Planteamiento del Problema

23
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La rápida y acelerada transformación de las estructuras sociales es un tema que ha cobrado vital importancia en el mundo entero. Los cambios se presentan en todos los ámbitos: en las relaciones políticas y comerciales entre los países, en las relaciones laborales y sociales, en los enfoques de los negocios, en el papel que juegan los gobiernos, en los roles de los diferentes géneros y grupos sociales, en la educación, en el tamaño y composición de la población, y en el modo de relacionarse con el medio ambiente. La subsistencia y eficaz funcionamiento de toda organización depende de su capacidad para detectar los cambios oportunamente y de su flexibilidad para reaccionar ante ellos en forma apropiada, a través de las adecuaciones de sus estrategias y objetivos e incluso de sus estructuras. En este entorno, una preocupación constante en los directivos y gerentes de las organizaciones, tanto públicas como privadas, es cómo afrontar estos retos.

description

La rápida y acelerada transformación de las estructuras sociales es un tema que ha cobrado vital importancia en el mundo entero. Los cambios se presentan en todos los ámbitos: en las relaciones políticas y comerciales entre los países, en las relaciones laborales y sociales, en los enfoques de los negocios, en el papel que juegan los gobiernos, en los roles de los diferentes géneros y grupos sociales, en la educación, en el tamaño y composición de la población, y en el modo de relacionarse con el medio ambiente.

Transcript of Planteamiento del Problema

CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del Problema

La rpida y acelerada transformacin de las estructuras sociales es un tema que ha cobrado vital importancia en el mundo entero. Los cambios se presentan en todos los mbitos: en las relaciones polticas y comerciales entre los pases, en las relaciones laborales y sociales, en los enfoques de los negocios, en el papel que juegan los gobiernos, en los roles de los diferentes gneros y grupos sociales, en la educacin, en el tamao y composicin de la poblacin, y en el modo de relacionarse con el medio ambiente.

La subsistencia y eficaz funcionamiento de toda organizacin depende de su capacidad para detectar los cambios oportunamente y de su flexibilidad para reaccionar ante ellos en forma apropiada, a travs de las adecuaciones de sus estrategias y objetivos e incluso de sus estructuras. En este entorno, una preocupacin constante en los directivos y gerentes de las organizaciones, tanto pblicas como privadas, es cmo afrontar estos retos.

Sus dirigentes requieren sensibilizarse ante el aceleramiento de la dinmica social y mantenerse alertas para detectar los cambios que tienen lugar en los sistemas del entorno y cuya influencia pueda afectar en forma importante a los factores crticos del desempeo de sus organizaciones; es decir, adoptar una posicin proactiva que propicie de manera anticipada y oportuna, ambientes internos de continua renovacin, basados en el desarrollo y aprovechamiento de la creatividad e innovacin del personal, generando y difundiendo nuevos conocimientos; que propicien a vez el desarrollo de sus competencias internas integradas por la acumulacin de conocimientos dentro de la empresa.En tal sentido, para que un Estado se acople a la acelerada dinmica social, debe construir una justicia y bienestar que garantice a las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno y la participacin en la organizacin social de espacios para la produccin y distribucin de bienes, servicios y riquezas cnsonos con el proyecto de sociedad plasmado en el actual modelo social, al tiempo que se garantiza el abastecimiento y distribucin equitativa y justa de alimentos a toda la poblacin.

Actualmente, nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, enuncia que es indispensable garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el pas, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografa, el clima, la tradicin, cultura y organizacin social venezolana.

Es as, que de la Carta Magna se derivan otros instrumentos jurdicos que enmarcan equilibradas relaciones sociales de produccin, distribucin, intercambio y consumo, socialmente necesarias y econmicamente equitativas, para el desarrollo de las fuerzas productivas del agro, superando programticamente la desigualdad socioeconmica entre el campo y la ciudad.

