Planteamiento del problema

11
UPN 163 URUAPAN DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DEL INGLÉSPROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” ALUMNO: NETZAHUALCOYOTL SEBASTIÁN RUIZ PROFR: EZEQUIEL CARDENAS MENDOZA

Transcript of Planteamiento del problema

Page 1: Planteamiento del problema

UPN 163 URUAPAN

“DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE,

COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO

DEL INGLÉS”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”

ALUMNO: NETZAHUALCOYOTL SEBASTIÁN RUIZ

PROFR: EZEQUIEL CARDENAS MENDOZA

Page 2: Planteamiento del problema

INTRODUCIÓN

El conocimiento es un poderoso vector de la lucha contra la pobreza, para lograr esto

se debe de apropiar de los conocimientos y experiencias de otros países, por lo tanto la

difusión del conocimiento juega un papel muy importante en el desarrollo social de los

países en desarrollo tal como se menciona en la publicación “Hacia las sociedades del

conocimiento” publicada por la UNESCO1.

Es innegable que el acceso a la Información, es fundamental para lograr avanzar hacia

una sociedad del conocimiento, pero al mismo tiempo la generación de investigaciones

y publicaciones a nivel mundial no están en nuestra lengua nativa, dominando

ampliamente la lengua inglesa, es por esta razón que el presente trabajo se afoca en la

enseñanza de una segunda lengua, presente a todo lo largo de la Educación Básica,

aplicada a un grupo específico de telesecundaria y que a su vez sirva de base para

proyectarla al resto de los grupos de la Institución, con lo cual lograremos una mejor

convivencia en un contexto de igualdad y de formulación de objetivos y proyectos

comunes tal como lo menciona Jack Delors (Comp)(1996)2.

Para lo cual conocer los estilos de Aprendizaje serán de gran ayuda,

definiéndoloscomo: las formas en que los estudiantes se apropian de los

conocimientos, es decir las características y maneras de aprender de los estudiantes

en Educación Básica, en el nivel de Telesecundarias.

Existen varias definiciones del concepto, sin embargo en el presente trabajo se

mencionan tres: visual, auditivo y kinestético. Remarcando la importancia de que el

profesor se encuentre relacionado con tales conceptos, lo cual incrementará su

eficiencia al diagnosticar los diferentes estilos y atenderlos de manera mas precisa

hacia su necesidad real, con lo que estará en condiciones de desarrollar las técnicas

que le faciliten un aprendizaje significativo a los alumnos, teniendo en cuenta las

1Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. (2005)(UNESCO)

2 Delos J., (Comp)(1996). Los cuatro pilares de la educación. En la educación encierra un tesoro (p 98). México:

UNESCO.

Page 3: Planteamiento del problema

condiciones materiales, de infraestructura, socio-económicas, etc. necesarias para un

proceso mas eficiente de enseñanza-aprendizaje.

Este tema es de gran interés para los profesores debido a que el campo profesional

donde se ha observado más detalladamente, es la Educación Básica, por lo tanto la

identificación de los distintos estilos con que los jóvenes aprenden es una herramienta

importante que todos los profesores deben conocer y saber que no todos los alumnos

aprenden de la misma manera.

En cuanto a los alumnos, el conocimiento de estos estilos, también los favorecerá para

hacer más eficiente la adquisición de conocimientos implementando estrategias que les

resulten interesantes y que tengan la finalidad de incorporar aprendizajes significativos

para ellos.

De lo anterior se puede inferir que el proceso enseñanza-aprendizaje, sea mas

efectivo, con lo cual se aprovecharán mejor los recursos tanto humanos como de

infraestructura del Sistema Educativo Mexicano, beneficiando a la sociedad en general.

Page 4: Planteamiento del problema

OBJETIVO GENERAL:

Identificar las características de algunos de los principales estilos de aprendizaje en la

enseñanza del inglés como segunda lengua, en Telesecundaria como instrumento para

mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, en un ambiente de convivencia armónica,

entre alumnos, profesores, padres de familia y autoridades escolares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los diferentes factores que influyen en el aprendizaje de los alumnos en el

nivel Básico de Educación.

Identificar de los estilos de aprendizaje visual, auditivo, kinestético, para saber cual

predomina en los grupos de Telesecundaria.

Argumentar teóricamente como afecta de manera positiva el diseño de estrategias de

enseñanza en los adolescentes tomando en cuenta los estilos con que los alumnos

aprenden.

Plantear una serie de Actividades que ayuden a los alumnos a adquirir un aprendizaje

significativo en la asignatura de lengua extranjera(Inglés) del plan de estudios del nivel

de Secundaria.

