PLASMODIUM MALARIE

12

Click here to load reader

Transcript of PLASMODIUM MALARIE

Page 1: PLASMODIUM MALARIE

PLASMODIUM MALARIE

ENFERMEDAD QUE PRODUCE:

Plasmodiosis , Malaria o paludismo.

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA:

PHYLLUM: Apicomplexa

CLASE: Sporozoea

SUBCLASE: Coccidea

FAMILIA: Plasmodiídae

GÉNERO: Plasmodium

ESPECIE: malarie

HISTORIA:

El paludismo es una de las enfermedades que ha padecido el hombre desde las fechas más remotas, muy probablemente desde que el hombre se diferenció como tal. Se encuentra citado en los antiguos documentos literarios como las escrituras chinas y los papiros egipcios.Las descripciones más completas del paludismo fueron hechas en la Roma antigua, en donde la malaria cursó más estragos que en cualquier otro país europeo. Desde el siglo I a.C. los escritores romanos Marco Terencio Varron y Columela, asociaron la propagación del paludismo con la existencia de mosquitos.

1631: Don Juan de la Vega usó la infusión de la corteza de la quina para tratar y curar de la malaria a Don Luis Gerónimo de Cabrera y Bobadilla, IV conde de Chinchón. Siete años más tarde, su uso se extendió a toda Europa.

1880: Laveran descubrió el agente etiológico del paludismo y demostró que era un “microorganismo de naturaleza animal”.

1897: Ross, descubrió al transmisor del paludismo, el cual resultó ser un díptero del género Anopheles, y más tarde todos los estadios morfológicos de la esporogonia que se desarrolla en el mosquito, confirmados experimentalmente por Bastianelli

Page 2: PLASMODIUM MALARIE

EPIDEMIOLOGÍA:

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Cosmopolita

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:

Por artrópodosPor vía transfusionalPor vía transplacentaria

HUÉSPED INTERMEDIARIO: El hombre

HUÉPED DEFINITIVO: hembra anopheles

HABITAT:

Sangre y sistema mononuclear fagocítico

MORFOLOGÍA:

Los glóbulos rojos parasitados.- Son del mismo tamaño o ligeramente más pequeños que los no infectados; en raras ocasiones se aprecian una pequeñas granulaciones en el citoplasma que corresponden a los gránulos de Ziemann. Las infecciones múltiples muy ocasionalmente se llegan a observar.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE PLASMODIUM MALARIE

EN FROTE EN GOTA GRUESA

TROFOZOÍTOS JÓVENES

Esta fase corresponde a la de anillo de sello y está formada por un gránulo de cromatina grande y redondo u oval rojo, excéntrico.CITOPLASMA: Es anular azul y con una gran vacuola que corresponde a la luz del anillo.

TAMAÑO: alcanza cerca de un cuarto de tamaño del glóbulo rojo.Conforme el parásito se va desarrollando, la

TROFOZOÍTOS JÓVENES

Se presentan con un gránulo de cromatina que forma parte de un delgado anillo; el gránulo es rojo y el anillo azul.

Los trofozoítos jóvenes se encuentran muy contraídos debido al proceso de la gota gruesa.

Page 3: PLASMODIUM MALARIE

cromatina se alarga y el citoplasma crece , ambos se desplazan en la misma dirección; a menudo se forma una banda delgada. Buscar imagen Buscar imagen

TROFOZOÍTOS MADUROS

Presentan la forma en banda característica de la especie; tanto la cromatina como el citoplasma se encuentran alargados, es en esta fase donde se llegan a observar gránulos de pigmento que están distribuidos en todo el citoplasma o bien solo en las orillas de la banda.

TROFOZOÍTOS MADUROS

Conforme va madurando el trofozoíto la masa de citoplasma se va alargando juntamente con la cromatina hasta que ambos forman la característica banda ; el pigmento se encuentra en estas últimas fases y se encuentra distribuido en el citoplasma.

Los trofozoítos maduros se encuentran muy contraídos debido al proceso de la gota gruesa.