En este contexto, el gobierno venezolano ha creado organizaciones sociales, tal como la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. (PDVAL), con el objeto de impulsar un nuevo modelo socio-productivo para el desarrollo endgeno, territorial y social, que garantice la soberana alimentaria del pueblo venezolano, a travs de la consolidacin de la infraestructura de procesamiento, almacenamiento y distribucin de productos alimenticios. En este sentido, conviene mencionar que una Organizacin, de acuerdo con Viloria (2005) es un conjunto de componentes de diversa naturaleza que actan entre si, interdependientemente, con la finalidad de obtener un objetivo predeterminado y especifico que puede ser de diferente ndole econmico, social, asistencial, acadmico, cultural, entre otros. Una organizacin debe ser considerada como un sistema abierto en el que tanto el ambiente externo como los procesos internos ocurren dentro de ella tienen similar importancia.En este contexto, el trmino Gerencia se ha empleado como sinnimo de administracin o de quien administra, sea en las empresas o en las dems organizaciones, se emplea para denotar la funcin administrativa de direccin ejercida en el nivel intermedio de las empresas, y se encarga de dirigir el comportamiento de las personas para conseguir los objetivos empresariales. La tarea bsica del gerente o administrador es la mediacin, la reduccin de la incertidumbre trada del ambiente de tarea por el nivel ms alto de la organizacin denominado nivel institucional, para transformarla en programas y operaciones estandarizados en el nivel operacional. En este nivel intermedio, la gerencia es una actividad orientada hacia las personas y se fundamenta en la planeacin, motivacin, liderazgo y comunicacin, es decir, se

Las organizaciones no funcionan de manera improvisada, bsicamente debe darse una actividad racional que implique identificar las oportunidades y las amenazas del ambiente donde opera la empresa, as como evaluar las limitaciones y fortalezas de la empresa, su capacidad real o potencial para anticiparse a las necesidades o demandas del entorno, as como lograr el equilibrio optimo entre lo que se quiere y lo que realmente puede hacer. En este aspecto, al administrador debe estar preparado para desarrollar conceptos y estrategias o tcticas departamentales, as como tambin la preparacin de presupuestos de gastos, previsin de ventas, como se construye un organigrama, como se interpreta un balance, como se elabora la planeacin y el control de las actividades de produccin; pues estos instrumentos son valiosos para la administracin, siendo lo importante en el conocimiento de la situacin y la aplicacin adecuada de estos.No existe una formula definida para que una organizacin logre la efectividad. El concepto Efectividad se refiere al logro de objetivos: la relacin entre el resultado y la expectativa, Urrutia (2003). Por lo tanto para el logro de la efectividad, cada empresa debe buscar el equilibrio entre el logro de sus objetivos, su funcionamiento, la obtencin de los recursos y la satisfaccin personal de sus constituyentes. Con el fin de mejorar su efectividad, las empresas deben garantizar el xito de las funciones administrativas, las cuales se agrupan en el denominado proceso administrativo. Segn Morrisey (2009), el trmino estrategia suele utilizarse para describir cmo lograr algo. Define la estrategia como la direccin en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misin. En un mundo de constantes cambios a nivel empresarial, la estrategia se ha convertido en el medio idneo para hacer frente a los retos que da a da se presentan, todas las empresas sean stas grandes o pequeas, necesitan formular estrategias, muchas organizaciones ya lo han hecho y es gracias a sus estrategias que han logrado alcanzar un nivel de competitividad aceptable, durante el proceso de formulacin de estrategias las empresas usan varias herramientas, una de ellas es el benchmarking, que consiste en comparar a la organizacin con aquellas empresas que son lideres en un determinado sector y as poder tomar los aspectos positivos de aquellas organizaciones, y a su vez asumir dichos aspectos para beneficio de la empresa.

