PLED 2013-2018

download PLED 2013-2018

of 160

Transcript of PLED 2013-2018

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    1/160

    PLAN ESTATAL DEDESARROLLO2 0 1 3 - 2 0 1 8

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    2/160

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    3/160

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    4/160

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    5/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    CONTENIDO

    1.- PRESENTACIN

    2.- INTRODUCCIN

    3.- MARCO JURDICO

    4.- VISIN GENERAL

    Visin

    Misin

    Estrategias Transversales

    5.- PLANEACIN DEMOCRTICA

    6.- DIAGNSTICO GENERAL

    7.- EJES RECTORES, ORIENTADORES Y ESTRATGICOS

    Eje 1. Estado de Derecho, Construccin de Ciudadana, Democracia, Seguridad

    y Justicia.

    Eje 2. Administracin Pblica Moderna, Austera y Transparente, con Rendicin

    de Cuentas.

    Eje 3. Poltica Econmica para la Competitividad, la Productividad y el Empleo.

    Eje 4. Salud, Seguridad Social y Atencin a la Familia.Eje 5. Educacin, Cultura, Ciencia, Tecnologa y Deporte para el Desarrollo

    Integral de la Persona y la Sociedad.

    Eje 6. Una Nueva Poltica de Desarrollo Social para la Vigencia Plena de los

    Derechos Humanos con Equidad de Gnero.

    Eje 7. Proteccin Ambiental, Aprovechamiento Sustentable de los Recursos

    Naturales y Energa con Enfoque de Gestin de Riesgo.

    Eje 8. Ordenamiento Territorial, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

    para el Desarrollo Equilibrado.

    Eje 9. Programas y Proyectos Estratgicos para el Desarrollo Regional en el

    Contexto Nacional y Global.

    8.- PLANEACIN Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

    9.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    Indicadores de Impacto

    10.- GLOSARIO.

    7

    10

    12

    13

    14

    14

    15

    16

    18

    33

    47

    55

    71

    83

    99

    109

    115

    129

    133

    139

    141

    153

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    6/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    Lic. Arturo Nez JimnezGobernador Constitucional del Estado de Tabasco

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    7/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 (PLED2013-2018) que presento al pueblo de Tabascoes la respuesta ordenada y sistemtica de mi go-bierno, en los trminos que dicta la ley, traducida

    en polticas pblicas, a la necesidad de cambiar el esta-do de cosas, de iniciar una transformacin profunda dela poltica, la economa, la sociedad y la cultura hoy quela alternancia es una realidad en el estado y, en conse-cuencia, establece contenidos y nfasis distintos en laconduccin y el manejo del quehacer gubernamental yadministrativo.

    Es una obra colectiva en tanto que contiene el aporte demuchos tabasqueos que expresaron ideas, conceptos ypropuestas, en la amplia consulta con todos los secto-res sociales a travs de los 21 foros temticos a los queconvoqu y las aportaciones del sector empresarial con-tenidas en el Acuerdo para el Desarrollo y el Buen Go-bierno del Estado de Tabasco, durante la campaa elec-toral, y despus en mi condicin de Gobernador Electo,

    por medio de las 21 mesas de anlisis a las que invit ainvestigadores, acadmicos, expertos, dirigentes de or-ganismos colegiados y representantes de sectores pro-ductivos, para enriquecer proyectos y propuestas, mslos 18 foros de consulta ciudadana realizados en el senodel Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estadode Tabasco (Copladet), con rumbo hacia la integracindel Plan que hoy entrego.

    El salto cualitativo dado por los tabasqueos el primerode julio pasado en una hazaa colectiva para hacer rea-lidad sus sueos de otro Tabasco posible, debe tener su

    correlato a partir de ahora, con el concurso de todos, enla construccin del desarrollo econmico social anhela-do, bajo los principios de un Estado Democrtico y So-cial de Derecho. Por ello vamos a replantear el sentido ycambiar el rumbo del gobierno para recuperar su dimen-sin tica, su compromiso democrtico y su capacidadde dar resultados a la poblacin.

    El Plan atiende a una visin integral del estado, recono-

    ciendo al mismo tiempo las diferencias econmico-so-ciales de cada regin, su vocacin productiva, as como lapluralidad poltica de sus municipios, mediante una pla-neacin estratgica con objetivos, estrategias y accionesde mediano y largo plazo, as como soluciones susten-tables y transversalidad en el quehacer gubernamental,induciendo la participacin social para la construccinde ciudadana, en respuesta a las demandas ms senti-das de la sociedad.

    Tabasco es zona de desastre en su economa, sus finan-zas, su administracin y con el 57.2% de sus habitantesen situacin de pobreza y marginacin. Durante el cuartotrimestre de 2010 registr la mayor tasa de desocupa-cin a nivel nacional y en los ltimos tres aos el primerlugar en la regin Sur-Sureste.

    Este es el drama que vive Tabasco. Por muy distintascausas la poltica, la economa y la sociedad tabasquearequieren de ciruga mayor, para rehacer el tejido social

    y recuperar la senda perdida del desarrollo econmico.

    El cambio verdadero debe reflejarse en programas dedesarrollo social que desechen el concepto asistencia-lista. De otro modo difcilmente habr tranquilidad social,ya que la desigualdad fomenta patologas que puedenerosionar la gobernabilidad democrtica y la cohesinsocial armnica, retroalimentando el dficit de ciudada-na. La crisis de valores, aunada a la falta de oportunida-des educativas, laborales y de sano disfrute de la culturay el esparcimiento, han ensanchado la marginacin y lapobreza. Libramos aqu, como en el resto del pas, una

    batalla fundamental para nuestro presente y nuestro fu-turo: la batalla por la juventud; o la ganamos gobierno ysociedad o la gana el delito organizado, para mal de lospropios jvenes, sus familias y la sociedad entera.

    A partir de la inundacin de 1999 enfrentamos de manerarecurrente ciclos de desbordamientos de las aguas que es-curren por nuestro territorio. En 2007 se registr otra gra-ve inundacin que da especialmente a Villahermosa. Del

    1.- PRESENTACIN

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    8/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    2008 al 2011 la entidad sufri en forma continua los estra-gos por el descontrol de varios de los ros que la atraviesan.En el marco de un deterioro debido a mltiples factores,

    acumulados a lo largo de varias dcadas, el campo ta-basqueo languidece. Progresivamente se han reducidolas superficies sembradas y los volmenes de produc-cin de plantaciones y frutales as como del hato ga-nadero. Han quebrado empresas agroindustriales delchocolate, del aceite de copra, de los ctricos, ingeniosazucareros, molinos de arroz, la procesadora de leche, yse ocupa en un nivel muy bajo de su capacidad instaladael frigorfico y empacadora de carne de res, otrora orgu-llo de la ganadera tabasquea.

    Sin embargo, en cada actividad destacan las iniciativas

    y los esfuerzos de los productores por salir adelante.Reconozco en especial a quienes expanden el cultivo dela palma de aceite, la caa de azcar y las plantacionesforestales de carcter comercial, as como a quienes lu-chan contra las enfermedades del cacao y la copra, porcitar slo a los ms relevantes. Saludo las acciones delos ganaderos para superar sus problemas.

    Hacer el recuento sobre la situacin en la cual se encuen-tra Tabasco slo tiene sentido para asumirla como diag-nstico realista del cual partiremos para superarla. Lostabasqueos hemos sabido salir adelante en condiciones

    de marginacin, incomunicacin, insalubridad y otros mu-chos desafos, hasta hacer habitable esta planicie costeradel trpico hmedo mexicano. Esta ha sido tierra para lacreatividad y la bsqueda de soluciones. Por ello s quevamos a salir adelante, dejando atrs la pesadilla.

    El documento define nueve ejes rectores para la ac-cin que, en los trminos de la debida coordinacin quecontempla la ley, se encuentran en congruencia con lospostulados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018(PND 2013-2018) que present a los mexicanos el Pre-

    sidente de la Repblica, Licenciado Enrique Pea Nieto.En el mismo sentido se trabaja, con pleno respeto a suautonoma, con nuestros municipios, que han estado ela-borando sus respectivos planes al mismo tiempo que elestatal. En cada eje rector se contienen objetivos, estra-tegias y lneas de accin de orden general; las accionesconcretas habrn de ser especificadas en los progra-mas sectoriales, especiales y regionales. Se estableceuna visin integral del estado, que comprende al mismo

    tiempo las disparidades regionales y los mbitos muni-cipales, las diferencias entre el campo, la ciudad y laszonas conurbadas, para establecer estrategias y lneas

    de accin diferenciadas.

    El plan se ordena en torno a las siguientes prioridadesque establec desde el principio de mi gobierno:

    Primera:Promover con las autoridades federales com-petentes el establecimiento de un programa integralpara el manejo del agua, que controle las inundaciones,reduzca los estragos de las sequas, atienda las necesi-dades de suministro de la poblacin en todo el estado yse aproveche para riego con fines productivos.

    Segunda:Garantizar la convivencia social y la seguridadpblica en la vida y el patrimonio de los tabasqueos,combatiendo el delito y, sobre todo, previnindolo me-diante el mejoramiento de las condiciones de acceso ams y mejores oportunidades de estudio, trabajo, disfru-te de la cultura y esparcimiento para la poblacin.

    Tercera: Creacin de empleos suficientes, remunera-dores y permanentes, en una gran alianza con el sectorempresarial, as como con los trabajadores y sus organi-zaciones, estableciendo incentivos para la inversin pri-vada y destinando progresivamente mayores recursos

    estatales a la inversin. Mediante un amplio programade obras pblicas fomentaremos empleos temporales, ala vez que impulsaremos el desarrollo urbano y rural, elefectivo ejercicio del derecho a la vivienda, la ampliaciny modernizacin del transporte, as como la prestacineficiente de distintos servicios pblicos, en coordinacincon las autoridades federales y municipales.

    Cuarta: La lucha por un desarrollo social justo que dis-minuya la desigualdad, pobreza, marginacin e insa-lubridad y ample la disposicin de bienes y servicios

    pblicos a un mayor nmero de familias y personasen condiciones de vulnerabilidad, especialmente nios,adolescentes y mujeres.

    Quinta: Rescatar el campo tabasqueo con estrategias,programas y acciones que recuperen nuestra vocacin pro-ductiva agroindustrial, agrcola, pecuaria, silvcola y pes-quera. De igual forma promoveremos la valoracin tursticade nuestros recursos naturales y culturales y apoyaremos

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    9/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    las iniciativas de productores, organizaciones y empresaspara lograr el desarrollo rural sustentable en la entidad.

    Sexta: Emprender una gran cruzada con los maestrosy dems grupos involucrados para ampliar la coberturay mejorar la calidad de la educacin en todos los nive-les y grados acadmicos. Impulsaremos la ciencia y latecnologa, en los campos relacionados con la industriapetrolera y las dems actividades productivas. Para ellodeber estimularse una mayor vinculacin escuelas-em-presas y el sentido emprendedor de los estudiantes.

