PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del...

58
Dirección General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCION DEL PASEO VERDE DEL SUROESTE (SOTERRAMIENTO DE LA A-5 – PASEO DE EXTREMADURA)

Transcript of PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del...

Page 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación

e Infraestructuras de Movilidad

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCION DEL PASEO VERDE DEL SUROESTE (SOTERRAMIENTO DE LA A-5 – PASEO DE EXTREMADURA)

Page 2: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación

e Infraestructuras de Movilidad

INDICE

1. OBJETO DEL PLIEGO .....................................................................................................................1

2. OBJETO DEL CONTRATO ..............................................................................................................1

3. TERMINOLOGÍA ..............................................................................................................................1

4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES .........................................................................................2

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN ...............................................................................................4

6. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................................7

7. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA ...............................7

8. DOCUMENTOS DEL PROYECTO.............................................................................................. 366

9. OTROS TRABAJOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA ....................................................... 39

10. SEGUIMIENTO DEL TRABAJO POR FASES .............................................................................. 39

11. CALIDAD ....................................................................................................................................... 43

12. METODOLOGÍA BIM ..................................................................................................................... 43

13. CÁLCULOS REALIZADOS CON PROGRAMAS INFORMÁTICOS ............................................. 44

14. PRESENTACIÓN, EDICIÓN Y ENCUADERNACIÓN................................................................... 45

15. OTRAS OBLIGACIONES .............................................................................................................. 45

16. PROPIEDAD INTELECTUAL Y CONFIDENCIALIDAD ................................................................ 45

17. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ............................................................................. 46

18. MEDIOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO ............................................ 46

19. CLÁUSULAS SOCIALES .............................................................................................................. 48

20. PRESUPUESTO DEL CONTRATO .............................................................................................. 49

21. RESPONSABLE DE LA EMPRESA CONTRATISTA INTERLOCUTOR CON LA ADMINISTRACION……………………………………………………………………………………………..49

ANEXOS

ANEXO 1. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO.

ANEXO 2. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.

ANEXO 3. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

Page 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

1

1. OBJETO DEL PLIEGO

El objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP) es definir los trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste (soterramiento de la Autovía A-5, Paseo de Extremadura)” las condiciones y criterios técnicos y económicos a aplicar durante su ejecución y los documentos a entregar como resultado de los mismos.

El presente PPTP se considerará integrado, en su totalidad, en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP) del contrato, formando, en consecuencia, parte de dicho contrato.

2. OBJETO DEL CONTRATO

El objeto del contrato es la prestación de servicios a la Dirección General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid para la redacción de proyecto de ejecución del Pasillo Verde del Suroeste (soterramiento de la Autovía A-5, Paseo de Extremadura) en adelante “el Proyecto”. La actuación se desarrolla entre el final del túnel de conexión con la M-30 y el entorno de la Avenida de los Poblados es decir en el tramo urbano de la citada autovía y por tanto de titularidad municipal.

Para un adecuado seguimiento y supervisión del Proyecto, su proceso de redacción se dividirá en 5 fases, que son las siguientes:

• Fase 0. Planteamiento de los trabajos.

• Fase I. Trabajos previos.

• Fase II. Avance del Proyecto de Construcción.

• Fase III. Definición de elementos constructivos.

• Fase IV. Proyecto de Construcción.

Como resultado del trabajo realizado en cada una de las fases anteriores, el Contratista deberá entregar la documentación que se establece en el presente PPTP. Los trabajos se realizarán con metodología BIM.

Estos trabajos se describen con detalle en los apartados 7 y 9 del presente PPTP.

3. TERMINOLOGÍA

La terminología aplicable al contrato es la siguiente:

• Administración: Dirección General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad. Ayuntamiento de Madrid

• Director del Proyecto: Persona designada por la Administración para la dirección, organización y coordinación de los trabajos objeto del contrato, así como para la comprobación de su correcta ejecución.

• Contratista: Licitador que resulte adjudicatario del contrato.

• Delegado del Contratista: Persona designada al efecto por el Contratista y aceptada por la Administración para representar al primero frente a la segunda.

• Autor del Proyecto: Persona designada al efecto por el Contratista y aceptada por la Administración para la firma del Proyecto.

Page 4: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

2

• Promotor: En el ámbito de aplicación de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que se proponga realizar un proyecto de los comprendidos en el ámbito de aplicación de la citada ley. En este caso, la Dirección General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

• Órgano sustantivo: En el ámbito de aplicación de la Ley 21/2013, el órgano de la Administración Pública estatal, autonómica o local competente para autorizar o para aprobar los proyectos que deban someterse a evaluación de impacto ambiental. En este caso, el Ayuntamiento de Madrid.

• Órgano Ambiental: En el ámbito de aplicación de la Ley 21/2013, el órgano de la Administración Pública estatal o autonómica competente para evaluar el impacto ambiental de los proyectos. En este caso, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

4.1. ADMINISTRACIÓN

Sus funciones y responsabilidades serán las que establezca la normativa vigente que sea de aplicación y serán ejercidas de la forma legalmente prevista.

4.2. DIRECTOR DEL PROYECTO

Sus funciones serán las que establezca la normativa vigente que sea de aplicación, y en concreto las siguientes:

• Facilitar al Contratista la información y documentación que precise para la realización de los trabajos.

• Facilitar al Contratista las credenciales necesarias y coordinarlo con otros organismos oficiales.

• Aprobar el plan de trabajo propuesto por el Contratista.

• Definir las prioridades de actuación.

• Establecer y concretar los criterios de proyecto al Contratista.

• Dar las órdenes oportunas para lograr los objetivos establecidos.

• Proponer las modificaciones que convenga introducir en los trabajos realizados por el Contratista.

• Firmar el Proyecto, como director del mismo.

• Preparar la recepción única y definitiva del Proyecto.

• Interpretar el presente PPTP, así como cualquier otra condición establecida en el contrato o en disposiciones legales y proponer las oportunas modificaciones y su posible incidencia en el presupuesto y/o plazo para la realización del Proyecto.

• Establecer cuál es la normativa que debe aplicarse para la redacción del Proyecto.

• Controlar y supervisar, de una manera continuada y directa, la correcta realización de los trabajos.

Page 5: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

3

• Exigir al Contratista la puesta a disposición del contrato de los medios y organización necesarios para ejecución del mismo, que serán, como mínimo, los establecidos en el presente PPTP.

• Emitir las certificaciones del contrato, según los plazos de ejecución y abono establecidos en el presente PPTP.

• Formular la liquidación del contrato.

• Tramitar cuantas incidencias surjan en la ejecución del contrato.

Sus responsabilidades serán las que establezca la normativa vigente que sea de aplicación. En concreto, será responsable de sus decisiones, acciones y omisiones, así como de las consecuencias de las mismas, excepto de aquellas realizadas en base a informaciones inexactas suministradas por el Contratista. No será responsable, ni directa ni solidariamente, de lo siguiente:

• Lo que proyecte, calcule o informe el Contratista.

• Las consecuencias de las decisiones, acciones u omisiones del Contratista (salvo que las hubiera autorizado por escrito).

4.3. CONTRATISTA

Su función será realizar los trabajos objeto del contrato ajustándose a las condiciones que se establecen en el presente PPTP.

Sus responsabilidades serán las que establezca la normativa vigente que sea de aplicación. En concreto será responsable de lo siguiente:

• Lo que proyecte, calcule e informe.

• Sus decisiones, acciones y omisiones, así como de sus consecuencias (salvo que el Director del Proyecto las hubiera autorizado por escrito).

• El adecuado comportamiento de su personal en sus relaciones con el Director del Proyecto.

• Los daños y perjuicios que puedan ocasionarse a terceros como consecuencia de sus acciones y omisiones, si a tenor de las disposiciones y leyes vigentes incurriese en culpabilidad.

No será responsable de las decisiones, acciones y omisiones del Director del Proyecto, así como de las consecuencias de las mismas.

4.4. DELEGADO DEL CONTRATISTA

Sus funciones serán las que establezca la normativa vigente que sea de aplicación, y en concreto las siguientes:

• Canalizar las relaciones entre el Contratista y la Administración.

