Platón y jung

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES Alumna: Luz María Escalona Exp. HPS-152-00769 C.I. V- 11589366 Prof. Agustín Riera Sección: MB01MOV Cabudare, 19-11- 2015 I N C O N S C I E N T E C O L E C T I V O L A A N Á M N E S I S

Transcript of Platón y jung

Page 1: Platón y jung

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚFACULTAD DE HUMANIDADES

Alumna: Luz María EscalonaExp. HPS-152-00769

C.I. V- 11589366Prof. Agustín RieraSección: MB01MOV Cabudare, 19-11-

2015

INCONSCIENTE

COLECTIVO

LA

ANÁMNESIS

Page 2: Platón y jung

Platón. Teoría de la Anámnesis “conocer es recordar”

Esto supone que no puede haber conocimiento, en el mundo sensible, si no se relaciona con las ideas,

inmutables y eternas: son los sentidos los que provocan la

anamnesis, el recuerdo, de las ideas, que forman la realidad

verdadera.

Platón establece una conexión entre el mundo sensible, que

contiene lo imperfecto, y el de las Ideas, el perfecto, en tanto el saber es un tránsito entre lo

primero hacia la consecución de ese saber perfecto, ya que éste procede de la idea entendida

racionalmente.

Page 3: Platón y jung

Lo que cabe tener presente en esta noción platónica del saber es que lo que conocemos no viene del exterior, del mundo sensible, ni directamente por medio de los sentidos, sino que empleamos éstos como auxiliares para que nos descubran el verdadero saber, que se desarrolla partiendo de nuestro propio interior.

La actividad del sujeto no es creadora, nosotros no producimos realmente los contenidos del saber a cada paso que damos, en un proceso de conocimiento que lleva desde la ignorancia hasta dicho saber; dicho contenido, por el contrario, se nos da mediante la anámnesis, siendo la percepción sólo un estímulo que enciende nuestra alma y la incita a hallar el recuerdo de la idea.

Page 4: Platón y jung

INCO

NSCI

ENTE

CO

LECT

IVO.

JUNG

Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las creaciones culturales

(particularmente mitos, leyendas y religiones) de distintos pueblos, le llevaron a postular la

existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su

origen en la experiencia individual.

El fundamento de dichos elementos está en la experiencia de nuestros antepasados, experiencia

que en lo fundamental se transmite hereditariamente.

Es preciso no confundir estos contenidos inconscientes comunes a toda la especie con las disposiciones conductuales específicas como los

reflejos y los instintos innatos. No se trata de disposiciones conductuales, sino de contenidos

mentales.

Page 5: Platón y jung

Los elementos más importantes que

componen el inconsciente colectivo

son los llamados "arquetipos“ que

constituyen la estructura de la teoría:

son disposiciones innatas psíquicas que

nos sirven para experimentar y representar el

comportamiento y las situaciones humanas

básicas.

El nacimiento, la muerte, el amor,

todo está controlado por

diferentes arquetipos, siendo el

arquetipo más importante el Ser,

el centro de la persona psíquica,

su integridad.

Todos los arquetipos se ven a través de

imágenes en sueños y visiones,

probablemente por eso Jung tenía un gran interés en la

interpretación de los sueños y símbolos

como forma de entender los cambios

en la psique.

El inconsciente colectivo es algo

innato de los seres humanos, viene con

uno desde el nacimiento y no se puede adquirir de

ninguna otra forma: una especie de

biblioteca universal de sabiduría a la que

todos tenemos acceso.

Page 6: Platón y jung

PLATÓN

JUNG