    La cultura y el deporte se fomentarn en los 17 munici-pios del estado, por su contribucin al desarrollo arm-nico de las personas y al fortalecimiento de valores en la

    sociedad. Se apoyar a los creadores y a los artesanosy se propiciar la difusin de expresiones universales,nacionales y locales.

    Sptima:El saneamiento de las finanzas pblicas paradejar atrs un gobierno estatal quebrado, gobiernos mu-nicipales precarios y un pueblo crecientemente empo-brecido. Incrementar los ingresos pblicos propios; su-primir todo gasto superfluo o innecesario; reorientar elgasto pblico a la inversin productiva y los programassociales y reestructurar la deuda pblica, son tareas queabordaremos.

    Octava: El combate frontal con resultados a la corrup-cin gubernamental y a la impunidad, mediante autn-ticos sistemas de transparencia informativa, control yfiscalizacin del gasto pblico y rendicin de cuentas, ascomo a travs de la prevencin, y sancin en su caso, delas conductas indebidas.

    Novena:El diseo y ejecucin de una poltica de desa-

    rrollo econmico integral que impulse los sectores pro-ductivos dentro de una estrategia de gran aliento pararetomar la senda del progreso sostenido y sustentable,

    con tres lneas de accin: 1) La recuperacin del campotabasqueo; 2) El replanteamiento a fondo de la relacincon la industria petrolera para convertirla en palanca deldesarrollo estatal y 3) La diversificacin y modernizacinde la estructura productiva de Tabasco.

    Dcima:En la ltima prioridad, pero no por ello menosimportante, fortalecer el desarrollo poltico de Tabas-co para ponerlo al da con lo mejor de la transicin de-mocrtica nacional y convocando a la reconciliacin delos actores partidistas y sociales sobre la base de unagobernabilidad sustentada en los valores y principios

    propios del Estado Democrtico y Social de Derecho, ascomo de la tica poltica, que no puede ser otra que latica de la responsabilidad.

    Ubicados en la regin Sur-Sureste del pas, hemos deredoblar esfuerzos con las dems entidades federati-vas involucradas para que junto con el Gobierno de laRepblica y la Conferencia Nacional de Gobernadores(CONAGO) reduzcamos significativamente el rezago einequidad. Abatir los grandes contrastes entre esta re-gin y las del Centro y Norte del pas, no es slo por ra-zones de eficiencia econmica y social o por imperativo

    tico, sino un asunto de la ms alta prioridad por tenerque ver con nuestra seguridad nacional.

    Por amor a Tabasco hemos decidido cambiar de rumbo.Para ello removeremos obstculos, enfrentaremos inte-reses creados y acumulados en el tiempo, venceremosresistencias y construiremos soluciones. Tabasco va asalir adelante porque as lo reclama la historia y as loquieren los tabasqueos.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    10/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    El agua, la tierra y el hombre son elementos fun-

    damentales cuya concurrencia e interaccin es

    imprescindible para entender a Tabasco y los

    tiempos, ritmos, esquemas y posibilidades de su

    desarrollo econmico y social.

    El agua transcurre en tales volmenes en esta reginque determina la geografa, tipos, ciclos y mtodos de

    produccin y de trabajo, medio ambiente, seguridad y el

    ser y la historia misma de los hombres que a lo largo del

    tiempo la han habitado.

    El hombre, aferrado a una planicie inhspita, con alto gra-

    do de temperatura y humedad, plagada de peligros y en-

    fermedades, alejado de la civilizacin durante centurias

    despus de la declinacin de las grandes culturas olmeca,

    maya y zoque que aqu se asentaron, cuya integracin a la

    economa y al desarrollo nacional slo fue posible a par-tir de mediados del siglo pasado, se ha dado a la tarea

    de convertirla en un sitio habitable para la vida humana y

    propicio para las actividades que a ello contribuyen, aten-

    tando durante ese proceso en alto grado en contra de la

    sustentabilidad de su medio natural, por lo que hoy paga

    las consecuencias y se ve obligado a replantearse en for-

    ma radical su relacin con la tierra que habita.

    La explotacin petrolera, factor exgeno al modelo eco-

    nmico y social primigenio, alter su desarrollo al intro-

    ducir una actividad intensiva en el uso de capital en una

    economa de sector primario, redimensionando el presu-

    puesto estatal hasta convertirlo desde los aos ochenta

    del siglo pasado hasta el ao 2008 en el ms alto del

    pas si lo medimos por habitante, modificando con ello demanera radical las polticas de los sucesivos gobiernos

    del estado, que han dado desde entonces mayor peso a

    la atencin y solucin de los problemas originados por

    las necesidades de un mercado demandante de bienes

    y servicios propios de un proceso acelerado de urbani-

    zacin, descuidando las relaciones intersectoriales en

    perjuicio de un desarrollo integral, particularmente del

    sector primario.

    Como resultado de lo anterior han transcurrido ms de

    dos dcadas perdidas para el desarrollo de Tabasco, en-tendido ste como el proceso que lleva a un pas o regin

    de un estado atrasado de su economa y condiciones de

    vida a un estado avanzado de ambos aspectos, lo cual se

    traduce en cambios cuantitativos y cualitativos en sus ni-

    veles de bienestar, es decir, de indicadores como son: au-

    mento en la produccin y la productividad, ingreso real

    per cpita y empleo, reestructuracin de la distribucin

    Y el agua crece y habla y participa . . .

    Tiempo que la tormenta fertiliza;

    El agua pide espacio agricultor . . .

    Esta es la parte del mundo

    en que el piso se sigue construyendo.

    Los que all nacimos tenemos una idea propia

    de lo que es el alma y de lo que es el cuerpo.

    Carlos Pellicer Cmara:

    El Canto del Usumacinta

    2.- INTRODUCCIN

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    11/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    de la riqueza generada y en los datos sobre seguridad,

    alfabetismo, salud, educacin, vivienda y recreacin, que

    conforman entre otros indicadores el llamado ndice de

    Desarrollo Humano (IDH).

    El PLED 2013-2018 tiene carcter estratgico y se en-

    cuentra conformado por diez apartados que incluyen la

    presentacin y la introduccin. El captulo tres denomi-

    nado marco jurdico describe el sustento constitucional y

    legal que lo fundamenta; en el nmero cuatro se presen-

    ta la visin general que expresa la raz del pensamiento y

    los valores y principios que nutren la filosofa poltica del

    Plan y definen la misin, as como las estrategias trans-

    versales que orientan la accin del Gobierno del Estado;

    el nmero cinco expone el mtodo de planeacin demo-crtica y participativa que se utiliz para conformarlo; el

    nmero seis contiene un diagnstico general del estado,

    que analiza en retrospectiva la conformacin de su es-

    tructura productiva, la distribucin de la riqueza creada

    y la utilizacin del excedente econmico, las barreras de

    tipo estructural que limitan la explotacin racional y a

    fondo de sus potencialidades, los rezagos en el desarro-

    llo social, la pobreza y el comportamiento de variables

    tan importantes para este propsito como son la produc-

    cin y el empleo.

    A continuacin el captulo siete se conforma por nueve

    ejes rectores con los que se articulan las grandes lneas

    de polticas pblicas que expresan la visin del gobierno

    estatal, integral y transversal. Cada uno de los ejes con-

    tiene diagnstico, visin, objetivos, estrategias y lneas

    de accin particulares de los que se derivan los progra-

    mas sectoriales, especiales, regionales e institucionales

    de las dependencias y entidades de la Administracin

    Pblica Estatal, que se enlistarn en el captulo ocho,

    denominado planeacin y programas para el desarrollo

    integral.

    El orden en el que se presentan comienza por establecer

    las acciones a desarrollar para que con el concurso de los

    actores polticos y los sectores social y privado del estado

    se fortalezca y consolide, por la va de la democracia y la

    construccin de ciudadana, el andamiaje jurdico e insti-

    tucional que promueva una mayor participacin ciudada-

    na en los asuntos pblicos, as como un mejor rgimen

    de justicia y seguridad para el cambio verdadero. En con-

    gruencia con lo anterior se establece lo propio para que

    la Administracin Pblica Estatal se perfeccione como elinstrumento con el que el gobierno ofrezca una respuesta

    eficaz a los reclamos de la poblacin.

    Ms adelante se exponen dos factores indispensables

    para la construccin de una sociedad justa y prspe-

    ra: la poltica econmica a desarrollar para superar los

    obstculos que impiden al aparato productivo estatal al-

    canzar los niveles de empleo, productividad y competi-

    tividad adecuados y la poltica social que con una visin

    integral, humana, con criterios de equidad de gnero,

    atienda las necesidades de toda la poblacin.

    El nmero ocho plasma el inters del Gobierno del Es-

    tado en lo regional, en la coordinacin de las acciones

    de abajo hacia arriba, desde el lugar donde se plantean

    las necesidades, para desplegar una estrategia de de-

    sarrollo que considere escenarios de largo plazo, con

    programas y proyectos con enfoque sectorial, especial

    y regional, para incidir, de manera articulada, en los as-

    pectos econmicos, sociales y ambientales, del campo y

    de la ciudad.

    En el captulo nueve el PLED establece las bases, mto-

    dos e indicadores estratgicos y de gestin para medir

    el impacto y el cumplimiento de los objetivos del Plan,

    como resultado de la aplicacin de polticas pblicas en

    un quehacer gubernamental ordenado, transparente y

    armnico, mediante la evaluacin peridica y sistem-

    tica de las acciones proyectadas, que permita su recon-

    duccin cuando as proceda conforme a la rendicin de

    cuentas.

    Concluye el PLED con el glosario que define los principa-

    les conceptos utilizados a lo largo del documento.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    12/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    La Constitucin Poltica del Estado Libre y Sobe-

    rano de Tabasco seala en su artculo 76 que co-

    rresponde al Estado la rectora del desarrollo de

    la entidad, para garantizar que sea integral, que

    fortalezca su soberana y su rgimen democrtico y que,

    mediante el crecimiento econmico fomente el empleo y

    una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, que

    permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de

    los individuos, grupos y clases sociales. Decreta que la

    planeacin ser democrtica buscando la participacinde los diversos sectores de la sociedad, para incorporar

    en lo conducente sus recomendaciones y propuestas al

    PLED y a los programas de desarrollo.

    El precepto constitucional anterior en el prrafo noveno

    del mismo artculo, enfatiza el rol del Estado en el pro-

    ceso de planeacin, como se puede apreciar en la cita

    siguiente:

    Por tanto, habr un Plan Estatal de Desarrollo al que

    se sujetarn obligatoriamente los programas de la Ad-

    ministracin Pblica del Estado.

    El artculo 7, fraccin VI de la Ley Orgnica del Poder Eje-

    cutivo del Estado de Tabasco, faculta al Gobernador para

    dirigir y coordinar el Sistema Estatal para la Planeacin

    del Desarrollo, as como la formulacin e instrumenta-

    cin de los planes y programas de corto, mediano y largo

    plazo, al igual que las relaciones con los otros rdenes y

    poderes de gobierno, as como con los sectores social y

    privado. La Ley de Planeacin del Estado de Tabasco, en

    su artculo 14, seala que la Planeacin del Desarrollo se

    llevar a cabo por los entes pblicos, en cumplimiento de

    lo establecido en las leyes federales de la materia.