Toda organizacin le interesa la prosperidad de sus acciones. Por eso suele destinar todo su tiempo a la atencin de los mil y un detalles que exigen su intervencin. Sabe que debe estar ah para tomar decisiones oportunas, para conocer todas las dificultades y problemas de la empresa. Planifica, organiza, integra motiva y evala sin ayuda alguna. La habilidad de la administracin para anticiparse y prepararse para los cambios que podran afectar los objetivos organizacionales, es la base para integrar las funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la organizacin. Asimismo, proporciona las herramientas necesarias para elaborar los planes, para dar la ms amplia informacin que coadyuve a la toma de decisiones. En el sector pblico, las instituciones se visualizan si tienen ineficiencia en los aspectos de la deficiente prestacin de servicios pblicos y polticas de gobierno. La funcin de la gerencia en la empresa privada es ayudar a ofertar de manera competitiva bienes y servicios de calidad a la sociedad, crear riqueza, generar empleos y conocimientos socialmente aprovechables. En el sector pblico la gerencia puede cumplir varias funciones: 1) dar racionalidad a las decisiones del Estado, 2) mantener y reproducir las condiciones del status quo y 3) ser un instrumento para el cambio social.En este sentido, Gallardo (2003) describe algunas caractersticas de las instituciones pblicas venezolanas, para as lograr una mayor comprensin de las condiciones en que se desenvuelve la gerencia en el sector pblico, estas son: lentitud generalizada para dar respuesta a los problemas, as como para enfrentar los encadenamientos estructurales de estos; pesada burocracia que entraba la agilidad y eficiencia para la toma de decisiones; poca consistencia de las polticas que guan las acciones ; una coordinacin interinstitucional dbil que contribuye a dispersar esfuerzos y recursos; carencia de elementos estratgicos, tales como: principios corporativos, visin, misin, objetivos y estrategias corporativas, monitoreo del entorno, ndices de gestin, entre otros.; escaza formacin de los tomadores de decisiones en asuntos de gobierno psima calidad de los servicios prestados a la comunidad.En la actualidad, de acuerdo a lo que establece Jimnez (2009) las instituciones pblicas evidencian una ausencia de estndares de administracin, que conlleva, posiblemente a que sus gerentes ejecuten un manejo irracional de los recursos con que cuentan y, en consecuencia, los resultados finales estn continuamente en contraste con los objetivos que persigue la institucin como tal. Especficamente, las instituciones del sector universitario con carcter pblico, dependen en su mayora del presupuesto nacional para desempearse regularmente, y no logran alcanzar un nivel adecuado en la generacin de sus propios ingresos.

Entre la diversidad de instituciones gubernamentales, se encuentra la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), es una institucin creada por el Estado, que tiene por objeto de impulsar un nuevo modelo socio-productivo para el desarrollo endgeno, territorial y social, que garantice la soberana alimentaria del pueblo venezolano, a travs de la consolidacin de la infraestructura de procesamiento, almacenamiento y distribucin de productos alimenticios.

De lo expuesto, la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) presenta una estructura organizativa conformada por unidades administrativas, las cuales se presentan como el objeto de estudio. Desde esta perspectiva, la presente investigacin tiene por finalidad abordar un anlisis de la funcionalidad administrativa y organizacional de esta institucin, a partir de entrevistas previas se obtuvo que:a. Existe fallas en la consecucin de los objetivos organizacionales establecidos.b. Falta de capacitacin del personal que labora en la institucin.c. Poca motivacin dirigida al personal que no garantiza la participacin efectiva de las actividades para el logro de las metas,d. Falta de estrategias que garanticen el xito de las polticas organizacionalesA su vez, se observa una actitud desmejorada hacia el desempeo del logro de los objetivos preestablecidos, consecuencia de una inadecuada estrategia y polticas organizacionales, tales como: Falta de identificacin del trabajador con la Organizacin, ello da lugar a una carencia de motivacin y de participacin del empleado, lo que, a su vez, origina una disminucin en la productividad y una insatisfaccin personal; Falta de especificacin de funciones y cometidos, que distorsiona las relaciones entre las distintas unidades orgnicas, causando conflictos; Desconocimiento de los avances y posibles mejoras, la falta de instrumentos para registrar informacin necesaria y oportuna que remitan el alcance y limitaciones del funcionamiento de la Institucin.

La consecuencia directa que se deriva de las situaciones anteriores, es el desaprovechamiento de los esfuerzos y recursos de la organizacin que, paulatinamente, repercute en la calidad del servicio que se ofrece, y en la propia imagen de la Organizacin. Teniendo presente esta situacin en la funcionalidad administrativa y organizacional de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) se realiza el siguiente planteamiento con el propsito de dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Como es el funcionamiento administrativo y organizacional en que se encuentra la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL)?Qu factores internos y externos requieren cambio para consolidar la funcionalidad de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL)

Cuales serian las acciones estratgicas necesarias para el fortalecimiento administrativo y organizacional de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL)?

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General:Proponer estrategias gerenciales para el fortalecimiento administrativo y organizacional de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), en el Municipio San Fernando, Estado Apure.

Objetivos Especficos:

a. Describir el funcionamiento administrativo y organizacional en que se encuentra la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL)

b. Determinar los factores internos y externos que requieren cambio para consolidar la funcionalidad de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL)

c. Formular las acciones estratgicas necesarias para el fortalecimiento administrativo y organizacional de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL).

JustificacinPara la construccin del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, es indispensable garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el pas, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografa, el clima, la tradicin, cultura y organizacin social venezolana.

