Plantas nectaríferas y poliníferas en la Costa Chica de Guerrero...

14
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Memorias Plantas nectaríferas y poliníferas en la Costa Chica de Guerrero y municipios aledaños de Oaxaca Gregorio Librado Carranza (Becario) Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No.2 Programa de Verano UAGRO [email protected] Área en la que participa: Biología y Química Dr. Luis Alaníz Gutiérrez (Asesor) Profesor.-Investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero [email protected] Resumen La apicultura en México es de gran importancia social y económica. México es uno los principales productores de miel y el tercer exportador en el mundo. Guerrero y Oaxaca son importantes estados productores a nivel nacional, y entre sus regiones más productivas se encuentran las áreas tropicales de las que forman parte los municipios de la Costa Chica de Guerrero y aledaños de Oaxaca. Conocer el origen botánico de la miel es de importancia comercial, así como para el manejo de las colmenas y la conservación de las especies vegetales en las que se sustenta la apicultura. La forma más precisa para determinar la procedencia del néctar que usan las abejas en la producción de miel es la identificación del polen que ésta contiene. Cada especie vegetal tiene formas, tamaños y estructuras singulares en sus granos de polen, que hacen posible reconocerla. Para estudiar los recursos vegetales útiles a las abejas en la región, se realiza una colecta científica de plantas y flores, para su identificación taxonómica y conformar una colección palinológica de referencia. El polen de 118 especies de plantas de la región ha sido extraído, sometido al proceso de acetólisis, montado, y a la fecha se dispone de

Transcript of Plantas nectaríferas y poliníferas en la Costa Chica de Guerrero...

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Memorias

Plantas nectaríferas y poliníferas en la Costa Chica de Guerrero y municipios

aledaños de Oaxaca

Gregorio Librado Carranza (Becario)

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No.2

Programa de Verano UAGRO

[email protected]

Área en la que participa: Biología y Química

Dr. Luis Alaníz Gutiérrez (Asesor)

Profesor.-Investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero

[email protected]

Resumen

La apicultura en México es de gran importancia social y económica. México es uno los principales productores de miel y el tercer exportador en el mundo. Guerrero y Oaxaca son importantes estados productores a nivel nacional, y entre sus regiones más productivas se encuentran las áreas tropicales de las que forman parte los municipios de la Costa Chica de Guerrero y aledaños de Oaxaca. Conocer el origen botánico de la miel es de importancia comercial, así como para el manejo de las colmenas y la conservación de las especies vegetales en las que se sustenta la apicultura. La forma más precisa para determinar la procedencia del néctar que usan las abejas en la producción de miel es la identificación del polen que ésta contiene. Cada especie vegetal tiene formas, tamaños y estructuras singulares en sus granos de polen, que hacen posible reconocerla. Para estudiar los recursos vegetales útiles a las abejas en la región, se realiza una colecta científica de plantas y flores, para su identificación taxonómica y conformar una colección palinológica de referencia. El polen de 118 especies de plantas de la región ha sido extraído, sometido al proceso de acetólisis, montado, y a la fecha se dispone de

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

fotografías obtenidas al microscopio de 90 tipos polínicos. Se generó además una base de datos con 141 especies de importancia apícola, donde las familias con mayor número de especies consideradas fuentes de néctar y/o polen son las Fabaceae, Asteraceae, Cucurbitaceae, Rutaceae, Bignoniaceae, Malvaceae, Meliaceae, Rubiaceae y Solaneaceae. Es necesario confirmar este listado con la identificación de la presencia de los tipos polínicos de estas y otras plantas en las mieles cosechadas en la región, lo que permitirá tener un conocimiento sólido de cuáles son los recursos más importantes para las abejas, y con ello contribuir al desarrollo de la apicultura. Palabras Clave: Melisopalinología, colección palinológica, apicultura, miel.

Introducción

El aprovechamiento de los productos de las abejas ha sido de gran importancia en nuestro país; algunas culturas mesoamericanas cosechaban miel a partir de abejas nativas sin aguijón. Actualmente se practica una apicultura tecnificada y es un negocio rentable, ya que su manutención es de bajo costo, produciéndose miel de muy buena calidad y que tiene alta demanda en el mercado internacional. México ocupa el tercer lugar en exportación y el sexto lugar como productor de miel; existen alrededor de 45,000 apicultores que en conjunto poseen 1.9 millones de colmenas. La apicultura en México además de ser una actividad de gran tradición en el medio rural, lejos de afectar el equilibrio de los ecosistemas, favorece su mantenimiento al propiciar la reproducción de un sin número de especies vegetales fundamentales en la cadena alimenticia (Magaña y Leyva, 2011). En México se producen diferentes tipos de mieles, con características organolépticas variables, gracias a la gran diversidad de plantas nectaríferas y poliníferas que existe en el territorio nacional.

