Planificaion Barco Agosto Jarkowiec

21
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales. Seminario “Problemas Actuales de la Didácti Febrero !"#$. Pro%esora Susana &arco. Alumno: JARKOWIEC, MARIA CRISTINA Dirección de mail: cristinaar!"#mail$com TRA%AJO DE ACREDITACI&N DE SEMINARIO: '(ANI)ICACION INSTIT*TO DE )ORMACI&N DOCENTE CONTIN*A +ENERA( ROCA CARRERA: 'ro esorado de Matem-tica.)/sica.0u/mica C1TEDRA: 2istoria Social Ar#entina A3O 4567 'RIMER C*ATRIMESTRE JARKOWIEC, Mar/a Cristina FUNDA'EN(AC)*N “Enseñar historia para desarrollar una actitud crítica ante la real objeto de crear condiciones que permitan a cada ves más personas una v tipo de presión o explotació 'o+lia, P Si+ni%icación - Se Nuestra historia siem re ha sido abordada desde los marcos de la %o Estado Nacional - del 'odelo A+rario e/ ortador centrando su mirada e Esta manera de aborda0e ha de0ado oco mar+en ara inda+ar en los sectores social cuando estos %ueron tomados en cuenta ha sido solo desde ers ectivas s e/cluidos o como ciudadanos. De tales remisas odemos deducir 1ue si e tanto no %ormaban arte del devenir histórico - si tomamos la ciudadan %ormas su condición de e/cluidos4 uesto 1ue dichos sectores asaron a ser ciudadanos en Ar+entina - en Am5rica 6atina bien entrado el si+lo 77. 6a idea 1ue +u2a esta ro uesta de traba0o es tratar de vislumbrar -a 1ue no a arecen al i+ual 1ue el Estado como rocesos acabados o como Dichos sectores subalternos tienen artici ación en los rocesos de la historia

description

planificaciones para la catedra de historia

Transcript of Planificaion Barco Agosto Jarkowiec

FUNDAMENTACION PARA HISTORIA SOCIAL ARGENTINA

Universidad Nacional del Comahue.

Facultad de Ciencias de la Educacin.

Carrera de Posgrado

Especializacin en Didctica de las Ciencias Sociales.

Seminario Problemas Actuales de la Didctica

Febrero/ 2013.

Profesora Susana Barco.

Alumno: JARKOWIEC, MARIA CRISTINA

Direccin de mail: [email protected] TRABAJO DE ACREDITACIN DE SEMINARIO: PLANIFICACION INSTITUTO DE FORMACIN DOCENTE CONTINUA GENERAL ROCA

CARRERA: Profesorado de Matemtica-Fsica-Qumica

CTEDRA: Historia Social Argentina

AO 2013

PRIMER CUATRIMESTRE

JARKOWIEC, Mara Cristina

FUNDAMENTACION

Ensear historia para desarrollar una actitud crtica ante la realidad de las sociedades, con el objeto de crear condiciones que permitan a cada ves ms personas una vida mejor, libre de cualquier tipo de presin o explotacin

Moglia, P Significacin y Sentido

Nuestra historia siempre ha sido abordada desde los marcos de la formacin y constitucin del Estado Nacional y del Modelo Agrario exportador centrando su mirada en los mismos, o en las elites. Esta manera de abordaje ha dejado poco margen para indagar en los sectores sociales subalternos y cuando estos fueron tomados en cuenta ha sido solo desde perspectivas sesgadas ya sea como excluidos o como ciudadanos. De tales premisas podemos deducir que si estaban excluidos por lo tanto no formaban parte del devenir histrico y si tomamos la ciudadana podemos enfatizar de todas formas su condicin de excluidos; puesto que dichos sectores pasaron a ser ciudadanos en Argentina y en Amrica Latina bien entrado el siglo XX.

La idea que gua esta propuesta de trabajo es tratar de vislumbrar la constitucin de estos sujetos, ya que no aparecen al igual que el Estado como procesos acabados o como sujetos ya conformados. Dichos sectores subalternos tienen participacin en los procesos de la historia no siempre como protagonistas y s desde sus prcticas polticas que no necesariamente tienen que ver con el ejercicio del voto o el acceso al poder.

Encontramos los mismos siendo parte de la trama histrica ofreciendo resistencias, apoyos, demandando, cediendo, apareciendo y desapareciendo de la arena pblica, construyendo a partir de su experiencia su conciencia.(Camarero:1990) Presentes en procesos de transformaciones como lo es La Revolucin de Mayo como sectores a los que las elites van otorgando algunas concesiones en el interjuego de la poltica y la dominacin, como bien lo enfatiza Barco:( ) la poltica no es aquella que planifica la clase dominante, sino la que es capaz de llevar a cabo con relacin al grado de oposicin de las fuerzas subalternas... (Barco; 2008: 27)Desde la escuela de los Annales, que fue paradigmtica en la ciencia histrica, y que nos ofreci marcos tericos superadores, se planteaba la historia social como el horizonte de todo historiador. Pero lo que se reivindica en la teora no se explicita en las prcticas historiogrficas como tampoco en las prcticas docentes, por eso creemos que la historia se continu mirando desde la construccin de un orden republicano y democrtico cimentado desde arriba. Estos abordajes sostienen la premisa de que son las elites los nicos sujetos histricos capaces de gobernar, tildndose de incompletos a los sectores subalternos y dndoles el peso misionero de sujetos revolucionarios a otros. Un abordaje no excluye al otro, es importante que podamos abordar una propuesta de trabajo desde la conformacin del Estado y la construccin de un capitalismo agrario exportador; pero tambin creemos que para una comprensin acabada de nuestra historia no debemos prescindir de los suje tos subalternos porque entre otras cosas, estaramos repitiendo la historia construida desde los sectores dominantes, es decir volveramos al camino que tratamos de desandar pero con nuevos marcos tericos.

Los sectores subalternos han ejercido protagonismo en nuestra sociedad ya que la misma no se construye en derredor de los sectores dominantes, sucede que hay periodos de nuestra historia en donde stos no aparecen como los actores principales capaces de subvertir el orden dado. De lo anterior se desprende que los podemos encontrar asumiendo protagonismos diversos y prcticas polticas que han interpelado ese orden. Nos referimos al pujante movimiento obrero que hemos tenido en nuestra historia a partir del siglo XIX y XX; a las protestas y formas de lucha de los pueblos originarios a la confrontacin de las mujeres y la disputa por sus derechos etc.En la cita introductoria incorporamos la idea de conocer y comprender para transformar; de tales afirmaciones podemos hacer extensiva la idea de que una historia en donde salgan a la luz los sectores subalternos nos va a generar procesos de identificacin en los alumnos con esos sectores sociales, comprendiendo no slo la realidad prxima el contexto de las aulas sino tambin el devenir histrico. Cuando nos aproximamos a todos los hombres y mujeres que han construido nuestra historia, y no slo las elites, la mirada social se complejiza y nos brinda herramientas para un acercamiento que tenga la impronta del compromiso, la participacin y el pensamiento crtico.Esta propuesta de trabajo est pensada para la ctedra de Historia Social Argentina de los Profesorados de Qumica, Fsica y Matemtica; la misma se dicta en el primer cuatrimestre de la carrera y tiene una carga horaria de cuatro horas semanales. El objetivo es que los alumnos puedan indagar a partir de esta materia, que es parte de la formacin general, la realidad educativa en sus mltiples dimensiones, llegando a tener un conocimiento de nuestra sociedad capitalista de sus relaciones de poder, en sus procesos de desigualdad; vale decir, la importancia de la historia para comprender la sociedad en la que viven y en la que desarrollaran el ejercicio de su profesin.La mencionada propuesta de trabajo, adquiere de esta manera y se desarrolla en dos ejes principales: La consolidacin y extensin del sistema capitalista y la constitucin, desarrollo, y formas de participacin y accin de los sectores subalternos. Dichos sectores se desarrollan en funcin de una trama capitalista que los encuadra bien entrado el siglo XX no ya desde mecanismos de distribucin y lucha contra la explotacin sino que sus demandas estn circunscriptas a la etapa ms lgida del sistema que es la globalizacin.A partir del surgimiento de una nueva forma de organizacin social como lo es el sistema capitalista, mltiples sociedades, entre ellas la Americana, vieron reemplazadas las dinmicas propias de su historia por otra totalizadora y alienante.