Fomentar un ambiente de convivencia y cooperación entre alumnos, padres de familia,

profesores, autoridades educativas y de la sociedad, con el objetivo de aplicar los

conocimientos a la vida cotidiana.

Page 5: Planteamiento del problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mejorar el bajo aprovechamiento escolar en la asignatura de Inglés en alumnos del 1er.

Año grupo “C” de la Telesecundaria de Angahuan, a través del diagnóstico por medio

de actividades, en las que se incluyan los principales estilos de aprendizaje.También se

elaboraran estrategias basadas en actividades que incluyan diferentes formas de

interiorizar los conocimientos, para aplicarlas en el salón de clases y que sirvan de

base para mejorar el aprendizaje y la vez sean de utilidad para los docente,

ayudándolos a que los alumnos tengan un aprendizaje significativo y este les sea de

utilidad práctica implementándolo en su comunidad que por ser un lugar turístico que

recibe a muchos visitantes extranjeros de habla inglesa y para lo cual en estos

momentos no se encuentran preparados y por lo tanto la comprensión de esta lengua

en sus principios básicos le sería de gran ayuda, dándoles un plus o atractivo mas,

para que los turistas extranjeros se sientan cómodos y recomienden a sus compatriotas

venir a esta comunidad, ayudando de esta manera la economía de sus habitantes.

Page 6: Planteamiento del problema

OBJETO DE ESTUDIO

La escuela Telesecundaria “Lic. Benito Juárez”, ubicada en la comunidad indígena de

Angahuan, municipio de Uruapan, se ubica a 30 km. al Noroeste de la cabecera

municipal, cerca de las faldas del volcán Paricutín, donde los usos y costumbres de los

habitantes tienen un fuerte arraigo cultural y organizacional.

Las actividades económicas preponderantes, son el turismo, fabricación de artesanías

textiles, los aserraderos, la tala clandestina, los jornales(empleo en las huertas de

aguacate), la siembra de cultivos básicos de subsistencia y una astilladora.

La lengua predominante es el Purepecha y el uso del español como segunda lengua es

poco utilizado, solo cuando los habitantes se ven en la necesidad de comunicarse con

autoridades del gobierno municipal o estatal, autoridades educativas, eclesiásticas,

profesores y personas que van a visitar el pueblo como turistas. Siendo la escuela, el

lugar donde tienen los niños y jóvenes la oportunidad de practicar el español como

segunda lengua.

Podría pensarse que la enseñanza de otra lengua como lo es el inglés, resultaría aún

más difícil, sin embargo, al utilizar vocablos complejos diariamente, resulta todo lo

contrario, esta situación unida a un buen programa básico y la utilización de la

tecnología, como lo es la televisión y los cañones multimedia, así como algunas

estrategias en donde se contemplen los distintos estilos de aprendizaje, dan como

resultadoque los alumnos presenten gran interés por esta asignatura.

La escuela se encuentra construida en material de cemento con techos colados, es

decir una buena infraestructura, contando con nueve salones, una dirección, dos

baños, y una aula en obra negra sin herrería. La superficie es de una hectárea, en

donde se encuentra una cancha de básquet bol en no muy buenas condiciones, una

Page 7: Planteamiento del problema

pequeña explanada de actos cívicos contando en uno de sus extremos con unhasta

bandera de cinco metros de altura.

En cuanto a los alumnos se encuentran divididos en nueve grupos: cuatro de primer

año, tres de segundo año y dos de tercer grado, con total de ciento noventa jóvenes de

entre 12 y 15 años, predominando en un sesenta por ciento las mujeres.

El grupo a poner en marcha la propuesta educativa, es el 1° “C” con un total de 23

alumnos, 11 hombres y 12 mujeres

Page 8: Planteamiento del problema

RELEVACIA Y PERTINENCIA EDUCATIVA

En general todos alumnos son inquietos, les gusta jugar y platicar son activos a la hora

del recreo, les gusta escuchar leyendas y cuentos con los que participan, además de

mostrar el gusto por el dibujo con los cuales ellos van aprendiendo y se divierten.

También les gusta mucho realizar actividades al aire libre y donde se utilice el

movimiento de su cuerpo, tales como juegos, actividades tecnológicas, artísticas,

dinámicas grupales, etc.

Es por lo tanto estas características propias de los adolescentes, que hay que

aprovechar en la implementación de estrategias que permitan captar su atención y

resulten en un aprendizaje significativo.

Dentro del salón de clases los adolescentes se comportan de una manera similar:

inquietos y juguetones, se distraen muy fácilmente y ponen poca atención y a

menudopelean y se faltan al respeto.

