Platón

11

Click here to load reader

Transcript of Platón

Page 1: Platón

PLATÓN

Page 2: Platón

BiografíaPlatón, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense,

concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo. Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón y prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.

En el 387 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente, según algunos, aunque no es un punto aceptado por todos, hasta su clausura por Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo.

Page 3: Platón
Page 4: Platón

Primeros viajes

En el año 399, tras la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en Megara, donde residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad. Posteriormente parece que realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene, (noticias ambas, aunque probables, difíciles de contrastar, no habiéndose referido Platón nunca a dichos viajes, por lo que también es probable que luego de una breve estancia en Megara regresara a Atenas ) yendo posteriormente a Italia en donde encontraría a Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y con quien trabó amistad.

Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era cuñado de Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno que requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa; irritado por la franqueza de Platón, según la tradición, le retuvo prisionero o lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas.

Page 5: Platón

Últimos viajes

En el año 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión,

esta vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de

hacerse cargo de su educación; pero los resultados no fueron mejores

que con su padre; tras algunas dificultades (al parecer estaba en

situación de semi-prisión) consigue abandonar Siracusa y regresar a

Atenas. También Dión tuvo que refugiarse en Atenas habiéndose

enemistado con Dionisio I, donde continuará la amistad con Platón.

Unos años después, en el 361, y a petición de Dionisio II, vuelve a

realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las

ocasiones anteriores, y regresando a Atenas en el año 360 donde

continuó sus actividades en la Academia, siendo ganado

progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas obras, hasta su muerte en el año 348-347.

Page 6: Platón

Influencia de Sócrates

En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de Platón. No parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates, antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte.

Page 7: Platón

Temas

Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla pérdida de la Atlántida nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, veram historiam, en franca contraposición al mito o cuento fabulado.

Page 8: Platón

Frases

-La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla

poco.

-La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.

-El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.

Page 9: Platón

Teorías de universales

• Las teorías de universales, incluyendo el realismo platónico, tienen el reto de satisfacer ciertas limitaciones a la teoría de universales

• De estas limitaciones, el realismo platónico satisface fuertemente una, en que es una teoría de a lo que se refieren los términos generales. Las formas son ideales proveyendo sentido a referentes de términos generales. Es decir, para entender términos como manzaneidad y rojeza, el realismo platónico dice que se refieren a formas. En efecto, el platonismo obtiene mucho de esta posibilidad, porque al mencionar rojeza, por ejemplo, parece estar refiriéndose a algo que está aparte del espacio y del tiempo, pero que tiene muchas instancias específicas.-Formas

Un tipo de universal definido por Platón es la idea o forma. Aunque algunas versiones del realismo platónico consideran las formas platónicas como ideas en la mente de Dios, la mayoría consideran que las formas no son para nada entidades mentales, sino más bien prototipos (modelos originales) de los cuales los objetos particulares, las propiedades y las relaciones son copias. A causa de la confusión potencial del término idea, los filósofos normalmente usan los términos forma, idea platónica o universal.

Page 10: Platón
Page 11: Platón

Realizado por :

Ainara Reyes Giménez