Pliego de Condiciones Tecnicas 23 - basauri.net · Era un puente de titularidad privada y uso...

23
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA CONTRATAR LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN, DIRECCIÓN, DE LAS OBRAS Y LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUENTE SOBRE EL NERVIÓN EN SUSTITUCIÓN DEL ACTUAL PUENTE DE LA BASKONIA.-

Transcript of Pliego de Condiciones Tecnicas 23 - basauri.net · Era un puente de titularidad privada y uso...

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA CONTRATAR LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN, DIRECCIÓN, DE LAS OBRAS Y LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUENTE SOBRE EL NERVIÓN EN SUSTITUCIÓN DEL ACTUAL PUENTE DE LA BASKONIA.-

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA CO NTRATAR LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN, LA DIRECCIÓN D E OBRAS Y LA COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE PUENTE SOBRE E L NERVIÓN EN SUSTITUCIÓN DEL ACTUAL PUENTE DE LA BASKONIA.- 1.- ANTECEDENTES.-

El puente de la Baskonia debe su nombre a la empresa siderometalúrgica “Sociedad Anónima Basconia”, hoy en día ya desaparecida, fundada en 1892 y motor económico de Basauri en buena parte del siglo XX. El puente se construyó por la referida empresa en la segunda mitad de los años 40 del pasado siglo para dar exclusivamente acceso a la factoría desde la carretera Bolueta-Galdakao. Era un puente de titularidad privada y uso privado.

El uso del puente pasó de ser privativo a público en el año 1980 para

contribuir a resolver el problema de accesos rodados generados en el municipio a consecuencia del corte de la carretera BI-511 Bolueta-Basauri, con el fin de ejecutar el paso superior sobre el ferrocarril de RENFE, para la supresión del paso a nivel del Boquete. Todo ello en base a un acuerdo suscrito en aquellas fechas por la propiedad, Altos Hornos de Vizcaya, S.A. y el Ayuntamiento de Basauri.

Posteriormente, sin perder su característica de uso público pasa a ser

propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia a principios de los años 90. La situación actual del puente es de relativo deterioro, aunque cumple

dignamente con su función. El mantenimiento en los últimos años ha sido escaso. La situación actual del puente no justifica su sustitución en sí misma. Son

otros los motivos que demandan esa necesidad y que fundamentalmente se resumen en que el actual puente no cumple funcionalmente las expectativas que para la incorporación a la carretera foral BI-634 demanda el municipio de Basauri:

1. Hay que posibilitar un incremento del flujo de salida de vehículos del

municipio, para evitar los colapsos que se producen en las calles adyacentes en determinadas horas del día.

2. Se pretende dar conexión peatonal adecuada por ambos lados del puente,

así como configurar un carril bici que de continuidad hacia Etxebarri a los previstos en Basauri.

El Plan Municipal de Movilidad Sostenible, propone incrementar de 1 a 2 los

carriles de salida del tráfico rodado. También plantea la necesidad de dar continuidad a los itinerarios peatonales y carril bici diseñados en colindancia con el puente en la orilla de Basauri.

2.- OBJETO DEL PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS:

El presente Pliego fija las bases de carácter técnico que regirán el contrato de asistencia para la redacción del Proyecto Constructivo la Dirección de las obras y la Coordinación de Seguridad y Salud del nuevo puente sobre el Nervión en sustitución del actual puente de la Baskonia.

El documento a elaborar recogerá la definición a nivel de Proyecto Constructivo de las obras a ejecutar, de forma que el nuevo puente dé respuesta a las necesidades de flujo rodado y peatonal previstos en ese punto. El mencionado documento Proyecto Constructivo servirá de base para la salida a concurso, contratación y ejecución de las obras.

Las propuestas tendrán como base “La documentación gráfica que se acompaña como anexos al presente pliego”.

El licitador que haya de resultar adjudicatario del contrato de consultoría tendrá asimismo la función de realizar todas las tareas necesarias para el control y vigilancia de las obras de ejecución contenidas en el Proyecto constructivo, desarrollando todos los trabajos correspondientes a la Dirección de Obra. Asimismo asumirá la Coordinación de Seguridad y Salud.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

3.1 Genéricas Los hábitos del ser humano cambian con el paso del tiempo y se adaptan a

los nuevos modos aprovechando los avances técnicos y las nuevas infraestructuras puestas a su disposición. En el presente caso estos nuevos hábitos hacen preciso incrementar el flujo de salida del municipio de Basauri hacia la carretera foral BI-634 sin que para ello se vea afectado el tráfico que circula por la misma.

Los nuevos modos sostenibles de desplazamiento empujan a la adaptación

de los itinerarios principales de comunicación en el interior de la ciudad y de los de interconexión con los municipios limítrofes, de tal manera que se configuren en ellos los itinerarios peatonales principales y las rutas ciclables que permitan desplazamientos a pie y en bicicleta. En el presente caso, siguiendo las determinaciones del Plan Municipal de Movilidad Sostenible.

El puente a diseñar habrá de cumplir con estas premisas y además habrá de

significar un hito que de la bienvenida al municipio, a todo aquel que acceda por este punto sea vecino o foráneo.