    El artculo 16 expresa que el PLED se integrar con laparticipacin de los entes pblicos de la Administracin

    Pblica Federal, Estatal y Municipal que concurren en el

    Copladet, en congruencia con el Plan Nacional de Desa-

    rrollo y con los planes municipales.

    El artculo 24 de la misma Ley establece un plazo de seis

    meses para la elaboracin, aprobacin y publicacin del

    PLED, contados a partir de la fecha en que toma posesin

    el Gobernador del Estado. A su vez, los artculos 39 y 40

    de la multicitada Ley de Planeacin sostienen que, una

    vez aprobado por el Ejecutivo, el Plan y los programas

    que de l se deriven, sern obligatorios para las depen-

    dencias de la Administracin Pblica Estatal en el mbito

    de sus respectivas competencias y debern ser revisa-

    dos al concluirse el tercer ao de la administracin.

    3.- MARCO JURDICO

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    13/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    La Constitucin de Tabasco establece que el de-

    sarrollo integral del estado comprende el for-

    talecimiento de su soberana y su rgimen de-

    mocrtico, mediante el crecimiento econmico

    que fomente el empleo y una ms justa distribucin del

    ingreso y la riqueza, que permita el pleno ejercicio de

    las libertades y la dignidad de los individuos, grupos y

    clases sociales, cuya seguridad protege el derecho, el

    cual, como producto social, debe apoyar las causas de la

    sociedad tabasquea y resolver los problemas estatales.

    El logro de la vigencia plena del Estado de Derecho debe

    garantizar a todas las personas la igualdad ante la ley,

    otorgar certidumbre jurdica en las relaciones sociales y

    el cambio a travs de las instituciones; as como permitir

    el ejercicio de las libertades, el respeto a los derechos

    humanos, el cumplimiento de los derechos sociales y la

    convivencia pacfica, tolerante y civilizada.

    De ah que para alcanzar el Estado Democrtico y So-

    cial de Derecho es indispensable transformar la realidad

    poltica, econmica y social de Tabasco, mediante el de-

    sarrollo poltico y democrtico como base de la construc-

    cin de una sociedad igualitaria para la vigencia plena de

    la libertad, la democracia y la justicia social, aspiracio-

    nes que para hacerlas realidad requieren que el Poder

    Ejecutivo, como rector del desarrollo estatal, respalde

    mediante la accin pblica los principios constituciona-

    les de la propiedad pblica, social y privada, los dere-

    chos sociales y los fines del Estado.

    El PLED promueve como principio la libertad, condicin

    indispensable para el desarrollo y para garantizar la ca-

    bal vigencia del Estado Democrtico y Social de Derecho.

    Libertad para la democracia, entendida como un sistema

    de vida fundado en el constante mejoramiento econmi-

    co, social y cultural del pueblo.

    En consecuencia, la planeacin democrtica debe im-

    primir dinamismo y armonizar desarrollo sustentable y

    crecimiento econmico, considerando este ltimo como

    factor determinante, promover la justicia distributiva y la

    equidad, mediante el establecimiento de las condiciones

    bsicas para crear empresas y empleo y en consecuen-

    cia aumentar los ingresos fiscales.

    En este sentido el PLED y los programas de desarrollo

    integral que impulsar la Administracin Pblica Estatalson el instrumento para lograr que la actividad econmi-

    ca que realizan los sectores productivos procure el equi-

    librio entre las regiones, de tal manera que el progreso

    se alcance con un sentido de cooperacin y responsabi-

    lidad compartida en el financiamiento y las inversiones,

    haciendo posible una adecuada insercin de la economa

    tabasquea, como parte de la regin Sur-Sureste del

    pas, en la economa nacional.

    El PLED se sustenta tambin en el federalismo, bajo el

    principio de autonoma normativa en la distribucin de

    competencias y asociacin poltica para aplicar en Ta-

    basco programas y recursos federales, as como el di-

    seo de polticas pblicas que en su implantacin com-

    partan responsabilidades e inversin con el Gobierno

    Federal, los gobiernos de otras entidades federativas y

    los municipales.

    En este contexto de coordinacin y colaboracin se per-

    sigue desarrollar en forma armnica todas las faculta-

    des del ser humano y fomentar el amor a la Patria y la

    conciencia de la solidaridad local, nacional e internacio-

    nal, considerando a la independencia y a la justicia social

    como dos elementos distintivos de la democracia y de un

    gobierno que asegura a los integrantes de la sociedad

    la igualdad real de oportunidades para todos los grupos,

    atendiendo en forma especial y subsidiaria a los vulne-

    rables para distribuir en forma equitativa los resultados

    4.- VISIN GENERAL

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    14/1604

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    del esfuerzo colectivo, de tal manera que se contribuya

    a la mejor convivencia humana, el aprecio y el respeto

    por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la

    integridad de la familia y, en suma, al inters general dela sociedad.

    Los derechos sociales son el principal instrumento de

    justicia social que hace posible la autntica libertad; sin

    libertad la justicia social pierde plenitud; sin justicia so-

    cial, la libertad puede representar tan slo una forma de

    privilegio para unos cuantos. Por tal motivo, a travs de

    la planeacin democrtica se recoge y se da respuesta

    a las demandas sociales, se orienta la actividad de los

    sectores y se promueve su participacin, tanto en la de-

    terminacin de estrategias y prioridades de desarrollocomo en la ejecucin de acciones, procurando que el cre-

    cimiento econmico se traduzca siempre en desarrollo

    social.

    Por ello el desarrollo econmico y la justicia social son

    complementarios, ya que el primero grantiza que las

    personas gocen del derecho a la alimentacin, la salud,

    la educacin, al trabajo y la vivienda y la segunda pro-

    mueve las condiciones que hacen posible las garantas

    sociales.

    Democracia e identidad nacional van de la mano reforza-

    das por el respeto al derecho a la educacin y a la cultura

    como principales agentes de transformacin social que

    fomentan los valores, las creencias, las concepciones

    sociales, las costumbres, la creacin y el goce de la cul-

    tura, como bases de la cooperacin para el desarrollo, la

    construccin de una sociedad igualitaria, en la cual los

    derechos de los individuos, los derechos sociales y los

    derechos de la Nacin y dentro de sta, los de Tabasco

    como entidad federativa, se integran en la plenitud de la

    democracia sustentada en un orden jurdico que garan-tice, al mismo tiempo, libertad para el hombre, justicia

    para el pueblo e independencia para la Nacin.

    En este contexto se definen los siguientes componentes

    estratgicos de la Planeacin del Desarrollo:

    VISIN

    En el ao 2038 la consolidacin democrtica a partir de

    la alternancia ser un hecho cotidiano; alcanzaremos lacondicin de un estado con alto grado de sustentabilidad

    alimentaria, tecnolgica, productiva y ambiental, cons-

    cientes del valor de nuestra libertad y del grado de justi-

    cia y autonoma poltica y cultural, orgullosos de nuestro

    pasado y del grado de desarrollo econmico y social lo-

    grado.

    MISIN

    El Gobierno del Estado tiene como propsito esencial

    procurar condiciones que permitan asegurar una vidadigna con base en los derechos constitucionales estable-

    cidos para los tabasqueos, con sistemas de educacin

    y de salud de calidad, con igualdad de gnero y respeto a

    los derechos humanos, el derecho al trabajo, a la vivien-

    da, al disfrute de la cultura y la recreacin y una poltica

    ambiental con prevencin de riesgos.

    Para alcanzar la visin trazada y cumplir la misin que a

    travs del PLED nos hemos impuesto como Estado y que

    compartimos a travs de este instrumento con todos los

    actores sociales y polticos de Tabasco, el gobierno secompromete a asumir como propias las demandas y so-

    licitudes que la sociedad plantea, anteponiendo nuestros

    intereses a los de la ciudadana y defendindolos como

    si fueran los propios. Para lograrlo, ponemos en juego

    nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello

    que se nos ha confiado y de lo cual somos responsables.

    En esta tarea y para alcanzar los objetivos y metas del

    desarrollo se actuar con vocacin de servicio y cum-

    plimiento cabal a los principios de eficiencia, eficacia,

    economa, transparencia y honradez en la adopcin de

    programas de apoyo para todos los sectores producti-

    vos, otorgndole prioridad al rescate de los productores

    agropecuarios y pesqueros, los pueblos indgenas y gru-

    pos organizados, en el contexto de una estrategia inte-

    gral para el desarrollo rural y el estmulo al comercio

    exterior; impulsando la industrializacin del estado, en

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    15/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    el marco de la nueva divisin internacional del trabajo

    de la cual no debemos permanecer marginados y del di-

    seo y aplicacin de un conjunto coherente de polticas

    destinadas al aprovechamiento racional de los recursosenergticos disponibles, as como canalizando los incen-

    tivos requeridos por las actividades comerciales, tursti-

    cas y de prestacin de servicios en general para lo cual

    implantaremos las siguientes estrategias transversales.

    ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

    Procurar mayores ingresos, renegociar la deuda y or-

    denar el gasto pblico, estableciendo prioridades para

    orientar la mayor cantidad de recursos posibles a la in-

    versin productiva en innovacin, ciencia y tecnologa,que permitan modernizar el aparato productivo y la Ad-

    ministracin Pblica, fomentar la creacin de empresas

    agroindustriales, industriales y de servicios, impulsar el

    desarrollo social y combatir la pobreza.

    Sustituir la asistencia social por el desarrollo social, dig-

    nificando a la persona a travs del acceso a la educa-

    cin, la salud, la vivienda y mejorando sus condiciones de

    vida, mediante la coordinacin con los gobiernos federaly municipales, el sector privado, las organizaciones so-

    ciales y los organismos internacionales.

    Crear las condiciones para la generacin de infraes-

    tructura productiva, que permita incrementar la compe-

    titividad y la productividad para atraer inversiones que

    generen empleos y propicien el desarrollo integral del

    mercado interno en un marco de sustentabilidad, trans-

    parencia, rentabilidad y responsabilidad social.

    Alcanzar la seguridad de las personas y del patrimoniocomo condicin indispensable para el desarrollo econ-

    mico, social, poltico y cultural, a travs del acceso a la

    educacin y la construccin de ciudadana fundamentada

    en una relacin gobierno-sociedad, que privilegie valores

    y principios para la formacin integral del ser humano.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    16/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    La integracin del PLED se llev a cabo en tres

    etapas: la primera inici con el registro del Lic.

    Arturo Nez Jimnez como candidato a la gu-

    bernatura del Estado de Tabasco y concluy con

    la eleccin del primero de julio de 2012; en esta etapa

    se expresaron ideas y planteamientos contenidos en los

    documentos denominados: Plataforma Electoral, Pro-

    grama de Gobierno, Propuesta para el Buen Gobierno y

    Desarrollo de Tabasco y las 210 propuestas que hizo el

    propio candidato respondiendo a las ponencias susten-tadas por los participantes en los 21 foros ciudadanos

    por l organizados. La segunda transcurri en su con-

    dicin de gobernador electo, con la organizacin de 21

    mesas de anlisis instaladas en el evento Rumbo a la

    integracin del Plan Estatal de Desarrollo. La tercera

    etapa comprendi la consulta ciudadana realizada a tra-

    vs de 18 foros, en cumplimiento de la Ley de Planeacin

    estatal, en los que tambin se inscribi la participacin

    de diversos actores en el marco del Acuerdo Poltico por

    Tabasco.

