Plataforma Política Patricio del Valle

11

Click here to load reader

description

Plataforma Política Patricio del Valle quien busca candidatura independiente a diputado local en el DF

Transcript of Plataforma Política Patricio del Valle

  • PLATAFORMA ELECTORAL Patricio del Valle Martnez y Mara Justina Antn Garca

    INTRODUCCIN

    El trabajo de las diputadas y diputados del Distrito Federal est viciado por la desproporcionada

    influencia de los lderes de los partidos polticos. Las estructuras cerradas y verticales que

    actualmenterigenestasorganizaciones:

    1. Han limitado el trabajo de los diputados al quehacer legislativo, siendo que estos tambin

    deben vigilar el gasto del Jefe de Gobierno y los Jefes Delegacionales, adems de realizar

    gestionesenbeneficiodelosvecinosdesudistrito;

    2. Han empobrecido el trabajo legislativo pues, hoy por hoy, la Asamblea del Distrito

    Federal es un espacio de simulacin que sirve para aprobar o rechazar propuestas en

    bloque segn la conveniencia del lder del partido, en lugar de ser un foro para el dilogo

    y discusin de las problemticas de la ciudadana y resolverlas a travs de leyes que

    generenunamejorconvivencia;y

    3. Han creado leyes alejadas de las personas; leyes complicadas, que dependen de enormes

    eineficientesburocraciasyque,porsifuerapoco,seaplicandeformaselectiva.

    Ante esto, las candidaturas independientes, por primera vez en la historia reciente de la Ciudad

    de Mxico, abren un panorama distinto pues las potenciales diputadas y diputados

    independientes no deben su trabajo o futuro a partidos polticos y lderes oligarcas sino a sus

    electores, a la ciudadana del Distrito Federal. Sus manos no estn atadas a intereses de lobbies

    que se mueven en las sombras o lderes partidistas cuyo nico inters es enriquecerse y seguir

    acumulando poder; su iniciativa pueden convertirse en el primer paso para que nuestro sistema

    representativorepresentealaspersonas,ynoalacodiciaylaindolencia.

    Ahora bien, es cierto que el trabajo de un diputado es un trabajo de negociacin y alianzas.

    Mientras menos sean, los diputados independientes corren un mayor riesgo de ser alienados de la

    toma de decisiones de la Asamblea. El valor para sealar los temas importantes, la creatividad

    para ponerlos en la agenda, la inteligencia para negociar, la capacidad para empoderar a las

  • personas y un alto sentido moral que mantenga una visin siempre apegada a nuestros principios

    sern fundamentales para llevar a cabo esta plataforma poltica. Los aliados que no se puedan

    conseguir dentro de la Asamblea tendrn que conseguirse en las colonias: la misin esencial de

    esta candidatura es servir de punta de lanza a las vecinas y vecinos que quieren recuperar el

    gobiernodesuciudad.

    Conestasideasenmente,nuestraplataformapolticatienecuatroejestransversales:

    Participacin ciudadana: para que una democracia funcione se requiere de la

    participacin activa de su ciudadana. Creemos que a cada derecho le corresponde una

    obligacin y que cuando las personas no participan en el gobierno de su ciudad, la ciudad

    termina siendo gobernada por los intereses econmicos y la mezquindad. Ahora bien, la

    participacin requiere ciertas condiciones mnimas (tiempo, ingreso, conocimientos) y

    garantizar esas condiciones mnimas es tambin una tarea comn. Este eje tambin

    implica que se trabajar fuertemente con organizaciones de la sociedad civil as como

    vecinas y vecinos para generar propuestas de ley, hacer revisiones exhaustivas al

    presupuestopblicoyrealizarlasgestionessociales.