3.2 Puente a) Tendrá una sección suficiente para dar cobijo como mínimo a tres carriles

de circulación rodada y dispondrá a cada lado de ellos de un espacio para alojar un itinerario peatonal. También contará con un carril para bicicletas en el lado de aguas abajo.

b) La rasante vendrá fijada por las de la carretera foral BI-634 y la de la Calle

Puente de la Baskonia.

c) La solución constructiva del puente será consecuente con el encauzamiento del río, según lo establecido en el Plan Hidrológico Norte III y en el Proyecto de Encauzamiento del Río Nervión- Ibaizabal, Fase I. En cualquier caso, la solución definitiva deberá ser contrastada y consensuada con la Agencia Vasca del Agua y con la Confederación Hidrográfica de Norte de España.

d) La elección del tipo de material, hormigón pretensado, estructura mixta,

metálica, etc., vendrá condicionado por los siguientes criterios:

Estéticos: En cuanto a que cumpla su función de ofrecer la bienvenida al municipio, integrándose en el entorno Urbano Residencial - Terciario inmediato. Funcionales: habrá de garantizar una conexión adecuada de los itinerarios rodados, peatonales y ciclables en ambas orillas. La luz máxima del mismo será de 90 m. a salvar con el menor número de vanos posible. Económicos: Mínimo coste. Presupuesto máximo con IVA: 1.800.000 €

e) El puente estará diseñado en todos sus elementos partiendo de la

premisa de permitir ser utilizado para paso de canalizaciones de servicios de una a otra orilla:

- Conducciones actuales. (No se han detectado)

- Línea eléctrica de media tensión 30Kv doble circuito. - Servicios varios: Prisma de 8 conductos de 150 mm. de diámetro.

3.3 Accesos

a) La orilla norte conectará el nuevo puente con la carretera foral BI-634 mediante un cruce regulado semafóricamente para vehículos. Los itinerarios peatonales y ciclables habrán de preverse para posibilitar una conexión adecuada con las expectativas de los municipios limítrofes:

- Al Oeste Etxébarri, presenta una pasarela peatonal sobre la carretera foral BI-634 que une el Barrio de San Antonio con la zona de Kukullaga. En esta última zona se ha definido en el Plan General la unidad 31-Kukullaga.

- Al Este se encuentra el municipio de Galdakao con una zona industrial incrustada entre la carretera y el Río Nervión, con la cual habrán de conectarse adecuadamente los itinerarios peatonales.

b) Al Sur, en el municipio de Basauri, habrá de conectarse el puente con la

Calle Puente de La Baskonia, haciendo la transición entre ambas secciones progresivamente, pero con la menor ocupación de suelo posible.

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:

Los trabajos tienen como finalidad solucionar adecuadamente todos los

movimientos, peatonales y de vehículos previstos en el entorno del puente de la Baskonia, incorporando los nuevos itinerarios peatonales y ciclables previstos.

Los trabajos a realizar por el adjudicatario de la redacción contarán con una

fase de Estudios Previos y la propiamente dicha de redacción del Proyecto de Ejecución. Estudios previos: En esta fase se procederá a la recopilación de toda la información necesaria,

tanto municipal como de distintos operadores de servicios, levantamiento topográfico, estudio geológico geotécnico, Agencia Vasca del Agua, CHNE, etc.

Con todos estos datos habrá de analizarse el encaje geométrico del nuevo

puente buscando la solución mas adecuada, buscándose preferentemente el menor número de vanos. Habrán de estudiarse igualmente las fases de la obra, así como las afecciones al tráfico peatonal y rodado actuales y alternativas a los mismos.

Los trabajos previos referidos contendrán la información precisa para que el consultor realice un estudio de alternativas que permita que por el Ayuntamiento se pueda elegir la solución mas adecuada a sus expectativas, para posteriormente proceder a la redacción del Proyecto de Ejecución.

Con respecto a la geotecnia, de ser precisa, será obligación del adjudicatario: - Hacer una propuesta de trabajos de campo y ensayos de laboratorio. - Definir la documentación para realizar la petición a tres empresas

especialistas en geotecnia. - Analizar las ofertas y redactar el informe propuesta de adjudicación. - En general, cuantas labores sean necesarias para la adjudicación y

coordinación del informe geotécnico.

- Los honorarios correspondientes a este informe los abonará directamente el Ayuntamiento de Basauri a la empresa adjudicataria del mismo.

Proyecto de Ejecución: En base a los datos geotécnicos a los condicionantes del cauce actual y

futuro, se analizarán y propondrán los sistemas de construcción que puedan aplicarse en la construcción de los estribos, pilares del puente, etc. Se estudiará especialmente el aspecto estético y la terminación de paramentos y estribos, en consonancia con el entorno. Se definirán explícita y detalladamente los sistemas y fases de ejecución de la obra de fábrica, evaluándose los medios técnicos auxiliares así como las obras complementarias necesarias para la colocación del nuevo tablero. Habrán de definirse las distintas fases de obra, desvíos, plazos, etc. Todo ello teniendo en cuenta la normativa vigente para puentes y estructuras, y la normativa sismoresistente y normativa concordante.

Se procederá al cálculo y diseño del drenaje longitudinal y transversal, en base a los datos de Hidrología de las Normas BAT, revisados y actualizados. El drenaje transversal como ya se ha indicado anteriormente, se reduce a la captación de las escorrentías superficiales, no existiendo ningún curso de agua de importancia.

Se analizarán los tráficos peatonales, aplicándose la normativa vigente del

Gobierno Vasco en cuanto a la supresión de barreras arquitectónicas, dando continuidad a los mismos. Habrá de estudiarse el ciclo semafórico existente en la BI-634, actual y posibles mejoras para posibilitar un mejor funcionamiento de la intersección. Habrá de tenerse en cuenta el mantenimiento del tráfico peatonal durante las obras.

Sobre las plantas de la traza definitiva se definirán las diferentes fases de la

ejecución de las obras, determinándose los desvíos de tráfico y señalización de obra oportunos, para mantener en la medida de lo posible, los tráficos en los accesos actuales durante la construcción del vial.

Se concebirá sobre el puente un espacio oculto a la vista desde el exterior y

registrable, que orientativamente comprenderá: - Un prisma de 8 conductos de PVC de 150 mm. de diámetro. - Línea eléctrica de media tensión 30 Kv doble circuito, que habrá de servir

para eliminar el tendido aéreo actual.