• Ostentar la representación del Contratista cuando sea necesaria su actuación o presencia, así como en otros actos derivados del cumplimiento de las obligaciones contractuales, siempre en orden a la ejecución y buena marcha de los trabajos.

• Organizar la ejecución de los trabajos e interpretar y poner en práctica las órdenes recibidas del Director del Proyecto.

Page 6: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

4

• Proponer al Director del Proyecto colaborar con él en la resolución de los problemas que se planteen durante la ejecución de los trabajos.

Sus responsabilidades serán las que establezca la normativa vigente que sea de aplicación.

4.5. AUTOR DEL PROYECTO

Sus funciones serán las siguientes:

• Marcar las directrices y objetivos a conseguir.

• Coordinar los trabajos de redacción del Proyecto.

• Establecer las funciones de cada uno de los integrantes del equipo de redacción del Proyecto.

• Apoyar al resto del equipo de redacción del Proyecto desde el punto de vista técnico.

• Redactar y avalar con su firma el Plan de Aseguramiento de la Calidad del contrato.

• Realizar la supervisión y control internos de los trabajos.

• Firmar el Proyecto, como autor del mismo.

• Elaborar las relaciones valoradas mensuales.

Sus responsabilidades serán las que establezca la normativa vigente que sea de aplicación.

4.6. RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y EL CONTRATISTA

Durante la realización de los trabajos objeto del contrato, todas las relaciones entre la Administración y el Contratista se canalizarán a través del Director del Proyecto y del Delegado del Contratista y el Autor del Proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

5.1. ANTECEDENTES

La carretera N-V, en su tramo inicial en la ciudad de Madrid, fue construida en el siglo XIX y se desdobló en la Autovía A-5 entre el Alto de Extremadura y Cuatro Vientos en el año 1968. Posteriormente se han ejecutado actuaciones de ampliación del número de carriles.

Dado que en su margen derecha se encuentran los barrios de Batán y Colonia Jardín y en la margen izquierda los de Lucero y Campamento, en el año 2004 la Autovía A-5 fue declarada vía urbana entre los pp.kk. 3+000 y 8+500.

Posteriormente, en el año 2007 se puso en servicio el soterramiento del tramo inicial en la Avenida de Portugal, que conecta con la M-30 y termina en el p.k. 3+500.

En los citados barrios existen viviendas que se encuentran muy cerca de la Autovía A-5, en muchos casos a menos de 3 m del arcén, que en su mayoría se construyeron antes del año 1988, en el que se publicó la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras (actualmente derogada y sustituida por la Ley 37/2015, de Carreteras), que establecía la línea límite de edificación a 50 m de la arista exterior de la calzada más próxima.

Además, la autovía, que en la actualidad cuenta con 6 u 8 carriles, dependiendo del tramo, actúa como barrera, dificultando la conexión entre los barrios de la margen derecha y los de la izquierda.

Page 7: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

5

Por otra parte, la autovía soporta un tráfico muy elevado, que en la actualidad alcanza los 130.000 vehículos/día, que provoca una contaminación acústica y atmosférica considerable, que afecta negativamente a los vecinos de los citados barrios.

Para intentar paliar los problemas anteriores, en febrero de 2019 se realizaron las actuaciones siguientes:

• Instalación de un semáforo en el p.k. 5+700 de la calzada izquierda.

• Reducción de la velocidad máxima permitida de 90 a 70 km/h.

• Instalación de un radar de tramo entre los pp.kk. 4+000 y 5+750 en la calzada derecha.

Sin embargo, se ha comprobado que la instalación del citado semáforo ha supuesto más un perjuicio que una mejora, ya que ha aumentado la congestión en las horas punta y, sobre todo, la accidentalidad, por lo que se ha retirado en junio de 2019.

5.2. ALCANCE

El objeto de la actuación es la redacción del proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste (Soterramiento de la antigua A-5, Paseo de Extremadura), entre el final del túnel de conexión con la M-30 y el entorno de la Avenida de los Poblados, para intentar solucionar definitivamente los problemas de congestión, accidentalidad, contaminación acústica y atmosférica y accesibilidad que existen en la zona.

El proyecto incluye también la posterior urbanización de la cubierta resultante para transformarla en una zona urbana con calles, zonas verdes, espacios públicos y servicios para el ciudadano, permitiendo la permeabilidad entre ambas márgenes.

El inicio de la actuación se encontrará en un punto cercano al final del túnel de conexión con la M-30, en el entorno del p.k. 3+500 de la A-5 (p.k.0+000 de la actuación según plano del anexo-3), y el final de la actuación en el entorno de la Avenida de los Poblados (p.k.3+590 de la actuación según plano del anexo-3). El p.k. exacto del inicio y del final de la actuación se definirán en el Proyecto. El punto de inicio se determinará de forma que permita una adecuada conexión tanto en planta como en alzado con el túnel actual, cumpliendo la normativa vigente. No obstante, el Director del Proyecto podrá ampliar el alcance de la actuación si lo estima oportuno.

Los condicionantes de la actuación son los siguientes:

• En la medida de lo posible se deberá mantener, y si es posible mejorar:

� El trazado en planta actual.

� La sección transversal.

� Los enlaces existentes.

• La sección transversal en superficie deberá dar continuidad a la actual Avenida de Portugal, disponiendo de, al menos, un carril por sentido.

• Se deberá procurar no afectar a las viviendas existentes.

• Se tendrán en consideración las interferencias con otras infraestructuras, analizando y proyectando las soluciones posibles para que sean compatibles con el Proyecto.

• La Autovía A-5 se deberá mantener en servicio durante la ejecución de las obras.

• La solución será compatible y de similares características a los actuales túneles de Madrid Calle 30.

Page 8: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

6

• Factibilidad técnica de ejecución.

5.3. CARACTERÍSTICAS

A la vista de los condicionantes anteriores, el Proyecto analizará los posibles métodos constructivos, seleccionando aquel que mejor se adapte a los requerimientos establecidos.

Con carácter indicativo, el tramo urbano de la la Autovía A-5 soterrada dispondrá de enlaces con las carreteras y viales urbanos con los que conecta actualmente, que son los siguientes:

• Enlace del Parque de Atracciones/Avenida de Portugal (p.k.4+005 de la A-5 y p.k.0+505 de la actuación según plano anexo-3).

• Enlace de Batán (p.k.5+045 de la A-5 y p.k.2+145 de la actuación según plano anexo-3).

• Enlace con la Casa de Campo en la calle Los Yébenes (p.k.5+760 de la A-5 y p.k.2+260 de la actuación según plano anexo-3).

• Enlace con Aluche/Campamento/M-502 (p.k.6+300 de la A-5 y p.k.2+800 de la actuación según plano anexo-3).

• Enlace con la Avenida de los Poblados (p.k.7+090 de la A-5 y p.k.3+590 de la actuación según plano anexo-3).

La tipología y diseño de los enlaces anteriores y la necesidad de ejecutar algún enlace o acceso más se definirá en el Proyecto que se redacte.

La actuación incluye también todas las instalaciones del túnel (iluminación, ventilación, seguridad, etc.), en cumplimiento de la normativa vigente y las Especificaciones Técnicas de Madrid Calle 30.

Una vez ejecutado el soterramiento, demolida y desmantelada el tramo de via, se ejecutarán las obras de urbanización en superficie. Las características de esta urbanización también se definirán en el Proyecto.

La actuación ha de ejecutarse manteniendo en servicio el citado tramo urbano de la Autovía A-5 durante las obras, por lo que se incluyen las ocupaciones temporales y desvíos de tráfico que resulten necesarios.

En el Anexo 3 se incluye un plano descriptivo del tramo de la actuación.

5.4. DOCUMENTACIÓN QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL CONTRATISTA

La Administración facilitará al Contratista la documentación siguiente:

• Antecedentes del Proyecto.

• Proyecto de Liquidación del Túnel Avenida de Portugal.

• Inventario de elementos de la carretera en la zona de actuación.

• Credenciales para el personal del Contratista que se requieran para identificar su adscripción al estudio frente a particulares y otras administraciones.

