Platón: El hombre y el conocimiento

9
UACH Campus virtual Licenciatura en Filosofía Módulo V Metafísica ODE 1: La metafísica como disciplina filosófica Tema 1: la Reflexión filosófica sobre la Realidad

description

Platón: El hombre y el conocimiento. Mito de la caverna

Transcript of Platón: El hombre y el conocimiento

UACH

Campus virtual

Licenciatura en Filosofa

Mdulo V

Metafsica

ODE 1: La metafsica como disciplina filosfica

Tema 1: la Reflexin filosfica sobre la Realidad

Metafsicas inmaterialitas en la filosofa antigua

Actividad: Metafsica Platnica

Carlos A. Dzul Ocejo Mat. 285384

Asesora Amarabit Rosales B.

19/Febrero/2014

Actividad:

Como metafsica inmaterialista podemos destacar la propuesta de Platn. Se nos propone dos de los textos ms importantes del pensamiento de Platn, "La alegora de la Lnea" y "El mito de la caverna". Los dos son introducidos por el texto de Emilio Lled, "Dilogo y Filosofa", de fuerte calado platnico. Partiendo de los dos primeros textos, relaciona ambos fragmentos para exponer las caractersticas de la Teora de las Ideas de Platn. Se te pide que, con tus propias palabras, expongas y analices las caractersticas del pensamiento platnico que se extraen de estos dos fragmentos. Puedes investigar sobre el pensamiento de Platn o consulta con tu asesor para poder comprender algunos aspectos problemticos de los textos.

Platn

Platn fue un filsofo griego seguidor de Scrates y maestro de Aristteles. En 387 fund la Academia, institucin que continuara su marcha a lo largo de ms de novecientos aos y a la que Aristteles acudira desde Estagira a estudiar filosofa alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte aos de amistad y trabajo con su maestro. Platn particip activamente en la enseanza de la Academia y escribi, siempre en forma de dilogo, sobre los ms diversos temas, tales como filosofa poltica, tica, psicologa, antropologa filosfica, epistemologa, gnoseologa, metafsica, cosmogona, cosmologa, filosofa del lenguaje y filosofa de la educacin; intent tambin plasmar en un Estado real su original teora poltica, razn por la cual viaj dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en prctica all su proyecto, pero fracas en ambas ocasiones y logr escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufri por parte de sus opositores.

Su influencia como autor y sistematizado ha sido incalculable en toda la historia de la filosofa, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanz identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead lleg a comentar: La caracterizacin general ms segura de la tradicin filosfica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platn.

Platn: El hombre y el conocimiento

Platn fue el primero, en la historia de la Filosofa, en formar una filosofa slida sobre la realidad y el conocimiento. En este caso explicar su tesis sobre el hombre en cuanto al conocimiento, y sobre los grados del conocimiento.

Sobre el conocimiento

Me basar en el captulo IV del La Repblica. Este tema se conoce como La alegora de la lnea.

Platn considera que existen cuatro grados del conocimiento, que a su vez estos grados estn relacionados con las diferentes cosas u objetos visibles e inteligibles que existen.

Para Platn hay dos mundos: uno, en el cual vivimos, lo llama visible; y el otro, el cual slo podemos conocerlo por la mente lo llama inteligible.

Sobre el mundo visible

Este mundo es el que habitamos y todo ser humano lo conoce, es donde estn las cosas y objetos: los hombres, las plantas, los animales, las montaas, un rio, etc.; cualquier cosa fsica. En este mundo Platn considera que hay dos formas de conocer y lo divide en dos segmentos.

El primer segmento, que es el ms bsico y el ms alejado del Ser, es el conocimientos de las imgenes. Este tipo de conocimiento es cuando conocemos o vemos, mejor dicho-, por ejemplo, alguna sombra de un rbol, o cuando en el agua se refleja nuestra cabeza, o cuando en una vasija de cobre se hace un reflejo; tambin es el caso de una puntura, ya que sta es la copia de algo, no la cosa misma. Un caso cotidiano es cuando nos vemos en el espejo. Este reflejo es algo, pero no es el ser de esa cosa, de hecho est muy alejada de la cosa verdadera.

El segundo segmento, que sube un escaln en cuanto al Ser y lo verdadero, son las cosas mismas en el sentido de las cosas-fsicas-mismas, no en el de ser las cosas verdaderas: siguiendo el ejemplo anterior del rbol, en este segmento se conoce a la cosa directamente, al rbol fsico, no slo su sombra; vendra siendo nuestra cabeza misma que es causa del reflejo en el agua o nuestro cuerpo el cual se puede reflejar en un espejo. Cuando alguien conoce en este segmento, Platn dice que lo que realmente est haciendo es opinar.

Sobre el mundo inteligible.

Para conocer en este mundo se requiere uso de la razn y el entendimiento, no slo de nuestros sentidos como en el mundo visible. Este mundo es donde radica el verdadero conocimiento de las cosas, las cosas verdaderas: el Ser.

El primer segmento de este mundo es un conocimiento intermedio entre las cosas fsicas y el Ser, por lo que su objeto no se refiere a las cosas ni al ser de las cosas; incluso parece ser que su objeto son cosas abstractas, stas cosas son, por ejemplo, el nmero o las figuras geomtricas que realmente no existen pero se deduce. Es el caso de la Matemtica y le Geometra. Platn nos ejemplifica:

quienes se ocupan de geometra, aritmtica y otros estudios similares, dan por supuestos los nmeros impares y pares, las figuras, tres clases de ngulos y otras cosas emparentadas con stas y distintas en cada caso; las adoptan como hiptesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicacin ni a s mismos ni a los dems con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ah es de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigacin se proponan.