De esta manera los procesos histricos abordados sern circunscriptos en el marco de este modo de produccin; entendiendo al mismo como el encuadre mayor en el cual se desarrollan las sociedades, comprendiendo este proceso como un sistema que se articula con el resto del mundo a partir de la expansin de los mecanismos de centro periferia. (Wallerstein: 1979) Desde esta perspectiva el capitalismo comienza a surgir en los pases perifricos en los distintos momentos en que las economas centrales comienzan a necesitar productos primarios para el desarrollo de las etapas de la revolucin industrial. Lo que surge no es un sistema capitalista tpico, sino un capitalismo dependiente; es decir la idea central es que el capitalismo es un sistema nico a nivel planetario (occidente) pero que su grado de tipicidad mxima lo alcanza en Europa y Estados Unidos y en el resto de occidente es funcional a sus necesidades. Anlisis que nos devolver el carcter y la funcionalidad de las relaciones sociales de produccin, las organizaciones culturales producto de relaciones de poder que derivaron en la divisin internacional del trabajo y las ideologas legitimantes. Siguiendo con esta lnea de anlisis podemos adscribir a lo precisado por Carrizo de Muoz quien especifica que el objeto de la historia es la evolucin de las sociedades desde sus matrices culturales, donde se elaboran y desarrollan en proceso, los sistemas polticos institucionales, los sociales los ideolgicos, los econmicos. Su objeto es explicar la complejidad de una sociedad interrelacionada, analizando y ordenando sus partes, sin perder de vista el desarrollo dinmico del sistema global (CARRIZO DE MUOZ; 1995: 22). El otro eje de anlisis gira en torno a la constitucin, de los sectores subalternos; incluiremos en estas categoras de anlisis no solo al Movimiento Obrero al cual le prestaremos especial nfasis, sino tambin movimientos campesinos, mujeres, nios trabajadores, pueblos originarios Enfatizaremos en organizacin y desarrollo de El Movimiento obrero Argentino, por cuestiones de facilidad en el acceso al material terico y para proyectar un hilo conductor que nos permita trazar un recorrido viable. Abordaremos estos contenidos desde perspectivas historiogrficas que nos ofrezcan una mirada procesal, en el cual se pueden vislumbrar varias etapas que van desde la prehistoria de la conciencia de clase, que tuvo lugar una serie de presiones que iban a provocar la toma de conciencia de los obreros de su situacin. En esta etapa es el comienzo de la lucha de clases. Una segunda etapa que estara atravesada por momentos de toma de conciencia de los trabajadores acerca de la situacin de explotacin y de la lucha que tuvieron que llevar a cabo para transformar sus condiciones de trabajo. Una tercera etapa en la cual se puede observar la materializacin de esa lucha en la creacin de instituciones, sindicatos partidos polticos, medios de comunicacin.

A partir de la organizacin del Movimiento obrero argentino, y el cobro de su auge y peso en la sociedad, transitaremos espacios donde podremos abordar el acercamiento, reconocimiento y tambin subordinacin de los sindicatos por el Estado, el desmantelamiento de la organizacin obrera y su lucha y una nueva etapa reciente de reivindicacin y participacin poltica. A la par de estos procesos iramos desarrollando otros, donde otros sectores subalternos hacen su aparicin en la arena poltica, a lo largo de todo el recorrido de nuestra historia, no siempre con un protagonismo principal pero si influyendo sobre las relaciones de fuerza y poder en la construccin de la sociedad.Queremos enfatizar que de ninguna manera abordaremos estos ltimos procesos desprendidos del sistema dominante de produccin que los engloba que es el sistema capitalista y sus etapas imperialistas como lo es la globalizacin.

Si la historia como disciplina persigue el estudio abierto, crtico del pasado; tomando las palabras de Paulo Freire, podemos afirmar que el proceso educativo implica una accin cultural para la liberacin. La liberacin mencionada est relacionada con el conocimiento critico de nuestra sociedad, como trabajadores de la educacin estamos insertos en la misma lidiando da a da con sus avatares, sus conflictos, su complejidad; es debido a esto ltimo que los futuros docentes necesitan comprenderla para poder actuar en ella con conocimiento reflexivo. Ms all de que este no sea su conocimiento especfico, s les brindara las herramientas que necesitan, porque a partir de este aporte de la historia podrn tambin conocer y comprender su realidad educativa actual. PROPOSITOS

Favorecer encuentros en donde se interpele nuestra sociedad capitalista con sus dinmicas generadoras de procesos de desigualdad, exclusin, desarraigo, desafiliacin; y que a partir de all podamos construir lentes para abordar las realidades educativas y de los educandos desde una perspectiva critica

Propiciar encuentros en los que se refleje la concepcin transformadora de las personas como constructores de la sociedad en la que vivimos y que estas motivaciones puedan llevar a la participacin y el compromiso.

Brindar categoras de anlisis y marcos tericos que nos permitan el anlisis crtico de los procesos histricos, la relacin entre los mismos y su vinculacin con el presenteSELECCIN DE CONTENIDOS

Eje 1: Consolidacin y Extensin del Sistema Capitalista de Produccin

Eje 2: Constitucin, Desarrollo y formas de participacin y accin de los Sectores SubalternosIntroduccin: el pasado estaba quieto, hueco, mudo. Nos enseaban el tiempo pasado para que nos resignramos, conciencias vaciadas, al tiempo presente: no para hacer historia, ya que estaba hecha, sino para aceptarla. La pobre historia haba dejado de respirar traicionada en los textos acadmicos, mentida en las aulas, dormidas en los discursos de efemrides, la haban sepultado con ofrendas florales, bajo el bronce de las estatuas y el mrmol de los monumentos Eduardo GaleanoEl objeto de estudio de la historia fue cambiando, los que se consideraban protagonistas de la misma tambin. Para comprender estos procesos necesitamos saber cmo se escribe la historia, a partir de all iremos descubriendo una ciencia que produce un conocimiento que podramos calificar de subjetivo, relativo, inacabado, cientfico. Temas Sugeridos

La historia como ciencia Caractersticas del conocimiento histrico: inacabado, relativo, en construccin. Definicin del Objeto de Estudio

la historia debe ser estudiada como una totalidad porque la realidad es una totalidad concreta (Marx, La ideologa alemanaUnidad Didctica n1:

El campesinado proletarizado y despojado de Europa Occidental comparte el mismo destino que los pueblos originarios de Amrica, y de frica; ambos sustrados a la vorgine del capital que los arrastra a compartir un mismo destino dentro de relaciones interplanetarias que condenan a algunos pases a ser Periferia de otros embarcados en su propio desarrollo industrial.

Temas Sugeridos:

El surgimiento de un nuevo sistema de produccin. La acumulacin originaria. Conquista y colonizacin Espaola en Amrica: el desarrollo de una economa extractiva.

EJE N 2: LA HISTORIA ARGENTINA DESDE LOS SECTORES SUBALTERNOS Somos indios, somos cara, todava no sabemos cmo es nuestra patria pero hablamos de Bolivia citado por Irorozqui, en Ciudadanos clandestinosUnidad Didctica n 2Pueblos Originarios, mestizos, negros, trabajadores rurales, trabajadores urbanos, todos atravesados por complejas revoluciones que los sumergen en un mundo al que no alcanzan a comprender, a veces con actitudes de compromisos con sectores dominantes, (guerras de independencia) otras con resistencias (montoneras). Los sectores dominantes imponen los Disciplinamiento y despojos que requiere la constitucin de un Capitalismo Agrario Dependiente en pocas de indefiniciones, donde lo que prevalece es hacer de su proyecto el proyecto de todos, procesos que se manifiestan en: conflictos intra elites, Ley de Enfiteusis, papeleta de conchabo.

Temas Sugeridos La ruptura del orden colonial. Revolucin de Mayo. Dificultades para organizar un Estado nacional: autonomas provinciales. Ideologas legitimantes.