Se completará con las obras correspondientes a iluminación, señalización, balizamiento y seguridad vial, jardinería y mobiliario urbano, servicios afectados, definición de vertederos, préstamos y ocupaciones temporales, etc.

Finalmente se redactarán el resto de los documentos completos que

constituyen el Proyecto. Dentro del Proyecto de Construcción quedarán recogidos el Estudio de Seguridad y Salud, así como el Programa de Control de Calidad, Estudio de Gestión de Residuos y Normas para la Conservación y Explotación del Puente tras su construcción.

Previamente a la edición final se preparará un ejemplar cero, que constará de

toda la documentación completa del Proyecto, para la comprobación por parte del Director, del cumplimiento del proyecto de los pliegos y objetivos de la obra. Una vez aprobado, recogidas las matizaciones o adecuaciones que se hayan precisado, se procederá a la edición de la documentación completa.

Deberá contar con los documentos que sean necesarios para promover las

autorizaciones o concesiones administrativas que sean previas a la ejecución, así como para realizar la gestión de suelo precisa.

5.-CONTENIDO DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN: El proyecto constará al menos de los siguientes documentos: DOCUMENTO Nº 1- MEMORIA 1.1.- MEMORIA 1.2.- ANEJOS 1.2.1.- Topografía 1.2.2.- Geología y Geotécnia 1.2.3.- Trazado geométrico, planta y alzado 1.2.4.- Replanteo 1.2.5.- Obras de fábrica

1.2.6.- Obras complementarias. 1.2.7.- Drenaje 1.2.8.- Señalización y balizamiento 1.2.9.- Servicios afectados 1.2.10.- Justificación de firmes 1.2.11.- Prueba de carga del Puente

1.2.12.-Justificación de Precios (precios unitarios y descompuestos) 1.2.13.- Presupuesto para conocimiento de la Administración 1.2.14.- Plan de Obras 1.2.15.- Fases de las obras, desvíos 1.2.16.- Clasificación de contratista 1.2.17.- Expropiaciones 1.2.18.- Etc.

DOCUMENTO Nº 2- PLANOS

Nº 1.- Localización e índice Nº 2.- Planta general de conjunto escala: 1:500 Nº 3.- Topografía. Estado actual Nº 4.- Planta general de trazado Nº 5.- Perfiles longitudinales Nº 6.- Perfiles transversales Nº 7.- Secciones tipo y detalles de urbanización Nº 8.- Urbanización general Nº 9.- Estructura de puente Nº 10.- Saneamiento, drenaje y agua potable

Nº 11.- Alumbrado, energía y comunicaciones

Nº 12.- Señalización y balizamiento Nº 13.- Servicios afectados y demoliciones Nº 14.- Accesos provisionales durante la obra Nº 15.- Etc. DOCUMENTO Nº 3- PLIEGO DE CONDICIONES 4.1.- Pliego de prescripciones técnicas generales 4.2.- Pliego de prescripciones técnicas particulares 4.3.- Pliego de cláusulas administrativas particulares DOCUMENTO Nº 4- PRESUPUESTO 5.1.- Mediciones 5.2.- Cuadro de precios nº 1 5.3.- Cuadro de precios nº 2 5.4.- Presupuesto DOCUMENTO Nº 5- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 2.1.- Memoria 2.2.- Planos

2.3.- Pliego de condiciones técnicas 2.4.- Presupuesto

DOCUMENTO Nº 6- PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DOCUMENTO Nº 7- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DOCUMENTO Nº 8- NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL PUENTE

6.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR:

Se entregarán, además del documento cero, dos ejemplares visados del Proyecto así como dos CDs o DVDs con toda la documentación en formatos compatibles con las aplicaciones municipales.

Planos: . dgn (Microstation) y dwg (Autocad) Ofimática: . doc (Word) Presupuestos: . pzh (Presto) Copia completa del documento en PDF.

*NOTA: Todos los archivos estarán nombrados de tal manera que sean fácilmente identificables.

7.-RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN:

La Dirección de los trabajos será asumida por un Técnico del Ayuntamiento

de Basauri. El adjudicatario nombrará un interlocutor, Delegado del Consultor, que será el

encargado de coordinar al equipo redactor del Proyecto en función de las directrices marcadas por la Dirección.

Semanalmente se mantendrán reuniones de seguimiento en orden a

conseguir una adecuada coordinación entre la dirección de los trabajos y el adjudicatario. En estas reuniones se examinará la marcha de los trabajos para corregir posibles desfases y se levantará acta de los temas tratados.

8.-PRESENTACIÓN DE OFERTAS: Las ofertas se presentarán conteniendo la siguiente documentación (todo ello

al margen de lo que se establezca en el correspondiente Pliego de Condiciones Jurídico-Económico-Administrativas):

a) Metodología : Con una extensión máxima de 15 hojas DIN A4, el licitador expondrá los principales condicionantes técnicos que deberán ser tenidos en cuenta en el desarrollo de los trabajos, así como la forma prevista de abordarlos:

1.- Sistema constructivo previsto. 2.- Necesidades de ocupación de suelo. 3.- Fases de obra. 4.- Tráfico existente, cómo se canalizará en las distintas fases. 5.- Mantenimiento del tráfico peatonal.

b) Avance de ideas : Para poder valorar las ofertas, en función de la propuesta de nuevo puente que se plantee, deberán los licitadores, presentar la siguiente documentación:

1.- Se plasmarán las líneas generales de una posible solución constructiva. Se definirá en planos, tamaño DIN A 3 con una extensión recomendada de tres. 2.- Se incorporarán composiciones fotográficas o planos que visualicen en tres dimensiones la solución que se proponga, con objeto de que puedan apreciarse las características del nuevo puente en su ubicación prevista. 3.- Presupuesto estimado de Ejecución Material de construcción del nuevo puente, así como importe por metro cuadrado de tablero de puente.

