Plant pdf

8
CONFLICTO ARMADO EN LA ESCUELA Alexander Olave Las dinámicas neoliberales han tenido un gran impacto en la educación de hoy, ya que informada por el afán de generar individuos competentes a nivel productivo, se convierte en una educación técnica en la cual los estudiantes no tienen muchas posibilidades de ser críticos en su labor, además se olvida que la escuela en primera instancia debe ayudar a sus estudiantes a tener herramientas necesarias mediante las cuales puedan enfrentarse y ser propositivos ante las problemáticas que afectan su entorno. Una de las problemáticas más importantes que se presenta en Colombia es el conflicto armado, ¿cómo hacer desde la escuela para brindar dichas herramientas para enfrentarse a esta problemática? En este documento se presenta una propuesta para resolver tal interrogante. COLEGIO Ciclo(s), cursos Asignaturas Docente Octavo a noveno Español y C. sociales Alexander Olave BOGOTÁ, ABRIL DE 2012 “Es doloroso que numerosos niños, niñas y adolescentes se hayan visto inmersos desde muy temprana edad en el mundo de la guerra y se haya generado en ellos una serie de afectaciones para su desarrollo y la construcción de su proyecto de vida”. Director del ICBF, Diego Molano (2012)

description

Propuesta pedagógica fundamentada en la pedagogía crítica con el fin de tratar el conflicto armado en las escuelas colombianas.

Transcript of Plant pdf

CONFLICTO ARMADO EN LA

ESCUELA

Alexander Olave

Las dinámicas neoliberales han tenido un gran impacto en la educación

de hoy, ya que informada por el afán de generar individuos competentes

a nivel productivo, se convierte en una educación técnica en la cual los

estudiantes no tienen muchas posibilidades de ser críticos en su labor,

además se olvida que la escuela en primera instancia debe ayudar a sus

estudiantes a tener herramientas necesarias mediante las cuales puedan

enfrentarse y ser propositivos ante las problemáticas que afectan su

entorno. Una de las problemáticas más importantes que se presenta en

Colombia es el conflicto armado, ¿cómo hacer desde la escuela para

brindar dichas herramientas para enfrentarse a esta problemática? En este

documento se presenta una propuesta para resolver tal interrogante.

COLEGIO

Ciclo(s), cursos Asignaturas Docente

Octavo a noveno Español y C. sociales Alexander Olave

BOGOTÁ, ABRIL DE 2012

“Es doloroso que numerosos niños, niñas y adolescentes se hayan visto inmersos desde muy temprana edad en el mundo de la guerra y se haya generado en ellos una serie de afectaciones para su desarrollo y la construcción de su proyecto de vida”. Director del ICBF,

Diego Molano (2012)

Diseño de cubierta: ____

Colección: Escuela reflexiva

Edición digital: abril de 2014

© 2014: Alexander Olave

Derechos de edición reservados, libre

divulgación y circulación con fines

académicos.

Bogotá, 2014

Coordinación de la colección:

Prof. Olga Yolanda Rojas

Torres

Imagen tomada de la película “Los Colores de la Montaña”

LA ESCUELA

REFLEXIVA

PROBLEMA DE

NUESTRAS VIDAS

El conflicto Armado es una problemática que se

ha presentado en Colombia desde hace más de

medio siglo, consiste en enfrentamientos que se

dan entre los grupos ilegales y las fuerzas

armadas colombianas, igualmente estos

enfrentamientos están informados por diversos

ideales políticos, económicos o sociales, del

mismo modo los actores del conflicto varían

dependiendo de las regiones en donde se

presenten.

Esta situación ha afectado a millones de familias

colombianas especialmente a mujeres y niños

campesinos e indígenas, quienes han sido

obligados a dejar sus territorios de origen para

llegar a las grandes ciudades en busca de

tranquilidad y mejores condiciones de vida, sin

embargo se ven enfrentados a un universo de

incertidumbres y necesidades en el marco de una

extrema pobreza carente de redes de apoyo.

Se podría decir que los niños son los más

afectados ya que producto del conflicto armado

se evidencian muertes, reclutamientos además de

todos los casos que se presentan de minas

antipersonas y todos estos son factores que

afectan a los niños no solo en el aprendizaje sino

incluso el ingreso mismo a una vida escolar.

Así mismo se presenta el aumento de madres

cabeza de familia pues sus esposos y/o padres

son asesinados, además la pobreza que impide un

desarrollo físico y psicológico óptimo pues se

evidencia más problemáticas como la

desnutrición, igualmente todos los ataques a

escuelas y centros de atención en salud que

impiden el mejoramiento de la calidad de vida.

La pedagogía crítica plantea que los estudiantes

deben permanecer en una constante reflexión

acerca de cómo se están educando y qué factores

externos afectan esta educación, para que de este

modo los mismos estudiantes puedan ser agentes

de cambio en su formación académica, así como

plantea Freire en varias de sus obras que el

educando se debe reconocer como un ser

histórico, esto es: producto y productor de

historia, igualmente inacabado, para que así su

formación esté en una búsqueda constante de

entender y abordar los conflictos.