Para un verdadero desarrollo es necesario superar la concepcin tradicional de mercado de alimentos y productos agrcolas, con una visin productivista y rentista, en detrimento del derecho fundamental de las venezolanas y los venezolanos a alimentarse. Hasta la promulgacin de la Constitucin Bolivariana, el mercadeo agrcola constitua el exclusivo mecanismo regulador de la distribucin de todos los bienes, servicios y saberes que tenan como finalidad principal la alimentacin nutritiva, oportuna y suficiente de la poblacin y la dignificacin de la vida campesina.

Estos fines estatales, de alimentacin y produccin agrcola, estn infaliblemente ligados, sin que pueda concebirse un Estado garante del acceso oportuno a alimentos de calidad, sin la proteccin y apoyo a la actividad agro productiva y agroalimentaria de la Nacin. A tal efecto, se ha instrumentado nuevo ordenamiento jurdico, que el Estado ha impulsado y que tiene por objeto brindar una herramienta normativa en manos del Estado y de la sociedad en su conjunto que permita la planificacin estratgica, democrtica, participativa y territorializada de la produccin agrcola, tambin la gestacin y desarrollo de espacios para la produccin y distribucin de bienes, servicios y riquezas cnsonos con el proyecto de sociedad plasmado en nuestra constitucin, al tiempo que se garantiza el abastecimiento y distribucin equitativa y justa de alimentos a toda la poblacin. Estos instrumentos jurdicos enmarcan equilibradas relaciones sociales de produccin, distribucin, intercambio y consumo, socialmente necesarias y econmicamente equitativas, para el desarrollo de las fuerzas productivas del agro, superando programticamente la desigualdad socioeconmica entre el campo y la ciudad.

En este contexto, el gobierno venezolano creo e impulso programas sociales como LaMisin Mercal S.A. creada oficialmente el 24 de abril de 2003, y posteriormente, a la compaa Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. (PDVAL), con el objeto de impulsar un nuevo modelo socio-productivo para el desarrollo endgeno, territorial y social, que garantice la soberana alimentaria del pueblo venezolano, a travs de la consolidacin de la infraestructura de procesamiento, almacenamiento y distribucin de productos alimenticios.

En este sentido, el Estado se propone asegurar el establecimiento de un marco jurdico estable que oriente las mltiples variantes de la actuacin de los Poderes del Estado y de las ciudadanas y ciudadanos, a travs del desarrollo ordenado de actos normativos (leyes y decretos) y administrativos (resoluciones ministeriales e interministeriales) que propendan al logro de los objetivos definidos en el ordenamiento orgnico y colme las deficiencias que en este sentido, presenta la actual normativa vigente.

La Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. (PDVAL), se convierte en una organizacin, en la que bsicamente debe darse una actividad racional que implique identificar las oportunidades y las amenazas del ambiente donde opera la empresa, as como evaluar las limitaciones y fortalezas de la empresa, su capacidad real o potencial para anticiparse a las necesidades o demandas del entorno, as como lograr el equilibrio optimo entre lo que se quiere y lo que realmente puede hacer. En este contexto, el papel del administrador en una organizacin es muy variado, que requiere estar orientado desde el conocimiento y seguimiento de las rutinas, normas y procedimientos que regulan la actividad de los subordinados que ejecutan tareas, as como estar orientado hacia la elaboracin de los planes tcticos, la organizacin de actividades, la direccin de determinados rganos o departamentos y el control de los resultados.Asimismo, la gerencia debe estar preparada para desarrollar conceptos y estrategias o tcticas departamentales, as como tambin la preparacin de presupuestos de gastos, previsin de ventas, como se construye un organigrama, como se interpreta un balance, como se elabora la planeacin y el control de las actividades de produccin; pues estos instrumentos son valiosos para la administracin, siendo lo importante en el conocimiento de la situacin y la aplicacin adecuada de estos.No existe una formula definida para que una organizacin logre la efectividad. El concepto Efectividad se refiere al logro de objetivos: la relacin entre el resultado y la expectativa, Urrutia (2003). Por lo tanto para el logro de la efectividad, cada empresa debe buscar el equilibrio entre el logro de sus objetivos, su funcionamiento, la obtencin de los recursos y la satisfaccin personal de sus constituyentes. Con el fin de mejorar su efectividad, las empresas deben garantizar el xito de las funciones administrativas, las cuales se agrupan en el denominado proceso administrativo. En este sentido, la accin empresarial parte de una estrategia que abarca la empresa como totalidad y se decide en el nivel jerrquico mas elevado de la organizacin, que sirva para determinar con anticipacin que se debe hacer y cuales objetivos se deben alcanzar, buscando brindar condiciones racionales para que la organizacin, sus departamentos o divisiones se organicen a partir de la realidad actual y futura.Los planteamientos realizados con relacin a la estrategia gerencial y su importancia en la funcionalidad de cualquier organizacin; adquiere relevancia al considerar este tpico en las instituciones pblicas y sobre todo aquellas dedicadas al servicio de los ciudadanos y ciudadanas. Como lo es en el caso especifico de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. (PDVAL), que representa un nuevo modelo socio-productivo para el desarrollo endgeno, territorial y social, que garantiza la soberana alimentaria del pueblo venezolano, a travs de la consolidacin de la infraestructura de procesamiento, almacenamiento y distribucin de productos alimenticios.