    Este proceso permiti sistematizar, clasificar y utilizar la

    informacin obtenida, cuyo anlisis contribuy a la defi-

    nicin de los ejes rectores del PLED, que a continuacin

    se presentan, en base a la frecuencia con que la ciudada-

    na cit sus contenidos temticos en los diferentes even-

    tos antes referidos.

    El proceso reseado permiti confirmar problemticas

    previamente detectadas, ampliar y profundizar las opi-

    niones y propuestas de solucin, fue realizado a travs

    de eventos celebrados a lo largo y ancho del estado, en

    la forma y con los resultados que a continuacin se de-

    tallan:

    5.- PLANEACIN DEMOCRTICA

    EJES RECTORES

    EJE 1ESTADO DE DERECHO, CONSTRUCCIN DE CIUDADANA,DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y JUSTICIA.

    EJE 2ADMINISTRACIN PBLICA MODERNA, AUSTERAY TRANSPARENTE CON RENDICIN DE CUENTAS.

    EJE 3POLTICA ECONMICA PARA LA COMPETITIVIDAD,LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO.

    EJE 4 SALUD, SEGURIDAD SOCIAL YATENCIN A LA FAMILIA.

    EJE 5EDUCACIN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGA YDEPORTE, PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAPERSONA Y LA SOCIEDAD.

    EJE 6UNA NUEVA POLTICA DE DESARROLLO SOCIAL PARALA VIGENCIA PLENA DE LOS DERECHOS HUMANOS CONEQUIDAD DE GNERO.

    EJE 7PROTECCIN AMBIENTAL, APROVECHAMIENTOSUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES YENERGA CON ENFOQUE DE GESTIN DE RIESGO.

    EJE 8ORDENAMIENTO TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURA,COMUNICACIONES Y TRANSPORTES PARA ELDESARROLLO EQUILIBRADO.

    EJE 9PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATGICOS PARA ELDESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO NACIONALY GLOBAL.

    CONSULTA CIUDADANA

    Eventos Ponencias Asistencia

    39 Consultas 1,180 11,460 Personas

    PROPUESTAS CAPTADAS PARA EL PLED

    En Buzones En Pgina Web

    7,199 47

    Propuestapara el BuenGobierno y

    Desarrollo

    de Tabasco

    Programa

    de Gobierno

    Plataforma

    Electoral

    Acuerdo

    Poltico por

    Tabasco

    18

    Consultas

    Ciudadanas

    21

    Mesas de

    anlisis210

    Propuestasde los foros

    ciudadanos

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    17/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    La integracin del PLED comenz el 29 de enero de 2013,

    con la instalacin del Copladet y la firma del Convenio

    nico de Desarrollo Municipal, mecanismos fundamen-

    tales para el desarrollo de la estrategia planteada.

    La Ley de Planeacin estatal en su artculo 3 fracciones

    XI y XII, prev que la planeacin del desarrollo es estrat-

    gica y participativa, un instrumento que incluye concep-

    tos como misin, visin, valores, objetivos, estrategias y

    metas. Adems establece el uso de la metodologa de la

    Matriz de Marco Lgico (MML) y de Presupuesto Basado

    en Resultados (PBR), elementos ambos de la Planeacin

    del Desarrollo y herramientas para evaluar el desempe-

    o de la gestin pblica. El artculo 26 agrega lneas de

    accin y prioridades del desarrollo integral producto deun diagnstico.

    Todas estas categoras se encuentran consideradas en

    el documento, que incluye una visin de largo plazo a 25

    aos, en los trminos que establece el artculo 24 de la

    Ley mencionada.

    Los objetivos, estrategias y lneas de accin son pro-

    ducto de la interactuacin entre las dependencias de la

    Administracin Pblica participantes en el PLED, con el

    propsito de encontrar las concurrencias en los temas

    transversales, tales como equidad de gnero, derechos

    humanos, conservacin del medio ambiente, grupos so-

    ciales vulnerables y pueblos indgenas y han sido dise-

    ados en razn de la obligatoriedad de introducir estas

    categoras.

    La conjuncin de los esfuerzos se dio a partir de la emi-sin del documento Lineamientos para la Integracin

    del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 y la matriz

    de propuestas de los documentos base, entregados a

    las dependencias del Gobierno del Estado y a los ayun-

    tamientos, a fin de que el Plan Estatal y los municipales

    guarden congruencia entre s.

    La estrategia de coordinacin para la ejecucin del PLED

    se aplicar a travs de los subcomits sectoriales, gabi-

    netes especializados y la participacin de los tres rde-

    nes de gobierno, e inducir la del sector social y los par-ticulares, para atender las problemticas regionales y

    las acciones transversales necesarias para dar solucio-

    nes integrales que sienten las bases para el crecimiento

    y desarrollo de las regiones.

    La transversalidad debe entenderse como la induccin

    del trabajo de distintas dependencias hacia una estrate-

    gia de atencin integral de temas como la reduccin de la

    pobreza extrema, creacin de empleos, gestin pblica

    sustentable, Estado de Derecho, seguridad y gobernabi-

    lidad as como el ordenamiento territorial sustentable,con un nuevo enfoque y una visin estratgica que reor-

    dena el quehacer del gobierno e induce los esfuerzos de

    la sociedad y el sector privado en el mismo sentido.

    Este modelo exige la concurrencia de acciones; la siner-

    gia permitir potencializar los esfuerzos y el uso de los

    recursos, garantizando mejores resultados y atendiendo

    de manera integral el reto del desarrollo. De esta forma

    se evitar la dispersin de acciones, el desperdicio de

    recursos y esfuerzos individuales, duplicidades y tras-

    lapes, persiguiendo el logro de mayor eficiencia en lalabor pblica.

    Con esta visin se busca ir ms all de la concepcin

    sectorial, sustituyndola por un quehacer conjunto de

    los entes pblicos, que privilegia la integralidad por en-

    cima de la simple yuxtaposicin de tareas a realizar.

    2013Diagnstico

    FODA 2018Alcance

    Misin

    Tiempo

    Seguimiento y EvaluacinIndicadores

    2038Visin

    Objetivos,Estrategias,

    Lineas de Accin,Programasy Metas

    INTERNO

    Fortalezas

    Debilidades

    Evaluacin de politca de

    desarrollo (Indicadores

    Estratgicos)

    PROSPECTIVA:ProyeccionesEstimaciones

    EXTERNO

    Oportunidades

    Amenazas

    VARIABLES:EndgenasExgenas

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    18/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    POLTICO

    Tabasco ha vivido un largo proceso de polariza-

    cin entre sus principales fuerzas polticas, que

    no ha permitido que la pluralidad se exprese a

    travs del dilogo, la negociacin y la construc-

    cin de acuerdos; al contrario de ello, se ha traducido

    en confrontacin permanente, cooptacin de liderazgos,clientelismo y divisin entre los tabasqueos.

    Dcadas de tensin poltica mermaron la eficacia del Es-

    tado de Derecho y del consenso, como vas para dirimir

    las diferencias entre amplios sectores de la poblacin,

    dando prioridad a intereses particulares, socavando las

    instituciones en las que se fundamenta la democracia,

    generando incertidumbre y falta de confianza de los ciu-

    dadanos en la accin pblica, propiciando patologas so-

    ciales y dinmicas en contra de la gobernabilidad y la

    convivencia armnica.

    La divisin de poderes no ha sido real. La prevalencia del

    Ejecutivo rompi el equilibrio de nuestro sistema poltico,

    retrasando las reformas al marco jurdico para impulsar

    el desarrollo econmico, poltico y social, impidiendo la

    construccin de la contralora social al ejercicio pblico,

    lo cual provoc el desinters de la ciudadana por parti-

    cipar en la toma de las decisiones fundamentales para la

    gestin pblica.

    En la organizacin electoral, Tabasco ha pasado por unapoca de incertidumbre, falta de legalidad, de imparcia-

    lidad, de independencia y de objetividad.

    La falta de rendicin de cuentas y la opacidad en el ma-

    nejo de los recursos, provoc administraciones sin or-

    den, contrapesos ni garantas para los ciudadanos res-

    pecto de su aplicacin para lograr el bienestar social.

    La ausencia de valores y principios en el quehacer po-

    ltico llev a la sociedad a perder la confianza en el go-

    bierno. La bsqueda del apoyo social a travs de la re-

    compensa, corrompi la relacin gobierno-sociedad,

    generando gobiernos deslegitimados y en consecuencia,

    ineficientes para conducir el desarrollo.

    Construir una administracin ms gil y cercana a lagente es una de las asignaturas pendientes. Usualmente

    los tabasqueos se encuentran con los mismos inconve-

    nientes al momento de realizar trmites ante las depen-

    dencias u organismos del Estado; largas filas, lentitud

    del proceso, mala atencin por parte del servidor pbli-

    co, exceso de documentos y la molestia de tener que ir

    de una dependencia a otra para cumplir los requisitos

    que dictan los trmites de los servicios pblicos.

    El fortalecimiento de la democracia en el Estado de Ta-

    basco requiere la construccin y socializacin de valores,sentido de pertenencia y de institucionalizar la identidad

    poltica de individuos, grupos sociales y organizaciones

    polticas. Es indispensable consolidar una cultura de la

    participacin legal, responsable y tolerante, capaz de dar

    un fundamento slido a las dos caractersticas principa-

    les de las democracias modernas: representatividad de

    sus instituciones y gobernabilidad del sistema poltico en

    el marco de un efectivo Estado Democrtico y Social de

    Derecho.

    En lo institucional, Tabasco debe reconstruir las institu-ciones pblicas, despus de lo ocurrido en dcadas de

    tensin poltica. Respecto a la construccin de ciudada-

    na, debe propiciar la pluralidad de puntos de vista, de-

    mocratizar los medios de comunicacin, en las escuelas

    desarrollar la capacidad para debatir, insistir en el com-

    bate a la impunidad y construir la cultura de la legalidad,

    aspirando a institucionalizar valores como la tolerancia,

    6.- DIAGNSTICO GENERAL

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    19/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    la responsabilidad, el dilogo para la resolucin pacfica

    de las diferencias, de tal manera que se evite la subordi-

    nacin al poder.

    ECONMICO

    A partir de los aos cuarenta del siglo pasado, con el de-

    rrumbe de la produccin platanera1, se cierra un ciclo de

    ms de medio siglo de predominio de este cultivo en la

    economa local y se dan los primeros intentos de inte-

    grar fsicamente a Tabasco al centro y al resto del pas,

    que se intensifican en la siguiente dcada (el tramo del

    Ferrocarril del Sureste se extiende al estado en 1950 y

    en 1958 se abre la carretera federal 180 del Circuito del

    Golfo), al mismo tiempo que el factor trabajo y el exce-dente econmico se reorientaban hacia otras reas del

    sector primario, a la produccin de cacao, copra, caa y

    a la expansin de la ganadera, con destino al mercado

    local y nacional, de manera preponderante.

