Ple y desarrollo profesional

4

Click here to load reader

Transcript of Ple y desarrollo profesional

Page 1: Ple y desarrollo profesional

MANUEL GARCÍA GÓMEZ @magarciagomez Página 1

PLE Y DESARROLLO PROFESIONAL

Una vez iniciado y presentado un ejemplo de PLE a través de la herramienta Symbaloo a

modo de escritorio, introduzco en el mismo una serie de aplicaciones que no se han trabajado

durante el curso y que suponen un destacado avance para el desarrollo profesional del docente.

He situado estos nuevos bloques del escritorio separados del resto para localizarlos fácilmente:

LinkedIN: se trata de una potente red

gratuita o de pago para buscar empleo,

contactar con personas de cualquier

campo profesional, buscar perfiles

profesionales, crear grupos de trabajo, etc.

que integra funciones típicas de las redes

sociales pero que principalmente se centra

en el mundo laboral. Debe su nombre a la

combinación de palabras “linked”

(conectados) e “in” (dentro), lo cual ya

presupone una red de contactos.

Tan solo es necesario registrarse e ir

completando datos de tu perfil profesional además de agregar tu propio CV y/o experiencias de tu

vida laboral que podrás ir completando y actualizando periódicamente.

Aquellas personas que estén en nuestra libreta de direcciones podrán contactar con nosotros y

viceversa. Creamos por tanto una red bajo el interés común que queramos establecer. Todo ello se

propicia a través de invitaciones a unirse a nuestra red con arreglo a una serie de campos que

también completamos sobre nuestro perfil.

Contamos con una serie de aplicaciones externas que enriquecen el uso de esta red para

compartir, sincronizar, crear, producir y recibir la información que más nos interese.

Page 2: Ple y desarrollo profesional

MANUEL GARCÍA GÓMEZ @magarciagomez Página 2

Esta red me permite establecer contacto con personas y entidades que comparten intereses

comunes, bien en el ámbito de la tecnología educativa o de la enseñanza del inglés, dos campos

en los que trabajo profesionalmente. Ciertamente, esta herramienta queda enriquecida con la

posibilidad de agregar twitter al perfil de linkedIN.

Slideshare: es un portal colaborativo y gratuito en internet en el que podemos alojar archivos

generados con editor de diapositivas o con procesadores de texto y, además, en el que podemos

buscar, seleccionar y descargar multitud de documentos de otros usuarios sobre prácticamente

cualquier temática. Estos documentos pueden estar en formato de diapositivas, artículos, libros,

archivos de texto, etc. Su nombre también es una combinación de voces inglesas. Por un lado,

“slide” (diapositiva) y por otro “share” (compartir).

En cuanto nos registramos como usuarios, tenemos la oportunidad de subir archivos y

compartirlos públicamente en la red, lo cual lo convierte en otra herramienta virtual de almacenaje

y colaboración. También nuestra colaboración puede ser privada si solo queremos que accedan a

ella determinadas personas bajo nuestro permiso. Cualquier contribución que hagamos o que

descarguemos incorpora su código html, que nos permitirá incrustarla en un blog o web para

verla permanentemente.

Este mismo documento queda alojado en este portal y queda integrado también en mi blog

www.miaprendiajeenred.wordpress.com en una de sus entradas.

Flipboard: es una herramienta que se convierte en un canal de noticias personalizado gracias a las

fuentes RSS. Debe su nombre a la unión de “flip” que, aplicado al campo de las tecnologías, puede

asociarse a pasar o deslizar nuestro dedo por una pantalla para navegar, y “board” que es una

lámina o pantalla en este caso. Guarda cierta relación con una herramienta con la que hemos

trabajado, como Scoop.it, pero con más amplitud de noticias a la que podemos suscribirnos.

Debemos previamente seleccionar aquellos temas sobre los que queremos estar informados e

incluirlos en nuestro flipboard

personal.

En el menú de inicio podremos

seguir nuestros canales, buscar

nueva información,

recomendaciones y grupos de

noticias bajo una misma

temática.

Es posible además añadir

nuestras redes sociales a esta

aplicación para también tener un

canal de noticias personal

relativo a estas redes.

Por último, cualquiera de

nuestros canales puede ser

compartido a través de varios

Page 3: Ple y desarrollo profesional

MANUEL GARCÍA GÓMEZ @magarciagomez Página 3

medios con otras personas simplemente con pulsar durante varios segundos sobre el contenido

que queremos compartir.