El segundo segmento del mundo inteligible es donde encontramos el ser de las cosas. Es el nivel ms elevado al cual podemos llegar. A este segmento se le suele decir que es el Mundo de las Ideas.

Para empezar, a este segmento se llega por medio del puro pensamiento. Aqu se encuentra aquello a que alcanza por s misma la razn valindose del poder dialctico. Qu cosas se pueden alcanzar? Bueno, hay que recordar que para Platn, la esencia de cada cosa, lo que es cada cosa, no es la cosa misma que nosotros percibimos con nuestros sentidos. Considera que el ser de las cosas se encuentra en otro lugar el Mundo de las Ideas- el cual slo podemos conocer por el pensamiento y la dialctica. Cuando llegamos aqu es cuando podemos contemplar la verdad de todo, las verdaderas esencias de las cosas. De qu sirve esto? Bueno, si decimos que nuestros sentidos nos brindan informacin un poco falsa, el conocer la informacin verdadera nos ayudara a tener un mejor juicio y conocimiento de las cosas. As que una vez que ya tenemos conocimientos verdaderos, nos regresamos a la tierra y aplicamos el conocimiento que alcanzamos. Para ejemplificarlo, podemos decir el caso de la tica Tambin el conocimiento de lo bueno y lo justo se encuentra en el mundo de las Ideas-. Cmo yo puedo decir si un acto es justo o injusto? Aunque se puede decir que s podemos juzgar rectamente, ya sea porque nos ensearon o por el sentido comn, Platn dir que no, que en realidad hacemos un medio juicio, no un juicio completo porque an no conocemos el mundo inteligible donde habita la esencia de la justicia.

Sobre el estado del hombre en cuanto al conocimiento: La Caverna

Debido a que existen grados sobre el conocimiento de las cosas y a que los hombres son capaces de conocer, entonces todos los hombres deben encontrarse en algn grado.

Para ilustrar el ascenso a al mundo de las Ideas, al conocimiento verdadero, Platn describe la condicin humana con su famosa alegora de La Caverna. Aqu la imagen que resume la descripcin, y con su interpretacin:

Empezando de izquierda a derecha: Los hombres al fondo de la caverna representan a la mayora de los hombres, estn viendo hacia la pared porque nacieron con esa predisposicin , de tal forma que estn acostumbradsimos a ver las sobras que estn frente a ellos. Se puede hacer una analoga con nuestros sentidos: los usamos porque estamos predispuestos a usarlos desde pequeos. Esta parte de la caverna representa la condicin humana sobre el conocimiento.

Las personas que cargan objetos no representa nada en realidad, lo que importa son los objetos. Estos representan la esencia de las cosas. Por ejemplo el objeto con forma de caballo representa el caballo real, mientras que su sombra es una imitacin o copia del real. Estos objetos reales el hombre no los conoce hasta que asciende mentalmente hasta el mundo de las Ideas.

El fuego emite la luz, que es una especia de iluminacin. Hace que al hombre le sea posible conocer, como mnimo, las sombras de los objetos reales.

Los hombres que simulan salir de la caverna son los hombres que logran llegar al mundo inteligible supremo: De las Ideas. Aqu ellos pueden contemplar la realidad verdadera y la esencia de las cosas. Platn describe que cuando se llega a este lugar al hombre le cuesta adaptarse a ese nuevo conocimiento, lo describe como cuando todo est obscuro y de repente alguien prende la luz y nos lastima. De la misma forma, cuando el hombre regresa al interior de la caverna, le cuesta adaptarse a esa realidad.

El mundo afuera de la caverna vemos que se ve iluminado como el sol que ilumina el mundo. Eso que ilumina, en el Mundo de las Ideas, es la Idea del Bien. Esta es la Idea suprema que rige todas las dems.

El proceso de conocimiento verdadero, o el proceso para llegar al Mundo de las Ideas, se hace solamente usando el entendimiento, y desarrollando la dialctica. Aunque en estos textos no se describe, en otros, Platn dice que las cosas que percibimos con los sentidos, aunque sean falsas, nos ayudan para poder llegar a conocer su esencia, por medo de abstracciones.

Haciendo una sntesis del pensamiento de Platn diremos que: ste considera que s podemos tener conocimientos, pero hay de conocimientos conocimientos. Los conocimientos ms bajos de los cuales los sentidos nos proporcionan informacin, para Platn en realidad no son conocimientos, porque slo hasta que llegamos al Mundo de las Ideas es cuando podemos decir que conocemos algo. As que diremos que el conocimiento que nos bridan los sentidos es medio conocimiento. En el caso del hombre, ste parece que vive aprisionado por el conocimiento de los sentidos. Sin embargo, se le ha dado la capacidad de poder alcanzar el verdadero conocimiento por medio de la dialctica.

En Platn el conocer las ideas no solamente es para tener el conocimiento y ya, sino que tiene un fin practico. Esto se recalca mucho en su teora de Estado donde, dice: el que quiera gobernar tiene que ser filsofo, pero no nada ms por el ttulo, sino que se supone que cuando alguien es filsofo es porque ha alcanzado a contemplar las Ideas, lo verdadero, como la Idea del Bien y de la Justicia. Esto tendra un impacto positivo a la hora de legislar el Estado.