Las plantas son indispensables para las abejas (Apis mellífera), de ellas aprovechan recursos como néctar, resinas y polen, que requieren para su sobrevivencia, así como para elaborar la miel. Por ello, conocer los recursos apibotánicos más importantes de una región, es fundamental para hacer un manejo racional de las colmenas. Se requiere identificar las especies importantes para la producción de miel y su abundancia; también es necesario contar con información correspondiente a los periodos de floración para realizar una mejor planeación de la producción (Franco, et al. 2012).

En las costas de Guerrero y Oaxaca, existe una amplia variedad de especies vegetales potencialmente útiles a las abejas, lo que permite suponer que existe una adecuada riqueza específica que puede sustentar los aprovechamientos apícolas en esta región dado a la compleja fisiografía, geología y clima Sin embargo, se conoce poco cuáles son las plantas que más contribuyen a la producción de miel. Incluso, el conocimiento de la diversidad florística es escaso. Identificar la procedencia botánica y geográfica de la miel, y caracterizarla en función de sus cualidades organolépticas es una oportunidad para mejorar la comercialización y el precio (Ramírez-Arriaga et al., 2011; Zavala-Olalde, et al., 2013).

Aunque se han explorado diferentes formas para determinar las especies vegetales útiles a las abejas, la metodología más rápida, económica y frecuente consiste en el estudio de los tipos

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

polínicos presentes en la misma (Jones y Bryant, 2014). Ello requiere contar con una amplia colección de referencia de pólenes, respaldada en colectas botánicas que permita la identificación precisa de los tipos polínicos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue generar una base de datos de plantas de importancia apícola, recolectar especímenes vegetales para su identificación botánica y generar una colección palinológica de referencia que está siendo utilizada en trabajos melisopalinológicos. Materiales y Métodos Área de estudio

Comprende los 15 municipios de la Costa Chica del estado de Guerrero y 18 municipios colindantes del estado de Oaxaca pertenecientes al Distrito de Jimiltepec, todos ellos ubicados entre las coordenadas 16° 07’ a 17° 12’ de latitud norte y 98° 00’ a 99°38’ de longitud oeste (Figura 1). La mayor parte de la zona corresponde a lomeríos y planicie costera con elevaciones menores a los 200 msnm, pero existen algunas áreas cercanas a la montaña que rebasan los1,000 msnm (INEGI, 1990).

Los climas dominantes en la región corresponden a cálido sub-húmedo, con lluvias en verano, y temperatura media del mes más frío mayor de 18°. En la región se presentan los tres subtipos de régimen de humedad: de humedad media, más y menos húmedo, dependiendo de las condiciones de altitud y relieve. En las partes más elevadas se encuentra el clima semicálido subúmedo, con lluvias en verano y temperatura media anual entre 18 y 22°C (CONABIO, 1998).

Debido a la variación topográfica, climática y de suelos, así como a la intervención humana, la comunidad vegetal más frecuente en la zona de estudio corresponde a vegetación secundaria de tipo arbustivo, de selva baja caducifolia, seguido de áreas donde se practica agricultura de temporal y pastizales inducidos. No obstante, existen algunos fragmentos de otros tipos de vegetación, como bosque de encino, bosque de pino, y selva baja caducifolia, entre otras (INEGI, 2013).