• Alegaciones presentadas durante el proceso de información pública.

• Cualquier otra que pueda resultar necesaria, a juicio del Director del Proyecto.

Page 9: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

7

6. NORMATIVA APLICABLE

El Contratista deberá ejecutar el contrato de acuerdo con la normativa vigente que resulte de aplicación del Ayuntamiento de Madrid, de la Comunidad de Madrid, del Estado y de la Unión Europea. El Director del Proyecto establecerá en cada caso cuál es la normativa que debe aplicarse.

A título orientativo y no restrictivo, en el Anexo 2 se incluye una relación de la normativa que puede ser de aplicación en el presente contrato.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA

Tal y como se ha indicado anteriormente, el objeto del contrato es la redacción del proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste (Soterramiento de la antigua A-5, Paseo de Extremadura) entre el final del túnel de conexión con la M-30 y el entorno de la Avenida de los Poblados y la elaboración de todos los documentos que se especifican en el presente PPTP.

Para ello, el Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos que sean necesarios para la completa definición de las obras que son objeto el Proyecto de Construcción y el resto de información que haya que elaborar y/o presentar, debiendo entregar la misma en los formatos que se establecen en el presente PPTP o en los que establezca el Director del Proyecto, y de acuerdo con las prácticas habituales en este tipo de trabajos. En particular, deberá entregar completo el Proyecto de Construcción.

La realización de los trabajos se llevará a cabo de acuerdo con la normativa vigente, las normas que se incluyen en el Anexo 2, las prácticas habituales en este tipo de trabajos y las directrices que establezca el Director del Proyecto.

En el Anexo 2 se especifican las normas generales que se deben seguir para la realización de los trabajos; el Director del Proyecto podrá adaptarlas o sustituirlas si lo considera conveniente. Sin ánimo de ser exhaustivo, a continuación se expone un resumen de los trabajos que, como mínimo, habrá que realizar. El licitador, en su oferta, deberá exponer los trabajos que propone llevar a cabo para la realización del contrato y cómo los realizará.

7.1. ANTECEDENTES

Se recopilará toda la información y antecedentes existentes en relación con el objeto del contrato.

Se elaborará un anejo en el que se incluya un resumen de las diferentes informaciones disponibles, haciendo referencia al objeto, contenido y conclusiones relativos a estudios del tramo de carretera (previos, informativos, proyectos de trazado, etc.) elaborados con anterioridad y que constituyan antecedentes directos o indirectos del Proyecto, así como de cualquier otro estudio o trabajo relacionado y/o que pueda afectar o ser afectado por el Proyecto que se redacta.

7.2. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

La Cartografía y topografía se desarrollarán de acuerdo con las prescripciones establecidas en el Anexo 2.

7.3. ESTADO ACTUAL. SERVICIOS EXISTENTES

Se recopilará la información disponible gráfica, fotográfica, escrita y de todo tipo que sirva para tener un reconocimiento exhaustivo del estado actual del tramo de carretera.

Asimismo, se recopilará toda la información disponible sobre los servicios existentes que puedan ser afectados por el Proyecto. Se contactará con las diferentes compañías para determinar la

Page 10: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

8

localización exacta de los servicios detectados, los condicionantes exigidos para su reposición y la existencia de otros que pudieran no haber sido detectados.

7.4. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Se recopilará la información relativa al planeamiento urbanístico vigente en el término municipal de Madrid y se indicará la adaptación de las actuaciones proyectadas al mismo, evaluándose las posibles interferencias con las calificaciones de suelo vigentes.

7.5. INVENTARIO DE EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES EXISTENTES

Se elaborará un inventario de edificios y construcciones existentes que pueden ser afectados por la ejecución de las obras.

En el Proyecto se preverá la monitorización y control de los edificios y construcciones durante la fase de ejecución y se definirán todas aquellas actuaciones previas y medidas correctoras que se estimen necesarias con el objetivo de minimizar las afecciones a los edificios y construcciones existentes.

7.6. GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE MATERIALES

7.6.1. ESTUDIO GEOLÓGICO

El estudio geológico de los terrenos atravesados por la traza se realizará a partir de la información bibliográfica y cartográfica disponible. Se incluirán los planos geológicos existentes, a escalas 1/200.000 y 1/50.000, así como cualquier otra que estuviese disponible.

Esta información se completará con un estudio de fotogeología de la zona, que deberá incluirse en el Proyecto, y una campaña de apoyo sobre el terreno, con el fin de determinar con exactitud los datos siguientes:

• Geomorfología.

• Espesores y características de los mantos de alteración y materiales de recubrimiento.

• Litología, estratigrafía e historia geológica.

• Geología estructural y tectónica, haciendo especial hincapié en la detección de riesgos geológicos, en su caso.

• Hidrogeología.

• Sismicidad.

En base a la información y conclusiones anteriores se definirá la campaña geotécnica que se propone llevar a cabo.

El licitador, en su oferta, presentará una propuesta de la campaña geotécnica que propone para la realización de los trabajos.

7.6.2. PRÉSTAMOS, YACIMIENTOS GRANULARES Y CANTERAS

Las canteras y los préstamos que se estudien en el Proyecto tendrán en general carácter informativo. Por lo tanto, no tendrán el carácter de previsto o exigido al que hace referencia el artículo 161 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, debiendo el contratista de las obras gestionar la búsqueda y adquisición de los materiales necesarios para la ejecución de las obras. Por lo tanto, el contratista tendrá la libertad para obtener los materiales naturales que las obras

Page 11: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

9

precisen de los puntos que considere convenientes, siempre que los mismos reúnan las condiciones exigidas por el PPTP del Proyecto. Esta circunstancia deberá quedar reflejada expresamente en los documentos contractuales del Proyecto.

El estudio de procedencia de materiales del Proyecto se realizará a partir de la información bibliográfica y cartográfica disponible, según se establece en el Anexo 2.

Se incluirá un estudio específico y detallado relativo a la posible procedencia de los materiales, actualizando y completando la información obtenida a partir de la cartografía del Instituto Geológico Minero Español (IGME) u otros organismos, en su caso.

Sobre la base de las características geotécnicas y la ubicación de las distintas fuentes de materiales (desmontes de la traza, canteras, préstamos, etc.), y en coordinación con el anejo de movimiento de tierras, se realizará una propuesta razonada sobre el destino de los materiales del Proyecto. En función de su distancia a la zona de obras, se determinará el coste del transporte que debe incluirse dentro de la justificación del precio unitario de cada unidad de obra. También se estudiará, en la justificación de los precios unitarios de los materiales naturales, el importe del canon a abonar por la explotación de los préstamos, yacimientos granulares o canteras. En ningún caso podrán figurar, dentro de los Cuadros de Precios, unidades de obra cuya ejecución exija el empleo de materiales cuya procedencia no haya sido debidamente justificada.

7.6.3. INSTALACIONES DE SUMINISTRO

Se investigarán y documentarán las instalaciones de suministro de materiales que pudieran emplearse en las obras: fábricas de cemento, plantas de machaqueo de áridos, plantas de hormigón y plantas de mezclas bituminosas.

7.6.4. VERTEDEROS

Se documentarán las posibles soluciones existentes para el vertido del importante excedente de tierras que se producirá con el soterramiento de la carretera. Dichas soluciones deberán estar consensuadas y aprobadas por el órgano medioambiental competente.

7.7. EFECTOS SÍSMICOS

De acuerdo con el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación, “en la memoria de todo proyecto

de obras se incluirá preceptivamente un apartado de “Acciones sísmicas”, que será requisito

necesario para el visado del proyecto por parte del colegio profesional correspondiente, así como

para la expedición de la licencia municipal y demás autorizaciones y trámites por parte de las

distintas Administraciones Públicas”.

En caso de que la ubicación y/o características de las obras proyectadas así lo exijan, deberán considerarse las acciones sísmicas en los cálculos del Proyecto, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente.

7.8. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

El estudio climatológico e hidrológico de la zona objeto del Proyecto tiene por finalidad conocer las condiciones climáticas e hidrológicas del entorno afectado por las obras.