La expansin de la ganadera bonaerense y el fortalecimiento del sector terrateniente (Enfiteusis: Consolidacin del Latifundio. Ciclos Econmicos. Disciplinamiento de la mano de obra: Papeleta de Conchabo)

Los reclamos de los trabajadores del campo. La situacin de los trabajadores urbanos: condiciones de vida y de trabajo. Las respuestas del Estado a sus demandas. Las incipientes formas de organizacin: los partidos polticos, la prensa obrera, sus formas de lucha.Un gremio es mucho ms que estatutos, bienes, personera. Un Gremio es la voluntad inquebrantable de miles de trabajadores de base para luchar Agustn ToscoUnidad Didctica n 3:Comienza la organizacin de los trabajadores, que es atravesada por la formacin de un Estado Oligrquico y la consolidacin de un Modelo Agroexportador, que ignoran su existencia y demandas. Los sectores dominantes pronto comprenden que el contexto cambian (crisis, Industrializacin) y comienzan los reformismos que se atribuyen a los logros de la clases medias; pero las condiciones de vida y de trabajo no se alteran para los sectores subalternos. Distribucin del Poder Poltico,(Radicalismo) y distribucin del poder econmico,( Estado Benefactor) ante el reconocimiento del cambio social y la amenaza del comunismo, surge as: el Peronismo.

Temas Sugeridos Expropiacin de los pueblos originarios en el marco de la Organizacin del Estado Nacional: Modos de legitimacin y Coaccin Estructura social, sus cambios: Modelo Agroexportador El desarrollo del movimiento obrero y los conflictos en la poca del Estado liberal oligrquico: Situacin laboral y social de los trabajadores, organizaciones partidarias, formas de lucha. Partidos socialista, anarquista y sindicalismo. La inmigracin. La relacin entre el nuevo contexto de produccin y crecimiento y el avance de nuevos sectores sociales. Los sectores subalternos en la poca llamada: dcada Infame

Movimiento obrero: conquista de los derechos sociales y laborales. Caractersticas de los gobiernos populistas, bases de sustentacin socio-econmica y su programa poltico. Crisis y golpe de EstadoEl mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos. La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la ran, que la amanezcan todos sub. Comandante Marcos

Unidad Didctica n 4El Estado de Bienestar requiere un precio a pagar por parte de los trabajadores, la cooptacin de sus gremios por parte del Estado, la burocratizacin de los mismos, la actitud conformista de la tercera posicin. Las crisis econmicas y el desmantelamiento de sus organizaciones traen consigo la radicalizacin, la traicin a las bases, la represin que alcanza su punto lgido con el terrorismo de Estado.

La sociedad deba ser disciplinada para acomodarse a los designios del Capitalismo Financiero mundial, mientras tanto emergen nuevos sectores subalternos que proponen otra forma de lucha y de protesta social, viejas reivindicaciones toman nueva vigencia: la tierra de los campesinos del norte, los derechos de los pueblos originarios, los piquetes, las mujeres

Temas sugeridos La desperonizacin, resistencia, peronismo de base, el surgimiento de la lucha armada, en el marco de polticas econmicas desarrollistas, dictaduras con democracias restringidas Desmantelamiento del Movimiento obrero. La represin ideolgica y social, en el marco del terrorismo de Estado e imposicin de la Acumulacin Financiera

El modelo econmico y sus consecuencias sociales: Exclusin, marginalidad y pobreza. La etapa del Menemismo, el neoliberalismo.

El Kirchnerismo, alcances y limitaciones de un gobierno autoproclamado nacional popular.

CRONOGRAMA DE TRABAJO La forma de trabajar que se propone para este espacio es comenzar los temas abordados desde la propia conceptualizacin de los alumnos, evidenciando las ideas previas que los acompaan, se pretende que en el desarrollo de la clase el docente formule preguntas que los pueden guiar a problematizar lo que se ha afirmado o construido en conjunto a partir de los cual abriremos nuevas perspectivas y formas de ver. La clase puede ser abordada rescatando lo que saben o planteando una situacin problema que los lleve a cuestionar y a pensar el orden social como construido y la participacin activa e los sujetos en esta construccin. En el desarrollo de la clase se pretende que los alumnos puedan indagar en las fuentes primarias o secundarias elegidas para trabajar y tambin en el material bibliogrfico

Dado las horas de cursado semanal (cuatro) el aprovechamiento de los tiempos es fundamental. En este contexto la lectura previa se hace indispensable. De no ser as la clase deriva inevitablemente a una exposicin ms o menos entretenida pero acrtica. El cierre de la clase implicara la construccin de conceptos trabajados durante el desarrollo de la misma, construidos a partir de los aportes de los alumnos, para luego confrontarlos con marcos tericos que los definan o analicen.

MODALIDADES DE ACREDITACION

La evaluacin ha sido asumida como una tarea de seleccin y control queremos enfatizar que si bien la acreditacin es necesaria, desde esta propuesta de trabajo la misma ser abordada como una responsabilidad pedaggica, tica y social. Se reconoce a la evaluacin como un acto de conocimiento, porque define en la prctica la coherencia entre los postulados y las acciones, entre lo que se dice y hace.

Desde una perspectiva constructivista y social del conocimiento es necesario que la evaluacin este integrada a la accin didctica y opere a lo largo de todo el proceso, no se limite solo al producto, sino que pueda dar cuenta del proceso, permitiendo al alumno/a reflexionar sobre su aprendizaje, tienda a la cooperacin grupal y no la competencia individual y revalorice el error en su funcin formativa.

La evaluacin implica un intercambio y tiene que ver con revisar crticamente los enfoques tericos y metodolgicos. Reflexin sobre el proceso de aprendizaje pero tambin sobre nuestro proceso de enseanza. Todos los instrumentos de evaluacin como los distintos momentos se deben conjugar para que esta no sea slo un resultado sino un proceso que implique idas y vueltas.

La acreditacin ser de esta manera un proceso conjunto y no una sumatoria de resultados. Los elementos a tener en cuenta sern la asistencia, trabajos prcticos integradores (entregados y/o aprobados), y dos evaluaciones parciales con sus recuperatorios.BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO PAGES, P; 1983, El conocimiento Histrico"(captulo I, Pg 10-31) en Introduccin a la historia. Barcanova. Espaa. (OBLIGATORIA)

Extracto Realizado por la docente a modo de sntesis del proceso histrico (OBLIGATORIA)

ANSALDI, W.; 2012 La dominacin colonial: las bases de las largas lneas de continuidades y rupturas (capitulo 2) En Amrica latina. La construccin del orden, Tomo I De la Colonia a la disolucin de la dominacin oligrquica, Ariel, Buenos Aires, (OBLIGATORIA)

BIANCHI, S; La poca de la transicin: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV-XVIII) capitulo II, en Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contempornea, Universidad Nacional de Quilmes, sin datos.(OPTATIVO )

DONGHI, H.; La disolucin de los imperios ibricos , sin datos ( OPTATIVA)

GARAVAGLIA, F.; Las reformas Borbnicas y el Virrey nato del Ro de L Plata en La Argentina colonial. El ro de la plata entre los siglos XVI-XIX, Siglo XXI, sin datos. (OPTATIVA )

LORANDI, A.; 2000 Las rebeliones Indgenas (pginas 286 a 295) Captulo VII, en TANDETER, E; Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Tomo II, Sudamericana, Buenos Aires. (OBLIGATORIA)

MARX; K.; Acumulacin Primitiva y Formacin del Proletariado (capitulo IV, Pg. 29-33)en El Capital, sin datos. (OBLIGATORIA)

MILLETICH, V.; El ro de La Plata en la economa colonial.(faltan datos bibliogrficos) (OBLIGATORIA)

TANDETER, E.; Trabajo forzado y trabajo libre en el Potos colonial tardo, en Introduccin a la sociologa UBA_ Ctedra de Di Tella.(OPTATIVO)

BONAUDO, M; y FALCON, R; 1999 Los trabajadores y el mundo del trabajo en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana.Extracto. CIBOTTI, E;1999 Del habitante al ciudadano: la condicin del inmigrante en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana. FALCON Ricardo Izquierdas Rgimen Poltico, Cuestin tnica y Cuestin Social en la Argentina (1890-1912), Anuario 12, 2da poca, Rosario, Universidad nacional de Rosario , 1986-1987. (DE CONSULTA)

HARARI, F.; 2008 La contra. Los enemigos de la Revolucin de mayo, ayer y hoy, (sntesis de los primeros dos captulos), Ediciones r y r, Buenos Aires.( OBLIGATORIO)

PEA, M.; 2012 El paraso terrateniente. Federales y unitarios forjan la civilizacin del cuero (captulo II, sntesis) en Historia del pueblo argentino, Emec, Buenos Aires.( OBLIGATORIO)