9.- DIRECCIÓN DE OBRA: DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES

9.1.- REPRESENTANTE DE LA ADMINISTRACIÓN

El Ingeniero Representante de la Administración, desempeñará las funciones

de inspección económica, estableciendo los criterios y líneas generales de la actuación del adjudicatario, a fin de que los trabajos sirvan de la mejor forma a los intereses y objetivos perseguidos por la Administración. Será la persona directamente responsable de la comprobación, coordinación y vigilancia de la correcta realización del servicio contratado.

Son funciones del Representante de la Administración, en relación con este

Contrato de Dirección de Obra, las siguientes:

a) Proponer al Ayuntamiento de Basauri la interpretación del Pliego de Condiciones Técnicas y demás documentos del Contrato.

b) Aprobar los criterios y metodología para la ejecución de los trabajos a propuesta

del adjudicatario. c) Establecer las prioridades de actuación del personal del Adjudicatario. d) Aprobar los medios, tanto humanos como materiales, que proponga el

Adjudicatario para llevar a cabo la correcta prestación de la Dirección de Obra. e) Estudiar las incidencias que impidan el normal cumplimiento del presente

Contrato o aconsejen su modificación, tramitando en su caso las propuestas del Adjudicatario.

f) Realizar la supervisión Administrativa y Económica del Contrato objeto de este

Pliego, proponiendo al Ayuntamiento los abonos al adjudicatario y valorando la labor realizada.

9.2.- INGENIERO DIRECTOR DE OBRA

Dentro del equipo de personal del Adjudicatario, estará un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que asumirá la figura legal de DIRECTOR DE OBRA. Esta persona habrá de contar con una experiencia mínima de 8 años y experiencia demostrable en Dirección de Obra en obras similares.

Las funciones del anteriormente citado Ingeniero Director de Obra, en relación

con el contrato de ejecución de las obras serán:

a) Ejercer, en exclusiva, las funciones de DIRECTOR DE OBRA, conforme a la vigente Ley de Contratos del Sector Público.

b) Proponer los criterios a aplicar en la Dirección de Obra.

c) Proponer a la Administración las modificaciones de obra que convenga

introducir, mediante el Proyecto que a tal efecto deberá redactar. d) Conformar y tramitar las certificaciones, relaciones valoradas y facturas de

trabajo realizadas por el constructor u otros posibles proveedores. e) Tramitar cuantas incidencias surjan en el desarrollo de las obras. f) Convocar cuantas reuniones sean oportunas para el buen desarrollo de los

trabajos de obra y su supervisión, a las que tendrán obligación de asistir cuando menos las personas que, vinculadas al adjudicatario, hayan tenido participación en la Dirección de la Obra y sean específicamente convocadas al efecto.

g) Ejercer la coordinación y el control de los trabajos comprendidos en este

Contrato, comprometiéndose el Adjudicatario a facilitar la práctica del mismo por él o por el personal en quien delegue.

h) Proponer a la Administración y adoptar las medidas concretas y eficaces para

restablecer el buen orden en la ejecución del Contrato, cuando el propio Adjudicatario incurra en actos u omisiones que comprometan o perturben la buena marcha de la Dirección de Obra o el cumplimiento de los programas de trabajo.

i) Cualquier otra cuestión que sea consecuencia de su labor de control del

presente Contrato y que a su juicio sea necesaria para el cumplimiento de sus fines.

10.-TRABAJOS A REALIZAR POR EL ADJUDICATARIO DURANT E LA DIRECCIÓN DE OBRA

10.1.- TRABAJOS PREVIOS AL INICIO DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Estos trabajos tendrán un carácter obligatorio para el Adjudicatario, pero no para la Administración, que definirá en cada caso los que haya que hacer, sin que de derecho a abono o indemnización la no realización de uno o ninguno de ellos.

10.1.1.- Estudio de ofertas de licitación de las obras

Si la administración contratante así lo solicitara del adjudicatario, deberá este prestar su colaboración, aportando los medios técnicos y humanos que se estimen necesarios para el análisis de las ofertas de licitación de las obras, participando en su comparación e informe sobre las mismas.

10.1.2.- Revisión del Plan de Obra y del Plan de Seguridad y Salud

En el plazo máximo de una semana, se elaborarán sendos informes sobre el Plan de Obra y el Plan de Seguridad y Salud, que el Contratista Adjudicatario de las obras presente para su aprobación por la Administración. Dichos informes se tramitarán ante el Ayuntamiento.

De estimarse necesario y de acuerdo con las directrices que sean

marcadas por la administración, el Adjudicatario habrá de elaborar programas de trabajo alternativos a los presentados por el Contratista.

10.1.3.- Programación de los controles a realizar

Se establecerá un Plan de Control Geométrico, cualitativo y cuantitativo, de

acuerdo con el Plan de Obra, con indicación de la sistemática a seguir en el control de todas y cada una de las unidades de obra y de los materiales constitutivos de las mismas. Este plan será presentado ante la Administración para su supervisión y aprobación si así procediera.

El plan incluirá una propuesta de los impresos que regularán las relaciones

entre el Contratista y la Dirección de Obra como por ejemplo: Libro de ordenes, etc...

La administración podrá ordenar la elaboración de nuevos planes de

control que modifiquen los anteriormente aprobados, tantas veces como lo considere oportuno, en base a las diferentes circunstancias por las que atraviesen las obras y a la experiencia, para una correcta ejecución.

Los planes a los que se hace referencia en este apartado serán

entregados en un plazo de CUATRO SEMANAS desde la fecha de inicio de los trabajos.