Dentro de esta perspectiva, la actual investigacin se justifica por cuanto responde a la necesidad de Proponer estrategias gerenciales para el fortalecimiento administrativo y organizacional de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), en el Municipio San Fernando, Estado Apure, y cuyo objetivo sirva para brindar informacin de los problemas organizacionales y administrativos que enfrentan las organizaciones, en especial las de la Administracin Pblica, tales como es el establecimiento y ejecucin de mecanismos capaces de detectar situaciones anmalas las cuales conlleva a un funcionamiento deficiente y de baja productividad. Desde el unto de vista terico, la investigacin pretende realizar un aporte para la institucin, ya que ante un mundo tan cambiante, dinmico y competitivo, donde las unidades administrativas que integran a cualquier organizacin son protagonistas de las transformaciones; y en este caso el abordaje de las estrategias gerenciales representa una herramienta que hace posible el alcance de las metas y xito organizacional.Este estudio servir de base para dar a conocer que mediante la existencia de gerentes dinmicos que cumplan con sus funciones bsicas con efectividad, brindando satisfaccin laboral y un mejoramiento en el desempeo de las actividades y del que hacer organizacional, se lograra de esta forma alcanzar las metas y objetivos institucionales preestablecidos, constituyndose por tanto, las funciones administrativas y las caractersticas organizacionales como aspectos importantes para la efectiva funcin de la administracin y su efectiva gestin en una ventaja que conlleve a la productividad.Desde el punto de vista social, la temtica cobra inters para la comunidad de investigadores que se sienten motivados a conocer como se esta dando la accin organizacional de una institucin y como trata de optimizarse en la realidad y as contribuir haciendo el reporte respectivo para en el futuro corregir situaciones anmalas.En el aspecto cientfico, la investigacin tendr un valor metodolgico por cuanto constituir un punto de partida para futuras investigaciones sobre esta materia, convirtindose en una base que se vaya construyendo nuevas ideas, nuevos mecanismos de gestin, perfeccionando la efectividad organizacional.Finalmente, se considera que este es un tema de actualidad que se enmarca en las lneas de investigacin de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Unellez Apure (2008-2012), que proporcionara diversos aportes para los involucrados en el espacio donde se desarrollo la investigacin.

ALCANCES Y LIMITACIONESAlcancesLa investigacin se desarrollo en la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), teniendo por objetivo general: Proponer estrategias gerenciales para el fortalecimiento administrativo y organizacional.El cual se propone partiendo de un diagnostico sistemtico y organizado sobre el funcionamiento administrativo y organizacional en que se encuentra la unidad de anlisis, la cual aporto la informacin necesaria para ejecutar esta investigacin. Con miras a que esta organizacin alcance un desarrollo sostenible y su eficacia en el cumplimiento de sus funciones sociales, econmicas y medioambientales para mejorar y satisfacer las necesidades de las personas y del entorno que los rodea.LimitacionesPara esta investigacin se destaca que la realidad es multifactica y no se puede explicar en su totalidad, es por ello que esta limitada al estudio de solo una parte de esa realidad. En toda investigacin influye la subjetividad de las unidades intervinientes a la misma, as como la apreciacin subjetiva del investigador, sin que este aspecto altere la validez del estudio. Los resultados aunque son generalizables estn suscritos a una poblacin especfica valida para una temporalidad institucional y condicionada a la obtencin de datos especficos. Se considera importante este trabajo, ya que servir de base para el fortalecimiento de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) como organizacin impulsada por el Estado venezolano que representa un nuevo modelo socio-productivo para el desarrollo endgeno, territorial y social, que garantice la soberana alimentaria del pueblo venezolano, a travs de la consolidacin de la infraestructura de procesamiento, almacenamiento y distribucin de productos alimenticios.