    Inclusin: Mxico es un pas de extremos y su capital, el Distrito Federal, es un ejemplo

    claro. La brecha salarial entre hombres y mujeres es de alrededor del 8%, en numerosas

    colonias conviven edificios de 15 pisos con vecindades donde 5 personas viven en un

    mismo cuarto, las personas con menos recursos tardan ms tiempo en llegar a su trabajo

    y, solo por mencionar un ejemplo ms, la zona centro de la ciudad posee mejores

    servicios pblicos que el resto de las regiones. Creemos que se debe construir una ciudad

    incluyente, en todos sus sentidos: donde todas las personas tengan acceso a los mismos

    servicios, donde cualquiera pueda ser representante poltico, donde todas tengan tiempo

    paragozardelaciudadydondelosderechosdetodasytodosseanrespetados.

    Liderazgo democrtico: una democracia requiere lderes democrticos. No caciques, no

    populistas, no sabios, sino personas ntegras que sepan potenciar los talentos individuales,

    resolver conflictos y poner su trabajo al servicio del equipo que dirigen. El trabajo de un

    1

  • diputado es representar las necesidades e intereses de su distrito pero tambin empoderar

    alaspersonasquerepresenta.

    Eficiencia: el trabajo en gobierno en Mxico se asocia con la impunidad, el derroche, la

    incompetencia y la falta de inters; estas caractersticas no se deben a algo innato en el

    trabajo burocrtico sino a la falta de mecanismos, liderazgos y cdigos de tica

    apropiados. La eficiencia es fundamental para aprovechar los recursos al mximo, pero

    tambin para garantizar que el trabajo de gobierno esta a la altura de las necesidades y

    expectativasdelaspersonas.

    Las reas de accin de esta plataforma son dos: construir un ciudad con futuro y gobernar con las

    personas.

    1. CONSTRUIR UNA CIUDAD CON FUTURO

    Hacia dnde vamos como sociedad? Cul es el pas que queremos? Cul es nuestro

    horizonte? En Mxico, aunque hace dos dcadas que vivimos en (cierta clase) de democracia, no

    slo seguimos sin contestar estas preguntas sino que ni siquiera las hemos planteado en una

    escala suficientemente amplia y accesible para todas las personas. Aunque vivimos en

    democracia, no utilizamos su principal rasgo: la capacidad de decidir como sociedad qu futuro

    queremos.

    En particular, en el Distrito Federal estas preguntas son fundamentales pues cuando una sociedad

    tan grande y diversa como la nuestra no comparte objetivos comunes, el futuro no es producto de

    los sueos y trabajo de las personas sino del azar y el caos. Aunque esfuerzos de distintos

    tamaos se han realizado en nuestra ciudad, ninguno ha sido lo suficientemente fuerte como para

    sealar y encaminarnos hacia la sociedad que queremos y la razn no es la falta de

    diagnsticos de los problemas e incluso de consensos en su solucin sino de liderazgo poltico:

    hoy por hoy sin duda necesitamos un dilogo amplio respecto a los problemas pblicos y sus

    soluciones,peromsannecesitamosvasparadialogaryconstruirjuntosesassoluciones.

    Lnea de accin 1.1: Ciudad sostenible

    Una ciudad con futuro es fundamentalmente una ciudad sostenible. La Zona Metropolitana del

    Valle de Mxico es el ncleo urbano ms extenso del mundo y uno de los 10 ms poblados. El

    2

  • reto para crear condiciones econmicas, ecolgicas, sociales y polticas en equilibrio que

    garanticen la coexistencia armnica entre las personas, el medio ambiente y otros ncleos

    urbanosesenormeperourgente.

    Son muchos los esfuerzos y voces que han advertido la necesidad de cambiar el modelo urbano

    que nuestra ciudad ha adoptado. Tres problemas son especialmente importantes en la Ciudad de

    Mxico: (i) la escasez y la desigual distribucin del agua; (ii) el descontrol en la planeacin de la

    vivienda y uso de suelo; y (iii) el modelo bipolar de movilidad que no termina de decidirse entre

    el transporte pblico o el coche como medio fundamental de transporte. Estos temas requieren

    atencin prioritaria y deben ser atendidos con legislaciones especiales pues son clave para el

    futurodenuestraciudad.