10.1.4.- Comprobación topográfica y geométrica de la obra

El Adjudicatario verificará con sus medios propios la comprobación por

parte del Contratista de la red básica de apoyo (y su reposición en caso necesario), replanteo de las obras y comprobación en general de los supuestos del Proyecto en cuanto a su geometría, de tal forma que el Proyecto pueda ser replanteado y definido totalmente sobre el terreno. Estos trabajos topográficos, al igual que todos los demás contemplados en este Pliego, se realizarán también para cada una de las posibles modificaciones u obras complementarias que puedan surgir.

El Adjudicatario elaborará el Acta de Comprobación de Replanteo.

10.2.- DIRECCIÓN TÉCNICA DE EJECUCIÓN

10.2.1.- Relación con los Contratistas de Obra

El Adjudicatario mantendrá, al menos, una reunión cada siete (7) días con

el Contratista para el estudio de los problemas de obra y seguimiento de la misma.

El Adjudicatario tomará nota de lo acordado en todas las reuniones, y

redactará un acta, que conservará en la documentación relativa a la Obra. Además, se mantendrá abierta una comunicación permanente para la

buena marcha de los trabajos, y siempre que se estime necesario, por cualquiera de las partes, se provocarán los contactos precisos entre las reuniones programadas.

10.2.2.- Funciones de la Dirección Técnica de Ejecución

Además de las labores genéricas correspondientes a una Dirección de Obra se describen aquí algunas de las funciones a realizar en materia de Dirección Técnica de Ejecución.

• Coordinación entre la Administración y el Contratista, y entre diferentes

Contratistas. • Supervisión y control de que el Contratista cumple las condiciones del

Contrato y que la obra se realiza de acuerdo con los Pliegos, Proyecto original y las modificaciones debidamente autorizadas.

• Definir y proponer las condiciones técnicas que los Pliegos dejan al criterio de

la Dirección de Obra o que puedan surgir en cuanto a la interpretación de planos, condiciones de los materiales y de ejecución de unidades de obra, siempre que no se modifiquen las condiciones del Contrato.

• Control de las condiciones legales del Contrato, tramitando ante el

Ayuntamiento las modificaciones de contrato, ampliaciones del plazo, penalizaciones, etc.

• Supervisión y control del Plan y del Libro de Incidencias de Seguridad y

Salud. • Seguimiento del Plan de Obra con desglose de diagramas parciales y

corrección semanal indicando desviaciones, causas y su incidencia, proponiendo a la vez las medidas correctoras necesarias.

• Supervisión y control del Libro de Órdenes, con anotación de las emitidas

durante el día y copia de cada una de ellas.

• Elaboración de comunicaciones e instrucciones de obra (órdenes, croquis,

planos de detalle, etc.).

• Recepción y comprobación de los partes diarios de obra con indicación de, al menos, los siguientes datos:

♦ Personal en obra. ♦ Comienzo y final de tajos significativos. ♦ Entrada de materiales. ♦ Estado del tiempo. ♦ Tareas desarrolladas.

• Supervisión y control de Subcontratistas y Suministradores. • Supervisión de la elaboración de planos del inventario de servicios afectados

por parte del Contratista, así como de los trabajos necesarios para su sustitución, incluyendo la solicitud de autorizaciones de obras que afecten a terceros.

• Revisión y control del Programa de Garantía de Calidad a presentar por el

Contratista. • Registro de control de calidad con indicación de muestreos, ensayos, pruebas

y verificaciones de obra, análisis de resultados, etc. • Recepción en obra de elementos prefabricados y/o industriales e informe

técnico sobre los mismos. • Definir, e informar, los normales cambios de obra que prácticamente no

modifiquen el plazo y el presupuesto. • Previsión de posibles incidencias técnicas o económicas, e informe sobre sus

soluciones. • Estudio de las soluciones propuestas por el Contratista en cuanto a tuberías,

soldaduras, estructuras, procesos constructivos, obras de tierras, etc., verificando su adecuación técnico-económica.

• Estudio de propuestas sobre los problemas que se vayan planteando en la

obra y que impidan el normal cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificación.

• Elaboración de un registro de incidencias, manejo de archivo general y

correspondencia de obra. • Peritación e informe de daños causados a terceros por la ejecución de las

obras. • Levantamiento de Actas de todas las reuniones.

• Elaboración y archivo de documentación gráfica complementaria.

• Elaboración de un acta sobre el estado de la señalización de las obras,

acompañado de croquis y fotografías, cuando estén afectadas calles o carreteras. Este Acta se firmará diariamente al final de cada jornada de trabajo mientras dure la afección por el Jefe de Obra y un representante del Adjudicatario.

• Elaboración de sendas actas de Inicio de ocupación y Final de ocupación de

cada una de las parcelas ocupadas temporalmente, con indicación escrita y gráfica (fotografías) del estado anterior y posterior al desarrollo de los trabajos. Incluirán las firmas del Jefe de Obra, del representante del Adjudicatario y del propietario de la parcela, o en su defecto de un testigo.

• En caso de urgencia o gravedad dirigir determinadas operaciones o trabajos

en curso, recabando el Contratista los medios necesarios. • Preparación de la documentación para la Recepción de las obra.

Se cumplirán y formalizarán todas las demás relaciones contractuales que

se deduzcan del presente Pliego.

10.2.3.- Informes periódicos

10.2.3.1.- Parte diario de obra

Se elaborará un Parte de obra diario con los datos facilitados por el Contratista que deberán ser comprobados por el Adjudicatario.

A dicho Parte se adjuntarán, en su caso, las Actas sobre el estado de la

señalización de las obras y de Inicio de ocupación y Final de ocupación de las parcelas expropiadas, citadas en el apartado anterior, correspondientes a ese día.