El estudio climatológico se orientará a la definición de los principales rasgos climáticos de la zona. Basándose en ellos se establecerá la incidencia que tendrá el clima en la obra, mediante el cálculo de los coeficientes medios de aprovechamiento de días laborables para la realización de las principales unidades de obra, así como la definición de los índices agroclimáticos, que

Page 12: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

10

servirán de partida para el diseño de las plantaciones a realizar en la obra. Este estudio deberá servir de apoyo al proyecto de la señalización y a la definición del plan de mantenimiento de la carretera durante su explotación.

El estudio hidrológico tiene por finalidad, previo análisis del régimen de precipitaciones y del resto de las características hidrológicas de la zona objeto del Proyecto, determinar los caudales generados en las cuencas interceptadas por la traza.

En el Anexo 2 se especifican en detalle los trabajos que se debe realizar para conseguir los objetivos anteriores.

7.9. TRÁFICO

Se recopilarán todos los estudios de tráfico existentes. Si los estudios de tráfico recopilados no se considerasen adecuados, bien por su antigüedad, bien porque se estime que no están correctamente realizados, o que no contienen el detalle necesario para el diseño de los distintos elementos del Proyecto, se procederá a elaborar un nuevo estudio con la recogida de información necesaria.

Se obtendrán los registros correspondientes a las estaciones de aforo de la Red de Carreteras del Estado, del Ayuntamiento de Madrid y de Madrid Calle 30 en la propia Autovía A-5, así como de las pertenecientes a otras administraciones, situadas en el entorno del tramo objeto del Proyecto. En caso de no ser suficientes los datos anteriores, el Contratista obtendrá, mediante aforos, las características del tráfico de las vías interceptadas, con objeto de justificar y diseñar correctamente las intersecciones, accesos y enlaces correspondientes.

La prognosis de tráfico se realizará de la manera siguiente:

• Año horizonte: Veinte (20) años después de la fecha prevista para la puesta en servicio de la actuación.

• Crecimiento medio anual: Se calculará la IMD en el año horizonte con tasas de crecimiento anual del 0 (crecimiento nulo), 1, 2 y 3%

• Inducción prevista por el estudio.

• Captación prevista por el estudio.

• Hora de proyecto del año horizonte: Se adoptará la hora cien (IH100).

Se realizará por parte del adjudicatario una simulación de tráfico, mediante software específico, desde el punto de vista de la capacidad de cada tramo, tanto interior como exterior del túnel, sobre aquellos segmentos de características geométricas especiales susceptibles de tratamientos individualizados para la mejora de la circulación de Madrid.

7.10. TRAZADO GEOMÉTRICO

Para el encaje del trazado geométrico se realizarán cuantos tanteos sean necesarios, en el perfil longitudinal y en planta, para optimizar el trazado con respecto a los diversos condicionantes de tipo geométrico, geotécnico, de movimiento de tierras, drenaje, ambientales, etc. Como resultado de los mencionados tanteos, se justificará con detalle el trazado óptimo seleccionado. Se realizará de acuerdo con las normas del Anexo 2.

Se presentará un plano de conjunto que refleje las diferentes alternativas de trazado estudiadas.

La definición del trazado incluirá los datos generales siguientes:

• Radios en planta, máximos y mínimos.

Page 13: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

11

• Parámetros de clotoides, máximos y mínimos.

• Pendientes y rampas, máximos y mínimos.

• Parámetros de acuerdo vertical, máximos y mínimos.

• Análisis de las visibilidades requeridas.

• Secciones transversales tipo.

• Gálibos.

• Definición de sobreanchos y peraltes.

• Tipología de enlaces e intersecciones (previo análisis técnico y económico de las alternativas que conduzcan a la selección de la mejor solución entre las estudiadas).

En la definición de alineaciones y rasantes, los datos deberán aparecer con la máxima precisión posible, que no podrá ser inferior en ningún caso a una cienmilésima parte de unidad, con el fin de que, si es necesario rehacer el cálculo o modificar ligeramente el trazado o la forma de definición de sus elementos, se introduzcan los mínimos errores posibles.

Para las coordenadas de los puntos equidistantes en planta y las cotas de los puntos equidistantes del perfil longitudinal, así como los datos de replanteo, se redondearán las distancias, cotas y coordenadas a milímetros, y los ángulos a segundos centesimales.

Para el trazado en planta se utilizarán tres tipos de elementos:

• Alineación recta.

• Alineación circular.

• Curva de transición tipo clotoide.

Se definirán las coordenadas de los puntos del trazado en planta cada 20 m sobre el eje, así como las de todos los puntos singulares del estado de alineaciones.

Se incluirá la definición correspondiente a los elementos de trazado en alzado, partiendo del origen del Proyecto, que se habrá establecido al definir el trazado en planta.

Se utilizarán únicamente dos tipos de elementos:

• Rasantes de inclinación uniforme (rectas).

• Curvas de acuerdo vertical (parábolas de 2º grado).

Se definirán las cotas de los puntos del trazado en alzado cada 20 m sobre el eje, así como las de todos los puntos singulares del estado de rasantes.

El listado incluirá la distancia a origen de cada punto, su cota y la inclinación de la rasante correspondiente, con su signo (positivo para las rampas, negativo para las pendientes).

Se realizará un estudio de visibilidad del trazado conforme a los parámetros establecidos por la normas del Anexo 2.

Se incluirá la descripción, tramificación y representación de todas las secciones tipo de los diversos viales proyectados, incluyéndose las dimensiones de todos sus elementos.

En los casos en los que resulte necesario, se definirán secciones tipo específicas que representen el cruce de pasos superiores y pasos inferiores, incluyendo la acotación de los gálibos resultantes.

Page 14: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

12

La definición geométrica del trazado de intersecciones, enlaces y vías de servicio se establecerá de la misma forma en que se ha descrito anteriormente. Deberán analizarse las condiciones de explotación de los nudos (enlaces e intersecciones), distinguiendo entre circunstancias ordinarias y circunstancias extraordinarias.

Se evaluará la existencia en todas las calzadas (ramales de enlace, vías de giro, vías colectoras-distribuidoras, etc.) de las visibilidades requeridas y, en todo caso, de la visibilidad de parada.

A efectos de definición geométrica, se individualizarán tantos ejes como sean necesarios para definir perfectamente las obras proyectadas, y cada uno de ellos será objeto de un estudio por separado, definiendo sus distintos elementos de trazado, tanto en planta como en alzado, y las coordenadas de los puntos equidistantes, de la misma forma que si del eje principal se tratase.

Asimismo, se definirán con exactitud los puntos de intersección de los distintos ejes que concurren en una intersección o enlace, con objeto de facilitar el replanteo de los mismos. En especial se determinarán las longitudes y puntos singulares de los carriles de cambio de velocidad.

Cuando el radio de las alineaciones curvas sea inferior a 150 m, o el parámetro de los acuerdos verticales sea inferior a 1.000 m, la definición de los puntos equidistantes del eje se hará cada 10 metros.

Se incluirán perfiles transversales, al menos cada 20 m, de cada uno de los viales proyectados. Se tendrá en cuenta la proximidad entre viales cuyas explanaciones puedan interferirse, así como la existencia de estructuras.

Se realizarán estudios específicos de las conexiones con el túnel actual de la A-5, origen de la actuación, y del final del túnel proyectado con la autovía existente.

7.11. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TRAMO

El estudio geotécnico del tramo tiene por finalidad definir todas aquéllas cuestiones de naturaleza geológica y geotécnica relacionadas con las obras objeto del Proyecto. Entre otros aspectos deberá abordar, de forma expresa, las cuestiones relacionadas con la naturaleza de los materiales a excavar, modo de excavación y utilización de dichos materiales, los taludes a adoptar en los desmontes, la capacidad de soporte del terreno para cimentar los rellenos, la forma de realizarlos, sus taludes, los asientos que puedan producirse y el tiempo necesario para que se produzcan, los coeficientes de seguridad adoptados, las medidas a tomar para incrementarlos y, en caso de no ser aceptables, las medidas a tomar para disminuir los asientos y/o acelerarlos.

