PLANTAS QUE CURAN

21
Ajenjo Planta perenne de tallos erguidos con hojas alternas pinnadas. Toda la planta está cubierta por

Transcript of PLANTAS QUE CURAN

Page 1: PLANTAS QUE CURAN

Ajenjo

 

 

Planta perenne de tallos erguidos con hojas alternas pinnadas. Toda la planta está cubierta por una pelusilla. Los tallos están rematados por panículas de flores amarillas. Los frutos son aquenios.

Para uso medicinal se utilizan los tallos que se cortan a unos 30 cm del extremo superior. La principal sustancia activa es la tuyona,

Page 2: PLANTAS QUE CURAN

un jugo amargo, taninos, ácidos orgánicos y la absintina.

Se emplea en infusión para estimular el apetito, la secreción de jugos gástricos y biliares y para eliminar parásitos intestinales a razón de una o dos cucharaditas de tallos cortados por cada taza de agua. También se puede consumir en polvo a razón de 1 g tres veces al día.

La decocción de ajenjo se utiliza para gargarismos y en compresas para reducir contusiones. El aceite esencial se emplea para obtener una tintura que alivia los calambres y para preparar una bebida alcohólica. Recientemente (2008) un estudio clínico realizado en Alemania a demostrado que el uso de esta planta reduce las necesidades de corticoides en los pacientes con el síndrome del colon irritable

El consumo prolongado de ajenjo provoca adicción que se manifiesta por calambres, pérdida del conocimiento y convulsiones, un síndrome conocido con absintismo

Arnica es un género con aproximadamente 30 especies de plantas perennes, herbáceas, que pertenecen a la familia de las asteráceas. Su nombre común en español es árnica y significa piel de cordero [cita requerida], aludiendo al tacto de sus hojas, suaves y peludas.

Este género circumboreal y montañero florece en su mayoría en las regiones templadas de Norteamérica occidental. Dos especies son originarias de Eurasia (A. angustifolia y A. montana).

Varias especies, como Arnica montana y Arnica chamissonis contienen helenalina, una lactona que es un ingrediente esencial en preparados antiinflamatorios (en su mayoría contra las contusiones y magulladuras).

Algunas larvas de lepidópteros (como Bucculatrix arnicella) se alimentan de árnica.

Árnica (Arnica montana L.): No es de extrañar que la árnica aparezca en esta sección de las plantas fumables si tenemos en cuenta que uno de sus sinónimos es el de tabaco de montaña. La primera vez que se cita a la árnica es en el siglo XII por Santa Hildegarda. Se encuentra en altitudes que van de los 700 a 2500 metros. Es precisamente cerca de lagos de montaña donde se la encuentra abundantemente en ciertas montañas pirenaicas. propiedades conocidas son las de estimular el sistema nervioso y el cerebro. Macerando sus flores en aceite de oliva obtenemos un remedio eficaz y muy conocido por muchas personas del campo contra los golpes con hematomas o torcedoras. Paises como Suecia, Rusia y Francia la utilizaban a manera de fumación. Según el Dr. A. Cuenot "Su toxicidad es muy inferior a la del tabaco. La recolección tiene lugar después de la floración. Dada la toxicidad de la flor, conviene conservar las hojas. Se las puede fumar secas, pero la fermentación mejora su aroma, bastante parecido al del tabaco. Esta ennegrece las hojas y produce un tabaco negro de olor dulce y agradable. No solamente puede ser fumada la planta, sino que reducida a polvo, las hojas son estornutatorias, pudiendo ser tomadas solas o mezcladas con tabaco a modo de rapé".

Page 4: PLANTAS QUE CURAN

 

ASAFRAN

 

Planta herbácea perenne dotada de un bulbo subterráneo y de hojas lineales reforzadas por un nervio de color claro. La flor, de color violeta, está dividida en 6 lóbulos. Su estilo amarillo se separa en tres partes cada una de las cuales finaliza

en un estigma color naranja. Desde siempre, el azafrán se ha cultivado en Asia como planta medicinal, colorante y culinaria.