ESQUJIZONTES

Cuando se empieza a dividir la cromatina , la fase recibe el nombre de esquizoante; se pueden llegar a encontrar 8 a 16 masas de cromatina . El pigmento se encuentra en una o dos masas en el centro de la célula parasitada y alrededor los merozoítos ordenados formando una flor . Esto es lo más frecuente.Buscar imagen

ESQUIZONTES

También aquí los esquizontes están disminuídos de tamaño ; la cromatina está dividida en varias masas irregulares y conforme va madurando el pigmento se va a acumulando en el centro y los merozoítos se encuentran a su alrededor.Buscar imagen

GAMETOCITOS GAMETOCITOS

EN FROTE EN GOTA GRUESA

Los gametocitos inmaduros son generalmente ovales , ocupan cerca de la mitad del glóbulo rojo. Contienen una masa de cromatina alargada y en el citoplasma contiene granulaciones; en esta fase son indiferenciables los sexos.El microgametocito maduro abarca casi la totalidad del eritrocito, contiene una masa de cromatina esférica u ovoide colocada en el centro o cerca de una orilla, puede haber o no la presencia de vacuolas y en el citoplasma se encuentran distribuidos gránulos de pigmento. El macrogametocito maduro llena completamente el glóbulo rojo, la cromatina es más compacta que

Debido a la disminución de su tamaño es difícil distinguirlos de los trofozoítos en fase tardía. Tienen cerca de la mitad del diámetro de los que se ven en el frote, aunque con la misma estructura anteriormente descrita. Buscar imagen

Page 4: PLASMODIUM MALARIE

en el microgametocito y siempre se encuentra excéntrica; los gránulos de pigmento se encuentran distribuidos en todo el citoplasma. Buscar imagen

CICLO BIOLÓGICO:

CICLO EXOERITROCITICO O ESQUIZOGONIA PREERITROCÍTICA:

1.- Un mosquito del género Anopheles infectado pica a una persona sana susceptible y le inocula esporozoítos.

2.- Los esporozoítos se transladan al hígado e invaden los hepatocitos.

3.- Dentro de los hepatocitos, el parásito se multiplica profusamente haciendo aumentar de volumen la célula parasitada y se transforma en esquizonte criptozoico apigmentado que contiene de 800 a 1,000 criptomerozoítos.

4.- Al romperse el hepatocito los criptomerozoitos o merozoitos criptozoicos invaden otros hepatocitos.

CICLO ERITROCÍTICO:

1.- Uno de los merozoítos(. o uno de los criptomerozoitos) invade un eritrocito2.- dentro del eritrocito cambia de forma a un trofozoíto inmaduro.3.- Este trofozoíto inmaduro se transforma en un trofozoíto maduro.4.- El núcleo se rompe en varias porciones.5.- se convierte un esquizonte.6.- Se efectúa el proceso de esquizogonia.7.- Se forma un esquizonte joven o inmaduro.8.- Se transforma en un esquizonte maduro.9.- El esquizonte maduro contiene nuevas células las cuales están rodeadas de citoplasma.10.- Cuando el eritrocito se rompe, libera esas nuevas células llamadas merozoítos.11.- Los merozoítos circulan libremente.

Page 5: PLASMODIUM MALARIE

12.- los merozoítos pueden volver a invadir a otro eritrocito y transformarse en trofozoítos y continuar los pasos anteriores.13.- Otra opción es que no se transformen en trofozoítos si no que se diferencien sexualmente en microgametocito y macrogametocito.

CICLO PARAERITROCITICO:

Se le llama fase paraeritrocítica, a la parasitación de los hepatocitos que ocurre en forma simultánea a la de los eritrocitos. Este es el responsable de las recaídas.

CICLO ESPOROGÓNICO

1.- La hembra del género Anophles succiona sangre de un individuo parasitado e ingiere gametocitos los cuales maduran y se transforman en gametos en su estómago.

2.- El microgameto sufre exflagelación , formando cuerpos filiformes con funciones de espermatozoides, los cuales se dirigen al macrogameto, sólo uno de ellos logra penetrar y fecundar.

3.- se forma un huevom o cigoto, este aún dentro de la pared del insecto se transforma en oocineto , se adelgaza y gracias a su movilidad atravieza la pared gástrica del mosquito llegando a la capa serosa y se convierte en ooquiste.