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Figura 1. Área de estudio en los estados de Guerrero (1. Ayutla de los Libres, 2. Azoyú, 3. Copala, 4. Cuajinicuilapa, 5. Cuahutepec, 6. Florencio Villarreal, 7. Igualapa, 8. Juchitán, 9. Marquelia, 10. Ometepec, 11. San Luis Acatlán, 12. San Marcos, 13. Tecoanapa, 14. Tlacoachistlahuaca, 15. Xochistlahuaca) y de Oaxaca (1. Mártires de Tacubaya, 2. Pinotepa de Don Luis, 3. San Antonio Tepetlapa, 4. San José Estancia Grande, 5. San Juan Bautista Lo de Soto, 6. San Juan Cacahuatepec, 7. San Juan Colorado, 8. San Miguel Tlacamama, 9. San Pedro Amuzgos, 10. San Pedro Atoyac, 11. San Pedro Jicayán, 12. San Sebastián Ixcapa, 13. Santa María Cortijo, 14. Santa María Ipalapa, 15. Santiago Llano Grande, 16. Santiago Pinotepa Nacional, 17. Satiago Tapextla, 18. Santo Domingo Armenta). Base de datos

Se realizó una búsqueda de información bibliográfica, para generar un listado de plantas visitadas por Apis mellifera y presentes en la zona de estudio. Este se obtuvo de la consulta a diversas publicaciones relativas (Aguirre y Castañeda, 2015; Carreto-Pérez et al., 2015; Ramírez-Arriaga et al., 2016; Sayas y Huamá, 2009, Villegas et al., 2003). Este listado incluye la familia botánica, el nombre científico, y el recurso o recursos que las abejas obtienen de cada planta.

Colecta de plantas y flores

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Para confirmar las especies vegetales más visitadas por las abejas en la zona de estudio, se realizaron recorridos y observaciones de campo inicialmente durante los meses de verano de 2016. De las plantas en floración se recolectó por duplicado cada ejemplar, que fue herborizado, y enviado al herbario del Instituto de Investigaciones en Ciencias Naturales de la UAGro para su determinación taxonómica. Adicionalmente, se recolectaron flores de cada espécimen, que fueron colocadas en sobres de papel, identificado con una clave única. En el caso de cultivos agrícolas y plantas cuyo nombre científico es ampliamente conocido, se recolectó únicamente flores. En todos los casos se registraron las coordenadas geográficas, la fecha y el sitio de colecta. Los sobres con flores fueron secados y mantenidos a temperatura ambiente hasta su procesamiento para extracción del polen.

Extracción y montaje de polen

El trabajo de laboratorio se llevó a cabo en el laboratorio de investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2 de la UAGro., ubicado en Cuajinicuilapa, Guerrero. El polen de cada flor fue extraído disectado las anteras, depositándolas en un tubo de plástico para centrífuga con capacidad de 15 ml, al cual se le agregaron 10 ml de agua destilada para hidratarlo durante 12 horas. El contenido del polen fue macerado y posteriormente centrifugado durante 3 minutos a 3,000 rpm y luego decantado para concentrar el polen. El sedimento de cada tubo fue sometido al proceso de acetólisis (Erdtman, 1943), estandarizado según las recomendaciones (Von Der Ohe et al. 2004).

Con el polen acetolizado, se montó al menos una lámina palinológica para cada espécimen de planta. Una vez montada la muestra, el polen fue observado al microscopio y luego fotografiado, para lo cual se utilizó un microscopio trilocular marca Omax, con cámara modelo A3530U.

Resultados Se generó un listado de 143 especies vegetales, pertenecientes a 53 familias botánicas,

reportadas en la literatura y presentes en la zona de estudio que son afines a las abejas. De éstas, un total de 112 especies son consideradas productoras de néctar, mientras que 71 productoras de polen y 41 especies producen tanto polen como néctar.

La familia de plantas con mayor cantidad de especies enlistadas en la base de datos es la de Fabaceae con 33 especies. Destacan también por el número de especies las familias Asteraceae, con 11, la Cucurbitaceae con siete, Rutaceae con cinco y las familias Bignoniaceae, Malvaceae, Meliaceae, Rubiaceae y Solaneaceae, cada una con 4 especies. Por otro lado, las familias Anarcadiaceae, Boraginaceae, Burseraceae, Convolvulaceae, y Myrtaceae se encuentran representadas cada una con 3 especies. Existen 13 familias botánicas de las cuáles se identificaron dos especies nectaríferas para cada una, y 25 más representadas por una especie única (Tabla 1).