    Sin embargo, es a mediados de los setenta y, sobre todo,

    en la dcada de los ochenta, cuando tiene lugar su incor-

    poracin plena a la dinmica de la economa nacional en

    base a la explotacin petrolera, que centraliz decisiones

    acerca de su desarrollo y alter su estructura productiva

    al originar procesos acelerados de urbanizacin, con sucauda de inflacin, macrocefalia de la capital y distorsin

    del modelo de desarrollo, con un claro predominio del

    sector terciario de la economa y el progresivo retroceso

    del secundario en la conformacin del Producto Interno

    Bruto Estatal (PIBE), considerado sin la inclusin del sub-

    sector minera, donde se registra para fines estadsticos

    la actividad petrolera.

    A lo anterior se aade la deforestacin progresiva y la

    creacin de praderas artificiales destinadas a la gana-

    dera, que habra de convertirse en un motor de la eco-

    noma estatal, con elevados costos en trminos de de-

    gradacin ambiental debido a la prdida casi total de la

    selva, la modificacin del rgimen de lluvias y el sistema

    hidrolgico, el azolvamiento de ros y cuerpos de agua,

    adems de los estragos que representan la salinizacin

    de tierras y la lluvia cida2.

    A mediados de los setentas se haba dado en lo sustan-cial el proceso de diversificacin de la agricultura y la ex-

    pansin de la frontera ganadera y concluido la etapa de

    las grandes obras hidrulicas en el alto Mezcalapa y en la

    planicie tabasquea, as como las obras de drenaje y bor-

    dos de contencin para el rescate de tierras que fueron

    incorporadas a la produccin y a la proteccin de centros

    de poblacin; se haba iniciado la ampliacin de la fron-

    tera de produccin agropecuaria con el Plan Chontalpa

    y el Plan Balancn-Tenosique, para incorporar al cultivo

    agrcola y la produccin pecuaria 400 mil hectreas.3

    En 1977 el Gobernador Leandro Rovirosa Wade adver-

    ta acerca de las tendencias al monocultivo, la inconve-

    niencia de los cultivos de ciclo corto, la baja eficiencia

    del aparato productivo, as como la condicin de estado

    exportador de productos agropecuarios y deficitarios en

    manufacturas.

    Agregaba en su diagnstico: . . . experimentamos . . . un

    proceso de ganaderizacin . . . El valor anual de nuestra

    ganadera en 1 milln 300 mil hectreas . . . es igual al

    valor anual de nuestro cacao . . . en . . . 30 mil hectreas. . , crecimiento demogrfico explosivo, por encima de la

    media nacional . . . adems . . . la conversin de Villaher-

    mosa en el centro urbano que dota de servicios a una

    amplia zona del sureste, todo lo cual ha afectado seria-

    mente la ecologa4.

    Las nuevas demandas de la poblacin concentraron la

    inversin pblica y privada en las ciudades, con el con-

    siguiente abandono del campo, agudizando la injusta

    distribucin de la riqueza, con su secuela de pobreza y

    marginacin. El sector primario redujo su participacin

    en el PIBE del 70% en 1940 al 3.6% en 1980, en tanto que

    la ganadera bovina que en 1980 contaba con 1 milln

    500 mil cabezas redujo su ritmo de crecimiento en la d-

    cada siguiente.

    1En 1941 se inicia el derrumbe de la produccin platanera (vase Tudela Fernando y otros -1989-, La modernizacin forzada del trpico: el caso de Tabasco. Mxico. Ed. Colegio de Mxico).2 Toledo, Alejandro (1983). Cmo destruir el Paraso. Edit. Ocano-Centro de Ecodesarrollo, A.C. (CECODES), Mxico.3 Prats Prez, Carlos (1990). Breve anlisis histrico sobre el desarrollo econmico de Tabasco, (ensayo). Revista de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, (Trimestre abril-junio, nmero 21

    vol. 5). Villahermosa, Tab. Mxico. Ed. UJAT.4 Gobierno del Estado de Tabasco (1988 pp. 36-38). Tabasco a travs de sus gobernantes 1977-1982 (vol. 13) Vill ahermosa, Tab. Mxico. Ed. Autor.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    20/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    La produccin de granos, orientada al mercado estatal y

    al autoconsumo, se encontraba desorganizada, mientras

    que las plantaciones daban seales de estancamiento;

    se careca de equipamiento agroindustrial integral y suaparato comercial estaba desequilibrado, trayendo como

    resultado un abasto irregular en las reas rurales5.

    Para 1988 el 57.2% de la poblacin rural estaba dedi-

    cada a las actividades primarias, llegando en algunos

    municipios al 85%, mientras que la industria ocupaba el

    1.3% y el sector terciario empleaba al 29.5%.

    A principios de la dcada de los noventa los indicadores

    de la economa local mostraban seales de agotamiento;

    la debilidad en las finanzas pblicas estatales, la con-traccin de la actividad petrolera en el estado, as como

    la apertura del mercado nacional a productos agrope-

    cuarios a precios ms bajos, tuvieron serias repercusio-

    nes en el sector primario, la construccin, los servicios

    y el comercio.

    Para 1990 el 36.2% de la poblacin ocupada perciba una

    remuneracin menor al salario mnimo; Villahermosa

    era en 1991 la cuarta ciudad del pas con mayor tasa de

    desempleo y un crecimiento poblacional del 5.6%6.

    Por lo que hace al PIBE creci a tasas anuales promedio

    de 1.4% entre 1994 y 1999, en tanto que la nacional se

    desempeaba al 3.1%, lo que colocaba a la entidad en el

    vigsimo noveno lugar en ritmo de crecimiento7.

    En cuanto al desempeo sectorial de la economa, la

    misma fuente seala que en esa dcada la ganadera

    decreci en ms de una cuarta parte. Para 1999 los nive-

    les de rendimiento de diez de los ms importantes pro-

    ductos agrcolas se encontraban por debajo de la media

    nacional, la industria manufacturera creci entre 1993y 1999 a tasas promedio anual de -0.1% en Tabasco y a

    ms de 5% en el pas, dando como resultado que la enti-

    dad ocupara el lugar vigsimo quinto entre todas las en-

    tidades federativas en la aportacin de la riqueza creada

    anualmente en el pas.

    En el largo plazo que va de 1988 a 2006 la frontera agr-cola sufri un retroceso notable8, ubicndose al final por

    debajo de lo alcanzado en el primero ao mencionado

    situando a las plantaciones y a los cultivos de ciclo corto

    en superficies menores a las alcanzadas en 1994.

    En el PLED 2002-2006 se seala que el estado contaba

    con 314 mil 750 hectreas dedicadas a la agricultura, de

    las que el 52% se destinaba a los cultivos perennes y el

    48% restante a los de ciclo corto, habiendo representado

    el valor bruto en 1998 el 5% del PIBE. Se aada que en

    los 30 aos anteriores los cultivos tradicionales no ha-ban registrado incrementos por unidad de superficie, o

    haban sido poco significativos.9

    La siguiente grfica muestra otro aspecto del retroce-

    so al comparar la superficie sembrada en promedio de

    1998-2004 con la del periodo 2005-2011, con una reduc-

    cin de 63 mil 517 hectreas, equivalente al 20.93%.

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    303,345

    239,831

    TABASCO: SUPERFICIE SEMBRADA 1998 - 2011

    HECTREAS

    Disminucin

    63,517

    Promedio

    1988 - 2004

    Promedio

    2005 - 2011

    Fuente: SAGARPA, Servicio de informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 1980 - 1211

    5Gobierno del Estado de Tabasco (1988 pp. 36-38). Tabasco a travs de sus gobernantes 1983-1988 (vol. 14) Villahermosa, Tab. Mxico. Ed. Autor.6Gobierno del Estado de Tabasco. (1994, p. 89). Tabasco Programa Bsico de Gobierno 1995-2000. Villahermosa, Tab. Mxico. Ed. Autor.7Valds Castellanos G. (2001, 30 de Julio). El rezago del edn. Revista mensual Milenio (No. 202). Mxico. Ed. Grupo Editorial Multimedios.8Mndez, W. (2010, p. 119-120). El federalismo fiscal y su papel como instrumento de desarrollo socioeconmico en la Administracin Pblica Estatal, caso Tabasco: 1977-2006. Tesis de maestra.

    UJAT DACEA. Villahermosa, Tabasco.9Gobierno del Estado de Tabasco (2002, p. 135). Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006. Villahermosa, Tab., Mxico. Ed. Autor.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    21/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    La importancia del hecho cobra an ms relieve cuando

    lo relacionamos con la reduccin de 22 mil 483 puestos

    de trabajo en las actividades primarias entre el IV tri-

    mestre de 2005 y el IV trimestre de 2012, mientras enlos otros sectores de la economa presentaron un creci-

    miento significativo.

    Aunque Tabasco se mantiene en 2011 entre los primeros

    10 lugares en la produccin nacional de la mayora de

    los cultivos citados en la siguiente tabla, ha descendido

    posiciones en alguno de ellos.

    Los casos extremos se observan en arroz palay (80.01%)

    y papaya (80.13%); el tomate ha desaparecido prctica-

    mente y en productos como cacao, mango, naranja y la

    copra se observa tendencia similar, reduccin de reassembradas en periodos de entre 10 y 16 aos atrs, con

    respecto a su mximo alcanzado. La palma de aceite,

    cultivo con posibilidades de desarrollo exitoso, muestra

    un estancamiento durante los dos aos observados, aun-

    que ya se registra actualmente su recuperacin.

    La suma de los mximos histricos en la superficie sem-

    brada de estos productos arroja un total de 327 mil 833

    hectreas, cifra que podra considerarse como la super-

    ficie potencial a ponerse en produccin con la finalidad

    de resarcir los efectos negativos del abandono del sec-tor; la diferencia entre esta cifra y la sembrada en 2011

    arroja una diferencia de 107 mil 149 hectreas, que sig-

    nifica el esfuerzo a realizar para recuperar la frontera

    agrcola de dcadas anteriores.

    En cuanto a la productividad, el cacao es uno de los pro-

    ductos que ms ha reflejado prdida con 321 kilogramos

    TABASCO: EMPLEOS POR SECTOR, IV TRIMESTRE, 2005-2012

    2005 2012 Diferencia

    IV IV

    Sector 1 168,013 145,530 - 22,483

    Sector 2 133,270 191,309 58,039

    Sector 3 427,884 533,118 105,234

    No especificado 2,070 2,353 283

    Total 731,237 872,310 141,073

    Fuente INEGI - ENOE, 2005-2012.