RAPOPORT, M; 2007 Historia Econmica, poltica y social de la Argentina (1880-2003). Emec. Buenos Aires. (OPTATIVO, AMPLIATORIO

SURIANO, LOBATO,M; La Protesta social en la Argentina, Fondo de cultura Econmica, sin datos

ANSALDI, Waldo.1992 Conviene o no conviene invocar al genio de la lmpara?. El uso de las categoras gramscianas en el anlisis de la historia de las sociedades latinoamericanas Pginas . En Revista Estudios Sociales. Santa Fe, primer semestre N (OBLIGATORIO)

ADELMAN, J; 1999 La historia del Partido Socialista Argentino en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana, (OBLIGATORIO)

BARRANCOS Dora La vida cotidiana en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana, 1999.(OPTATIVO)

KOHAN, N, Ideario Socialista El socialismo desde una perspectiva histrica, Longseller, sin datos .(OPTATIVO)

LOBATO Mirta Zaida 1999 Los trabajadores en la era del progreso en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana, .(OBLIGATORIA)

SURIANO, 1999 El anarquismo en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana, .(OPTATIVO)

SURIANO, LOBATO,M; La Protesta social en la Argentina, Fondo de cultura Econmica, sin datos (OBLIGATORIO)

ZEBEIRO, B; 1999 Un mundo rural en cambio Pg. 295-323 en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana.(OBLIGATORIA)

GUERIN, D; 2003 El Anarquismo (primera y Segunda parte) Utopia Libertaria. Buenos Aires. ( OPTATIVO)

CHIROLEU, A; 2000 La Refirma Universitaria, Captulo IX en FALCON,R Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovacin de ideas (1916-1930), Sudamericana, Buenos Aires, (OBLIGATORIO)

HOROWITZ, J; 2001 El Movimiento Obrero. Captulo VI en CATTARUZZA, A; Nueva Historia Argentina. Crisis econmica, avance del Estado e incertidumbre poltica (1930-1943), sudamericana. Buenos Aires. .(OBLIGATORIO)

PEA, M; 2012 El gobierno directo de los estancieros y el imperialismo ingles 1935 mayo 1943 (capitulo XV) Historia del pueblo Argentino, Emec, Buenos Aires.(OBLIGATORIO)

SURIANO, M; SURIANO, La Protesta Social en la Argentina, Fondo DE Cultura Econmico, sin datos , (OBLIGTORIO)

VIAS Ismael Las Presidencias de Yrigoyen, Historia Integral de Amrica Latina, CEAL, Buenos Aires, tomo 6. (OBLIGAATORIO)

ANDERSON, P; La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusin social. Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires. Sin datos

GERCHUNOFF, P; El impulso desarrollista en El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un siglo de polticas econmicas argentinas. Ariel.

JAMES, D;1999 Resistencia e Integracin,(Introduccin) Sudamericana, Buenos Aires. (OBLIGATORIO)

KATS, C; Anatoma del Kirchnerismo, sin datos (OBLIGTORIO)

PALOMINO, H; Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales, Captulo VII, sin datos

RAPOPORT, M; 2007 Historia Econmica, poltica y social de la Argentina (1880-2003). Emec. Buenos Aires.(OPTATIVO)

SPINELLI, M, El debate sobre la desperonizacin. Imgenes del peronismo en los ensayos polticos antiperonistas 1955-1958. IEHS UNCPBA (OPTATIVO).

QUIROGA, H; 2005 El tiempo del Proceso en: SURIANO Dictadura y democracia 1976-2001 , Sin datos, Buenos Aires. WALDMAM, P; Fundamentos de la organizacin poltica y de la evolucin poltica en El peronismo 1943-1955. Hispanoamrica. (OPTATIVO)Tere mando a continuacin la Propuesta de Trabajo original: ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA SOCIAL ARGENTINA

PROFESORADOS DE FISICA, QUIMICA

AO LECTIVO 2012

PROFESORA: MARIA CRISTINA JARKOWIEC

Ensear historia para desarrollar una actitud crtica ante la realidad de las sociedades, con el objeto de crear condiciones que permitan a cada vez ms personas una vida mejor, libre de cualquier tipo de presin o explotacin

Moglia, P Significacin y Sentido

PROPUESTA DE ENSEANZA

FUNDAMENTACIN

Como la frase introductoria lo deja entrever la historia es reveladora del orden social en el cual interactuamos permanentemente. Es por eso que su enseanza aprendizaje viene a abrirnos el sendero para que podamos comprender nuestra sociedad. De esta afirmacin puede surgir tambin el loable argumento de que nuestra ciencia no solo nos permite develar el orden social que transitamos sino tambin que ha sido utilizada para legitimar aquellas reproducciones sociales desigualitarias que se generan debido al interjuego planteado por las diferentes relaciones de poder que subyacen.

Vale decir que la historia puede ser concebida de manera liberadora pero tambin puede transformarse en una herramienta que genere alienacin. Es por eso que se necesita de una postura crtica y compleja de la enseanza de la historia construida desde diferentes enfoques historiogrficos que planteen nuevas formas de abordar viejas problemticas; seleccionando aquellas prcticas historiogrficas que nos permitan explicar la complejidad mencionada.

El conocimiento histrico no es neutral, no est desprovisto de subjetividad, es decir no permanece al margen de los conflictos que se generan en nuestra sociedad, es por eso que necesitamos un relato histrico integrador de los diferentes procesos sociales.

Una manera de romper con prcticas decimonnicas que se traducen en tradicionales y euro cntricas es incorporar estas nuevas perspectivas historiogrficas y nuevos criterios de periodizacin que planteen complejidad y nos hablen de la dinmica de las sociedades pasadas y presentes.

Hablar de una historia crtica me ubica lejos de la historia positivista (enciclopedista-cronolgica-positiva) lo cual no quiere decir que no valore los aportes epistemolgicos didcticos de esta corriente. En el ejercicio de mi profesin he utilizado tantos los aportes de la escuela estructuralista como as tambin de la materialista, valorando de esta ltima sobre todo el enorme andamiaje terico que nos ha brindado adems de su aporte crtico. Como tambin me he servido de los aportes de la Escuela de los Annales y de los nuevos polos fuertes historiogrficos actuales.

Considero a la historia una ciencia, que si bien tiene como finalidad un conocimiento objetivado, su escritura y sus prcticas discursivas estn cargadas de subjetividad y de distintas relaciones de poder que subyacen a las mismas, de la cual debo agregar ninguna ciencia social esta desprovista (ms all del debate epistemolgico que involucra tambin a las llamadas ciencias exactas).

De lo anterior se desprende la conviccin de que no le atribuyo a corriente historiogrfica alguna el estatuto de verdad absoluta porque estara contradiciendo mis argumentos.

Entiendo a la historia como una construccin, un discurso, un relato de lo que se desprende su necesario relativismo en el sentido de no constituirse como una verdad absoluta, lo cual no significa negar su capacidad de producir verdad porque de esta ultima deviene el carcter cientfico de nuestra disciplina. Al respecto Romero nos dice

la objetividad absoluta es imposible, sencillamente porque sujeto y objeto tienden a confundirse. Esa irrenunciable subjetividad es la que nutre, enriquece y hace vivo el conocimiento histrico, la que da forma a los puntos de vista y a las preguntas de los historiadores profesionales, la que legitima una prctica cientfica que, de no ser as, tendra la intrascendencia de la tarea de un coleccionista(ROMERO;1996:34)

Atendiendo a estas convicciones incorporo en mis prctica docente diferentes construcciones, relatos o discursos histricos. Sin embargo, si de posicionar mi prctica hablamos podra mencionar a la escuela marxista, la escuela de los Annales y los llamados polos fuertes de la historiografa actual sobre todo la historiografa social britnica. De la escuela de los Annales valoro sobre todo el aporte que me brinda en cuanto a la resignificacin del tiempo en la historia, poniendo de manifiesto los diferentes ritmos y duraciones, como as tambin la variable de espacio, no ya solo circunscripta a la geografa como lo planteaba la escuela positivista, sino que tambin la misma busca reconciliar a la historia y sus procesos de cambio con la ubicacin y situacin espacial de los actores sociales. El tiempo y el espacio seran categoras de anlisis imprescindible para analizar todo proceso histrico.