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Tabla 1. Listado de plantas nectaríferas y poliníferas presentes en la Costa Chica de Guerrero y municipios aledaños de Oaxaca*

Familia Nombre científico Nombre común Néctar Polen Acanthaceae Aphelandra scabra Muicle de campo * Adoxaceae Sambucus nigra Sauco * Amaranthaceae Amaranthus hybridus Quelite morado

*

Amaranthaceae Amaranthus spinosus Bledo rojo

* Anacardiaceae Anacardium occidentale Marañón * * Anacardiaceae Mangifera indica Mango *

Anacardiaceae Spondias purpurea Ciruelo * Annonaceae Annona purpurea Anona * Apocynaceae Nerium oleander Chamizo *

Apocynaceae Plumeria rubra Cacaloxochitl *

Arecaceae Cocos nucifera Coco * * Asteraceae Aldama dentata Pajón *

Astereaceae Bidens pilosa Aceitilla * Asteraceae Cosmos sulphureus Flor amarila monte * * Asteraceae Euphatorium odoratum Chinito blanco * * Asteraceae Helianthus annuus Girasol cultivado *

Asteraceae Parthenium bipinnatifidum Hierba amarga * * Asteraceae Sanvitalia procumbens Ojo de perico * * Asteraceae Sphagneticola trilobata Gudelia * * Asteraceae Tagetes lucida Pericón o periquillo

*

Asteraceae Tithonia diversifolia Árnica *

Asteraceae Zinnia elegans Flor malacate naranja * * Asteraceae Zinnia violacae Flor malacate fushia * * Bignoniaceae Catalpa bignonioides Toronjil *

Bignoniaceae Crescentia alata Árbol de jícara

*

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Roble amarillo * Bignoniaceae Tabebuia rosea Roble

*

Bixaceae Cochlospermum vitafolium Bolso * * Boraginaceae Cordia alba Zazamil *

Boraginaceae Cordia alliodora Hormiguillo * Boraginaceae Ehretia tinifolia Mandibo * Burseraceae Bursera simuraba Mulato

*

Burseraceae Bursera exelsa Copal

* Burseraceae Bursera fagaroides Cuajiote amarillo

*

Caesalpinaceae Bauhinia parvifolia Zarza blanca * Caesalpinaceae Senna pallida Prietillo * Cannabaceae Cannabis sativa Cannabis

*

Caricaceae Carica papaya Papaya

* Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumbo

*

(Continúa)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tabla. 1(Continuación) Familia Nombre científico Nombre común Néctar Polen

Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco Icaco * Cleomaceae Cleome viscosa Cuernito amarillo * *

Combretaceae Combretum farinosum Cepillo * Combretaceae Terminalia catappa Almendro * Commelinaceae Commelina erecta Purpurita forrajera *

Convolvulaceae Convolvulus arvensis Campanita *

Convolvulaceae Ipomoea triloba Campanita * * Convolvulaceae Turbina corymbosa Campanilla blanca *

Cucurbitaceae Citrullus Sandia * * Cucurbitaceae Cucumis melo Melón *

Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Chilacayote

* Cucurbitaceae Cucurbita pepo Calabaza * * Cucurbitaceae Luffa aegyptiaca Estropajo * * Cucurbitaceae Momordica charantia Melón de ratón * * Cucurbitaceae Sechiopsis triquetra Chayotillo *

Dilleniaceae Curatella americana Tlachicon * Ebenaceae Diospyros digyna Zapote prieto * Euphorbiaceae Croton draco Drago *

Euphorbiaceae Jatropha pandurifolia Albaricoque rosa

* Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla * Fabaceae Acacia cochliacantha Cubato

*

Fabaceae Acacia collinsii Carnizuelo

* Fabaceae Acacia farnesiana Huizache

*

Fabaceae Andira inermis Tololote *

Fabaceae Bauhinia ungulata Pata de cabra * Fabaceae Cassia fistula Lluvia de oro *

Fabaceae Chamaecrista nictitans Escobilla * * Fabaceae Clotaria longirostrata Chipilin *

Fabaceae Crotalaria pumila Chipile * Fabaceae Delonix regia Machete * Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Parota * Fabaceae Glicinia japonesa Coral *

Fabaceae Gliricidia sepium Cacahuananche * * Fabaceae Haematoxylum Campechianum Campeche *

Fabaceae Hymenaea courbaril Guapinole *

Fabaceae Inga paterno Cuajinicuile

*

Fabaceae Inga povoniana Cuajinicuil de monte * * Fabaceae Leucaena leucocephala Guaje * * Fabaceae Lonchocarpus Guatemalensis Palo de aro *

(Continúa)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Tabla. 1(Continuación) Familia Nombre científico Nombre común Néctar Polen