10.2.3.2.- Relación Valorada y Certificación mensual

Se detallarán las mediciones de cada unidad ejecutada en el mes,

indicando, si hubiera lugar, aquellas partes que, aunque ejecutadas en el mes, no se deben incluir en la Relación Valorada a juicio del Adjudicatario, por incumplir especificaciones u otras causas. Se especificarán también las mediciones que, procedentes de otros meses, no hubieran sido incluidas en anteriores Relaciones Valoradas y procediese su inclusión en el mes de la fecha del informe. Lo anteriormente indicado se resumirá en una Relación Valorada según el modelo previamente aprobado por la Administración contratante.

En base a la Relación Valorada, el Ingeniero Director de Obra,

elaborará la correspondiente certificación, que presentará a la Administración contratante para su aprobación y abono.

10.2.3.3.- Informe Mensual de ejecución

Este informe deberá ser suscrito por el Adjudicatario, y en él se

especificarán, para cada parte de la obra o unidad ejecutada en el mes a que se refiera el informe, la localización de la obra ejecutada, control geométrico, control de calidad y cumplimiento de la programación.

10.2.3.4.- Reportaje fotográfico

Se realizará reportaje fotográfico que irá reflejando el devenir continuo

de la obra, haciendo fotografías de los momentos de interés en su desarrollo. Se harán entregas mensuales y se incorporarán al proyecto de liquidación. También se realizará reportaje fotográfico antes del inicio de la obra y una vez finalizada.

10.2.4.- Informes no periódicos. Proyectos modificados

10.2.4.1.- Informes sobre anomalías

El Adjudicatario redactará informes inmediatos sobre las anomalías que se observen durante la construcción, especialmente sobre aquéllas que puedan denotar falta de calidad en los materiales o en la ejecución de las obras, o incumplimiento de las normas de construcción, de señalización de obra, de seguridad, etc., con una propuesta de las medidas correctoras que considere oportunas.

En caso de paralización o descenso acusado del ritmo de trabajo, el

Adjudicatario indicará, en el informe correspondiente, las causas y la responsabilidad del Contratista o de terceros.

Análogamente procederá en caso de daños a terceros, con motivo de la

ejecución de las obras u otra contingencia importante.

10.2.4.2.- Informes sobre modificaciones

Se redactarán propuestas ocasionales sobre modificaciones en el tipo, calidad y fuentes de suministro de los materiales básicos, dosificaciones y granulometrías a definir en obra, sobre la determinación de especificaciones no contenidas en los Pliegos de Prescripciones, sobre detalles a definir en obra, etc.

Asimismo, se propondrán los precios contradictorios y se preparará un

informe para su discusión con el Contratista.

10.2.4.3.- Proyectos Modificados y Complementarios

El Adjudicatario redactará, encuadernará (2 ejemplares) y tramitará los

Proyectos Modificados y Complementarios necesarios durante el transcurso de las Obras. Tales Proyectos constarán al menos de los siguientes documentos: Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y Presupuesto.

10.3.- CONTROL DE CALIDAD DE EJECUCIÓN

10.3.1.- Control de Calidad Sistemático

10.3.1.1.- Control de calidad de materiales y de obra ejecutada

Comprende la organización, control, seguimiento y recopilación de la documentación relativa a los ensayos "in situ" y de laboratorio que se realicen de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas, teniendo en cuenta lo especificado en los documentos contractuales y en las Normas Técnicas aplicables en cada caso. Se incluyen también aquellos ensayos adicionales no previstos que sean propuestos por el Director de Obra.

En el caso más general, se prevé realizar controles de hormigón, del

acero, de soldaduras, los firmes y pavimentos, de las tuberías, de los rellenos, etc., extendiéndose tanto al proceso de fabricación, como al de construcción.

10.3.1.2.- Vigilancia de la ejecución

Durante la ejecución de las obras, el Adjudicatario extenderá la

vigilancia a todo el proceso de realización de las mismas. En todo momento el personal del Adjudicatario exisgirá el cumplimiento

de lo preceptuado en los Pliegos respecto al sistema de ejecución. En el caso de que alguna operación no estuviese definida en los Pliegos, propondrá a la Administración la inclusión de la cláusula o cláusulas adicionales correspondientes.

La Administración contratante podrá fijar la obligatoriedad de que

determinados miembros del equipo del Adjudicatario visiten diariamente ciertos tajos y que elaboren un parte de dichas visitas con los datos que se establezcan.

En cualquier caso se establece la obligatoriedad de que todos los tajos en ejecución sean visitados diariamente por un Auxiliar Técnico de obra, sin perjuicio de las visitas e inspecciones del resto del personal del Adjudicatario que sean necesarias.

El citado Auxiliar Técnico de Obra redactará un parte diario de las obras

inspeccionadas. Dicho parte se redactará setgún el modelo que establezca la Dirección de Obra, y deberá ser suscrito por aquél y el técnico responsable de la Dirección de Obra.

La vigilancia de ejecución podrá implicar el traslado de personal a los

lugares de fabricación de los productos elaborados o prefabricados que se empleen en las obras cuando la Administración lo estime oportuno.

10.4.- TRABAJOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ADICIONAL

Se prevé un área de actuación, consistente en una Asistencia Técnica Adicional a su propia Dirección Técnica de Ejecución ejercida por el Adjudicatario, de carácter puntual y altamente especializada en posibles problemas singulares que pudieran surgir en el transcurso de la construcción de las obras y que podrían obligar a una toma complementaria de datos con objeto de efectuar un estudio específico del problema planteado.

De acuerdo con ello se prevén dos tipos de prestación:

a) Material: Para la ejecución de los trabajos de toma de datos (geotecnia y

topografía). b) Consultoría técnica: Para el estudio de cada caso concreto mediante técnicos

especialistas

En sentido enunciativo y sin que esta relación pretenda ser limitativa, el Adjudicatario, previa autorización de la Administración, facilitará asesoramiento y asistencia técnica sobre los siguientes temas:

• Estudios e informes geológicos y geotécnicos adicionales. • Estudios y cálculos estructurales de nuevos diseños. • Estudios de estabilidad de taludes y propuestas concretas de actuación. • Estudios de seguridad en aquellas partes de obra donde se produzcan mermas

de calidad en los materiales o en su ejecución.