Esta instancia superadora que plantea Annales, en cuanto al tiempo y espacio, abre el camino hacia una interdisciplinariedad de la historia con las dems ciencias sociales, no solo con la geografa; debido a que la historia tiene como protagonistas a sujetos sociales los cuales son seres complejos atravesados por mltiples realidades y en permanente interaccin en una sociedad que los reconoce como tales. Es por eso que se torna imprescindible la interdisciplinariedad planteada en el Diseo curricular.

En cuanto a la historiografa britnica, la misma busca revalorizar el papel de las clases populares y de los oprimidos, esta y otros polos fuertes de la historiografa actual son evidentemente deudores de las diferentes versiones e interpretaciones del marxismo.

A partir del surgimiento de una nueva forma de organizacin social como lo es el sistema capitalista, mltiples sociedades, entre ellas la Americana, vieron reemplazadas las dinmicas propias de su historia por otra totalizadora y alienante.

De esta manera los procesos histricos abordados sern circunscriptos en el marco del sistema capitalista de produccin entendiendo este como el encuadre mayor en el cual se desarrollan las sociedades, comprendiendo este proceso como un sistema que se articula con el resto del mundo a partir de la expansin de los mecanismos de centro periferia. Desde esta perspectiva el capitalismo comienza a surgir en los pases perifricos en los distintos momentos en que las economas centrales comienzan a necesitar productos primarios para el desarrollo de las etapas de la revolucin industrial. Lo que surge no es un sistema capitalista tpico, sino un capitalismo dependiente; es decir la idea central es que el capitalismo es un sistema nico a nivel planetario (occidente) pero que su grado de tipicidad mxima lo alcanza en Europa y Estados Unidos y en el resto de occidente es funcional a sus necesidades. Anlisis que nos devolver el carcter y la funcionalidad de las relaciones sociales de produccin, las organizaciones culturales producto de relaciones de poder que derivaron en la divisin internacional del trabajo y las ideologas legitimantes.

Siguiendo con esta lnea de anlisis podemos adscribir a lo precisado por Carrizo de Muoz quien especifica que el objeto de la historia es la evolucin de las sociedades desde sus matrices culturales, donde se elaboran y desarrollan en proceso, los sistemas polticos institucionales, los sociales los ideolgicos, los econmicos. Su objeto es explicar la complejidad de una sociedad interrelacionada, analizando y ordenando sus partes, sin perder de vista el desarrollo dinmico del sistema global (CARRIZO DE MUOZ; 1995: 22).

Enfatizaremos en la historia de los grupos subalternos construyendo una historia entendida como el resultado de las acciones de hombres y mujeres que la construyen a diario.

El otro eje de anlisis gira en torno a la constitucin, organizacin y desarrollo del Estado Nacin Argentino. Abordaremos estos contenidos desde perspectivas historiogrficas que nos ofrezcan una mirada procesal, rompiendo con ideas preconcebidas que nos llevan a analizar la construccin del estado como un acto ritual, sino abordarlo como un proceso de construccin social.

Los contenidos que han sido seleccionados para la materia Historia Social Argentina, se abordaran desde una perspectiva constructivista de la enseanza. Tomando los aportes de Ana Quiroga entendemos el proceso de aprendizaje como un proceso que se inicia desde la ms temprana infancia, donde adquirimos y vamos construyendo matrices de aprendizaje que son construidas en un contexto particular producto de una organizacin personal pero tambin producto de una interaccin social. Vale decir, construida en procesos de interaccin debido a la condicin fundante del sujeto que es la necesidad.Por otra parte considero que no hay manera de ensear que no est relacionada con la forma en que hemos aprendido, en el sentido de que alumno debe darse cuenta de la manera de ensear que el docente aborda en el aula para que despus l como futuro formador pueda tomarla como referencia y esto se torna importante analizarlo en la reflexin del docente sobre su prctica.

La enseanza y el aprendizaje constituyen pares dialcticos inseparables, como integrantes de un proceso nico que se va construyendo pero no solo con respecto a esto ltimo sino tambin en el sentido de que no hay manera de ensear que no implique tambin una manera de aprender; o mejor dicho si la hubo en la escuela que funcionaba de acuerdo al planteo tradicional de la educacin que haca hincapi en la disociacin de las partes implicadas (enseanza-aprendizaje) bloquendolas

El conocimiento es un bien social atravesado por mltiples relaciones de poder que esconden los mecanismos de distribucin y apropiacin del mismo, por lo que me atrevo a afirmar que si queremos alumnos crticos y liberadores debemos ensear de manera crtica y liberadora.

Desde una postura constructivista de la enseanza- aprendizaje sostenidas por Ausubel y Vigotsky se considera que la enseanza esencialmente debe promover un proceso de reconstruccin de significados como un proceso de internalizacin de conceptos cientficos a travs de asociaciones con conceptos espontneos; para ello debe existir una interaccin significativa entre el alumno el docente y los contenidos, el docente no estar all como el portador exclusivo del saber, como lo planteaba la escuela transmisiva y sus paradigmas subyacentes, sino como el mediador.

Retomando los argumentos de los autores mencionados en un intento de interpretacin afirmamos que el aprendizaje debe ser significativo pero para ello debe significar para el alumno. El proceso de la enseanza-aprendizaje se debe dar de tal manera que se predisponga para el conocimiento y que el alumno pueda establecer la relacin de conocimientos previos con lo que acaba de conocer y pueda construir algo nuevo, en un andamiaje de ir completando, desequilibrando y reconstruyendo sus estructuras de conocimiento. La temtica y el material trabajado sern potencialmente significativos que presenten a los alumnos caractersticas relevantes que signifiquen su estudio y generen dudas, preguntas, es decir, que generen el llamado conflicto cognitivo. La esencia de la enseanza radica a modo de sntesis en lograr la construccin de nuevos significados que se logran mediante un proceso de internalizacin a travs de asociaciones previas con conceptos ya asimilados, de origen cotidiano y/o acadmico en medio de un contexto de negociacin entre los sujetos actores( profesor alumno).

Con respecto a lo planteado hasta aqu creemos que el concepto de transposicin didctica asume crucial importancia, sobre todo cuando mencionamos el papel mediador gua del docente, es necesario dejar en claro que se entiende por transposicin didctica para ello hemos tomado la definicin elaborada por Chevallard La transposicin didctica se refiere al proceso de transformaciones adaptativos por el cual el conocimiento erudito se constituye en conocimiento u objeto a ensear y este en objeto de enseanza o conocimiento enseado. Tales transformaciones pueden ser o bien deformaciones, o bien sustituciones o nuevas creaciones que se apoyan en el conocimiento erudito (CHEVALLARD.: 1985).

Si la historia como disciplina persigue el estudio abierto, crtico del pasado; tomando las palabras de Paulo Freire podemos afirmar que el proceso educativo implica una accin cultural para la liberacin. Los futuros profesores deben estar preparados para insertarse e interactuar en la mltiple realidad social, comprendiendo sobretodo la realidad educativa actual en toda su magnitud y diversidad; habiendo adquirido herramientas que le permitan a su vez, entenderla y poder actuar en ella construyendo su propio camino que lo llevan a convertirse en el alumno autnomo de que nos hablan las teoras de la enseanza y aprendizaje.

PROPUESTA PAR HISTORIA SOCIAL ARGENTINA EN EL PlAN DE FORMACIN

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, es momento de desarrollar aqu concretamente la fundamentacin de la seleccin de contenidos para el espacio curricular Historia Social Argentina. Es preciso aclarar que los mismos se deben a lo sealado en el Diseo Curricular, como estos no se acompaaban de una explicitacin clara respecto a los criterios de seleccin, han debido ser resignificados para poder transmitir sentido a los alumnos y para que resulten operativos a la hora de su desarrollo en el aula.