El Contratista deberá especificar en su oferta las empresas que realizarán los sondeos, los ensayos y el estudio geotécnico. En caso de efectuarlos con medios propios, se manifestará expresamente. En cualquier caso, el Contratista deberá aportar la acreditación de los equipos de trabajo de campo y de laboratorio.

Los trabajos propuestos por el Contratista y aceptados por la Dirección del Contrato, se realizarán sin perjuicio de que se requieran trabajos adicionales a medida que se vaya avanzando en la redacción del Proyecto.

La información geológico-geotécnica se elaborará partiendo de los datos básicos recogidos en el estudio geológico y se completará con la información obtenida en los estudios anteriores.

La localización de todos los reconocimientos previstos deberá quedar reflejada en planos de planta y perfil longitudinal del trazado. Todos los planos deberán ir acompañados de su correspondiente leyenda e incluirán la representación de los principales ejes del trazado.

Page 15: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

13

La campaña de reconocimientos y ensayos de campo y laboratorio se llevará a cabo de acuerdo con las prescripciones recogidas en el Anexo 2.

Sobre la base de la información geológica, las observaciones de campo y la investigación geotécnica de detalle, tanto de campo como de laboratorio, se redactará el anejo de estudio geotécnico del tramo.

Los planos de geotécnicos deben resultar consecuentes con la planta contenida en el estudio geológico.

Sobre la base de la información geológica y geotécnica obtenida se realizará la planta geotécnica de la traza a escala 1:5.000, y sobre ella se superpondrá, a partir de las conclusiones del estudio fotogeológico, la ubicación de los fenómenos de inestabilidad que se hubieran detectado.

Asimismo, sobre la base de la información geológica y geotécnica obtenida se realizará el perfil geotécnico de la traza a escala (H-V) 1/5.000-1/500. En dicho perfil se representarán la rasante de la traza y las obras a realizar: túneles, obras de paso superiores e inferiores, viaductos y puentes, así como la situación de las prospecciones e investigaciones realizadas (calicatas, penetraciones y sondeos, perfiles geofísicos, etc.), que se anotarán con su proyección en el eje, su profundidad y la distancia al eje.

Finalmente, se preparará un resumen en el que se incluirán los principales problemas geotécnicos del tramo, su localización y sus soluciones. Tanto en los planos como en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y el presupuesto del Proyecto se recogerán estas soluciones.

En cuanto al conocimiento geotécnico de los túneles, éste requiere, por su particularidad, la realización de estudios geológico, hidrogeológico y geotécnico específicos, que deberán estar coordinados. Se hará una planificación conjunta de la ubicación y el tipo de prospecciones, y del plan de testificación, muestreo y ensayos.

Como resultado del conjunto de estudios realizados se presentará un perfil resumen en el que se reunirá la información obtenida y las recomendaciones necesarias para el Proyecto. Se incluirán al menos los datos siguientes: situación del tramo, litología, estructura, flujos de agua, características geomecánicas, tipo de excavación, tipo de sostenimiento y posibles tratamientos del terreno, incidencias singulares a tener en cuenta, y todos los que se representen gráficamente (situación de sondeos, localización de niveles freáticos, espesores, monteras, elementos estructurales, etc.).

En cada perfil se incluirán los distintos estratos u horizontes litológicos atravesados, indicando su espesor y características geotécnicas, resistencia y compresibilidad.

Los planos del Proyecto deberán incluir los datos precisos para definir con exactitud las diferentes secciones y soluciones estructurales a lo largo de todo el túnel. También se definirán los accesos de la maquinaria, plataformas de trabajo y fases constructivas.

Estos planos permitirán definir completamente las expropiaciones y ocupaciones temporales que deban realizarse en el Proyecto.

7.12. ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS

Para la planificación de la investigación geotécnica de la cimentación de las estructuras se deberá tener en cuenta su carácter, lo que requiere un conocimiento más específico y enfocado a problemas más concretos. Se complementará la campaña de campo realizada para el corredor, con los reconocimientos que sean precisos, a juicio de la Dirección de Obra, que permitan determinar la cimentación más adecuada a proyectar.

Page 16: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

14

La localización de todos los reconocimientos previstos deberá quedar reflejada en los planos geotécnicos de planta y perfil longitudinal de cada una de las estructuras. En estos planos también figurarán los reconocimientos efectuados previamente en la campaña de geotecnia del tramo, pero con colores diferentes para facilitar su diferenciación.

Realizado el estudio geotécnico del tramo, en el que se habrán descrito los trabajos de reconocimiento realizados, y se habrán recopilado los resultados obtenidos, se estudiarán por separado cada una de las estructuras proyectadas, analizando los resultados de su estudio geotécnico y concluyendo sobre el tipo de cimentación más adecuado.

Para cada estructura, se indicará su tipología, ubicación, orden de magnitud de la carga que va a transmitir al cimiento de cada pila o estribo, y los asientos diferenciales que la estructura podrá admitir.

Asimismo, se realizará, para cada estructura, una planta y un perfil geotécnico, a escala adecuada, para representar el corte completo del terreno en el que se apoye, y se representará la situación de sondeos, calicatas, ensayos de penetración dinámica y cualquier otro reconocimiento realizado, tanto en planta como en alzado.

En cada perfil se incluirán los distintos estratos u horizontes litológicos atravesados, indicando su espesor y características geotécnicas, resistencia y compresibilidad.

Los planos del Proyecto deberán incluir los datos precisos para definir con exactitud la ubicación del plano de cimentación, de los estribos y pilas de cada estructura proyectada, así como las dimensiones y posición de la cimentación propiamente dicha, y la definición de los taludes de la excavación.

En el caso de cimentaciones en laderas con pendientes acusadas, en lugares con dificultades de acceso o de cimentaciones que puedan afectar a otras construcciones, además se deberá:

• Realizar planos de detalle de la excavación de las cimentaciones y definir los elementos de sostenimiento necesarios.

• Diseñar y definir en planos los caminos de acceso de la maquinaria, sus eventuales plataformas de trabajo y fases constructivas.

Estos planos permitirán definir completamente las expropiaciones y ocupaciones temporales que deban realizarse en el Proyecto.

7.13. ESTRUCTURAS

Basándose en la documentación existente (planos de trazado, secciones tipo, taquimétricos de las zonas en que se ubicarán las estructuras, perfiles del estudio geotécnico, estudio de impacto ambiental, fotografías, etc.) se deberá preparar la documentación complementaria que resulte necesaria (haciendo las visitas que procedan sobre el terreno) para conocer y definir los condicionantes existentes (trazado, sección tipo, geotécnicos, constructivos, económicos, estéticos y ambientales, y de durabilidad) para enmarcar las estructuras, realizándose las prospecciones geotécnicas que, complementando y detallando las del estudio geotécnico, definan las cimentaciones.

Se debe realizar una topografía de detalle mediante taquimetría de los lugares donde se vayan a ubicar las estructuras.

Se estudiarán las diferentes tipologías estructurales, así como su encaje en el entorno y la concepción de sus elementos. Se realizarán los croquis necesarios, a escalas pequeñas (1:500)

Page 17: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

15

y grandes (1:50 ó 1:100), que incluyan sus elementos fundamentales y un predimensionamiento para estudiar su viabilidad y coste aproximado.

Las soluciones consideradas más idóneas serán dibujadas detalladamente y predimensionadas para confirmar su validez. Se elegirá, razonadamente, la solución final, definiéndose las formas, materiales y acabados. Si la importancia de la estructura lo requiere y siempre que el Director del Proyecto lo exija, se realizará una maqueta y un fotomontaje de la estructura enmarcada en el entorno.

El Proyecto de Construcción definirá por completo la estructura. Se incluirán todos los cálculos estáticos y resistentes, tanto en lo que se refiere a la obra terminada como en lo que respecta a las diversas secuencias del procedimiento constructivo elegido.

Las estructuras se dimensionarán de forma que puedan resistir, con suficiente seguridad, todos los esfuerzos producidos por las distintas hipótesis de carga prescritas en la "Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera (IAP)".

Se determinará, en función de la ubicación de la estructura dentro de las distintas zonas definidas en la "Norma de construcción sismorresistente: puentes (NCSP-07)", si es o no necesario considerar las acciones sísmicas en el cálculo de los elementos estructurales.