• Diseño de las modificaciones técnicas de las obras, tanto de estructuras, firmes, redes de servicios, equipamiento u otras.

• Patología de estructuras.

Incluirá el estudio de alternativas y de soluciones técnico-económicas con la

formulación de los planos, cálculos, mediciones y precios contradictorios oportunos, así como la toma de datos topográficos y de campo que sean necesarios para la realización de las modificaciones. Estos trabajos de Asistencia Técnica especializada se abonarán con cargo a una partida a justificar debiendo el Adjudicatario atender a su realización con medios contratados a cargo de la misma.

Se podrán incluir también en ese apartado, la realización de ensayos no previstos en el Pliego de Prescripciones de las obra y que la Administración quisiera realizar o sean propuestos por el Adjudicatario, para lo que el Adjudicatario pondrá a su disposición los laboratorios y equipos necesarios.

Estos trabajos precisarán la aprobación previa de la Administración, en base

a una propuesta técnico-económica del Adjudicatario que incluya mediciones y precios unitarios, requisito sin el cual no serán abonados. Para los trabajos especializados como geotécnicos, ensayos de materiales, inspecciones de redes de alcantarillado, etc., deberán presentar al menos dos ofertas de diferentes empresas de reconocido prestigio. Su abono se hará contra la factura correspondiente, siempre que esté de acuerdo con la oferta seleccionada, sin aplicación de ningún incremento, a excepción del IVA vigente.

10.5.- PROYECTO DE LIQUIDACIÓN

Al final del Contrato de ejecución de las obras se elaborará el documento proyecto final de obra, donde se refleje gráficamente y por escrito la realidad construida. Se editará y encuadernará un ejemplar completo del proyecto de liquidación y de la documentación complementaria relacionada con la obra. Se incorporará asimismo la documentación relativa al Control de Calidad, Seguridad y Salud y Gestión de Residuos.

La responsabilidad de la obtención y/o elaboración de la documentación

necesaria y su encuadernación será del Adjudicatario del presente Contrato. Se deberá acompañar además un ejemplar completo de los reproducibles de

los planos y copias en soporte informático de toda la documentación existente, escrita y gráfica.

Se incluirá un informe para la conservación, en el que, de manera sucinta, se

resuman las características principales de las obras, así como las incidencias y aspectos que pudieran tener trascendencia para la conservación de las mismas. Este informe se apoyará con información gráfica: croquis, fotografías, etc.

11.- EQUIPO DE TRABAJO

El personal dispuesto por el Adjudicatario para la realización de los trabajos definidos de Dirección de Obra tendrá capacidad, titulación y experiencia suficiente. En su oferta incluirá la relación nominal del personal que prestará sus servicios en las distintas áreas de trabajo:

a) Trabajos previos al inicio de la ejecución de las obras. b) Dirección Técnica de Ejecución, Control de Calidad Sistemático y Proyecto de

Liquidación. Estas funciones serán realizadas por el Equipo de Dirección de Obra.

c) Trabajos de Asistencia Técnica

El Equipo de Dirección de Obra que el Adjudicatario dedicará a los trabajos

incluidos en el punto b) no será inferior al indicado en su oferta, bien entendido que el servicio que se contrata no es una prestación de personal o equipos, sino las labores de una Dirección de Obra, que en determinados momentos pueden exigir mayores medios que los mínimos previstos para poder ser realizada correctamente. En cada momento su composición será aprobada por la Administración.

La dedicación de este Equipo en la obra, estará sujeta a las variaciones del ritmo de

la misma, pudiendo disminuir su dedicación, si el ritmo desciende de manera notable, lo que se tendrá en cuenta ante posibles ampliaciones del plazo de ejecución de las obras.

11.1.- PERSONAL DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN DE OBRA Las empresas licitadoras se comprometen a adscribir para la ejecución de

este contrato con la dedicación que en cada momento sea necesaria, a juicio de la administración contratante, los siguientes medios personales que se describen a continuación:

• Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con experie ncia mínima de diez

(10) años como director de obras y experiencia demostrable en Dirección de Obra en obras similares. A los efectos de la Ley de Contratos del Sector Público, será el Director de la obra. Dedica ción mínima 10%.

• Jefe de Vigilancia y Control, Ingeniero Técnico de Obras Públicas con

experiencia mínima de diez (10) años en obras similares. A él corresponderá la asistencia a la Dirección de Obra para la realización de los trabajos de Dirección Técnica de Ejecución, Con trol de Calidad Sistemático y Cálculos Complementarios. Su dedicaci ón mínima a la obra será del 50% de la jornada de trabaj o.

• Vigilante de obra con mas de cinco (5) años de experiencia en obra como

Auxiliar Técnico o experiencia acreditada en obra s uperior a ocho (8) años, preferible con conocimientos de topografía. L a dedicación será del 100% de la jornada.

• Oficina técnica de apoyo a la Dirección de Obra, con las siguientes áreas como

mínimo: topografía, mediciones y certificaciones, administración, experto en estructuras, experto en control de calidad, experto en servicios, etc.

En la oferta se especificará el número y la lista nominal de personas de cada

categoría, su dedicación y el organigrama funcional. El personal, en función de su categoría, estará capacitado para realizar, como

mínimo, lo indicado en este Pliego.

La Administración podrá exigir, de acuerdo con este Pliego, el cambio de

aquellas personas cuya preparación no considere adecuada o cuando estime perjudicial su permanencia en el equipo. El Adjudicatario lo sustituirá en un plazo máximo de dos (2) semanas desde la comunicación por escrito.