He subdividido los contenidos curriculares en Ejes Temticos, en el primero de ellos nos encontramos con los fundamentos epistemolgicos de la historia. Si partimos de una enseanza constructiva, de una historia compleja analizada desde lo social y con el aporte de corrientes historiogrficas diversas para que el alumno pueda dimensionar el carcter complejo del conocimiento; no podemos dejar de ensear la manera en como este conocimiento se construye. Romero nos dice:

el docente no es un habitualmente un investigador, pero si comprende la problemtica del conocimiento histrico podr presentar adecuadamente a los alumnos los modos de construccin de ese conocimiento y la forma de pensar de los historiadores. Por ese camino los ayudar a desarrollar una actitud a la vez ms crtica y ms creativa frente a su propia realidad(ROMERO; 1996:29)

Considero una va de anlisis posible la de considerar La Transicin del feudalismo al Capitalismo en sus tramos finales y la Extensin del mismo hacia otras sociedades, este puede ser el gran Eje Nucleador. Considero estos contenidos como centrales debido a que necesitamos comprender el gran marco en el cual nos desenvolvemos como sociedad, comprender su gnesis, sus mecanismos de reproduccin, legitimacin y alienacin. Sin caer por eso en una historia economicista sino otorgndole su lugar esencial a los sujetos en la construccin de la realidad.

Otra va de anlisis y teniendo en cuenta sobre todo que los contenidos pertenecen en su mayora a la Historia Argentina podemos tomar El Proceso de organizacin y consolidacin del Estado Nacional. Este proceso histrico que se desencadena con la desintegracin del imperio espaol puede entenderse como tal hasta nuestros das, tomando como idea central el proceso en la construccin del Estado. Este sera el segundo eje nucleador que atravesara todos los contenidos a desarrollar y que nos permitir no detenernos demasiado en cada gobierno o presidencia sino en el proceso en s mismo, con la posibilidad de periodizar haciendo posible hablar de etapas percibiendo en ella los cambios, rupturas o continuidades. Trabajar de esta manera nos brindara adems la posibilidad de ser operativos y prcticos si fuese el tiempo lo que nos apremia, teniendo en cuenta que los contenidos del Diseo curricular son extensos.

Si nos situamos en el conocimiento histrico complejo, no podemos dejar de trabajar con ciertas categoras necesarias para entender los procesos. Tales categoras son espacio y tiempo. La importancia de la variable temporal reviste en la necesidad de ubicacin de los procesos de cambio histricos, puesto que la historia, como disciplina, es inseparable del concepto de tiempo porque es inseparable de la nocin de cambio. En esta direccin es importante las instancias superadoras que plantearon la Escuela de los Annales en cuanto que establecieron diferentes ritmos y tiempos en cuanto a la corta, media y larga duracin de los procesos y acontecimientos.

Es sabido que en el mbito epistemolgico de nuestra ciencia los historiadores han sido reacios a filosofar y que nuestra ciencia carece de construcciones tericas, por lo que el aporte de otras corrientes es importante brindndonos categoras de anlisis necesarias para el entendimiento de los procesos.

De tal manera tratar de desarrollar mis clases buscando la indagacin conceptual, es decir, que los alumnos puedan a travs de la bibliografa construir definiciones que nos permitan un mejor manejo del material como as tambin la posibilidad de entendernos mutuamente y entender los procesos histricos. El andamiaje conceptual que nos brinda el marxismo es muy interesante, de all podemos construir los conceptos de Estado, relaciones sociales de produccin, clases sociales, modo de produccin, burguesa. Tomaremos adems algn aporte interesante de la Nueva Historia Poltica (T Halperin Donghi, Hilda Sbato) apoyada con la propuesta de la Nueva Historia Social (aprovechando los aportes de R Cicerchia adems de la coleccin de la Historia de la vida privada en Argentina o Historia de las Mujeres en Argentina)

Siguiendo con la postura terica asumida para este trabajo, y lo propuesto en el Diseo curricular explicito tambin la necesidad de establecer relaciones con otros espacios curriculares como puede ser Problemas Socio-Antropolgicos y Filosficos integrando contenidos o problemticas como por ejemplo sus objetos de estudio, el trabajo interdisciplinar que se da entre las diferentes ciencias, tambin se podran trabajar ciertos conceptos afines como el de poder (FOUCAULT) o cultura. En el caso de Epistemologa e Historia de la Matemtica puede ser abordado el debate que se perpetua hasta la actualidad en relacin a que disciplinas son consideradas ciencias y cules no, el tema de la objetividad-subjetividad, la construccin de las ciencias desde paradigmas determinados etc.

PROPOSITOS DEL ESPACIO CURRICULAR

Posibilitar un espacio de comprensin y problematizacin de los procesos histricos de nuestro pas y sus relaciones con el resto del mundo en el marco de un sistema capitalista.

Propiciar la construccin de espacios donde los alumnos puedan entender la realidad social en la cual van a desarrollar sus prcticas docentes futuras, tendientes a adquirir herramientas que permitan no solo la interpretacin de ese contexto sino la actuacin en el mismo desde el conocimiento y la crtica.

Fomentar y defender una postura de tipo crtica ante los procesos histricos analizados

Facilitar en los alumnos procesos de aprendizaje en donde establezcan relaciones de continuidad entre concretos histricos diferenciados, adems de incorporar lenguaje propio de la materia e ir construyendo e identificando categoras de anlisis

CONSTRUCCIN METODOLOGICA

A partir de lo expuesto, se buscar que el alumno sea capaz de participar activamente en el proceso de conocimiento, donde pueda potenciar su capacidad de desarrollar el espritu crtico y su autonoma.

Se tendr en cuenta para diagramar las clases ciertos factores para que el alumno vea facilitada su interaccin, por ejemplo el Trabajo en Grupo, debates acerca del material bibliogrfico trabajado en clase, el planteamiento del problema o la pregunta disparadora que rescate los conocimientos previos del alumno y que le permita relacionar aquello con esto nuevo que est experimentando. Se tendr en cuenta tambin diagramar las clases para que el alumno pueda ir ejercitando desde el comienzo de la carrera la exposicin frente a un grupo, es por eso que elegiremos clases expositivas en el pizarrn, los debates anteriormente citados tambin formaran parte de esta dinmica. Tambin se trabajaran producciones escritas, bsqueda de relacin de contenidos, argumentacin de las respuestas dadas en los trabajos para que pueda cuestionar y a la vez cuestionarse sobre sus preconceptos o puntos de vista.

Se ofrecer la bibliografa de cada eje temtico con antelacin a las respectivas clases, para que el alumno tenga al menos la posibilidad de leer previamente los temas abordados y de esta manera se abre la posibilidad de que su participacin se profundice en las clases.

Debo aclarar que se trabajaran con Trabajos Prcticos y tambin con Tericos Prcticos, la diferencia que encuentro es que en este ltimo el alumno trabajar en clase con un material relativamente breve al cual se le plantearan consignas de manera que se pueda generar el debate en el aula al mismo tiempo que se obliga al alumno a ir leyendo el material seleccionado para el espacio curricular, adems de revalorar el espacio ulico y el intercambio de miradas entre los alumnos acerca de lo que se est trabajando. El terico prctico ser utilizado como un disparador para el debate. Estos tericos prcticos tendrn carcter evaluativo procesual en el sentido de haberlos acreditado o no.

Los trabajos prcticos por el contrario requerirn de un material bibliogrfico ms consistente previendo un plazo para la entrega del mismo, en estos se buscar la precisin y construccin conceptual, indagar acerca de la posturas de los autores acerca de un proceso histrico determinado, indagar acerca de si el autor est haciendo un anlisis poltico, econmico, social etc. Relacionar contenidos, ofrecer los puntos de vista propios con respectivas fundamentaciones y la capacidad de interpretacin al igual que la lectura comprensiva.

Se debe precisar que sern objeto de disminucin de puntos para la nota final, los errores de escritura, y ortografa, como as tambin la legibilidad de los mismos y su correcta presentacin en cuanto a prolijidad. Los Trabajos Prcticos tendrn carcter de acreditacin, es decir su nota se devolver en nmeros siendo siete (7) la nota mnima para la aprobacin de los mismos.

CONTENIDOS

EJE TEMATICO N 1: Epistemologa de la historia- La expansin y la configuracin de la economa mundo en la etapa de la transicin al capitalismo.

a) Qu es la historia? Definicin de historia: La historia como ciencia Caractersticas del conocimiento histrico: inacabado, relativo, en construccin. Definicin del Objeto de Estudio. Diferentes posturas historiogrficas.

b) La transicin del feudalismo al capitalismo: Configuracin de los Estados absolutistas, revolucin agrcola, agricultura comercial, desarrollo industrial, mercantilismo. Surgimiento de un nuevo grupo social dominante: la burguesa. El surgimiento de un nuevo orden social: el sistema capitalista.

c) Conquista y colonizacin Espaola en Amrica: el desarrollo de una economa extractiva, desestructuracin del mundo indgena. La expansin capitalista europea y los imperios coloniales.

d) Marcos legitimantes de las nuevas interrelaciones y contactos culturales.

e) Conquista- La sociedad colonial y las relaciones sociales de produccin.