Para el dimensionamiento y comprobación de los distintos elementos estructurales se tendrán en cuenta las prescripciones de la “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)” y el resto de la Normativa en vigor.

En el Anexo 2 se expone el resto de normas y condiciones que se requieren para el cálculo de estructuras.

7.14. TÚNEL. OBRA CIVIL

Se justificarán en el Proyecto las medidas adoptadas para dar cumplimiento al Real Decreto 635/2006, de 26 de mayo, sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del estado. También se tendrán en cuenta las “Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego en elementos estructurales” del Ministerio de Fomento, el Código Técnico de la Edificación, los requerimientos del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, la normativa específica de protección contra el fuego y las directrices que establezca el Director del Proyecto.

Se estudiará la sección tipo de forma que, a partir de los datos aportados por la Administración, en cuanto a anchura de plataforma y necesidades de gálibo, se llegue a diseñar la sección tipo óptima a la vista de las características geotécnicas de los terrenos atravesados, de forma que pueda garantizarse la estabilidad de la misma, con el menor sostenimiento y el mínimo coste de excavación. Se definirán diversas secciones tipo en caso de que la variación del terreno lo exija, precisando en qué tramos se prevé su utilización. En la definición de los gálibos se tendrán en cuenta los existentes actualmente en la M-30.

Se realizará un estudio específico de la conexión del nuevo túnel con el existente de la M-30, de forma que consiga la continuidad entre ambos.

Se considerarán los aspectos relacionados con la excavación y el sostenimiento en los túneles, definiendo cuantos tipos sean necesarios, para garantizar la ejecución de la obra y su estabilidad a corto y largo plazo, en función de los terrenos y accidentes geológicos atravesados a lo largo de su trazado.

Se estudiará y definirá el método de excavación, con indicación de sus fases, métodos a utilizar y precauciones adicionales a tener presentes durante la ejecución del túnel en zonas singulares

Page 18: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

16

o con algún tipo de problemática especial, dependiente de las características del terreno o de los condicionantes geométricos y topográficos existentes.

Se procurará elegir un método de ejecución que no produzca sobre-excavaciones. Tanto la sobre-excavación como su relleno posterior serán en todo caso por cuenta del contratista, fijándose el límite de la línea de abono, lo que quedará reflejado en los documentos contractuales del Proyecto. Se deberá incluir un plan de tratamientos especiales en el caso de que se produzcan sobreexcavaciones superiores a las definidas.

En las boquillas se diseñarán los taludes de excavación y su tratamiento, utilizando los métodos habituales de mecánica de rocas y de suelos.

Los sostenimientos se diseñarán teniendo en cuenta los distintos condicionantes expuestos en los párrafos anteriores, debiendo definirse con precisión los tipos de sostenimiento que sean necesarios a lo largo del trazado para garantizar la estabilidad de la sección excavada. Se estudiará la necesidad o no de revestimiento y se justificará la solución adoptada.

En el proyecto de obra civil se preverá todo lo necesario para el posterior encaje de las instalaciones, y en particular los pozos y galerías necesarios para el funcionamiento de las instalaciones de ventilación, o las galerías de emergencia, coordinando su diseño con el de la excavación principal.

Se desarrollarán los sistemas para conseguir la estanqueidad de la sección interior del túnel y la recogida y evacuación de aguas procedentes del terreno y las que lleguen a la plataforma como consecuencia del tráfico o del lavado y limpieza de los túneles. Se definirá el sistema de drenaje.

Para la elección del método constructivo del túnel deberá realizarse un estudio comparativo de los diferentes sistemas habitualmente empleados (tanto cut and cover como convencionales y con tuneladora). Se estudiarán tanto aspectos técnicos como económicos, tanto durante la construcción como durante la vida útil de la obra. Se recopilará, si es posible, información de los túneles existentes en la zona.

Se definirán los aspectos relacionados con el control de tensiones y deformaciones que se habrá de realizar durante la construcción del túnel. Se presentarán los criterios a seguir respecto a la auscultación, en dicha fase y durante la explotación del túnel, a la vista de la información disponible durante la redacción del Proyecto, presentando los criterios generales y el correspondiente plan de control y auscultación.

7.15. TÚNEL. INSTALACIONES.

Se justificarán en el Proyecto las medidas adoptadas para dar cumplimiento al Real Decreto 635/2006, de 26 de mayo, sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del estado. También se tendrán en cuenta las “Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego en elementos estructurales” del Ministerio de Fomento, el Código Técnico de la Edificación, los requerimientos del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, la normativa específica de protección contra el fuego y las directrices que establezca el Director del Proyecto.

Se realizará un estudio específico de la conexión del nuevo túnel con el existente de la M-30, de forma que consiga la continuidad entre ambos.

En cuanto a las instalaciones y equipamientos de seguridad de los túneles, se incluirán en el Proyecto todos los necesarios para el funcionamiento del mismo en régimen de explotación. Dichas instalaciones y equipamientos serán, como mínimo, los siguientes:

Page 19: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

17

1. PANELES DE SEÑALIZACIÓN VARIABLE 2. MEGAFONÍA 3. VENTILACIÓN 4. ALUMBRADO y DAI 5. SISTEMA INFORMÁTICO DE EXTRACCIÓN DE HUMOS, AUTOMATICO Y

MANUAL 6. SEMÁFOROS INTERIORES Y EXTERIORES 7. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA 8. ETD Y ESPIRAS 9. ANEMÓMETROS 10. DETECCIÓN CO, NO Y OPACÍMETROS 11. BARRERAS Y CONTROL DE GÁLIBO 12. PCI 13. TRAMPILLAS HIDRAÚLICAS SALIDAS DE EMERGENCIA 14. INSTALACIÓN ELÉCTRICA BT 15. INSTALACIÓN ELÉCTRICA MT 16. SAI 17. DETECCIÓN PRECOZ EN CUARTOS TÉCNICOS 18. EXTINCIÓN POR AGUA NEBULIZADA 19. CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN CUARTOS TÉCNICOS 20. PRESURIZACIÓN SALIDAS DE EMERGENCIA 21. FILTROS ELECTROSTÁTICOS 22. VENTILADORES DE EXTRACCIÓN PUNTUALES 23. CONTROL ACCESOS CUARTOS TÉCNICOS 24. AGUA NEBULIZADA EN TÚNEL 25. FILTROS 26. POZOS DE BOMBEO 27. CCTV 28. RADIOCOMUNICACIONES 29. UCD 30. PSOS 31. ERUS 32. GRUPOS ELECTRÓGENOS 33. DAI 34. RED DE TRANSMISIÓN DE DATOS 35. CENTRO DE CONTROL 36. SISTEMA DE DETECCIÓN LINEAL DE INCENDIOS EN TÚNEL 37. SEÑALIZACIÓN SALIDAS Y EQUIPAMIENTO DE EMERGENCIA

Las instalaciones de los túneles cumplirán con las especificaciones técnicas de Madrid Calle 30. También se deberá tener en cuenta la actual nomenclatura de seguridad de los túneles con respecto al posicionamiento y ubicación de las instalaciones y equipos.

El Proyecto tendrá en cuenta la conexión de los distintos equipos y sistemas con el centro de control de túneles y centro de respaldo actuales, que deberían ser compatibles con el diseño y arquitectura del túnel actual.

El Proyecto incluirá la redacción de los análisis de riesgos que sean necesarios, de acuerdo con la Directiva Europea 2004/54/CE y el Real Decreto 635/2006, para justificar las medidas de seguridad adoptadas.

Page 20: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

18

Junto con el proyecto del túnel, el Contratista redactará el correspondiente Manual de explotación del túnel, que contendrá, como mínimo, los capítulos y contenidos que se especifican en el R.D. 635/2006 para un túnel en fase de proyecto y de acuerdo con el manual de explotación de los túneles de la M-30, al cual se deberá incorporar el nuevo túnel.

El futuro plan de autoprotección cumplirá con lo dispuesto en el RD 393/2007 de la norma básica de autoprotección. El responsable de seguridad de la M-30 podrá realizar la revisión y dictamen de dichos documentos, así como participar en su redacción.