    Acciones especficas

    1.1.1. En colaboracin con el Comit Ciudadano, especialistas, organizaciones no

    gubernamentales y vecinas y vecinos interesados, crear Comisiones de Seguimiento para

    vigilar el cumplimiento de leyes orientadas a garantizar la sostenibilidad del Distrito

    Federal en el Distrito XII. Impulsar la formalizacin de estos Comisiones en el resto de la

    ciudad.

    1.1.2. Crear foros vinculantes con especialistas en las materias de agua, movilidad, uso de

    suelo y desarrollo urbano para crear y/o reformar leyes para garantizar la sostenibilidad

    endichasmaterias.

    1.1.3. Crear un Sistema de Informacin Metropolitana pblico y accesible a travs de

    internet donde se puedan encontrar todos los datos en materia de agua, transporte,

    servicios,desarrollosinmobiliarios,concesionesyusodesuelodelaCiudaddeMxico.

    Lnea de accin 1.2: Recuperar el espacio pblico

    En general, el espacio pblico slo se utiliza para traslados y recreacin. Los espacios para la

    produccin, el comercio y la discusin pblica son, en la actualidad, privados. Esto genera un

    grave problema, pues aunque todas estas actividades son comunales, slo aquellos que puedan

    pagar espacios para realizarlas pueden acceder a ellas incluso los tradicionales mercados

    pblicos, dada la pobre regulacin de gobierno, han sido tomados por intereses privados. Si los

    3

  • vecinos de una colonia quieren organizarse, dnde se renen? en qu espacio se entregan las

    transacciones pactadas por internet? por qu mquinas de uso general como las computadoras o

    impresoras 3D no pueden ser pblicas y de uso gratuito? queremos que los mercados pblicos

    sean, como lo son cada vez ms, lugares nicamente para comer? Necesitamos pensar a

    profundidad el papel del espacio pblico en nuestra sociedad. En una megaciudad como la

    nuestra, una posible salida a problemas de inseguridad, crculos de pobreza y salud puede ser el

    rediseo de los espacios pblicos y su distribucin equitativa; aunque la medida es en ltima

    instancia ejecutiva y requiere acciones innovadoras, se puede empezar a generar un cambio

    desdelaley.EstepuntoestespecialmenteligadoconlasperspectivasdeDerechoalaCiudad.

    Adems, incluso los espacios pblicos tradicionales (parques, va pblica, etctera) no reciben la

    atencin y mantenimiento que deberan; asuntos que podran parecer banales como las heces

    fecales caninas y la recoleccin de basura son el da a da de las vecinas y vecinos. El diputado

    independiente, a travs de las gestiones sociales, puede buscar solucin a estos problemas. De

    igual forma, la problemtica de los parqumetros, ciclovas y dems intervenciones al espacio

    contarn con una intervencin constante del diputado para que los colonias sean tomados en

    cuenta.

    Acciones especficas

    1.2.1. Crear un Sistema de Monitoreo de Servicios Pblicos donde las personas puedan

    subir fotografas y reportar averas en los servicios pblicos del Distrito XIII a la Oficina

    deGestindeldiputado.

    1.2.2. Entablar mesas de dilogo cuando existan conflictos entre el Ejecutivo y las vecinos y

    vecinos por intervenciones gubernamentales como la construccin de ciclovas y

    parqumetros. El diputado ser mediador para encontrar soluciones que satisfagan a

    todos.

    1.2.3. Reformar las leyes que regulan el espacio pblico para garantizar un efectivo derecho

    a la ciudad. Privilegiar acciones que beneficien a los grupos tradicionalmente marginados

    comolaspersonasindgenas,jvenes,mujeres,discapacitadosyadultosmayores.

    4

  • 1.2.4. Crear grupos, en colaboracin con organizaciones de la sociedad civil, para el diseo

    eimplementacindeintervencionespararecuperarespaciospblicos.