Fabaceae Lysiloma acapulcense Tepehuaje * Fabaceae Lysiloma divaricatum Quebranche * Fabaceae Mimosa albida Zarsa común

*

Fabaceae Mimosa pigra Zarza * Fabaceae Mimosa pudica Dormilona * *

Fabaceae Phaseolus lanatus Frijol de tamarindo * Fabaceae Phaseolus vulgaris Frijol *

Fabaceae Pithecellobium dulce Guamuchil * * Fabaceae Pithecellobium lanceolatum Timuche *

Fabaceae Pterocarpus acapulcensis Drago *

Fabaceae Samanea saman Algarrobo

* Fabaceae Tamarindus indica Tamarindo *

Fabaceae Senna foetidissima Drago * Fabaceae Zapoteca portoricensis Parotilla *

Fagaceae Quercus chrysolepis Encino

* Lamiaceae Salvia hispanica Chía * * Lauraceae Ocotea glomerata Aguacatillo

*

Lauraceae Persea americana Aguacate *

Lythraceae Punica granatum Granada *

Malpighiaceae Bunchosia biocellata Nanache zorro

* Malpighiaceae Byrsonina crassifolia Nanche

*

Malvaceae Corchorus sp. Flor de maria * * Malvaceae Guazuma ulmifolia Bellota de cuaulote * * Malvaceae Hisbiscus rosasinensis Canastita *

Malvaceae Malvaviscos arboreus Flor de chuparrosa * Melastomataceae Cnostegia xalapensis Capulín color rosa * Meliaceae Azadirachta indica Neem *

Meliaceae Cedrela adorata Cedro rojo *

Meliaceae Melia azedarach Paraiso * * Meliaceae Swietenia humilis Caoba o zopilote * * Moringaceae Moringa oleifera Moringa * * Muntingiaceae Muntingia calabura Capulin rosado * * Musaceae Musa paradisiaca Platano

*

Myrtaceae Psidium guajaba Guayaba * Myrtaceae Psidium sartorianum Guayabillo * Myrtaceae Syzygium jambos Pomarrosa * Nyctaginaceae Salpianthus arenarius Azozuca, Cuchuque * *

Pedaliaceae Sesamum indicum Ajonjolí

* Piperaceae Piper aduncum Cordoncillo

*

Poaceae Opizia stolonifera Gramilla

* (Continúa)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tabla. 1(Continuación) Familia Nombre científico Nombre común Néctar Polen Poaceae Zea mays Maiz

*

Polygonaceae Antigonon leptopus Arete de quinceañera * Polygonaceae Coccoloba barbadensis Hoja dura

*

Rubiaceae Crusea hispida Flor morada * * Rubiaceae Coffea arabica Café *

Rubiaceae Geripa americana Tejoruco *

Rubiaceae Ixora coccinea Coralito enano * * Rutaceae Citrus × paradisi Toronja *

Rutaceae Citrus aurantifolia Limón * Rutaceae Citrus limetta Lima * Rutaceae Citrus sinensis Naranja * *

Rutaceae Murraya paniculata Limonaria *

Sapindaceae Cardiospermum halicacabum Bombilla * * Sapindaceae Sapindus saponaria Jaboncillo *

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote *

Sapotaceae Pouteria sapota Mamey * * Solanaceae Brugmansia arborea Florifundio * * Solanaceae Solanum americanum Hierba mora *

Solanaceae Solanum melongena Berenjena * * Solanaceae Solanum quitoense Tomate culebra * * Sterculiaceae Waltheria indica Malva * * Tiliaceae Trichospermum mexicanum Árbol flores blancas * Urticaceae Urea baccifera Chichicastle * * Verbenaceae Lantana camara Palabra de mujer * * Xanthorrhoeaceae Aloe vera Sábila *

*Elaboración propia a partir de colectas botánicas e información de Aguirre y Castañeda (2015); Carreto-Pérez et al. (2015); Ramírez-Arriaga et al. (2016); Sayas y Huamá (2009), y Villegas et al. (2003).

Se han recolectado hasta el momento 70 especímenes vegetales, que han sido enviados al herbario del Instituto de Investigaciones en Ciencias Naturales de la UAGro para su determinación taxonómica, 24 de las cuales ya fueron identificadas, mismas que han sido incorporadas a la base de datos.