    TABASCO: COMPARATIVO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA POR PRODUCTO DE 2011 CON RESPECTO A SU MXIMO HISTRICO

    HECTREAS

    Producto 2011 Mximo Diferencia % Mejor AoDiferencia

    Ao

    Arroz Palay 4,343 21,723.00 -80.01% 1985 26

    Cacao 41,026.58 60,612.00 -32.31% 2004 7

    Calabaza (semilla) o Chihua 4,659 5,652.00 -17.57% 2008 3

    Caa de Azcar 32,079 32,511.66 -1.33% 2009 2

    Copra 12,175 27,531.00 -55.78% 2001 10

    Hule Hevea 4,253 4,299.69 -1.10% 2010 1

    Limn 7,168 8,321.00 -13.86% 2004 7

    Maiz Grano 88,140 118,473.00 -25.60% 2000 11

    Mango 303 1,510.00 -79.93% 1985 26

    Naranja 8,133 20,136.00 -59.61% 1995 16

    Palma Africana o de Aceite 5,925 5,939.91 -0.25% 2010 1

    Papaya 481 2,420.00 -80.13% 2001 10

    Pia 1,298 2,250.00 -42.31% 2005 6

    Pltano 10,678 16,194.00 -34.06% 2004 7

    Tomate Rojo (jitomate) 24 260.00 -90.77% 1990 21

    Fuente: SAGARPA, Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 1980-2011.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    22/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    (kg) promedio por hectrea en 2011, cuando en 1985 se

    reportaron 810 kg, es decir, una prdida del 60.37%. Otro

    producto igualmente representativo del agro tabasque-

    o, la copra, se ha reducido en 46.4% su produccin conrespecto al mximo alcanzado 31 aos atrs.

    En el mismo caso se encuentran el arroz palay y la naran-

    ja con ms de 35% de disminucin en sus rendimientos.

    La expansin de la superficie ganadera fue sumamente

    acelerada y lleg a su mximo en la dcada de los ochen-

    ta del siglo anterior, ocupando el 67% del total estatal,

    convirtindose en una de las ms importantes del pas.

    Respecto al comportamiento del hato ganadero se apre-cia que existe un promedio de 1 milln 516 mil 530 cabe-

    zas durante el perodo de 1980-2011, logrando su mxi-

    mo histrico en 1990 con 1 milln 732 mil 986, lo que

    muestra un estancamiento de la actividad, que se asocia

    a la apertura comercial del pas que provoco la importa-

    cin de carne y a la prdida del mercado de la Ciudad de

    Mxico.

    En lo general puede decirse que al final del primer sexe-

    nio del siglo XXI el campo tabasqueo involucion, pues

    registra siembras en tanta tierra como una o dos dca-

    das antes, con una poblacin creciente que no encuentra

    acomodo en ninguno de los sectores de la produccin,

    generando expulsin de mano de obra y desempleo.

    TABASCO: COMPARATIVO DEL RENDIMIENTO POR HECTREA POR PRODUCTO DE 2011 CON RESPECTO A SU MXIMO HISTRICO

    TONELADAS / HECTREAS

    Producto 2011 Mximo Diferencia % Mejor AoDiferencia

    Ao

    Arroz Palay 2.222 3.47 -35.95% 2006 5

    Cacao 0.321 0.81 -60.37% 1985 26

    Calabaza (semilla) o Chihua 0.243 0.40 -39.25% 2006 5

    Caa de Azcar 48.807 69.82 -30.09% 2004 7

    Copra 0.7 1.31 -46.40% 1980 31

    Hule Hevea 2.549 2.55 0.00%

    Limn 11.857 15.00 -20.95% 1985 26

    Maz Grano 1.617 1.84 -12.07% 1990 21

    Mango 5.802 10.00 -41.98% 1980 31

    Naranja 9.65 15.00 -35.67% 1995 16

    Palma Africana o de Aceite 11.964 11.96 0.00%

    Papaya 37.741 40.93 -7.78% 2002 9

    Pia 32.635 47.00 -30.56% 1995 16

    Pltano 44.616 52.33 -14.74% 2008 3

    Tomate Rojo (jitomate) 11.583 28.51 -59.37% 2008 3

    Fuente: SAGARPA, Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 1980-2011.

    TABASCO: INVENTARIO DE GANADO BOVINO 1980-2011

    CABEZAS

    Aos Bovino Carne

    1980 1,579,310

    1985 1,525,002

    1990 1,732,986

    1995 1,682,828

    2000 1,548,689

    2005 1,398,493

    2006 1,406,258

    2007 1,431,767

    2008 1,459,686

    2009 1,467,624

    2010 1,469,329

    2011 1,496,389

    Fuente: SAGARPA , Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 1980-2011

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    23/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    En materia pesquera tambin hemos retrocedido. Diver-

    sas razones se conjugan: desde la prohibicin de pescar

    en el litoral del estado, por posibles afectaciones a la ac-

    tividad petrolera en la zona, hasta los problemas que enaguas interiores padecemos, por inundaciones y sequas

    que se alternan, o por la contaminacin de los cuerpos

    de agua y la invasin de especies agresivas para los pe-

    ces nativos.

    La produccin pesquera en su totalidad se ha destinado

    al consumo humano directo, ya sea en el mercado local

    o en el nacional, pues no se registra en la entidad nin-

    gn proceso que indique agregacin de valor, adems de

    mostrar una paulatina disminucin. Tomadas en conjun-

    to la captura y la acuacultura sumaron 49 mil 637 tone-ladas en 2011, que representaron el 82.7% de la lograda

    en 1992, con 60 mil 48 toneladas10.

    Se observa que el apoyo gubernamental a productores

    ha sido mnimo durante los 35 aos comprendidos en-

    tre 1977 y 2011, registrando un promedio de 2.99% en el

    sector primario y 0.98% conjuntamente para el secunda-

    rio y el terciario, con respecto al gasto total del Gobierno

    del Estado, como se aprecia en la tabla siguiente.

    En una visin de conjunto, la importancia de la inversin

    pblica y, por el contrario, los efectos de su ausencia,

    se acrecientan cuando se advierte que una de las con-

    secuencias de la prdida de dinamismo en la economaestatal ha desembocado en el aumento del peso del pre-

    supuesto pblico en la composicin del PIB local.

    Un anlisis de la Secretara de Hacienda y Crdito Pbli-

    co11revela que el gasto ejercido por las entidades fede-

    rativas en su conjunto pas de representar el 7.8% del

    PIB en 1994 al 9.8% en 2005, destacando para el ltimo

    ao dentro del panorama nacional a Tabasco con 24.8%,

    seguido de Chiapas con 22.8% y Oaxaca con 20.3% del

    PIBE estatal respectivo. Establece el documento que en

    la estructura financiera de los estados, considerados ensu totalidad, el gasto corriente signific el 77.7% del gas-

    to total en 1994, elevndose al 83.5% en 2005, mientras

    que el gasto de capital pas de representar el 17.21% al

    13.21%, en el mismo lapso.

    Considerando las entidades en conjunto; Tabasco repre-

    senta el caso extremo, ya que siendo el de ms peso en

    el grupo de los estados con mayor gasto de capital du-

    rante el mismo lapso en el primero de los aos estudia-

    10Anuario Estadstico de Tabasco, edicin 1992 y 2011, I NEGI-Gobierno del Estado. Villahermosa, Tab. Mxico.11Secretara de Hacienda y Crdito P blico (2007, pp. 135-137). Unidad de Coordinacin con Entidades Federativas (UCEF). Diagnstico Integral de la Situacin Actual de las Haciendas

    Pblicas. Mxico. Ed. Autor.

    TABASCO: COMPARATIVO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA POR PRODUCTO DE 2011 CON RESPECTO A SU MXIMO HISTRICO

    HECTREAS

    Producto 2011 Mximo Diferencia % Mejor Ao Diferencia Ao

    Arroz Palay 4,343 21,723.00 -80.01% 1985 26

    Cacao 41,026.58 60,612.00 -32.31% 2004 7

    Calabaza (semilla) o chihua 4,659 5,652.00 -17.57% 2008 3

    Caa de Azcar 32,079 32,511.66 -1.33% 2009 2

    Copra 12,175 27,531.00 -55.78% 2001 10

    Hule Hevea 4,253 4,299.69 -1.10% 2010 1

    Limn 7,168 8,321.00 -13.86% 2004 7

    Maiz Grano 88,140 118,473.00 -25.60% 2000 11

    Mango 303 1,510.00 -79.93% 1985 26

    Naranja 8,133 20,136.00 -59.61% 1995 16

    Palma Africana o de Aceite 5,925 5,939.91 -0.25% 2010 1

    Papaya 481 2,420.00 -80.13% 2001 10

    Pia 1,298 2,250.00 -42.31% 2005 6

    Pltano 10,678 16,194.00 -34.06% 2004 7

    Tomate rojo (jitomate) 24 260.00 -90.77% 1990 21

    Fuente: SAGARPA, Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 1980-2011

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    24/1604

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    dos, descendi en 6 puntos al final del periodo (pas de

    8.1% a 2.2%), pasando al tercer puesto, despus de Chia-

    pas e Hidalgo, en tanto que los dems de esa categora,

    excepto Tlaxcala, mostraron cifras hacia el alza (ver lasiguiente tabla).

    Este demrito de la importancia del gasto pblico en Tabas-

    co como motor de su economa, mediante su uso racional

    como instrumento de poltica fiscal y financiera para la re-

    orientacin de su rumbo econmico, ha truncando el creci-

    miento econmico de la entidad.

    Para los aos de 1975, 1980 y 1985 Tabasco aport el

    1.7%, el 4% y el 3.1% del PIB nacional a precios corrien-

    tes, por arriba de Campeche, Chiapas, Q. Roo y Yucatn12

    .Para 1994 y 2006 haba descendido al penltimo lugar

    en la misma regin, incluyendo a Guerrero y Oaxaca, con

    1.3% y 1.1%, respectivamente, tan slo por arriba de

    Campeche.

    En el lapso de 1994 a 2006 el promedio de la tasa de

    crecimiento anual nacional de la misma variable se situ

    en 3.1% y en los estados del Sur-Sureste en 2.67% en

    conjunto, mientras que en Tabasco en 2.0%, solamentepor arriba de Guerrero13.

    Tabasco contaba al 31 de diciembre de 2012 con una po-

    blacin de 2 millones 317 mil 554 habitantes14. Su eco-

    noma se sustentaba en una Poblacin Econmicamente

    Activa (PEA) de 925 mil 696 personas, significando el

    39.94% del total. Los sectores productivos slo emplea-

    ban 872 mil 310 trabajadores, por lo que su tasa de des-

    empleo era de 5.76%, la ms alta en la regin Sur-Sures-

    te, superior al promedio nacional de 4.91%.

    El PIBE en 2011 se integraba en 63.54% por la industria,

    los servicios con el 34.9% y las actividades agropecuarias

    con 1.5%; sin considerar la extraccin petrolera y la ge-

    neracin de energa elctrica, su composicin econmica

    relativa cambia, al pasar a un 25.99%, 70.97% y 3.04%,

    respectivamente, como se muestra en las grficas.