4.- En el ooquiste se forman miles de esporozoítos , los cuales al romperse la pared del mismo quedan libres y emigran hacia las glándulas salivales del mosquito.En este momento están listos para infectar al nuevo huésped.

PATOLOGÍA

BAZO

congestión agudahiperpigmentaciónpigmento palúdico acumuladoaumento en la producción de macrofagoshipertrofiaesplenomegaliahiperemia congestiónparasitos libres

Page 6: PLASMODIUM MALARIE

parasitos en eritrocitosparasitos en celulas fagociticas giganteshiperplasia celulartrombosis de vasosfocos locales de necrosisdesarrollo de tejido conjuntivo

HÍGADO

aumento de tamañohiperpigmentadocongestionadoaumento en cantidad y tamaño de las celulas de kufferdistensión de vasoseritrocitos parasitadosmacrofagos parasitadoshemozoína

MÉDULA ÓSEAcongestiónparasitos libresparasitos en eritrocitosparasitos en celulas fagociticashiperplasia eritroblásticacelulas normoblasticas grandes

CEREBROoclusión de vasos en la capa corticalhemorragias anulares alrededor de vasos taponadoshemorragias petequiales en zonas subcortical y paraventricularcambios degenerativos celularesy tisularesgranulomas pequeños (poco frecuente).

Page 7: PLASMODIUM MALARIE

TUBO DIGESTIVOedemas localeszonas hemorragicasulceraciones

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

necrosis cortical local

RIÑÓN inflamaciondegeneración lipoidedegeneracion hialina

PULMÓN hiperpigmentaciónleucocitos pigmentadoscelulas fagociticas parasitadaseritrocitos parasitados

CORAZÓN degeneración grasaobstrucción coronaria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

ETAPA PREMONITORIA

(No se presenta en todos los casos).

CefaleaHiporexiaDolor de huesosVómitoSensación de abandono.

Page 8: PLASMODIUM MALARIE

ETAPA DE FRÍO

Imagen de una persona con frío

EscalofríosFrío en todo el cuerpoTemblorLabios cianóticosPiel seca y pálidaPulso débilPUEDE PRESENTARSE:-cefaleanáusea vómitoconvulsiones ( en niños).AL FINAL DE LA ETAPA:Asciende la temperaturaEl pulso se acelera

ETAPA PIRÉTICA

Imagen de una persona con calor

Elevación de la temperaturaSensación de angustiaCara abochornadaOjos congestionadosPiel caliente y secaPulso rápido, fuerte y golpeanteTaquipneaCefaleaNáuseaVómitoEn ocasiones diarreaTemperatura 40-41 grados centígrados.

ETAPA DE SUDOR

Buscar imagen de sudoración

Sudoración profusa

DebilidadSensación gradual de alivioTranquilidadDescenso de la temperatura

DIAGNÓSTICO

EPIDEMIOLOGICO:

1.- Antecedente de residir o haber residido en áreas de paludismo

2.- Haber recibido transfusión sanguínea

3.- padecer o haber padecido paludismo

Page 9: PLASMODIUM MALARIE

CLÍNICO:

Hepatoesplenomegalia

PARASITOLOGICO:

FroteGota gruesa

Cuando el paciente tiene Plamodium vivax tomar la muestra cuando hay escalofríos para tomar esquizontes.

Imagen de un paciente al que se le este extrayendo una muestra de sangre.

SEROLOGICO:

hemaglutinacióninmunofluorescencia

TRATAMIENTO

CLOROQUINA: SUPRIME LOS ACCESOS FEBRILES

PRIMAQUINA: CURATIVA ( ACTÚA SOBRE LAS FORMAS HEPATICAS)

EN CASO DE RESISTENCIA:

QUININA O PIRIMETAMINA

PROFILAXIS

Tratamiento adecuado de los pacientes, previniendo y atacando las recaídas. Declaración de todos los casos de paludismo a las autoridades de salud pública. Usar mosquiteros, mallas de alambre, repelentes, botas, insecticidas caseros Colaboración activa en medidas de control del paludismo.

La profilaxis debe iniciarse el día de llegada a la zona endémica y terminar cuatro semanas después de la salida de ésta.