Plantilla de ponencia (II Coloquio de Investigación Educativa)

2
Título de su trabajo en altas y bajas; centrado; con letra Arial 14 puntos y con negritas Fulano Pérez López Universidad del Norte del País [email protected] Sutano López Pérez Universidad del Sur del País [email protected] Área temática: Relacionado con su trabajo, en Arial, 11 puntos y con negritas El resumen escríbalo en este espacio con letra Arial, en 11 puntos, con cursivas, centrado y justificado, sin sangría, con interlineado sencillo. La extensión del resumen debe ser de 200 palabras, como máximo; recuerde que no debe escribir la palabra “Resumen”. Palabras clave: Escríbalas con Arial en 11 puntos, en cursiva Introducción Describa los antecedentes de la problemática de su investigación, así como las preguntas que fueron respondidas durante la realización de la misma. Se identifica el objetivo o el propósito de la comunicación. Dependiente del tema de estudio y de la naturaleza del trabajo, podrá incluirse información sobre el contexto, la necesidad percibida o una breve reseña histórica. Incluye el marco de referencia, el marco teórico o una breve revisión de la literatura. Método Describa con claridad el método utilizado para responder las preguntas o la necesidad de la investigación.. Dependiente del tema de estudio y de la naturaleza del trabajo, podrá incluir información sobre el diseño, modalidad de investigación, escenario, población y muestra, instrumentos y análisis de la información. Resultados Se presentan los resultados (preliminares o finales) de la investigación y que respondan al objetivo o pregunta planteado. Se podrán incluir subencabezados que permitan una mayor claridad y comprensión de la información que se presenta. Conclusiones Se discute brevemente los resultados obtenidos, así como las conclusiones e implicaciones que se originan de la investigación.

Transcript of Plantilla de ponencia (II Coloquio de Investigación Educativa)

Page 1: Plantilla de ponencia (II Coloquio de Investigación Educativa)

Título de su trabajo en altas y bajas; centrado; con letra Arial 14 puntos y con negritas

Fulano Pérez López

Universidad del Norte del País [email protected]

Sutano López Pérez Universidad del Sur del País

[email protected] Área temática: Relacionado con su trabajo, en Arial, 11 puntos y con negritas

El resumen escríbalo en este espacio con letra Arial, en 11 puntos, con cursivas, centrado y justificado, sin sangría, con interlineado sencillo. La extensión del resumen debe ser de 200 palabras, como máximo; recuerde que no debe escribir la palabra “Resumen”.

Palabras clave: Escríbalas con Arial en 11 puntos, en cursiva

Introducción

Describa los antecedentes de la problemática de su investigación, así como las preguntas que fueron respondidas durante la realización de la misma. Se identifica el objetivo o el propósito de la comunicación. Dependiente del tema de estudio y de la naturaleza del trabajo, podrá incluirse información sobre el contexto, la necesidad percibida o una breve reseña histórica. Incluye el marco de referencia, el marco teórico o una breve revisión de la literatura.

Método

Describa con claridad el método utilizado para responder las preguntas o la necesidad de la investigación.. Dependiente del tema de estudio y de la naturaleza del trabajo, podrá incluir información sobre el diseño, modalidad de investigación, escenario, población y muestra, instrumentos y análisis de la información.

Resultados

Se presentan los resultados (preliminares o finales) de la investigación y que respondan al objetivo o pregunta planteado. Se podrán incluir subencabezados que permitan una mayor claridad y comprensión de la información que se presenta.

Conclusiones Se discute brevemente los resultados obtenidos, así como las conclusiones e implicaciones que se originan de la investigación.

Page 2: Plantilla de ponencia (II Coloquio de Investigación Educativa)

Referencias

A continuación se escriben algunos ejemplos escritos con este formato:

Echeverría, B. (2004). Definición de la cultura. México, D.F., México: UNAM. Piaget, J. (1979). Introducción a la epistemología genética: 2. El pensamiento físico

(Eugenia Fisher, trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidos. (Trabajo original publicado en 1973).

Scott, C. (1996). Science for the west, myth for the rest. En L. Nader, Naked Science: Anthropological inquiry into boundaries, power, and knowledge (pp. 69-86). New York, EU: Routledge.

Trowbridge, D. & McDermott, L. (1980). Investigation of student understanding of the concept of velocity in one dimension. American Journal of Physics, 48(12), 1020-1028.