En la conexión del futuro túnel con la actual M-30 existe una base del Servicio de Atención a Incidentes, Accidentes y Emergencias, que será necesario reubicar. Asimismo, se estudiará la ubicación de las bases necesarias en el nuevo túnel en función de los tiempos de recorrido.

7.16. SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

El objeto de este estudio es asegurar la máxima optimización de los recursos energéticos empleados por las obras e instalaciones a proyectar objeto del expediente, siendo un objetivo del mismo conseguir una perfecta armonización entre lo funcional y lo eficiente. Así mismo es objeto fundamental de estas cláusulas el estudio del uso de energías renovables. Siendo el objetivo final conseguir un túnel energéticamente sostenible, con un balance energético cero.

Se encuentra incluido dentro del alcance del expediente, que el Adjudicatario realice los estudios y simulaciones que la Dirección del Proyecto considere necesarios para conseguir la mejor eficiencia energética, de todas las obras e instalaciones proyectadas.

Con el fin de conseguir lo expuesto, se considera fundamental la aplicación de las siguientes cláusulas, de obligado cumplimiento por parte del Adjudicatario, plenamente incluidas dentro del alcance del expediente y por tanto su coste está incluido en el precio ofertado:

• El Adjudicatario estará obligado a tener en cuenta el aspecto energético en la fase de

diseño y redacción del proyecto.

• El Adjudicatario deberá realizar los estudios y simulaciones que la Dirección del

Expediente considere necesarios para conseguir la mejor eficiencia energética, de todas las

obras e instalaciones proyectadas.

• El Adjudicatario estará obligado a colaborar con la Dirección del Expediente o con la

persona, empresa o entidad que éste designe, para conseguir la optimización energética de

lo proyectado. En este sentido, como consecuencia de la colaboración, podrán surgir

modificaciones a las propuestas iniciales planteadas por el Adjudicatario en su oferta o en

cualquier aspecto relacionado con lo proyectado hasta ese momento. Las posibles

modificaciones deberán ser tenidas en cuenta e incorporadas al Proyecto, sin que por ello

pueda realizar reclamación alguna.

Para conseguir un balance cero se actuará optimizando los consumos y aprovechando las fuentes de energía que proporcionan los propios túneles o el espacio liberado por la propia construcción de los mismos.

7.16.1. OPTIMIZACIÓN DE CONSUMOS

De forma particular, y sin atenerse estrictamente a ello, serán objeto de optimización y estudio sobre ahorro energético las siguientes obras e instalaciones:

7.16.1.1. ILUMINACIÓN

Page 21: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

19

Se tendrá en cuenta y estudiará:

• Iluminación permanente y de refuerzo en túneles: estudio de luminarias y lámparas a instalar. Preferentemente se proyectarán aquellas más eficientes desde el punto de vista energético, siempre acorde a la normativa. Se proyectarán los automatismos necesarios para el control de luminosidad.

• En el diseño arquitectónico, se estudiará la opción de realizar la transición lumínica de entrada a túnel mediante iluminación natural.

• Iluminación de salidas de emergencia y cuartos técnicos se proyectarán lámparas eficientes y los automatismos necesarios para el encendido y apagado automático.

7.16.1.2. MOTORES Y TRANSFORMADORES

En la elección de los transformadores se tendrá en cuenta el minimizar las perdidas tanto en vacío como en carga.

En la elección de los motores que accionan la ventilación, presurizaciones, bombas… se tendrá en cuenta la eficiencia de los mismos, así como el uso de variadores de frecuencia.

7.16.1.3. CLIMATIZACIÓN DE CUARTOS TÉCNICOS

Se estudiará el uso de la geotermia o/y del agua de bombeo.

7.16.1.4. OTRAS INSTALACIONES ELECTRICAS

Deberá asimismo estudiarse cualquier otro tipo de instalación consumidora de energía.

7.16.2. EMPLEO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA

De igual manera forma parte de este expediente el estudio el uso de energías renovables y el diseño y cálculo de las instalaciones si tras el estudio el uso es recomendable.

7.16.2.1. ENERGÍA TÉRMICA

Por estudios previos realizados en los túneles existentes de Calle 30 se conoce que hay un potencial considerable de energía térmica dentro de los propios túneles, con un posible aprovechamiento del mismo tanto en los cuartos técnicos de los propios túneles como en edificios próximos a los túneles.

También es conocido que las inversiones necesarias para el aprovechamiento de la energía térmica de los túneles son mucho menores si se realizan durante la construcción de los mismos que si se realizan posteriormente.

El estudiará el empleo de energías renovables para la calefacción y agua caliente sanitaria de:

• Energía del agua de bombeo

• Energía del aire de los túneles.

Estudio del aprovechamiento energético de las estructuras de los túneles, dotando las mismas, en su fase de construcción, de las instalaciones necesarias para la obtención de energía térmica.

Está incluido dentro del alcance de este contrato desde el estudio de viabilidad hasta la solución más conveniente a incluir dentro del proyecto constructivo, pasando por el proyecto básico e ingeniería de detalle.

7.16.2.2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Page 22: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

20

El soterramiento de la actual calzada va liberar un gran espacio que podrá ser destinado a diversos usos, por otro lado, el rendimiento por unidad de superficie que presentan en la actualidad los paneles fotovoltaicos es bastante elevado. El estudio consiste en el aprovechamiento de una pequeña parte del espacio liberado para la instalación de paneles fotovoltaicos.

El consumo de energía actual en el túnel de la Avenida de Portugal por cada metro lineal de túnel (de cuatro carriles) es aproximadamente de 750 KWH/año y la estimación de los nuevos túneles, es de 500 KWH/año y metro lineal de túnel de cuatro carriles. Para este consumo y con el rendimiento actual de los paneles solares se ha hecho una primera aproximación y con la instalación de 1,5m2 de panel solar por metro de túnel sería suficiente para obtener un balance de energía eléctrica “cero” en los túneles.

En base de lo anterior, será objeto de este expediente el estudio energético detallado del uso de energía fotovoltaica, los costes de inversión incluyendo posibles subvenciones estatales y/o comunitarias y propuestas para la integración de los paneles solares en el nuevo entorno exterior.

Está incluido dentro del alcance de este contrato desde el estudio de viabilidad hasta la solución más conveniente a incluir dentro del proyecto constructivo, pasando por el proyecto básico e ingeniería de detalle.

7.16.3. ESTUDIO DE NECESIDADES ELECTRICAS

Se realizará por parte del adjudicatario un estudio sobre la energía eléctrica que podría suministrarse desde el sistema actual de distribución en alta tensión existente en los túneles de Madrid Calle 30, determinándose la posibilidad de alimentar el nuevo túnel con las acometidas existentes.

Deberá estudiarse junto con la compañía distribuidora las posibilidades de suministro en 15 kV, además se recogerá la posibilidad de suministro en otras tensiones más altas.

Además, se realizará un estudio previo de necesidades de potencia, en base al mismo se establecerán las ventajas e inconvenientes tanto técnicas como económicas de las distintas posibilidades de suministro.

De igual forma, se deberán analizar las posibles ubicaciones de los cuartos eléctricos donde se instalen los equipos de MT y BT.

Además de la alimentación eléctrica de compañía, el túnel deberá disponer de suplencia eléctrica mediante grupos electrógenos y de un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI).

Se deberá estudiar la distribución, conmutación y suplencia eléctrica de todos los túneles de Madrid Calle 30 con el fin de adaptar y escalar la instalación a la ya existente.

7.16.4. ESTUDIO DE VENTILACIÓN

Se realizará por parte del adjudicatario un estudio previo de ventilación el cual contará con una simulación tanto de ventilación de servicio como de ventilación en caso de incendio de las diferentes posibles estrategias de ventilación.

Además, deberá contar con un análisis sobre la afección del nuevo trazado de túnel sobre la ventilación del existente, el cual determinará posibles afecciones al sistema existente como la determinación de la solución más adecuada para el nuevo tramo.

