Planteamiento Del Problema

2
Planteamiento del problema Los estudios de excitabilidad muscular en biomodelos, permiten hacer caracterizaciones fisiológicas, biofísicas y farmacológicas que pueden ser empleados tanto en enseñanza como en investigación. Para la realización de dichos estudios o mediciones de la función muscular (a nivel excitable o contráctil), las prácticas y las investigaciones requieren de un órgano (músculo) que es extraído de un organismo (modelo) que acaba de ser sacrificado sin dolor. Hacer las prácticas con órgano aislado permite una aproximación de la función del órgano controlando múltiples variables. El uso de biomodelos y especialmente para la extracción y uso de órganos aislados, requiere de un manejo bioético que incluye un mantenimiento digno de la vida del organismo, un sacrificio sin dolor, ni estrés ni sufrimiento debe hacerse un uso óptimo del material y con una justificación científica o educativa. El presente trabajo pretende responder a ciertos interrogatorios como los son la velocidad de conducción, conocer las características de la curva intensidad /amplitud, su relación con la ley de todo o nada. El conocer que los axones de las neuronas conducen los potenciales de acción a una velocidad que depende, entre

description

planteamiento del problema

Transcript of Planteamiento Del Problema

Page 1: Planteamiento Del Problema

Planteamiento del problema

Los estudios de excitabilidad muscular en biomodelos, permiten hacer

caracterizaciones fisiológicas, biofísicas y farmacológicas que pueden ser

empleados tanto en enseñanza como en investigación. Para la realización de

dichos estudios o mediciones de la función muscular (a nivel excitable o contráctil),

las prácticas y las investigaciones requieren de un órgano (músculo) que es

extraído de un organismo (modelo) que acaba de ser sacrificado sin dolor.

Hacer las prácticas con órgano aislado permite una aproximación de la función del

órgano controlando múltiples variables. El uso de biomodelos y especialmente

para la extracción y uso de órganos aislados, requiere de un manejo bioético que

incluye un mantenimiento digno de la vida del organismo, un sacrificio sin dolor, ni

estrés ni sufrimiento debe hacerse un uso óptimo del material y con una

justificación científica o educativa.

El presente trabajo pretende responder a ciertos interrogatorios como los son la

velocidad de conducción, conocer las características de la curva intensidad

/amplitud, su relación con la ley de todo o nada.

El conocer que los axones de las neuronas conducen los potenciales de acción a

una velocidad que depende, entre otras cosas, de su diámetro: a mayor diámetro,

mayor velocidad de conducción y viceversa. Asimismo, la presencia de mielina

aumenta aún más la velocidad de conducción. Para medirla, basta con estimular

en un punto del axón y medir cuánto tarda el potencial en ser recogido por un

electrodo colocado a una distancia conocida. Dividiendo la distancia por el tiempo

se obtiene la velocidad, y se van a cumplir las propiedades de umbral y ley del

todo o nada.