    TABASCO: GASTO CORRIENTE COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1994-2005*

    Estado 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Tabasco 7.96 6.36 13.38 14.34 19.20 17.26 19.35 19.98 16.57 17.33 18.55 22.52

    Oaxaca 5.14 10.06 11.40 12.90 14.59 16.70 18.54 19.22 19.45 19.87 20.23 17.92

    Nayarit 11.01 12.08 11.69 13.60 15.64 14.80 16.52 18.00 18.10 20.70 20.83 16.93

    Zacatecas 4.67 9.52 9.35 9.79 11.39 16.04 16.46 16.59 17.53 17.25 17.66 16.10

    Chiapas 12.68 12.10 11.89 13.13 14.50 14.89 16.02 16.93 16.67 16.84 17.22 15.72

    Aguascalientes 5.21 3.89 2.92 2.42 2.10 1.94 1.81 1.79 1.74 1.66 2.00 1.39

    Colima 7.68 6.54 5.03 4.40 4.00 3.60 3.42 3.67 3.61 3.60 3.45 3.27

    Coahuila 5.09 5.70 4.79 4.61 4.57 4.44 4.51 4.94 4.72 4.42 4.28 3.97

    Nuevo Len 2.30 3.06 2.92 3.30 3.25 4.57 4.45 4.61 4.74 4.53 4.56 4.19

    Chihuahua 4.95 4.34 3.81 4.13 5.13 5.40 5.27 5.98 6.29 6.29 6.17 5.73

    * Excluye al D.F.

    Fuente: SHCP-UCEF, con datos de las Cuentas Pblicas de las Entidades Federativas.

    12INEGI/SPP, (1990, p.69). Tomado de: Revista de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (trimestral, No. 21, vol. V, abril/junio). Villahermosa, Tab. Mxico. Ed. UJAT/DACEA.13Mndez, W. Op. Cit. (2010, pp. 130 y 131).14INEGI, Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE), IV Trimestre de 2012

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    25/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    TABASCO: GASTO DE CAPITAL COMO PORCENTAJE DEL PIB POR ESTADO 1994-2005

    Estado 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Chiapas 4.35 0.93 1.89 2.44 2.93 4.01 3.91 3.30 3.44 6.44 3.33 6.83

    Hidalgo 1.56 1.64 1.62 1.84 1.90 1.54 1.85 2.03 1.58 2.60 1.75 2.44

    Tabasco 8.13 7.00 2.02 2.30 2.80 3.42 3.04 2.19 5.68 6.93 4.68 2.22

    Tlaxcala 2.27 1.69 0.56 0.95 0.44 0.64 0.91 0.99 1.08 1.44 1.41 2.02

    Nayarit 0.30 0.31 0.52 1.65 1.91 2.85 1.82 2.20 2.32 0.30 0.42 1.94

    Q. Roo 0.33 0.23 0.43 0.57 0.78 0.50 0.79 0.81 0.83 0.86 0.96 0.78

    Durango 0.71 0.18 0.25 0.36 0.35 0.50 0.92 0.83 0.59 1.07 0.74 0.66

    Baja Cal. 0.61 0.42 0.26 0.27 0.30 0.41 0.59 0.46 0.38 0.47 0.57 0.63

    Jalisco 0.73 0.25 0.28 0.47 0.67 0.60 0.32 0.19 0.22 0.24 0.38 0.55

    Yucatn 0.47 0.34 0.57 0.68 0.58 0.63 0.84 1.58 0.59 1.55 0.71 0.25

    Fuente: SHCP-UCEF con datos de las Cuentas Pblicas de las Entidades Federativas.

    Sector

    Primario

    Sector

    Secundario

    Sector

    Terciario

    34.96%

    1.50%

    63.54%

    COMPOSICIN DEL PIB 2011 CON PETRLEO

    Sector

    Primario

    Sector

    Terciario

    Sector

    Secundario

    sin Minera

    25.99%

    3.04%

    70.97%

    COMPOSICIN DEL PIB 2011 SIN PETRLEO

    TABASCO: ESTRUCTURA COMPARADA DEL PIBE, CON Y SINCONSIDERAR PETRLEO Y ENERGA ELCTRICA, 2011.

    Fuente: INEGI, PIBE 2011

    15 Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Consultada en la pgina web del INEGI el 12 de abril de 2013.

    TABASCO: COMPORTAMIENTO PORCENTUAL DEL PIB 2004 -2011

    TabascoTasa de

    crecimientoPIB Total

    Sin MineraTasa de

    CrecimientoReal

    (A) (B=A-Minera) (C= B- TPACP*)

    2004 4.03% 3.21% 1.61%

    2005 8.27% 7.32% 4.92%

    2006 6.23% 4.27% 1.87%

    2007 2.87% 0.05% -2.35%

    2008 4.14% 4.33% 1.93%

    2009 2.13% -5.54% -7.94%

    2010 5.58% 2.81% 0.41%

    2011 5.14% 7.97% 5.57%

    Promedio 4.80% 3.05% 0.75%

    *Tasa Promedio Anual de Crecimiento Poblacional (TPACP) = 1.6% en 2004 y 2.4% a partirde 2005.Minera= Extraccin de petrleo y gas.Fuentes: PIBE 2011, INEGI.Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.

    Sin considerar la actividad petrolera y descontando la tasa

    de aumento medio anual de la poblacin de 2.4%15obser-

    vada entre 2005 y 2010, el crecimiento promedio anual de

    la economa tabasquea fue de 0.75% entre 2004 y 2011,

    registrando crecimientos reales negativos en 2007 y 2009,

    como puede apreciarse en la siguiente tabla.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    26/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    Para desplegar una estrategia de desarrollo econmico

    y social debemos de analizar la evolucin reciente de la

    economa local.

    La importancia de la minera en la economa estatal para

    Tabasco va en ascenso, al representar 43.8% en 2003 y

    el 51.11% en 2011; la evolucin de la estructura apun-

    ta hacia una preponderancia del sector secundario y del

    petrleo en particular, la importancia de esta actividad

    contrasta con su contribucin al empleo al slo generar

    el 6.57%16del total en 2012.

    El descenso productivo del yacimiento Cantarel en laSonda de Campeche y los recientes hallazgos petrole-

    ros en Tabasco como el de El Navegante 1 en Nacajuca,

    permiten asegurar que la paraestatal Petrleos Mexica-

    nos (Pemex) volver a invertir de manera importante en

    la extraccin petrolera en nuestro territorio. Esta consti-

    tuye una tercera oportunidad que no podemos dejar pa-

    sar gobierno y sociedad.

    Como se aprecia en la grfica la produccin de los cam-

    pos petroleros ubicados en el litoral y en el continente

    de Tabasco han visto al menos tres momentos de creci-

    miento. El primero en 1977 cuando se logr producir 500

    mil barriles diarios; el segundo en 1981 se alcanz poco

    ms de 985 mil barriles del hidrocarburo diariamente; y

    por ltimo se observa en 2010 y 2011 un repunte de la

    produccin, que se acerca al medio milln de barriles.

    Aunque de manera natural se han desarrollado servi-

    cios locales para atender al sector petrolero, stos son

    de poco impulso al crecimiento y de baja remuneracin

    salarial. En este sentido, lo que ha faltado es una polticapblica que fomente el desarrollo de un sector local de

    industrias y servicios estratgicos de apoyo y comple-

    mento a esta actividad, tales como comercializadoras,

    constructoras, empresas de asesora y servicios finan-

    cieros, industria de refinacin de petrleo, de la petro-

    qumica secundaria y de repuestos, entre otras. En ms

    de 40 aos de explotacin, no se ha logrado integrar la

    economa local a la petrolera, ni tampoco desarrollar una

    red de proveedura en la entidad para Pemex.

    En materia de finanzas pblicas Tabasco presenta balan-ces pblicos deficitarios de 2007 a 2012, periodo en que la

    deuda pblica se increment respecto al cierre de 2006, en

    1,394%, que representa el 5.19% del PIBE17de 2011, con

    vencimientos de largo plazo que varan de 10 a 15 y 20

    aos, cuya amortizacin compromete el 24.5% de las parti-

    cipaciones federales de 2013. Deuda pblica de largo plazo

    a la que se suman otros pasivos y aquellos que derivan de

    adeudos a la seguridad social y laudos laborales, que cons-

    tituyen un pasivo contingente de corto plazo y que disminu-

    yen la disponibilidad financiera requerida para atender el

    gasto programable que debe destinarse a la operacin dela Administracin Pblica Estatal en 2013, generando im-

    pactos econmicos que reducirn la capacidad financiera

    del Gobierno del Estado durante todo el sexenio.

    Como componente de las finanzas pblicas estatales, los

    ingresos presupuestarios dependen 95% en promedio de

    las participaciones y de las aportaciones federales; stas

    ltimas tuvieron una reduccin del 35% de los ingresos fis-

    cales ordinarios a partir de 2008, debido a que la frmula

    de clculo18, modificada en la reforma hacendaria de 2007,

    disminuy el coeficiente de participacin en el Fondo Gene-

    ral de Participaciones (FGP), en el cual para Tabasco se re-

    dujo la proporcin del total de 4.6% en 2007 a 3.4% en 2012.

    Dicho coeficiente no favorece a estados con bajos PIBE y

    poblacin as como con ndices de recaudacin bajos, como

    ocurre en el caso de nuestra entidad federativa.

    Sector Primario

    Sector Secundario

    sin Minera

    Sector Terciario

    Minera

    35.22%

    1.51%

    12.89%

    51.11%

    TABASCO: PIB, COMPOSICIN % POR SECTORES INCLUYENDO MINERIAPRECIOS CONSTANTES

    2011

    Fuente: INEGI, PIBE, 2011

    16Este porcentaje se calcula incluyendo los empleos de la industria de la electricidad lo cual puede significar que el porcentaje sea an menor.17PIBE: Producto Interno Bruto Estatal sin considerar la produccin petrolera.18Ley de Coordinacin Fiscal, Artculo 2, publicada en el DOF el 12 de diciembre de 2011.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    27/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    Por Tabasco escurre un tercio del agua dulce del pas,

    por lo que se hace necesaria la planeacin de acciones

    concretas que garanticen el buen funcionamiento de los

    ecosistemas naturales, para seguir gozando de un recur-

    so tan valioso como es el vital lquido.

    Una poltica en este sentido debe reconocer que el Esta-

    do es garante del inters pblico y habr de velar por laconservacin de los recursos hdricos y acceso equita-

    tivo a los mismos para toda la poblacin, atender a los

    sectores ms desprotegidos y proteger a las personas

    y su patrimonio frente a eventos hidrometeorolgicos

    extremos. La preservacin del ciclo hidrolgico est en

    funcin de frenar la deforestacin y erosin de los sue-

    los, que provocan el azolvamiento y disminucin de los

    cauces de los ros, as como la recarga de los acuferos;

    restaurar las partes altas de las cuencas y riberas de

    ros, arroyos y lagos; terminar con la contaminacin cau-

    sada por el uso excesivo e inadecuado de agroqumicos,por sustancias txicas de la industria, por aguas negras

    domsticas, por residuos slidos o por los derrames ac-

    cidentales de hidrocarburos.