Los recogen los estigmas a mano después de haber cortado toda la flor. Se secan en secadero rápidamente, conservando su aroma y color anarajando. Contiene unas sustancias coloreadas, las crocinas y las picrocrocinas (*) , un carotenoide (crocetina) (*),

croceglucósidos y un jugo amargo. Recientes estudios farmacológicos sugieren que los extractos de azafrán tienen unas propiedades potentes propiedades antagonistas del calcio, mientras que la crocina inhibe el crecimiento de las células tumorales

obtenidas de un cáncer de colon y de pulmón, mostrando también un potente efecto antioxidante

Tradicionalmente, el azafran se ha utilizado en el tratamiento de tumores y desordenes nerviosos

Page 5: PLANTAS QUE CURAN

Se utiliza para la preparación de tinturas, extractos oculares y colirios Externamente se usa su infusión concentrada para frotar las encías de los niños y aliviar así las molestias propias de la dentición

El azafrán es una excelente especie para salsas, sopas y ensaladas. En España se utiliza para dar el color amarillo a la paella y otros

platos.

Los pétalos del azafrán también tienen propiedades medicinales: en un estudio en 40 pacientes con depresión fuerom tratados con 15 mg de pétalos de azafran dos veces al día durante 8 semanas o con 10 mg de fluoxetina dos veces al día. Al final del tratamiento, el azafrán fue tan eficaz como la fluoxetina

La manzanilla es una hierba aromática que a sido utilizada desde hace siglos con fines medicinales. Es originaria de Europa y de allí introducida a América, donde es muy comercializada y cultivada.     

La manzanilla es de la familia de las margaritas sus flores son similares. 

Beneficios de la manzanillaA la manzanilla se le atribuyen un sin numero de cualidades curativas pero no existen estudios completos que las verifiquen científicamente. 

Entre las cualidades de esta planta están: 1- Es un antinflamatorio. Ayuda a aliviar los procesos de inflamación tanto tomándola o usándola externamente. 2- Tiene propiedades antimicrobianas y funguicidas 3- Se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías4- Ayuda con la cicatrización 5- Ayuda con problemas digestivos 6- Es calmante y tranquilizante, actúa como un sedante suave. Se le usa en caso de irritabilidad, tristeza y ansiedad. 7- Ayuda a controlar el eczema y las hemorroides8- Facilita la menstruación y ayuda a eliminar sus molestias9- En cosmética se le usa para aclarar el pelo, descongestionar la piel y calmar

Page 6: PLANTAS QUE CURAN

irritaciones10- Es un diurético suave11- Ayuda con la gota, artritis y sinusitis12- Ayuda con problemas de asma y gripes

Como se usa la manzanilla Hay diversas maneras de usar la manzanilla:1- La más común es su infusión (té), la cual es de sabor agradable.2- Se puede usar para baños, limpiar heridas, o en compresas o masajes.3- Los extractos o el aceite esencial de manzanilla se usan en medicamentos naturales y cosméticos. Se les puede usar para preparar aceite de masaje facial o corporal para obtener sus beneficios. 4- se puede usar en vapor para limpiar la cara5- Se usa en asientos y similares para padecimientos digestivos.

ContraindicacionesEntre las contraindicaciones están: Alergias (casos raros). No se recomienda durante el primer trimestre del embarazo porque puede tener efectos abortivos.

En medicina Maya se le considera una hierba caliente que en altas cantidades puede causar problemas con el sistema urinario. 

Manzanillas Hay varias clases de manzanilla, en Europa hay dos tipos comunes: la alemana o manzanilla azul y la romana que es la más común en las Américas. Ambas son muy beneficiosas y tienen propiedades similares. 