Resulta, por tanto, una herramienta más potente que Scoop.it para el “content curation” al poder

contar sin limitación de suscripción a canales. Con ella filtramos información y la podemos

transmitir en red de forma compartida. Además, nos ayuda a buscar y encontrar contenidos que

respondan a nuestros criterios para poder crear de manera sencilla una auténtica revista digital.

Indudablemente, comparte las mismas funciones que cualquier canal RSS ya que se va

actualizando automáticamente para la renovación de los temas.

Zite: en la línea de flipboard, esta

aplicación desarrolla el concepto de

revista digital personalizada. Zite va

más allá como herramienta inteligente

ya que es capaz de reconocer cuál es el

tipo de contenido que nos interesa

seleccionando artículos a partir de

cuentas como Google reader. Se

presenta a través de un atractivo

diseño multimedia que incluye

fotografías y vídeos como si se tratara

de un auténtico periódico digital al

uso. Por tanto, permite personalizar

aún más la selección de contenidos a

los que nos suscribamos.

En este sentido, la consideraremos como un paso más a partir de flipboard o scoop.it y que nos

brindará la oportunidad de leer todo lo que nos interese sobre un tema.

Storify: esta aplicación se usa para crear narrativas digitales con elementos multimedia con el

objetivo de crear historias vivas interactivas. Nos permite también registrarnos con nuestros

usuarios de twitter o facebook. Debemos empezar dando un

título a nuestra historia, pensada previamente. Las fuentes

para nuestra historia pueden ser muy variadas:

Arrastraremos esos elementos hacia la ventana donde

vamos a crear nuestra historia a la que podemos añadir

texto complementario y darle el orden que deseemos. Al

igual que una entrada de blog, tenemos la opción de

previsualizar la narrativa antes de publicarla. Esta

herramienta nos permite compartir el material creado.

Nuestra historia puede ser seguida por un montón de

usuarios y ser compartida, convirtiéndose entonces en un fenómeno “viral” propio de las redes

sociales.

En la profesión docente esta aplicación puede cobrar un sentido esencial si lo queremos es

compilar nuestra propia “historia digital” y convertirnos en productores y no en consumidores.

Page 4: Ple y desarrollo profesional

MANUEL GARCÍA GÓMEZ @magarciagomez Página 4

Vimeo: se trata de una red social de vídeos que nos permite almacenar y compartir vídeos

digitales, que también pueden ser comentados y valorados. Podemos suscribirnos de manera

gratuita o de pago, si queremos obtener más funcionalidades. Contamos con una comunidad que

comparte, valora y ayuda en red en un espacio libre de anuncios y sin ánimo lucrativo.

Como sucede con otras herramientas de almacenaje de reproducciones audiovisuales, tiene un

gran potencial educativo.

Foursquare: es una aplicación que utiliza estrategias de geolocalización para compartir

información. En el caso de dispositivos móviles, actúa como un verdadero GPS de tus intereses

sobre tu posición geográfica. Cuando abres la herramienta, encuentras un listado de lugares que

se corresponden con tu ubicación física y que también puede ser compartida con otros usuarios.

De manera individual, podemos registrar lugares y, al estilo de un juego interactivo, ganar puntos

o “badges” si nos registramos en ese lugar. Es también ideal para concertar espacios con otras

personas o asociar personas a lugares físicos con su número de teléfono o información personal.

Esta aplicación puede tener implicaciones educativas innovativas como se han desarrollado en

algunos proyectos: un mapa sonoro para música a través del móvil que han hecho alumnos de un

colegio aragonés, mapas interactivos para el estudio de la geografía e historia o clasificación de

flores en un jardín botánico que han hecho alumnos de un instituto californiano.

Ivoox: portal en el que podemos alojar y compartir archivos de

audio sobre prácticamente cualquier temática. También

permite generar un código html en el que aparece un

reproductor de podcast de audios en el que editaremos una

lista con nuestros audios favoritos y que podremos agregar a

nuestra barra lateral en blog o página web. Un usuario puede

crear un canal de audio donde coleccionar todos sus archivos

de audio. También las empresas y medios de comunicación

alojan sus archivos de audio, que se convierten en una

verdadera programación en diferido de cualquier emisión.

Esta aplicación es una gran fuente de comunicación docente

para cualquier materia. Con ella, es evidente que cualquier contenido puede ser retransmitido en

diferido su aprendizaje.

Ustream: también en la línea de vimeo, es una

aplicación para retransmitir audiovisualmente.

Crearemos un canal personalizado y podremos

emitir en tiempo real desde nuestra webcam y

con ayuda de un micrófono.

Obviamente las posibilidades para la educación

a distancia que nos ofrece esta aplicación

merecen gran atención.