    1.2.5. Promover cambios en el reglamento de trnsito para aumentar las sanciones a

    aquellosautomovilistasquebloqueenlasbanquetasociclocarrilesdeformailegal.

    Lnea de accin 1.3: Un nuevo acuerdo social

    El acuerdo social creado en la era autoritaria ya no tiene sentido, sin embargo, no ha sido

    construido un nuevo acuerdo que deje en claro en la democracia mexicana: cules son las

    responsabilidades y derechos de la ciudadana? cul es el rol del gobierno? cules son los

    valores fundamentales de nuestra sociedad? Evidentemente, este proceso de reconstruccin es

    largo y trasciende las capacidades de una diputacin, sin embargo, un paso fundamental en esa

    direccineslaConstitucindelaCiudaddeMxico.

    Necesitamos una Constitucin que reconozca las particularidades de la Ciudad de Mxico al

    tiempo que garantice a sus habitantes una ciudadana plena. Sobre todo, creemos fundamental

    que no sea nicamente el gobierno quien lidere este proceso sino tambin y sobre todo los

    habitantes de nuestra ciudad. En particular, creemos necesaria (1) la instalacin de foros

    ciudadanos, a los que asistan no slo expertos y sociedad civil organizada sino tambin vecinas y

    vecinos de las colonias y pueblos del Distrito Federal; (2) la creacin de una Asamblea

    Ciudadana conformada por ciudadanas y ciudadanos elegidos por eleccin directa que se encarga

    de redactar la nueva Constitucin y (3) realizar una Consulta Popular para elegir el nuevo

    nombredelDistritoFederalylasubdemarcacionesqueloconformen.

    Acciones especficas

    1.3.1. En colaboracin con la sociedad civil organizada, Comits Ciudadanos, Consejos de

    Pueblos y las universidades del Distrito Federal, llevar a cabo foros ciudadanos temticos

    para discutir qu ciudad queremos construir y qu guas bsicas debe tener la

    Constitucindelaciudad.

    1.3.2. Impulsar la creacin de una Asamblea Ciudadana conformada por ciudadanas y

    ciudadanos elegidos por eleccin directa, sin necesidad de mediacin de los partidos, que

    seencarguederedactarlanuevaConstitucin.

    5

  • 1.3.3. Impulsar la creacin de un Consejo de Expertos compuesto por Organizaciones de la

    SociedadCivilquetengaderechoavozenlasdiscusionesdelaAsambleaCiudadana.

    1.3.4. En 2017, realizar una Consulta Popular para elegir el nuevo nombre del Distrito

    Federalylassubdemarcacionesqueloconformen.

    1.3.5. Impulsar, dentro de la discusin sobre la Constitucin, la autonoma presupuestal de

    lassubdemarcacionesyfacultadesdirectasenmateriadeseguridad.

    2. GOBERNAR CON LAS PERSONAS

    La complejidad de los problemas de la Ciudad de Mxico crece da con da. En una ciudad con

    22 millones de personas pero en la que slo 8 millones son residentes del Distrito Federal es

    sumamente complicado, ya no digamos atender, sino tan slo conocer la existencia de los

    problemas a los que se enfrentan vecinas y vecinos da con da. Por si esto fuera poco, las leyes y

    las burocracias que stas crean para atender dichos problemas son sumamente complicadas,

    traslapan responsabilidades y muchas veces estn coordinadas por autoridades que se enriquecen

    con las causas de los problemas. Necesitamos crear nuevos mecanismos y poner a funcionar los

    existentesparahacerfrenteaestosretos.

    Lnea de accin 2.1: Ms democracia

    Dicen que los problemas de la democracia slo se curan con ms democracia. sta fue la

    perspectiva que se adopt en la Ley de Participacin Ciudadana y, en particular, con la creacin

    de los Comits Ciudadanos. Sin embargo, la ley y los Comits se han quedado cortos. En tres

    generaciones existe una enorme variabilidad entre el desempeo de los Comits, ms an, hay

    regiones de la ciudad donde las personas no los conocen o estos funcionan como dependencias

    localesdelgobiernodelegacionalolospartidospolticos.