Cualquier modificación del personal durante el transcurso de los trabajos,

deberá ser previamente aprobada por la Administración 11.2.- CONDICIONES DE TRABAJO

El personal del Adjudicatario tendrá el mismo horario y calendario laboral que

el Contratista de Obra. Durante el período de vacaciones el Adjudicatario coordinará las ausencias

de las personas de su equipo y aportará en cada caso un técnico similar para sustituir al que esté descansando, con objeto de garantizar la dirección, control y vigilancia de las obras.

Serán de cuenta del Adjudicatario los gastos de todo tipo (viajes, dietas, etc.)

que se originen a consecuencia del desplazamiento de su personal o equipo dentro del ámbito de la obra, a las oficinas; así como a cualquier otro lugar de trabajo para efectuar el control de calidad de materiales y equipos de todo tipo.

El Contratista de las Obras pondrá a disposición de la Dirección de Obra una

oficina amueblada adecuadamente en las proximidades, que serán utilizadas por el equipo del Adjudicatario. En cualquier caso el Adjudicatario se proveerá del material preciso para las labores administrativas y técnicas (grapadoras, escalímetros, plantillas, máquinas de cálculo, ordenador, fax, material de dibujo, papelería, etc.) así como el material de topografía necesario para efectuar los trabajos que se requieran con la precisión exigible.

12.- RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN

La Administración tendrá, en todo momento, libre acceso a las oficinas del Adjudicatario para inspeccionar y dirigir la marcha de los trabajos o para recoger datos con vista al cumplimiento del Contrato.

Todos los equipos, material de topografía y medición, podrán ser contrastados por

los servicios competentes de la Administración y deberán sustituirse si no se encuentran en perfectas condiciones.

La Administración podrá exigir al Adjudicatario, en cualquier momento y tantas

veces como sea necesario, el cambio, en un plazo máximo de quince (15) días, de las personas que éste tenga adscritas al cumplimiento del Contrato si lo considera oportuno para la buena marcha del mismo.

Además de las relaciones que se deriven estrictamente de los trabajos técnicos

enumerados en el Apartado 9 a desarrollar por el Adjudicatario y que son parte esencial del Contrato, se concretan aquí otras obligaciones de éste frente a la Administración:

• El Adjudicatario informará a la Administración, a su requerimiento, sobre las actuaciones del Contratista y marcha de la ejecución en aquellas unidades de obra objeto de control cuantitativo, para lo que llevará partes diarios y resúmenes periódicos de control, en los que se expresen la identificación, localización y medición de dichas unidades ejecutadas o de los materiales a controlar en el proceso de fabricación, así como la entidad y la intensidad del control que se realiza en ellos, con expresión del número y tipo de muestras recogidas y ensayos realizados que permitan la correcta identificación de los mismos.

• El Adjudicatario deberá establecer servicios de inventario y archivo muy

completos y detallados, que contendrán todos los resultados de los ensayos clasificados y ordenados por tipos de material y por lotes o partes de obra, que tendrá permanentemente a disposición de la Administración.

• El Adjudicatario realizará fotografías de la evolución de las obras. Asimismo

preparará la información escrita y gráfica necesaria, a juicio de la Administración sobre la marcha de las obras, para dar a las mismas la publicidad que en cada momento se considere necesario.

• Se establecerá un continuo contacto con el Representante de la Administración a

quien se le mantendrá siempre informado de cuantas incidencias surjan. • La Administración contratante y su Representante no será responsable de lo que

con plena responsabilidad técnica y legal ordene, controle, proyecte, informe o calcule el Adjudicatario, el cual deberá disponer del personal adecuado y con la titulación legal necesaria para la realización completa del trabajo objeto de este Contrato.

Como complemento de este último punto y siempre que sea legalmente exigible, el

Adjudicatario realizará los trámites oportunos y abonará los costes correspondientes al Visado de la Dirección de las Obras, objeto del Pliego, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Los costos derivados de lo anterior se suponen incluidos en el precio global del Equipo de Dirección de Obra de la Oferta, por lo que no se abonarán de forma independiente.

13.- PRESUPUESTO DE LICITACIÓN Y PLAZOS

El presupuesto total estimado por los servicios de ingeniería para la Redacción del

Proyecto de Ejecución y la Dirección de las Obras y la Coordinación de Seguridad y Salud de Puente sobre el Nervión en sustitución del actual Puente de la Baskonia es de 190.000,00 € I.V.A. incluido. Se entienden incluidos en esta cifra los gastos correspondientes a topografía, coordinación de Seguridad y Salud, visados legalmente exigibles, etc.

En el desglose de esta cantidad corresponden 80.000,00 € a la Redacción del

Proyecto y 110.000,00 € a la Dirección de las Obras, en ambos casos con el I.V.A. incluido.

El abono de los trabajos de redacción se realizará en dos plazos, 60% a la entrega

del documento cero y el 40% restante a la entrega del proyecto de ejecución. La dirección de las obras y la Coordinación de Seguridad y Salud se facturará en mensualidades de igual cuantía, en un número igual al plazo de las obras más uno. Esta última mensualidad se facturará tras la entrega y aprobación municipal del proyecto de liquidación.

Se estima un plazo para la realización de los Estudios Previos y Redacción del

Proyecto de Ejecución de TRES MESES. El plazo de la Dirección de las obras será el correspondiente a la ejecución de la

pasarela, más un mes tras la finalización, para la redacción del proyecto de liquidación, más el periodo de tiempo preciso previo a la firma del Acta de Comprobación de Replanteo, según lo especificado en el apartado 10.

Basauri, 27 de octubre de 2016

EL INGENIERO MUNICIPAL

Fdo.: Javier Irusta