Paralelamente, se han acetolizado y montado en láminas palinológicas 118 tipos polínicos

procedentes de plantas recolectadas y enviadas al herbario, así como de especímenes aún sin enviar y de flores cuyo ejemplar botánico no fue recolectado por conocerse el nombre científico. Cada lámina palinológica tiene una clave única, vinculada a la base de datos de colectas, que contiene, cuando está disponible, la familia botánica, nombre común y científico de la planta, así como los datos de fecha y lugar de procedencia. De las láminas que conforman la colección de

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

referencia 90 han sido fotografiadas (En la Figura 2 se presentan algunos tipos polínicos característicos; más fotografías se encuentran disponibles a solicitud al autor de correspondencia).

Figura 2. Fotografías de algunos tipos polínicos que forman parte de la Colección palinológica de referencia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2. Asteraceae: I. Tithonia tubaeformis; Combretaceae: II. Terminalia cattapa; Fabaceae: III. Mimosa pigra, IV. Pithecelloium dulce, V. Samanea saman; Malvaceae: VI. Hisbiscus rosasinensis; Pedaliaceae: VII. Sesamum indicum.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Discusión y conclusiones A nivel mundial los trópicos constituyen unos de los ecosistemas de mayor importancia

por su riqueza de especies y su elevada productividad. En México, las principales regiones con vegetación tropical se encuentra distribuidas a lo largo de las vertientes del golfo de México y del pacifico (Villegas et al, 2002). El conocimiento de la flora de importancia apícola en la región es incipiente pero necesario. La amplia diversidad vegetal hace que haya múltiples recursos nectaríferos y poliníferos que las abejas puedan usar (Zavala-Olalde et al., 2013). Poblaciones saludables de abejas y prácticas apícolas rentables dependen de paisajes ricos en flores productoras de abundante néctar y polen (Decourtye et al., 2010). Por ello, la región Costa Chica de Guerrero y los municipios aledaños de Oaxaca son importantes productores de miel, donde la mayor parte del producto se comercializa sin diferenciar, esto es, como miel multifloral. Sn embargo, la producción de mieles diferenciadas representa una oportunidad de mercado (Zavala-Olalde et al., 2013). Además, conocer con precisión cuáles son las plantas que más contribuyen a la producción de miel permitirá planear mejor el manejo de las colmenas, favorecerá la valoración, y con ello la conservación de la cobertura vegetal.

El listado de especies afines a las abejas es preliminar, aún se requiere continuar con la colecta e identificación botánica, y el posterior procesamiento de las muestras de polen, para enriquecerlo, y la confirmación de la presencia de los diferentes tipos de polen en las mieles de la región. Hasta el momento, se ha identificado que las principales familias botánicas con especies nectaríferas y poliníferas en la zona de estudio son; Fabaceae, Asteraceae, Cucurbitaceae, Rutáceae, Malvaceae, Meliaceae, Rubiaceae y Solaneaceae.

Además de ser una de las principales fuentes de néctar y polen, la familia Fabaceae es también considerada una de las más importantes para México con 139 géneros y 1,850 especies, siendo Dalea uno de los géneros más diversos con 113 especies (Olvera-Luna et al., 2012). Para la familia Solanaceae, el género Solanum sp., las especies S. rostratum y S. mammosum son plantas de interés apícola en los estados de Michoacán, Campeche y Yucatán (Pacheco-Palomo, 2011; Villegas et al., 1998). El listado indica también que las formas arbóreas y arbustivas son de capital importancia para las abejas; las herbáceas anuales representan un apoyo complementario para la apicultura).

Por otro lado, tanto la recolecta botánica en la región, como la integración de la colección palinológica de referencia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2 de la UAGro, representan un importante esfuerzo para el conocimiento de la riqueza biológica no sólo para la apicultura, si no para otras disciplinas y científicas y actividades productivas. Las colecciones palinológicas respaldadas con ejemplares científicos de herbario son de gran relevancia para la taxonomía vegetal, la aerobiología, la paleoclimatología, estudios de polinización, ecología, entomología, alergología, e incluso en ciencias forenses (Grag, 2014). Agradecimientos

Me siento muy agradecido con el doctor Luis Alanís Gutiérrez por haberme aceptado como participante investigador el área de la apicultura que el ofrece, que fue conocer especies de