    Se requiere una reforma de la Ley de Participacin Ciudadana que garantice que el trabajo de los

    Comits Ciudadanos beneficie a las personas. En particular, impulsaremos un aumento de los

    montos del Presupuesto Participativo, mayores atribuciones a los Comits Ciudadanos, un sueldo

    basado en desempeo y evaluado por los vecinos para los miembros de los Comits Ciudadanos,

    ymayorclaridadenlosmecanismosdeparticipacinquelaleycontempla.

    6

  • Acciones especficas

    2.1.1. Mayores atribuciones y colaboracin con los Comits Ciudadanos y Consejos de

    Pueblos. En particular, proporcionar un presupuesto directo para las gestiones de los

    Comits Ciudadanos y Consejos de Pueblos y proporcionar una remuneracin econmica

    mensualbasadaenresultadosquedependadelaevaluacindelasvecinasyvecinos.

    2.1.2. Aumentar en al menos un 20% el monto del presupuesto participativo. Adems de

    promover su uso para que exista una mayor participacin y conocimiento de la

    herramienta.

    2.1.3. Promover la adaptacin de espacios pblicos as como la construccin de nuevos

    espacios para facilitar la organizacin social (juntas vecinales, mesas de trabajo, sesiones

    de diagnstico participativo). Estos espacios seran administrados por el Comit

    CiudadanooConsejodePueblocorrespondiente.

    2.1.4. Reactivar el rol de los diputados como guardianes del dinero pblico y promotores de

    laprofesionalizacindelserviciopblico.

    2.1.5. Reformar la Ley de Participacin Ciudadana para dar mayor claridad a las

    atribuciones de cada una de las figuras as como establecer un apartado de Comunicacin

    Socialdedicadoapromoverydaraconocerlasherramientas.

    Lnea de accin 2.2: Leyes claras y efectivas

    Las leyes, como se coment anteriormente, estn alejadas de las personas. Se requiere una

    profunda revisin de stas para hacerlas ms claras y eficientes; necesitamos leyes para

    humanos, no para abogados. Muchas de las leyes sobrerregulan por falta de conocimiento

    tcnico de la materia que abordan. Para hacer frente a esta realidad (1) se realizarn foros

    amplios de especialistas para revisar las leyes del Distrito Federal y proponer reformas que

    faciliten su implementacin y (2) se utilizarn plataformas digitales para que la ciudadana pueda

    proponer modificaciones a las leyes actuales; dicha plataforma tambin contar con mecanismos

    paraque,cuandoexistaungranconsenso,eldiputadohagaunapropuestaalpleno.

    7

  • Acciones especficas

    2.2.1. Crear foros semestrales con especialistas para revisar las leyes del Distrito Federal y

    proponer reformas que clarifiquen vacos legales, simplifiquen el lenguaje y faciliten su

    implementacin.

    2.2.2. Crear un sistema basado en internet, pero apoyado por oficinas fsicas, para que la

    ciudadanapuedaproponermodificacionesaleyesactualesyredactariniciativasdeley.

    Lnea de accin 2.3: Contrapeso al ejecutivo

    Una tarea tpica del poder legislativo, pero que en Mxico ha sido especialmente abandonada, es

    la de ser el principal contrapeso al poder ejecutivo. Un diputado no slo legisla sino que debe

    vigilar en qu se utiliza el presupuesto pblico y si se hace de forma eficiente. A pesar de que

    Mxico invierte tanto dinero en poltica social, es uno de los pocos pases en el mundo en el que

    la pobreza es casi la misma antes y despus de las transferencias gubernamentales. En otras

    palabras, gastamos mucho dinero pero lo gastamos muy mal; tan mal que es como si no

    hubiramos hecho nada al respecto. Esto no puede continuar as, y un primer gran paso para

    comenzar a corregir los excesos e ineptitudes en el actuar de nuestros gobiernos es recuperar al

    tarea de vigilancia de los diputados. Mucho trabajo se ha realizado en sociedad civil y ha sido

    muy poco aprovechado; esta plataforma contempla una vinculacin estrecha para potenciar los

    resultados.

