Planificasion

download Planificasion

If you can't read please download the document

Transcript of Planificasion

  1. 1. Trabajo de informaticaPresentado por : Julieth paulina herrera babilobia Martha gomez Grado. 10-01pm Presentadoa Leonardoherrera
  2. 2. CONCEPTO DE PLANIFICACIN Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propsitos se enmarcan dentro de una planificacin. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificacin emplean diferentes herramientas y expresiones. La planificacin supone trabajar en una misma lnea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren mltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego ser concretado.
  3. 3. En otras palabras, la planificacin es un mtodo que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales sern realizados y supervisados en funcin del planeamiento. En una organizacin, los directivos son quienes tienen que realizar los planes que sern regidos por la planificacin. La operacin y ejecucin de los planes puede haber sido realizada por una nica persona u otro individuo, que obligatoriamente tendr que conocer y comprender el nivel de planeamiento que se ha querido o podido llevar a cabo.
  4. 4. El sujeto que desarrolla los planes tambin puede ser quien tome las decisiones, aunque generalmente es establecida una estructura organizativa desde donde se establecen las normas y las polticas de la organizacin. All es donde se definen las funciones, roles y alcances de los integrantes. Cabe destacar que, aunque hay organismos que acuden a una planificacin formal y sistemtica, la planificacin tambin puede concretarse de manera emprica en la vida cotidiana. Al igual que la administracin, la planificacin forma parte de la mayora de las actividades de las personas, empresas y organizaciones de toda ndole.
  5. 5. Dentro de la administracin de empresas muchos estudiosos han intentado definir el concepto de planificacin, aqu presentamos algunas de dichas posturas: Stoner y Goodstein estn de acuerdo en que la planificacin consiste en el proceso de establecer metas y escoger la mejor manera de alcanzarlas, y una vez se tenga todo claro pueda emprenderse la accin. Ortiz dice que sirve para saber de forma exacta qu cosas har una organizacin para lograr sus objetivos como empresa. Por su parte, Ackoff asegura que sirve para anticiparse a las acciones que es necesario realizar y la forma en la que se har, para conseguir que la empresa obtenga los resultados que se espera en el tiempo establecido. Por ltimo, Terry dice que es un proceso en el que se selecciona la informacin y se hacen suposiciones con respecto al futuro, para poder establecer los objetivos de la organizacin y las maneras en las que sern buscados dichas metas.
  6. 6. Existen varios tipos de planificacin pero todos ellos responden a una misma clusula, formas, mtodos y acciones que son ideados con el fin de alcanzar ciertas metas de forma ordenada y eficiente. En el aspecto poltico las planificaciones sirven para que establecer mtodos de lucha en torno a un problema, formas en las que se intentar resolver determinada problemtica, en qu tiempo se realizar y qu cosas se esperan al finalizar e tiempo establecido. En una empresa la planificacin sirve para obtener informacin y aplicarla en torno a los recursos con los que se cuenta a fin de alcanzar las metas, tambin pactadas al planificar la accin, y posteriormente realizar los procedimientos que se hayan escogido mirando siempre hacia el fin, intentando controlar el proceso a fin de caminar siempre hacia las prioridades establecidas apoyndose en las fortalezas de la organizacin. Algunas cosas pueden poner en peligro la planificacin, tales como hechos inesperados que proceden de entidades ajenas a la organizacin, la resistencia de adaptacin a los cambios por parte de empleados o clientes, falta de informacin que pueda hacer que el plan se venga a pique o implementar el plan de maneras inapropiadas.
  7. 7. Clases de planificacin *INTEGRACION *ALCANCE *TIEMPO *COSTO
  8. 8. Integracin Se entiende por integracin social todo proceso dinmico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginacin) participar del nivel mnimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado pas. Dado que es una profesin de reciente creacin en Espaa, no se encuentra an muy valorada ni respetada, y en numerosas ocasiones se solicita el perfil profesional del TSIS (tcnico superior en integracin social), que permite ejercer en el puesto laboral especfico pero que an no existe, y es ste el principal problema planteado desde su creacin hace 12 aos por el Ministerio de Educacin y Ciencia. Es por esto que se ha creado la RED / PLATAFORMA / FEDERACION DE INTEGRADORES SOCIALES Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES, y existen tambin diferentes vas de actuacin alternativas como asociaciones por varios puntos de Espaa y foros activos que funcionan a modo de canales de comunicacin online, como por ejemplo SAVATIS1 ), activo desde hace ya dos aos y que defiende la lucha activa y pacfica a travs de sus propuestas. Adems, casi desde el principio de su creacin, una de las administradoras present la queja por escrito al Defensor del Pueblo, y fue aceptada por este organismo, que an sigue manteniendo abierta la brecha legal con los correspondientes trmites burocrticos que para esto se requiere.
  9. 9. En octubre del 2007 se celebr Integra Madrid, donde se facilit informacin y apoyo a emigrantes. La organiz la Comunidad Autnoma de Madrid, con participacin de entidades e instituciones importantes para el grupo de poblacin de extranjeros que buscan trabajo y tambin un hogar, una escuela, etc.
  10. 10. Alcance (gestin de proyectos) El alcance de un proyecto es la suma total de todos los productos y sus requisitos o caractersticas. Se utiliza a veces para representar la totalidad de trabajo necesitado para dar por terminado un proyecto En la gestin de proyectos tradicional, las herramientas para describir el alcance del producto de un proyecto son: la estructura de descomposicin del producto (EDP o PBS) y las descripciones del mismo. La herramienta primaria para describir el alcance del trabajo en un proyecto es la estructura de descomposicin del trabajo. Si los requisitos del proyecto no se definen totalmente, si no se describen bien o si no hay un control de cambios eficaz, puede sobrevenir entonces un arrastre de alcance o requisitos, y generarse lo que se conoce como el sndrome del lavadero.
  11. 11. Tiempo El tiempo es una magnitud fsica con la que medimos la duracin o separacin de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observacin; esto es, el perodo que transcurre entre el estado del sistema cuando ste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variacin perceptible para un observador (o aparato de medida). El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecnica clsica esta tercera clase se llama "presente" y est formada por eventos simultneos a uno dado.
  12. 12. En mecnica relativista el concepto de tiempo es ms complejo: los hechos simultneos ("presente") son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partculas. Su unidad bsica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo smbolo es s (debido a que es un smbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).
  13. 13. Coste En economa el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad econmica destinada a la produccin de un bien o servicio. Todo proceso de produccin de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste est ntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoracin supone. Desde un punto de vista ms amplio, en la economa del sector pblico, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del clculo de sus costes econmicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. Un caso tpico de coste social es el del deterioro de las aguas de un ro derivado de la instalacin de una fbrica de un determinado bien. Si no existe una legislacin medioambiental que lo recoja, la empresa fabricante no tendr en cuenta entre sus costes los daos ambientales provocados por el desarrollo de su actividad y los perjuicios derivados de la disminucin de la calidad del agua sera soportado por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos de externalidades negativas a la produccin
  14. 14. GRACIAS