    Para ello es indispensable la gestin integral del agua

    con un enfoque de cuenca, en la que se conjuguen el ma-

    nejo del agua superficial y la subterrnea, los ecosiste-

    mas naturales con todos sus componentes, las activida-

    des productivas, los usuarios y habitantes locales y los

    tres rdenes de gobierno19.

    Por todo lo anterior, el agua, debe valorarse como un

    componente esencial de los ecosistemas naturales y re-

    conocer que todas las formas de vida en el planeta de-penden de este lquido.

    SOCIEDAD

    En 1982 Tabasco: registraba el mayor ingreso per c-

    pita del pas, pero ocupaba. . . el lugar nmero 27 de los

    estados, en cuanto a los indicadores del desarrollo social

    que manejaba el sistema COPLAMAR20.

    Con respecto al nivel de bienestar de las personas que

    para el ao 1988 habitaban en zonas rurales, solamenteel 5.4% opinaba que viva bien, en tanto el 69% se ubica-

    ba entre los que decan vivir en forma regular y el 25.3%

    entre los que manifestaban que vivan mal, lo que ex-

    plica en alguna medida el abandono del campo por su

    poblacin en edad laboral, que se observa a partir de la

    dcada de los noventa, cuando migra hacia la capital del

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    1998

    1997

    1996

    1995

    1994

    1993

    1992

    1991

    1990

    1989

    1988

    1987

    1986

    1985

    1984

    1983

    1982

    1981

    1980

    1979

    1978

    1977

    1976

    1975

    1974

    1973

    1972

    1971

    1970

    1969

    1968

    1967

    1966

    1965

    53,356

    509,568

    393,932

    985,770

    469,366

    451

    TABASCO: PRODUCCIN DE PETRLEO, BARRILES DIARIOS 1965-2011

    Fuente: INEGI, Estadsticas Histricas de Mxico y Anuarios Estadisticos del estado de Tabasco, varios aos.

    19Tomado del artculo de Julia Carabias, Agua para todos y para siempre, Reforma p. 8, del 13 de abril de 2013.20 Gobierno del Estado de Tabasco (1988 p. 336), Tabasco a travs de sus gobernantes1983-1988, (Vol. 14), Villahermosa, Tab., Ed. Autor.

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    28/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    estado y otras partes del pas y el extranjero21.

    En el ao 200022en el 37% de las viviendas se cocinaba

    con lea, cuando en el pas esa cifra ascenda slo al 7%y la cuarta parte de las viviendas careca de agua potable

    cuando la media nacional era de 10%. Lo anterior cobra

    mayor dramatismo siendo Tabasco el mayor productor

    de gas natural y transcurriendo por su territorio un ter-

    cio de los recursos hidrolgicos del pas. En 2002 Tabas-

    co ocupaba el lugar 21 entre las 32 entidades del pas

    por debajo de la media nacional en lo que corresponde

    al IDH de la ONU23.

    El indicador de las condiciones de vida del Consejo Na-

    cional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social(CONEVAL) 200724, seala que para 2005 las cuatro en-

    tidades con mayor porcentaje de poblacin en situacin

    de pobreza patrimonial25en el pas se localizaban en el

    Sur-Sureste; en primer lugar Chiapas con 75.7%, segui-

    da por Guerrero con 70.2%, Oaxaca con 68.0% y Tabas-

    co en cuarta posicin, con 59.4%, por arriba de la media

    nacional que se ubicaba en 47%, cifras que representan

    una contradiccin cuando se comparan con el hecho de

    que este ltimo continuaba ocupando el primer lugar per

    cpita y Guerrero el ltimo26, en cuanto a participaciones

    fiscales del Gobierno Federal y que del total de ellas en2007 Tabasco sum 1.1 veces ms que Chiapas, 1.8 ms

    que Oaxaca y 2.2 ms que Guerrero.

    En cuanto a la educacin, los resultados de la Prueba

    ENLACE 2009 para alumnos de primaria27muestran al

    estado en el lugar nmero 30 en cuanto al conocimiento

    en la materia de espaol y 31 en matemticas, con res-

    pecto a las 32 entidades federativas.

    Mejorar las condiciones de vida de la poblacin es un

    compromiso del nuevo gobierno; la tarea sustantiva serlograr un verdadero desarrollo social y humano, que le

    permita disminuir su situacin de pobreza y elevar su

    calidad de vida.

    Los datos publicados por el CONEVAL sitan al 57.3% deltotal de la poblacin tabasquea con algn grado de po-

    breza, cifra mayor que el promedio nacional de 46.3%,

    en un estado en donde en 2011 se gener el 33.06% del

    total de la riqueza petrolera del pas, y paradjicamente

    en 2010 el 13.6% de su poblacin se encontraba en po-

    breza extrema con 3.66 de carencias en promedio, de las

    8 consideradas en su medicin, siendo la ms frecuente

    la relacionada con la de alimentacin que padecan 748

    mil 652 habitantes, es decir el 33.3% de los tabasqueos,

    por lo que slo 253 mil 602 personas se podan catalogar

    como no pobres y no vulnerables, segn se puede apre-ciar en la siguiente grfica:

    Los niveles de vida de la poblacin, medido por la distri-

    bucin del ingreso, presentaban el siguiente panorama

    en la entidad en 1970 y 198028. Para el primer ao seobtiene un coeficiente de Gini igual a 0.527 y de 0.572

    21 Tokeshi Nagamine M. Ocupacin, ingreso y niveles de bienestar rural: estudio socioeconmico de la poblacin rural en Tabasco. Revista de la Universidad (Trimestre abril-junio 1990, No. 21, vol. V).

    Villahermosa, Tab. Mxico. Ed. UJAT.22 Valds Castellanos G. Op. Cit.23SEDESOL (2007, 29 de junio). Semanario de informacin socioeconmica No. 4723. Ed. Autor.24 Mndez, W. Op. Cit. (2010, abril, p. 118).25 CONEVAL define la pobreza patrimonial como insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, as como pararealizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda,

    transporte y educacin, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisicin de estos bienes y servicios.26 Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (2006, p.22). U nidad de Coordinacin con Entidades Federativas. Diagnstico integral de las Haciendas Pblicas Estatales y Municipales. Mxico. Ed. Autor.27 Mndez, W. (op. Cit. p. 119).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

    TABASCO: MEDICIN DE LA POBREZA, 2010DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN

    SEGN SITUACIN DE POBREZA

    No pobre y no

    vulnerable 11.1

    Poblacin vulnerablepor carencias sociales

    27.62

    Poblacin en situacinde pobreza moderada

    43.68

    Poblacin ensituacin de

    pobreza 57.3%

    Poblacinno pobre

    42.7%

    Poblacin en situacinde pobreza extrema, 13.6

    Vulnerable por ingresos, 4.0

  • 7/24/2019 PLED 2013-2018

    29/160

    PLAN ESTATAL DE

    DESARROLLO

    2013-2018

    para el segundo; es decir, durante la dcada la desigual-

    dad se increment en 8.6%, colocndose por encima de

    la media nacional, que para 1977 se ubicaba en 0.496 y

    de los estndares internacionales, que estiman valoresde hasta 0.30 para una distribucin equitativa en pases

    desarrollados y de desigualdad entre 0.40 y 0.60, a partir

    de la cual se estima como crtica.

    En Tacotalpa, Jonuta y Jalpa de Mndez, en orden de

    mayor a menor, se haba alcanzado para 1980 un ndice

    por arriba de 0.60, lo cual significa que se encontraban

    en pobreza extrema y, por otra parte, una constante re-

    presentada por la alta correlacin entre el crecimiento

    de los ingresos y la desigualdad en su distribucin, en

    los siguientes trminos: por cada aumento de 1% en elingreso promedio, la inequidad distributiva se incremen-

    taba en 0.36%.

    Para 1985 este coeficiente se haba reducido a 0.438, o

    visto de otra manera, en el lapso de cinco aos la des-

    igualdad en la distribucin del ingreso en la entidad re-

    trocedi en 23.4%. Sin embargo, continuaba por encima

    del promedio nacional que en 1984 disminuy a su vez

    a 0.430, lo cual indicara que la relativa mejora en este

    indicador para Tabasco respondi en mayor medida a

    razones de estrategias econmicas de orden federal y acondiciones generales de la economa que a estrategias

    de carcter local, las cuales haciendo uso de instrumen-

    tos de poltica presupuestal o de cualquier otro gnero

    originaran en tan breve lapso una transferencia de la ri-

    queza generada de unos a otros sectores de la poblacin

    en forma tan pronunciada, ya que no hay evidencias que

    permitan conjeturar en tal sentido.

    Considerado el mismo periodo desde el punto de vista de

    monto del ingreso por grupos de poblacin, se advierte que

    el 20% de menores ingresos reciba el 4.99% de los ingre-sos totales y el mismo porcentaje de poblacin con los ms

    altos ingresos, el 50.01% de stos, mientras que el 60% res-

    tante de la poblacin se distribua el 45% de los ingresos.

    Tales condiciones derivaron en insuficiencia de deman-

    da efectiva en los estratos medios y bajos de ingresos,

    contribuyendo a la reduccin del mercado interno, que a

    su vez se constituy en una limitante para detonar creci-

    miento y desarrollo econmico autogenerado, provocan-do por lo contrario, distorsiones en el aparato productivo.

    En 1996 el coeficiente se haba elevado a 0.460 y en 2003

    registraba 0.442, lo que significa dos dcadas perdidas

    en la lucha contra la desigualdad, que no solamente no

    decreci sino que avanz en un punto porcentual por en-

    cima de la medicin efectuada 18 aos antes.

    Analizado el fenmeno en trminos de ingresos por ho-

    gares encontramos que en 2003 el 20% de los ms po-

    bres reciba el 5.39% de los ingresos y el 20% de los msricos el 51.35%, prcticamente la misma distribucin

    que en 1985.

    En 2008 y 2010 se observa un incremento de la desigualdad

    con respecto a 2003, al alcanzar el coeficiente un valor de

    0.522 y 0.478, en el primer caso superior a la distribucin

    observada a nivel nacional de 0.505. Esto confirma a Ta-

    basco como un estado con alta desigualdad en los ingresos,

    observada a lo largo de por lo menos los ltimos 40 aos.

    La dinmica poblacional de Tabasco registra un beneficio

    para sus residentes, consistente en un aumento de la pobla-

    cin en edad laboral y la disminucin de las personas de-

    pendientes, tcnicamente conocido como bono demogrfico.

    Esta dinmica tambin ofrece otro reto: el del envejeci-

    TABASCO: COEFICIENTE DE GINI

    Ao ndice Media Nacional

    1970 0.527 0.496

    1980 0.572

    1985 0.432 0.429

    1996 0.473

    2008 0.522 0.505

    2010 0.478 0.509

    Fuente: 1970, 1980 y 1985 Jhabvala (1990) Tomado de Mndez Magaa Wilver (2008)

    1996 Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 1996, Villahermosa

    2008 y 2010 Estimaciones de CONEVAL con base en la ENIGH 2008 y 2010.

    28