Respecto a la problemática presentada (el

conflicto armado), se hace necesario tratarla

desde la escuela, en primer lugar se podría

contextualizar al niño mostrándole diferentes

posturas existentes frente al tema, de este modo

objetivar el problema, los actores, las causas y

consecuencias que esto conlleva, así como

evidenciar el papel que yo como estudiante tengo

dentro del mismo, para que de esta manera pueda

tener un panorama más amplio respecto a lo que

le rodea y para que así pueda sentar una posición

la cual sea capaz de defender.

Por otra parte, es apremiante el darle más interés

a la enseñanza de lengua ya que es el instrumento

mediante el cual se abordará la problemática.

Ahora bien, dentro de un modelo de escuela

reflexiva, se hace necesario considerar cada caso

particular de los estudiantes, pues si bien se trata

de un mismo conflicto el contacto que este tiene

con los estudiantes se manifiesta de diversas

maneras, así mismo al tratar temas relacionados

con el conflicto proponer dentro del aula posibles

soluciones o aportes que los estudiantes

consideren que pueden llegar a hacer.

Fomentar las discusiones y plantear mediante

actividades escenarios hipotéticos para así

evidenciar qué resultados posibles tendrían las

propuestas o soluciones de los estudiantes.

CANON LITERARIO-COMUNICA

Sinopsis Película colombiana dirigida por Gabriel González Rodríguez en

el año 2013, ésta película representa las consecuencias del

conflicto armado que viven los jóvenes del barrio la Estrella en

Bogotá, pues producto de la guerra se presentan hechos de

violencia por parte de grupos paramilitares; además conocen a

una profesora de literatura que les ayudará a lograr sus sueños y

ver que hay una vida más allá del conflicto.

Los Colores de la Montaña Película colombiana dirigida por Carlos César Arbeláez en el año

2010, esta película narra la historia de unos niños que habitan en la

pradera un pueblo afectado por el conflicto armado entre

guerrilleros y paramilitares, que crecen viviendo en medio de

atroces muertes, amenazas y abuso, Manuel y Julián pierden su

balón de fútbol que termina en un campo minado ellos luchan por

recuperar su preciado juguete, esta es una historia de amistad en

medio de tensiones del conflicto armado colombiano.

Documental del Centro de

Memoria Histórica "No hubo tiempo para la tristeza es el nombre del documental

desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica con el

propósito de presentar los testimonios de las víctimas de todas las

formas de violencia de esta guerra colombiana, en la cual el ataque

sistemático y bárbaro a la población civil, ha sido la principal

estrategia de paramilitares, guerrilleros e incluso integrantes de las

Fuerzas Militares” Robledo, 2014. Recopilación de historias de las

victimas de un conflicto armado que lleva más de 50 años.

La tormenta Obra del cronista colombiano German Castro Caicedo, El libro

retrata de manera dramática las historias de cuatro mujeres

que en diferentes momentos fueron atropelladas cruelmente

por alguno de los actores armados del país historias de

víctimas de la violencia, la corrupción, el secuestro, la

extorsión, y sobre todo del conflicto armado.

ESTÁNDARES DE LENGUA CASTELLANA

Para lo cual

Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos

producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos

convencionales y arbitrarios.

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Para lo cual

Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

Produzco textos orales de tipo argumentativo para

exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el

respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos

PRODUCCIÓN ORAL

Para lo cual

• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera. • Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Para lo cual • Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva • Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS

SISTEMAS SIMBÓLICOS

ESTÁNDARES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Para lo cual

Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de

algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de

diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad

Describo el impacto del proceso de modernización

(desarrollo de los medios de comunicación,

industrialización, urbanización…) en la organización social,

política y económica de Colombia en el siglo XIX y en la

primera mitad del siglo XX

… Me aproximo al conocimiento como científico(a) social

Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos,

económicos y culturales como fuentes de identidad,

promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y

conflicto en Colombia.

Para lo cual

Formulo preguntas acerca de hechos políticos,

económicos sociales y culturales.

Planteo hipótesis que respondan provisionalmente a

estas preguntas

… Me aproximo al conocimiento como científico(a) social

Identifico el potencial de diversos legados sociales,

políticos, económicos y culturales como fuentes de

identidad, promotores del desarrollo y fuentes de

cooperación y conflicto en Colombia.

¿Cómo abordar los temas

referentes al conflicto desde la

escuela?

IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

La propuesta presentada es fundamentada por postulados de la pedagogía crítica

Latinoamericana cuyo máximo exponente es el brasileño Paulo Freire quien generó su teoría

educativa teniendo en cuenta la problemática social por la que atravesaba Brasil durante el siglo

XX; así mismo nuestra propuesta surge por la necesidad de generar cambio social en Colombia

desde la escuela y darle más importancia a la escuela dentro de las dinámicas sociales que atañen

al país, igualmente para que los estudiantes desnaturalicen el llamado statu quo y

fundamentando la educación como una herramienta crítica puedan detectar y proponer

soluciones para los conflictos.

De igual forma, para esto es importante que la escuela aparte de convertirse en un espacio de

reflexión en el cual se respeten las diversas posiciones existentes frente a temas sociales, debe

abogar para que la educación no se limite a sus instalaciones sino que se expanda a todos los

espacios dentro de la comunidad mediante el trabajo mancomunado de docentes, estudiantes y

padres de familia.