    Dentro de los problemas ms graves a los que se enfrentan las colonias del distrito XIII est la

    seguridad. Ms que mejores leyes, se requiere que los jefes delegacionales y gobierno central

    hagan su trabajo. El diputado realizar operativos para identificar fuentes de abuso de poder y

    corrupcin de autoridades policiales, ministeriales, administrativas y servidores pblicos en

    generaleneldistrito.

    Acciones especficas

    2.3.1. Realizar un reporte anual de la administracin del Jefe Delegacional de la Miguel

    Hidalgo y del Jefe Delegacional de Cuauhtmoc. En particular, revisar el apego a la ley y

    losdocumentosdeplaneacindelegacionales.

    8

  • 2.3.2. Impulsar la realizacin de un reporte anual emitido por la Asamblea Legislativa para

    revisareltrabajodelJefedeGobierno.

    2.3.3. Crear una Contralora Social en la Oficina de Gestin para recibir quejas y reportes

    sobre abusos por parte de la autoridad del DF o sus demarcaciones, as como casos de

    corrupcin.

    2.3.4. Implementar acciones para revisar el correcto funcionamiento de las oficinas del

    gobiernodelDFysussubdemarcaciones.

    Lnea de accin 2.4: Gestin participativa

    Otra tarea importante de los diputados es la de gestin. Ser enlace entre los problemas de la

    comunidad y las autoridades encargadas o con mayor capacidad para resolverlos. Esto es

    especialmente relevante ante un gobierno federal, con leyes complicadas y personas con poco

    tiempo para hacerse conocer y dominar cada uno de los trmites y procedimientos que requieren

    hacer para solucionar sus problemas. El diputado tiene el potencial de convertirse en un

    facilitadoryempoderadordelasvecinasyvecinos.

    Sin embargo, esta responsabilidad suele aprovecharse como plataforma para la promocin

    personal: en vez de solucionar problemas, se utiliza el presupuesto de gestin como una

    herramienta al servicio de las ambiciones del legislador. Es fundamental reformar la ley para

    tener una mejor regulacin, ms transparente y ms orientada a verdaderamente favorecer a los

    distritosqueserepresentan.

    Parte fundamental de esta plataforma es fomentar la participacin ciudadana por lo que en vez de

    hacer gestiones reactivas es decir, slo cuando las personas lo piden se realizarn gestiones

    proactivas: cada 6 meses, en cada colonia, se realizarn diagnsticos participativos con las

    vecinas y vecinos para discutir los problemas comunitarios y realizar las gestiones

    correspondientes.

    En ese sentido, proponemos una reforma para regular mejor la gestin social y, por otra parte,

    emprender un esfuerzo proactivo en vez del reactivo existente para realizar diagnsticos

    9

  • participativos cada tres meses donde las vecinas y vecinos discutan los problemas comunitarios

    y,cuandoseaelcaso,pidanaldiputadohacerlasgestionescorrespondientes.

    Acciones especficas

    2.4.1. Impulsar la creacin de una Ley de Presupuesto de Gestin Ciudadana que garantice

    elejerciciotransparenteyefectivodeldineroparalasgestionessociales.

    2.4.2. Realizar talleres para fortalecer las capacidades organizacionales y gerenciales de

    vecinas y vecinos orientados a solicitar servicios de gobierno, realizar gestiones y

    contralorasocial.

    2.4.3. Realizar diagnsticos participativos por colonia cada tres meses para discutir

    problemas comunitarios, encontrar soluciones y, cuando sea necesario, solicitar al

    diputadolagestincorrespondiente.

    2.4.4. Instalar una Consejera dentro de la Oficina de Gestin para orientar a las vecinas y

    vecinosdelosprocedimientosnecesariospararesolverproblemasprivadosgraves.

    10