EJE TEMATICO N2 : La Organizacin del Estado Nacional y la consolidacin del rgimen liberal conservador (1810-1916)

a) La ruptura del orden colonial y el proceso de organizacin del estado. Antecedentes de la Revolucin de Mayo. Revolucin de mayo: revolucin popular?. La elite criolla. Ideologas legitimantes. La construccin de una nacionalidad. Desacuerdos y dificultades para la organizacin de una nueva forma de gobierno. La expansin de la ganadera bonaerense y el fortalecimiento del sector terrateniente.

b) Factores internos y externos de la integracin de la Argentina a la divisin internacional del trabajo. Modelo de crecimiento hacia afuera: diferencias regionales- Dependencia(ciclos productivos: lanar)

c) La organizacin del Estado Nacional: la imposicin del monopolio de la fuerza, la definicin de las fronteras, la constitucin de una capital, el ordenamiento legal e institucional. Pacto neocolonial y hegemona Britnica .

d) Los inicios de la gran expansin agraria de fines de siglo. Bases del Modelo Agroexportador.

e) La consolidacin del rgimen, el orden conservador y sus mecanismos legitimantes: el PAN, La liga de gobernadores El Modelo agroexportador y sus factores sustentables: inversin capitales extranjeros, gran inmigracin. La modificacin de la estructura social: sectores medios y populares.

EJE TEMTICO N 4: Orden neocolonial y su crisis (1880-1945) El Estado Benefactor , sus caractersticas y crisis. Dictaduras y Ajuste estructural consecuencias de su establecimiento ( 1930-1990

a) La crisis del orden conservador y el consiguiente recambio de las elites polticas sin cuestionamiento de las bases del mismo: El surgimiento de los partidos polticos modernos, la ley Senz Pea y Etapa de Yrigoyen.

b) El ciclo cerealero y la expansin ferroviaria. El auge del frigorfico Situacin de economas regionales.

c) La cuestin social. Formas de organizacin del movimiento obrero.

d) Fracturas del radicalismo: El golpe de estado de 1930 y sus explicaciones. e) El Estado Benefactor y la sustitucin de importaciones. El movimiento obrero y el poder de los sindicatos Caractersticas de los gobiernos populistas y crisis de los mismos. La resistencia peronista.

f) El terrorismo de Estado. La cultura y el Estado terrorista. El modelo econmico y sus consecuencias sociales.

g) La transicin a la democracia, los actores sociales y la cultura .

h) La etapa del Menemismo, el neoliberalismo.

i) El Kischnerismo, entre el progresismo y los dobles discursos.

EVALUACIN

Si hablamos de los procesos de enseanza y aprendizaje en el marco de una concepcin constructivista tambin debemos hablar de la evaluacin en los mismos trminos. La evaluacin que se quiere construir, debe ser siempre formativa, motivadora, orientadora y al servicio de los protagonistas, como as tambin procesal, integrada y contina. La evaluacin debe ser una instancia de enseanza-aprendizaje tanto para el docente como para el alumno, este en el sentido de hacerse autoconsciente de su propio aprendizaje y aquel en el sentido de reflexionar a travs de ella sobre su prctica.

Se plantea la diferenciacin entre evaluacin y acreditacin entendiendo la evaluacin como parte del proceso de conocimiento y a la acreditacin como respondiendo a una lgica institucional y social.

Pero adems la evaluacin ofrece la posibilidad de obtener informacin durante el proceso de enseanza aprendizaje. Informacin necesaria para la toma de decisiones orientada al mejoramiento.

LINEAMIENTOS DE ACREDITACIN

La evaluacin debe integrar las maneras de trabajar en clase a travs de una combinacin de un Registro de Proceso, de los Trabajos Prcticos y de los Tericos Prcticos en donde se buscar a travs de dicha integracin abordar las temticas centrales incluso en relaciones con otros espacios curriculares.

En este espacio curricular se acreditar el cursado con la integracin de las respectivas notas obtenidas tanto de los Tericos Prcticos como de los Trabajos Prcticos, y con la entrega del 100% de los mismos adems debern cumplir con el 80% de asistencia a clases como as tambin de la calificacin que obtengan en los Parciales.

Para tal acreditacin se pedir como requisito un total de setenta por ciento de trabajos aprobados (incluidos los recuperatorio de esos trabajos) y haber aprobado los Parciales que se acuerden para el mencionado espacio, siendo en esta oportunidad una cantidad de dos, pautados para el 14 de mayo, el primero y 20 de junio el segundo, siendo el recuperatorio de los mismos el 11 de julio, del ao en curso.

En cuanto a la cantidad de los Trabajos Prcticos se ha pautado, teniendo en cuenta los contenidos a trabajar, un total de cuatro Trabajos Prcticos, los mismos tendrn carcter de acreditacin y sern el puntapi inicial, juntamente con la asistencia, para acceder a la promocin de la materia. En cuanto a la cantidad tericos prcticos ser determinada a travs del desarrollo de las clases y en base a las necesidades que se planteen. Para la promocin de este espacio curricular se requiere un total de setenta por ciento de trabajos tericos prcticos aprobados, y con notas que alcancen el ocho o lo superen para los Trabajos Prcticos y para los Parciales.

La promocin de la materia le permitir al alumno que logre acceder a ella, poder elegir un tema en base a los contenidos que queden por desarrollar a partir del segundo parcial, y prepararlo en funcin del material pertinente en donde se desarrolle de manera libre siendo eleccin del alumno la perspectiva desde el cual ser abordado dicho contenido, siempre y cuando se enmarquen en la Propuesta de Enseanza. El mismo se acreditar con un encuentro, que coincidir con las fechas de finales, en el cual el alumno desarrollar en forma oral el contenido elegido.

BIBLIOGRAFIA PARA ALUMNOS

OBLIGATORIA

ANDERSON; P; El Estado Absolutista. (Introduccin) Siglo XXI.1979

ANDERSON, P; La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusin social. Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires. Sin datos

ANSALDI, W; PUCCIARELLI, A; VILLARUEL, J; Representaciones Inconclusas. Las clases los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Sin datos.

BIANCHI, S; La poca de la transicin: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV-XVIII) capitulo II, en Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contempornea, Universidad Nacional de Quilmes, sin datos.

BOTANA N; El orden conservador. La poltica argentina entre 1880-1916, Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

CHIARAMONTE J; Las formas de identidad poltica (captulo III) en Ciudades, provincias, estados: Orgenes de la Nacin argentina 1800-1846, Ariel, Buenos Aires, 1997.

GERCHUNOFF, P; El impulso desarrollista en El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un siglo de polticas econmicas argentinas. Ariel.

HALPERIN DONGHI T; La crisis del orden colonial ( Pg. 123 a 167) en Revolucin y Guerra Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Siglo XXI, Buenos Aires, 1994.

JAMES, D; Resistencia e Integracin,(Introduccin) Sudamericana, Buenos Aires, 1999.

KARL, M; Acumulacin Primitiva y Formacin del Proletariado(capitulo IV, Pg 29-33)en El Capital,

LOBATO, M; El progreso, la modernizacin y sus lmites (1880-1916) Tomo V, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, 2000.

OSZLAK, O; La Formacin del estado Argentino (Captulo I), Ediciones de Belgrano. Buenos Aires.1982-

PAGES, P; El Conocimiento Histrico (Cap I, Pg. 10 a 41) en Introduccin a la historia. Barcanova. Espaa. 1983.

ROCK, D; Elementos componentes de la sociedad argentina 1890-1914 en El radicalismo Argentino1890-1930.Amorrortu. Buenos Aires. 1992.

SPINELLI, M, El debate sobre la desperonizacin. Imgenes del peronismo en los ensayos polticos antiperonistas 1955-1958. IEHS UNCPBA

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA

BONAUDO, M; y FALCON, R; Los trabajadores y el mundo del trabajo en BONAUDO; M; Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV, Sudamericana, 1999.