El aceite esencial de la manzanilla alemana es mas preciado y mucho mas caro que el de la manzanilla romana. A veces se les mezcla para obtener un efecto más

poderoso.

Page 7: PLANTAS QUE CURAN

Canela (Cinnamonum zyelanensis)

 

 

Árbol de la familia de las Laureaceas natural de Ceylan (Skri-Lanka) que puede alcanzar los 10 metros. Las hojas son pecioladas, correosas cuando alcanzado la madurez, con la cara de arriba verde brillante y la cara inferior verde claro. Las flores se desarrollan en panículos blancos. Los frutos son bayas ovales de color azulado. Usualmente se utiliza la corteza que se recoge de ejemplares de más de 2 años de edad y un aceite esencial que se obtiene de las

hojas. La corteza, bien entera o pulverizada constituye la canela, condimento muy apreciado desde la antigüedad.

Contiene aceites esenciales (aldehido cinámico y otros aldehidos hidroxilados, eugenol, alcohol cinámico, limoneno, linalol. etc), protoantocianinas, mucílagos y cumarina.

Se ha utilizado por sus acciones carminativa, astringente, aromática, estimulante local, antisépticas, espasmolíticas, orexigénicas, antidiarreicas, antimicrobianas y antihelmínticas. Se utiliza, sóla o asociada a otros hierbas en la dispepsia flatulenta, cólico intestinal y es particularmente útil en la diarrea infantil. Ocasionalmente, puede producir reacciones de

Page 8: PLANTAS QUE CURAN

hipersensibilidad

Recientemente, un componente del aceite esencial de la canela, un polímero de metil-hidroxi-chalcona, ha llamado la atención de los investigadores por activar la enzima responsable de que la insulina se acople en sus receptores de los lipocitos, haciendo que estas células respondan mejor a la insulina. Aunque la administración de media cucharadita de café al día de canela parece mejorar las respuesta a la insulina de los diabéticos de tipo 2, los datos existentes son insuficientes como para asegurar su prescripción a todos estos pacientes

El romero es un arbusto leñoso que mantiene su color verde durante todo el año, puede llegar a medir hasta 1.5 metros de altura, sus hojas son rígidas, lineales, lanceoladas, en forma de aguja y de aspecto coriáceas. Las flores aparecen de las axilas de las ramas en primavera y otoño (aunque en zonas templadas pueden verse durante todo el año), son de color azul claro o violeta pálido, pero también hay ejemplares con flores blancas. Históricamente es la más conocida de las plantas mediterráneas, se encuentra en todos los bosques mediterráneos aunque actualmente la encontramos en todo el mundo. Se cultiva con facilidad incluso en macetas. Tiene infinidad de aplicaciones tanto en la medicina natural, como en la cocina, la perfumería y la cosmética. Su fuerte olor, que recuerda a las resinas de las coníferas, atrae a las abejas, y éstas producen la miel de romero la cual es

Page 9: PLANTAS QUE CURAN

muy apreciada.Su recolección es recomendada cuando está florido, cortando las sumidades floridas. Se ponen a secar en capas finas a la sombra y con buena ventilación, guardándose posteriormente en cajas de cartón o bolsas de papel, pero evitando los tarros de cristal o de plástico. Bien conservado, mantiene todas sus propiedades durante un año.

PropiedadesSon conocidos sus usos como tónico para sistema nervioso, reanimante para combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y nerviosa. Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, carminativo, estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antiespasmódica y anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios. Se utiliza contra la flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro crónico, asma, ictericia, escrófulas. Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Es estimulante, tanto del estómago como del hígado y de los nervios. Por vía interna, es útil en algunos problemas hepáticos y biliares, como disquinesias y dispepsias biliares, y en combinación con otras plantas, se emplea en el tratamiento de la hepatitis. Además, gracias a sus propiedades carminativas, resulta particularmente eficaz en caso de meteorismo, flatulencia, espasmos gastrointestinales e inapetencia, además contribuye a una buena digestión. Tiene propiedades de emenagogo, promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.