Dentro del mismo grupo identifico la forma heterogénea de comportamiento ya que

como es de suponer cada adolescente tiene un contexto familiar diferente de los demás

compañeros, lo cual lo hace único en personalidad y comportamiento, aunque este es

el modelo que adquieren dentro de sus familias. Pero cuando se reúnen en equipo, se

ayudan entre ellos, con lo cual se facilita la trasmisión de conocimientos, siempre y

cuando se agrupen según su libre albedrio.

Son pocos padres de familia los que de alguna manera apoyan a sus hijos ya que por

motivos laborales y económicos no pueden o no les dan el tiempo necesario para que

los alumnos realicen sus tareas en casa y por este motivo no cumplen con las mismas.

Cabe mencionar que en la mayoría de los casos los barones ayudan a trabajar a los

papás después de la escuela y las mujeres ayudan en el quehacer de la casa. Por lo

tanto en espacio que ocupa la escuela se vuelve cada vez más importante al ser el

punto de encuentro con los conocimientos que les servirán en el futuro.

Page 9: Planteamiento del problema

“Un currículo significativo es aquel que conecta con los intereses de los alumnos y con

sus formas de vida, que se adapta a sus ritmos de aprendizaje, que establece de forma

permanente la relación entre lo aprendido y las experiencias que los alumnos viven

fuera de la escuela, que permite la participación del alumnado y el trabajo en grupo”3

El nivel económico de mis alumnos es bajo y por lo consiguiente las condiciones de

vida son precarias, no obstante que Angahuan es una comunidad indígena, considero

que la problemática en la educación es similar que en el resto del país, pero agravada

por los usos y costumbres de sus habitantes, los cuales están acostumbrados a

solucionar muchos de sus problemas de manera violenta, tal es el caso de tomas

frecuentes de las carreteras de las cercanías, es por ello que la educación en sus

niveles básicos será de gran ayuda para que los jóvenes de hoy resuelvan con más

entendimiento los problemas del mañana, en un contexto de cooperación, comprensión

y tolerancia, así como de ayuda al prójimo y respeto al medio ambiente.

3OEI (organización de los estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura) Metas educativas

2021, La educación que queremos que queremos para la generación del bicentenario (2010) Madrid, España

Page 10: Planteamiento del problema

Hipótesis:

El logro de aprendizajes significativos esta en función de la identificación de los estilos

de aprendizaje para el diseño de estrategias didácticas en la enseñanza.

Variable independiente: identificación de estilos de aprendizaje.

Variable dependiente: estrategias didácticas a través del enfoque por competencias.

El presente trabajo se centrará en definir de manera general cada uno de los

conceptos relacionados con el tópico en cuestión, además de proponer algunas

estrategias, haciendo énfasis en el concepto de aprendizaje significativo, el cual está

enmarcado en las principales teorías del aprendizaje en la actualidad, además de

enmarcar los distintos estilos de aprendizaje en la Educación Básica. Lo anterior bajo el

enfoque por competencias de trabajo en equipo, utilización de las nuevas tecnologías,

implicar e informar a los padres, implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su

trabajo.

Page 11: Planteamiento del problema

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se dividirá en tres partes. En la primera parte denominada

“aprendizaje” se definen los principales conceptos relacionados con el fenómeno de

aprender de manera general y en lo particular se hace énfasis en la enseñanza de la

asignatura de inglés. Además estudiarácomo los alumnos del nivel secundaria afrontan

esta etapa, así como la manera en que a ellos les resulta útil ese aprendizaje, dicho de

otra manera, como a ellos les resulta significativo.

También se hará énfasis en como se han venido transmitiendo los conocimientos de

manera tradicional en las escuelas telesecundarias, generalmente sin tomar en cuenta

que los alumnos y alumnas poseen un cerebro conformado por dos hemisferios,

entonces al enseñar de forma tradicional se contempla solo el hemisferio izquierdo

dejando de lado al hemisferio derecho, por lo tanto un aprendizaje mas significativo

implicará el aprovechamiento de los dos hemisferios.

En la segunda parte se analizarán los diferentes modelos de estilos de aprendizaje y su

divergencia, así como también se mencionará porque algunos alumnos tienen mayor

éxito en determinados campos del desempeño humano y por qué les resultan más

fáciles ciertas asignaturas mientras que otras les resultan casi imposibles de entender.

Por último se abordará el tema de la participación y colaboración entre los alumnos,

padres de familia, docentes, directivos, autoridades civiles, y sociedad en general, que

nos corresponde aportar a cada uno, y si realmente estamos dispuestos a invertir algo

de nuestro tiempo en bien de la educación básica y del desarrollo social de nuestro

país.