BLOCH, M; Introduccin a la historia (captulo I ); Fondo de cultura econmico, Mxico, 1992

CARRETERO, M; Construir y Ensear. Las ciencias sociales y la historia. (capitulo 5) Editorial Aique, Buenos Aires, 1999.

CARRIZO DE MUOZ N; Recuperar la historia, (capitulo V); Editorial Crtica

CAVAROZZI, M; Autoritarismo y democracia. Eubeda. Buenos Aires.2004

CORTES CONDE, R; El progreso argentino 1880-1914.Sudamericana, Buenos Aires, 1978.

CICERCHIA, R; Historia de la vida Privada en la Argentina, Troquel, Buenos Aires, 1998

GOLDMAN, N y SALVATORE, R Caudillos rioplatenses, nuevas miradas a un viejo problema (Introduccin) Golman y Salvatore. Eubeda. Buenos Aires.1998.

GELMAN J; Campesinos y estancieros. Una regin del ro de la plata a fines de la poca colonial(capitulo 3) Los libros del Riel, Buenos Aires, 1998.

GONZALES, H; Kirschnerismo: una controversia cultural. Pualadas ensayos de punta Colihue. Buenos Aires. 2011

MANDRINI, R; Las fronteras y la sociedad indgena en el mbito pampeano Tandil, 1997

MYERS, J; Una revolucin en las costumbres en Historia de la vida privada en la argentina, Tomo I. Taurus.Buenos Aires. 1999

PANETTIERI, J; Argentina. Historia de un pas perifrico, 1860-1916, CEPAL, Buenos Aires, 1982.

ROMERO, L; Breve historia Contempornea de la Argentina. Fondo de cultura econmica. Buenos Aires.2002.

ROMERO L A; Volver a la historia (capitulo II); Editorial Aique; Buenos Aires, 1996.

ROUQUIE, A: El estado militar en America latina. Emece. Buenos Aires. 1984

SABATO, H; La poltica en las calles, entre el voto y la movilizacin (introduccin) , Sudamericana, Buenos Aires, sin datos.

SCOBIE, J; Revolucin en las pampas. Historia social del trigo argentino 1860-1910. Solar- Hachette. Buenos Aires. 1972.

WALDMAM,, P ; Fundamentos de la organizacin poltica y de la evolucin poltica en El peronismo 1943-1955. Hispanoamrica

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE

AROSTEGUI, J: La investigacin histrica: teora y mtodo. Editorial crtica. Barcelona.1995.

ADELMA, J.; El partido socialista argentino, En Nueva Historia Argentina, Tomo VI, sin datos.

BANDIERI, S.; Historia de la Patagonia. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2009.

BOBBIO, N.; Liberalismo y Democracia. Fondo de cultura Econmico. Buenos Aires primera edicin en espaol, 1989, en Argentina, 1992.

BONAUDO, M.; Nueva Historia Argentina, Tomo IV. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2007.

BOTANA, N.; El orden conservador. La poltica argentina entre 1880-1916. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1994.

BOTANA, N.; La tradicin republicana. Editorial Sudamericana

BLOCH, M.; Introduccin a la Historia. Fondo de cultura Econmica. Mexico. 1992

BULMER THOMAS, V.; La historia econmica de Amrica Latina desde la independencia. Fondo de cultura econmico. Mxico. 1998.

BURKE, P.; Formas de hacer historia. Editorial Alianza. Madrid. 1991.

CARDOSO F.H Y FALETTO E,; Dependencia y desarrollo en Amrica Latina. Editorial siglo XXI. Mxico.1994

CAVAROZZI, M.; El Capitalismo poltico tardo y sus crisis en Amrica Latina. Editorial Homo Sapiens. Rosario. 1995

CIBOTTI, E.; Del habitante al ciudadano: La condicin del inmigrante. En Lobato Mirta, El Progreso la Modernizacin y sus Lmites(1880-1916)Tomo V, Captulo IX, Sudamericana, Buenos Aires.

CIPOLLA, C.; Historia Econmica de Europa. Editorial Crtica. Barcelona, 1979. Tomo III La Revolucin Industrial.

DOBB, M.; Estudios sobre el nacimiento y el desarrollo del capitalismo. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires. 1971.

FALCON, R, ; Orgenes del movimiento obrero argentino 1857-1899. Editorial CEAL. Buenos Aires, 1984.

FREIRE, P.; Cartas a quien pretende ensear. Editorial siglo XXI. Madrid. 1998.

FREIRE, P. QUIROGA A.; Interrogantes y propuestas en Educacin .Ideales y mitos utopas a fines del siglo XX. Editorial: sin datos. Buenos Aires. 1995

FOUCAULT, M.; Microfsica del poder. Editorial La Piqueta. 1992

GELMAN J, GARAVABLIA J, ZEBEIRO, B.; Expansin Capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX.

HOBSBAWN, E.; Las Revoluciones Burguesas. Editorial Guadarrama. Madrid. 1984

MURMIS M, PORTANTIERO , J.C,: Estudios sobre los orgenes del peronismo. Editorial Siglo XXI. Argentina . 1985.

PANETTIERI, J; Argentina . Historia de un pas perifrico, 1860-1916, CEPAL, Buenos Aires, 1982.

PUCCIARELLI, A.Y TORTTI, M: La construccin de una hegemona compartida: El enfrentamiento entre neutralistas , rupturistas e yrigoyenistas En Ansaldi W, Pucciarelli, A Y Villaruel J. Representaciones inconclusas, las clases los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Editorial Biblos. Buenos Aires. 1995.

ROFMAN A, ROMERO LA La sustitucin de importaciones, 1930-1955.Sin datos

ROFMAN A, ROMERO L. A.; Sistema socioeconmica y estructura regional en la argentina. Sin datos RUDE, G, Revuelta popular y conciencia de clase. Editorial Crtica. Barcelona.1981

SABATO, H; Capitalismo y ganadera en Buenos aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Sudamericana, 1989.

SABATO, H.; La Revolucin del 90prlogo o epilogo?. En: Revista Punto de vista, N39, Pg. 27-30, Buenos Aires, 1991.

STRASSER,C.; Teora del Estado. Abeledo-Perrot.Buenos Aires. 1986

SCHAFF, A.; Qu ha muerto y que sigue vivo en el Marxismo?. Tesis Grupo Editor. 1995. Sin datos

SCHVARZER, J ,; La industria que supimos conseguir. Una historia poltica social de la industria argentina. Editorial Planeta. Buenos Aires. 1996.

SKIDMORE, T Y SMITH , P . Historia Contempornea de America latina. Editorial critica. Barcelona. 1999.

THOMPSON, E; La formacin de la clase obrera inglesa. Editorial Crtica. Barcelona.1980.

THOMPSON, E.; Miseria de la Teora. (Capitulo VII). Editorial crtica. Sin datos

TONUCCI, F. ; Ensear o aprender? La escuela como investigacin quince aos despus. Segunda edicin. Serie Alternativas Buenos Aires. 1992.,

VEYNE , P, ; Como se escribe la historia ( captulo I, II) Editorial Fragua. Madrid. 1972

WALLERSTEIN, I; El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orgenes de la economa mundo europea en el siglo XVI. Editorial Siglo XXI. Madrid.1979.

CAMARERO, H; Clase y conciencia de clase .Las posiciones de E.P.Thompson S.d.e

FINZEL, Sara citado por BARCO, S en El derecho a la educacin concepciones y medidas poltico educativas en el pasado reciente y en el presente de la Repblica Argentina. Trabajo presentado en Seminario de CLASO.

WALLERSTEIN, I,1979 El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orgenes de la economa mundo europea en el siglo XVI; Siglo XXI, Mxico.

AGUIRRE ROJAS, 2000 Pensamiento historiogrfico e historiografa del siglo XX, Prohistoria. Rosario.

WALLERSTEIN, I,1979 El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los origenes de la economa mundo europea en el siglo XVI; Siglo XXI, Mexico.

OSLAK , O;1982 La Formacin del estado Argentino , Ediciones de Belgrano. Buenos Aires.

QUIROGA Ana, 1999, Matrices de aprendizaje, Ediciones cinco.

AROSTEGUI, J, 1995 La investigacin histrica teora y mtodo, Crtica.

Reconociendo en lo planteado por O. Oslask cuando asegura que el proceso de configuracin de la sociedad, lo poltico y lo econmico en trminos capitalistas, se configuran simultneamente en la historia latinoamericana postcolonial.