Usos

Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza.

Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos por litro de agua.

También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del cutis.

Para fortificar la memoria hacemos una preparación machacando algunas ramas de romero, dejándolas en reposo en agua varios días, tomar de esta agua. Además el perfume de romero facilita la concentración y fortifica las capacidades intelectuales para estudiar y concentrarse sobre la resolución de problemas.

En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente.

Es muy útil como reconfortante en los estados de agotamiento, para obtener un efecto tonificante podemos prepar una infusión con 4 cucharaditas de hojas en un litro de agua, la cual tomamos una taza en la mañana y otra al medio día.

Con el aceite esencial podemos utilizarlo para dar masajes, realizar inhalaciones, preparar baños vigorizantes o elaborar alcohol de romero (diluido al 2-5%) pero puro nunca debe tomarse internamente.

Page 10: PLANTAS QUE CURAN

El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas (especialemente recomendada para las úlceras de decúbito). También es útil para tratar dolores reumáticos , lumbalgias, etc

También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa.

También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.

Para preparar un tónico contra la caspa, mezclamos 25 g de romero con 1 litro de vinagre de manzana de buena calidad y dejamos macerar durante 15 días, agitando de vez en cuando. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el vinagre, se envasa en una botella previamente esterilizada, en la que se puede introducir unas ramitas limpias de romero, dando un buen masaje en el cuero cabelludo durante 15-20 minutos con esta loción de romero y después lavar el cabello con abundante agua.

El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo.

Las hojas también pueden emplearse con fines culinarios y para perfumar los armarios o aromatizar el aire, incorporándolas a los potpourris. Se ponen ramas en los guardarropas para evitar las polillas

Page 11: PLANTAS QUE CURAN

Latín: Aloe succotrinaCastellano: Zabira, zabila, zabida, zadiba, acíbar, pita zabila, aloe vera. Portugués: aloés, erva-babosa, babosa, azebre vegetal. Catalán: áloe, séver, atzavara vegetal, atzavara vera. Vasco: belarrmintza, lerdamin Francés: aloés.

De la familia de las liliáceas, es una planta medicinal usada desde hace miles de años por egipcios, griegos, árabes, y chinos. En Oriente la llaman “Bebida de la Perfección”. Crece en climas cálidos, sus hojas son duras y carnosas, en forma de flecha, en los bordes tiene pequeñas espinas y florece en primavera con un racimo de flores amarillas o rojas. Se utiliza la gelatina interna de sus hojas, actualmente se venden en gel para uso externo y zumo para uso interno. Ya que tiene un sabor amargo es recomendable beberlo con jugos de frutas, y al usarlos externamente aplicar después algún aceite debido a que seca la piel. A nivel general hay que destacar su poder revitalizador, aumentando la energía del cuerpo físico. De la gelatina interna se extrae un líquido acuoso de sabor muy amargo, se cortan las hojas de tal forma que este pueda ser recogido en un recipiente. A continuación se pone a baño María o alguna otra fuente de calor para condensarlo, se separa la espuma, se le vierte en otro recipiente en el que se solidificará. Esta es la materia prima que se utiliza para realizar los productos que encontramos en tiendas.

Básicamente las substancias presentes en el ALOE incluyen: Vitaminas B-12 ( el aloe es una de las pocas plantas que la posee), B-1,B-2,B-6, Vit.A,C,E y K. Minerales (Calcio, Germanio, Fósforo, Zinc...), Polisacáridos (Celulosa, Glucosa, Ramnosa, Acemannan que puede ser de gran utilidad en cánceres y SIDA, etc..), Proteínas, Enzimas (Catalasa, Lipasa, Fosfatasa...), Aminoácidos esenciales y no esenciales (Lisina, Leucina, Metionina, Cistina...) y Oligoelementos

PIEL

Quemaduras: aliviando el dolor, el prurito, disminuyendo la inflamación, previniendo la necrosis tisular ( ulceración ), acelerando la recuperación celular y la cicatrización. Se aplica durante las primeras 48 horas, de manera que la piel permanezca húmeda con una gasa mojada con gel, después seguir aplicando hasta la curación total. Gracias a su gran poder curativo, desinfectante y regenerador celular, impide que queden cicatrices o que estas sean mínimas.