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

interés apícola que es de gran importancia conocer y para tener un mejor manejo de colmenas en la variación de floración y obtener una miel de excelente calidad, igual a la UAGRO por haberme brindo una beca que fue de gran ayuda. Referencias Aguirre S., M., Castañeda S., T. (2015). Identificación palinológica en mieles de la costa chica de Guerrero y Oaxaca. Tesis licenciatura. Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Guerrero, 84p. Carreto-Pérez, B.E., Almazán, J.A., Sierra, M. P. y Almazán, N.R.C. (2015). Estudio florístico de la Cuenca Baja del Río Papagayo, Guerrero, México. Polibotánica, 40, 1-27. CONABIO (1998). Información vectorial 'Climas' (clasificación de Koppen, modificado por García). Escala 1:1000000. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Obtenido de: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Decourtye, A., Mader, E. y Desneux, N. (2010). Landscape enhancement of floral resources for honey bees in agro-ecosystems. Apidologie, 41: 264-277.

Erdtman, G. (1943). An introduction to pollen analysis. Chronica Botanica Company, Waltham, Massachusetts, USA. 239p.

Franco, O.V.H., Siqueiros, D.M.E. y Hernández, A.E.G. (2012). Flora apícola del estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Mex. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 243 p. Grag, A. (2014). Are pollen herbaria redundant? Their utility in botanical studies. Current Science. 106(8): 1049-1050. INEGI (2013). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000, serie V (capa unión). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México. Obtenido de: http://www.inegi.org.mx/

INEGI (1990). Información vectorial de 'Hipsometría'. Extraído de Hipsometría y Batimetría, I.1.1. Atlas Nacional de México. Vol. I. Escala 1:4000000. Instituto de Geografía, UNAM. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Obtenido de: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Jones, G.D., y Bryant, V.M. (2014). Pollen studies of East Texas Honey. Palynology, 38(2): 242-258. Magaña, M.A. y Leyva, C.E. (2011). Costos y rentabilidad del proceso de producción apícola en México. Contaduría y Administración. 235: 99-119. Olvera-Luna, A.R, Gama-López, S. y Delgado-Salinas, A. (2012). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 107: Fabaceae. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 42p. Pacheco-Palomo K.G. (2011). Aspectos ecológicos y caracterización de la miel de Melipona beecheii Bennett 1831 (Apidae: Meliponinae), durante la época de lluvias (mayo-octubre de 2008), en China, Campeche. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, 92p. Ramírez-Arriaga, E., Martínez-Bernal, A., Ramírez M., N. y Martínez-Hernández E. (2016). Análisis palinológico de mieles y cargas de polen de Apis mellifera (Apidae) de la Región Centro y Norte del Estado de Guerrero, México. Botanical Sciences 94 (1): 141-156. Ramírez-Arriaga, E, Navarro-Calvo, L., y Díaz-Carbajal, E. (2011). Botanical characterization of Mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen analysis. Grana 50 (1): 40-54. Sayas, R.S., Huamán, M.L. (2009). Determinación de la flora Polinífera del Valle de Oxapampa (Pasco-Perú) en base a estudios palinológicos. Ecología Aplicada, 8(2): 52-59. Villegas, D.G., Bolaños, M.A., Miranda, S.JA. y Zenón, A.AJ. (2002). Flora nectifera y polinifera en el estado de Chiapas. México DF. Mex. SAGARPA. 241p. Villegas, D.G., Bolaños, M.A., Miranda, S.J.A y González, Q.R. (2003). Flora nectarífera y polinifera en el estado de Guerrero. México DF. Mex. SAGARPA. 126p. Villegas, D.G., Cajero, A.S., Bolaños, A., Miranda, S., Pérez, M., Guzmán, Q., Tah, B., Osorno, L. y Sánchez, R. (1998). Flora nectarífera y polinífera en la Península de Yucatán. D.F. Méx. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 128p. Von der Ohe, W., Persano, O. L., Piana, M.L., Morlot, M. y Martin, P. (2004). Harmonized methods of melissopalynology. Apidologie 35: S18-25.

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Zavala-Olalde, A., Colmo-González, I, Matalí-Pérez, N., Piana, L., Olivier, B., Méndez-Villarreal, A., y Vandame, R. (2013). Characterization of four typical honeys from highly diverse tropical ecosystems. Journal of Apicultural Research, 52(2): 24-34.