Traumatismos y cortes: alivian rápidamente el dolor en golpes, luxaciones, esguinces, dolores musculares, reumáticos y artríticos. En heridas cortantes, especialmente las más profundas, los agentes antimicrobianos y bactericidas de la aloína disminuyen los procesos tetánicos y gangrenosos, proporcionándoles una rápida recuperación de los tejidos y la posterior cicatrización de manera rápida y efectiva.

Picores por cualquier causa: intoxicación por alimentos o medicinas, varicela, sarampión, picaduras de insectos o medusas (agua vivas).

Acné, psoriasis, úlceras en las piernas: aplicar externamente el gel dos veces al día durante varios meses y por vía interna tomar dos o tres veces al día una cucharada del zumo.

Desodorante

Page 12: PLANTAS QUE CURAN

Quita las manchas de la piel. Hongos: cuando aparecen entre las piernas, debajo del pecho, aplicar dos veces al

día durante al menos una semana. Recuerda que los hongos aparentemente pueden desaparecer, pero quedan dormidos hasta que tengan otra oportunidad de desarrollarse, por eso los tratamientos para combatirlos deben hacerse hasta mucho tiempo después de desaparecer.Si los hongos aparecen en los pies, lo que se llama el pie de atleta, habrá que mojarlos con su jugo y tenerlos así toda la noche. Si aparecen en la cabeza, cuando se forman círculos porque se cae el pelo, habrá que aplicarlo dos veces al día, hasta la total curación. Si son en la vagina, se limpiará la parte externa de la hoja del aloe y se semicongelará para que este dura, se aplicarán dos hojas sin piel dentro de la vagina dejando un trozo fuera para que cure también la parte externa.

Cicatrices: las reduce bastante, útil en las de acné, cicatrices quirúrgicas, quemaduras, etc.

Estrías: las previene y las reduce una vez aparecidas por su poderoso efecto astringente.

Llagas o aftas dentro de la boca: aplicar el gel dos o tres veces al día. Encías inflamadas o dolorosas: calma el dolor. Herpes. Problemas capilares como cuero cabelludo graso y caspa

APARATO DIGESTIVO

Mejora en gran forma la digestión. Estreñimiento: actúa regulando el tránsito intestinal, tomar una cucharada a la

mañana. Gases, cólicos con dolor. Colitis. Activa el funcionamiento hepático. Acidez de estómago Gastritis. Úlcera péptica y duodenal

APARATO CIRCULATORIO

Várices Tensión alta Depura la sangre Combate la anemia Angina de pecho, infartos, embolias Palpitaciones

APARATO LOCOMOTOR

Calma el dolor en golpes musculares

Page 13: PLANTAS QUE CURAN

Artrosis Torceduras Molestias óseas del crecimiento. Artritis reumatoide

SISTEMA ENDÓCRINO

Diabetes: estimula la producción de insulina, por lo que los diabéticos aumentan su azúcar en la sangre por lo que deberán bajar la dosis de las pastillas o la insulina.

Tiroides perezoso: lo estimula.

SISTEMA NERVIOSO

Jaquecas: poner el gel en la frente. Nervios: restablece la sensibilidad en zonas que la tienen perdida por heridas de

hace tiempo.

A nivel del sistema nervioso, también se reconocen sus propiedades en el tratamiento de epilepsia, depresión y esquizofrenia.

Como siempre recomendamos no reemplazar la consulta a un especialista frente a cualquier afección. También debemos destacar que hay que tener sumo cuidado ya que no es recomendado la utilización del Aloe por vía oral por embarazadas.El Aloe es una planta con infinidad de propiedades utilizada ya desde tiempo remotos y de la que creemos aun falta mucho por descubrir.

Otras propiedades son: potenciador sexual; alivio de las molestias premenstruales y menstruales tomando el jugo antes y durante la regla; reducción de las infecciones renales y de cálculos o piedras en el riñón; asma, inhalándolo con un atomizador, y bebiéndolo; sinusitis; otitis; conjuntivitis y cataratas.

Page 14: PLANTAS QUE CURAN
Page 15: PLANTAS QUE CURAN

Otros Nombres: alfavaca, manjenicão roxo (Brasil), basil (Costa Rica), albahaca de monte, toronjina, yerba real (Venezuela), albahaca dulce, albahaca de jardín, basil (ingles).Nombre cientifico: Ocimun Basilicum L. Familia de las Labiadas.Planta herbácea, crece hasta 50 cm de altura. Posee un tallo anguloso, muy ramificado con hojas opuestas, anchas y aovadas. Sus flores son de color blanco reunidas en una panícula terminal. Aromatica. Con la infusión con sus hojas y flores se consiguen múltiples beneficios.

Alivia la jaqueca y la hemicránea: se sumergen por cinco minutos en una taza de agua tibia 4 hojas de albahaca, 4 hojas de menta y 4 hojas de anís. La infusión hay que tomarla tibia.

Indigestión: en infusión con 35 gramos de la planta por litro de agua. Nauseas y vomitio prepare una infusión de hojas secas, 30 gramos por litro de agua.

Tomar una o dos tazas después de vaciar el estómago Dolor de garganta: hacer gargaras de una infusión de hojas y flores 15 gramos por

litro de agua. Tos: 20 a 30 gramos por litro de agua y se toman tres tazas diarias. Estimulante suprarrenal Antiséptico, desinfectante Antiespasmodico, febrifugo

Page 16: PLANTAS QUE CURAN

Facilitador de concentración y reflejos. Fefresca el aliento Es un sedante natural y combate el insomnio. Caída del cabello: poner unas hojas en agua hirviendo, dejar enfriar y friccionar el

cuero cabelludo Cólicos prepare una infusión con 5 hojas y agregue unas gotas de limón Aumenta la producción de leche durante el amantamiento (galatógeno): prepare 40

gramos por cada litro de agua hirviendo, filtre y tome dos tazas diarias. Facilita las menstruaciones, disminuyendo los dolores derivantes de los espamo u de

la congestión uterina. Para recuperar el olfato perdido: basta aspirar un poco de albahaca pulverizada Aleja mosquitos de su casa: ponga las plantas de albahaca en sus ventanas, el aceite

esencial aleja a estos y otros insectos y es eficaz contra las picaduras Como tonificante del sistema nervioso y cardiovascular es aconsejable en el caso de

agotamientos nerviosos y de hipo-tensión arteriosa (presión baja) Inflamación de ojos: se machacan algunas hojas y pasadas por infusión se aplican

en forma de loción con una gasa En las depresiones y ansiedad , el aceite esencial de albahaca posee buenas

propiedades También se puede prepara la siguiente infusión: Se sumergen por 15 minutos en un litro de agua hirviendo 4 cucharaditas de la siguiente tisana (20 gr de albahaca, 15 de tilo, 10 de melisa y 10 de pasiflora). Sucesivamente se filtra y se toma una taza en la mañana y una en la tarde.

Además tradiconalmente la albahaca se ha utlizado para curar, calambres, rinitis, sinusitis, asma, bronquitis, enfisemas polmonares, espasmos intestinales, hipo, nauseas, inapetencia, dolores musculares, hipo-tensión nerviosa, cabello debil, crecimiento lento del pelo, dispepsia, sabañón, gota, enfermedades infecciosas, otitis, reumatismos.