La elección del sistema de ventilación se justificará convenientemente con base a criterios como la longitud del túnel, el tipo de tráfico y el flujo del mismo. En particular, el sistema de ventilación longitudinal en túneles unidireccionales con circulación congestionada se adoptará únicamente

Page 23: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

21

si un análisis de riesgo muestra que es aceptable, o si se toman medidas específicas de reducción de riesgo, tales como una apropiada gestión del tráfico, una reducción de la distancia entre salidas de emergencia y la colocación de extractores de humo a intervalos adecuados.

El dimensionamiento de los equipos de ventilación deberá realizarse teniendo en cuenta las siguientes situaciones:

• Control de la concentración de sustancias contaminantes emitidas por los vehículos de carretera para flujos de tráfico normal, denso y detenido.

• Control del calor y el humo en caso de incendio. La instalación deberá ser capaz de extraer el humo para un incendio tipo con potencia mínima de 30 MW y caudal mínimo de humos de 120 m3/s.

El sistema de ventilación deberá disponer de un sistema de automatismo, con las estrategias de ventilación a emplear en las distintas situaciones posibles durante la explotación.

La ventilación de las salidas de emergencia será independiente de la ventilación del túnel.

La ventilación de los cuartos técnicos contendrá una descripción de la solución adoptada, para una potencia de incendio adecuada al riesgo a proteger, así como los criterios de mantenimiento necesarios para la instalación.

7.16.5. ESTUDIO DE DETECCIÓN DE CONTAMINANTES

Debido a que la calidad del aire en el interior de los túneles es de gran importancia para la seguridad del tráfico y de los usuarios, ha de ser medida y utilizada para controlar el sistema de ventilación. Por ello, será necesario:

• Realizar un análisis del mercado sobre el equipamiento de depuración de aire. con el fin de analizar los pros y contras de cada una de las opciones existentes, valorando con especial atención la eficiencia y las necesidades de mantenimiento de cada una de las posibles soluciones.

• Definir la metodología de eliminación de contaminantes más adecuada en base a la previsión de tráfico. Ventilación sanitaria: Elementos de detección y estrategia de ventilación.

• Se deberán considerar los diferentes subsistemas para el control de la ventilación de servicio:

- Para el control de la ventilación, lo que permitirá la realización de actuaciones automáticas sobre la ventilación en función de las medidas de contaminantes en el túnel.

- Para la evaluación de las posibles situaciones de congestión en el túnel para apoyar al sistema de control en caso de incendio.

El objetivo del control de la ventilación en servicio es el correcto mantenimiento de los niveles de confort y seguridad para el usuario, minimizando los costes de explotación. Es por ello que deberá estudiarse el número y tipología de sensores ambientales (CO, NO, Opacidad) y de control de tráfico (ETD, espiras) necesarios para optimizar la solución.

• Valorar soluciones de limpieza de aire con elementos pasivos (pintura, asfalto, y varios).

7.16.6. CAPACIDAD DE LA RED DE COMUNICACIONES

El adjudicatario analizará la red de comunicaciones existentes, comprobando no solo el rendimiento actual, sino las posibilidades de ampliación más convenientes.

Page 24: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

22

Se realizará una toma de datos no intrusiva en la que se comprobará % de utilización de la capacidad de la red existente en su totalidad, siendo la solución a implementar la más adecuada teniendo en cuenta la red existente.

La red de comunicaciones del túnel debe permitir la transmisión de los datos de todos los sistemas IP distribuidos a lo largo del túnel hasta el centro de control. Esta red debe ser:

• Robusta y de disponibilidad elevada: Existencia de redundancia para en el caso de mal funcionamiento de uno o varios nodos de comunicaciones o la rotura del canal de comunicación, seguir disponible.

• Flexible y escalable para permitir su ampliación (e integración) en los siguientes tramos de MC30 y su ampliación en cuanto a prestaciones tecnológicas sin cambiar de medio de transmisión y sin cambiar en la medida de lo posible todo el hardware.

• Fiable para todo tipo de servicios transportados, ya sea datos que deban transmitirse en tiempo real (como la voz) y datos con una prioridad menor.

• Debe ser una red abierta usando hardware y protocolos estandarizados para su corrección fácil y rápida en caso de fallo y su mantenibilidad preventiva con equipos existentes en el mercado.

• Debe proporcionar el ancho de banda suficiente para el transporte de todos los servicios a incorporar en dicha red.

El dimensionamiento de los equipos, tanto a nivel de interfaces, como a nivel de capacidad de gestión de tráfico debe estar realizado de tal forma que no se produzcan cuellos de botella ni puntos de congestión que reduzcan el rendimiento global de la red, debiendo considerar, para el cálculo del ancho de banda, importantes servicios transportados por la red:

• Visualización y análisis DAI de todas las cámaras del sistema de CCTV a resolución Full HD (4Mbps).

• Grabación de todas las cámaras del sistema de CCTV a resolución Full HD (4Mbps).

• Otros servicios (20Mbps).

Será imprescindible incluir dentro del proyecto que la configuración de la red, incluyendo anillos de elementos informáticos y elementos operativos, etc, del mismo modo que existe en la actualidad en los túneles de Madrid Calle 30.

7.16.7. UBICACIÓN SALIDAS DE EMERGENCIA

En la medida de lo posible, ajustándose a las exigencias del R.D. 635/2006, las salidas de emergencia se deberán disponer con una interdistancia máxima de 200 metros (túnel urbano unidireccional).

Éstas podrán consistir en salidas directas del túnel al exterior, conexiones transversales entre tubos o salidas a galería de emergencia. En ningún caso se construirán refugios que carezcan de salida a vías de evacuación al exterior.

7.16.8. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se deberá analizar el nivel de riesgo del túnel con base en la normativa existente en materia de PCI (R.D. 2267/2004, R.D. 513/2017…) con el fin de definir y justificar las necesidades en materia de extinción de incendios (hidrantes, BIEs, sistema de rociadores, etc.) en el interior del túnel y en los cuartos técnicos.

Page 25: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

23

En los cuartos técnicos, se deberán valorar soluciones similares a la extinción mediante agua nebulizada, con el fin de obtener una alternativa viable (en cuestiones económicas y de eficacia) a ésta.

Para la detección de incendio en túnel se deberá instalar un sistema lineal de detección en toda su longitud, ajustándose a las diferentes configuraciones de calzada, de tal forma que una misma línea no abarque más de dos carriles de circulación.

7.17. SISTEMAS DE TRANSPORTE INTELIGENTE (ITS)

Se realizará su diseño en base a lo prescrito en el Anexo 2.

7.17.1. ESTUDIO DE NECESIDADES DE ITS

Previo a la definición de proyecto se realizará un estudio sobre las necesidades del nuevo túnel (número de señales, unidades de control distribuido, ….) y de la capacidad de ampliación del ITS existente en los túneles de Madrid Calle 30, con motivo de poder dar el alcance necesario dentro del proyecto constructivo y definir las actuaciones realmente necesarias.

En dicho estudio, se deberán valorar nuevos equipos ITS enfocados a mejorar la seguridad y confort del túnel:

- Instalación de cámaras termográficas en puntos clave que permitan adelantarse a una situación de incendio y/o alerten a los operadores de centro de control para su seguimiento.

- Un sistema de conteo de vehículos más ajustado (asociado a las espiras) mediante el empleo de los equipos de CCTV/LPR para el conteo y seguimiento de vehículos en el interior del túnel.

- Nuevos Paneles de Mensaje Variable en diferentes ubicaciones estratégicas, y asociados a un sistema de predicción de tráfico, para advertir y ofrecer alternativas a los usuarios.

7.18. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Atendiendo a los resultados de la campaña de reconocimiento geotécnico de los terrenos, se clasificarán los materiales procedentes de las excavaciones de la traza según su mayor o menor facilidad para ser removidos y su aptitud para formar rellenos.

Esta clasificación se reflejará tanto en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares como en el Presupuesto, que incluirán la definición precisa de las distintas unidades de obra que integren el capítulo de explanaciones, sus precios correspondientes y los presupuestos parciales a que den lugar.

Dado el elevado volumen de tierras a excavar y la necesidad de buscar vertederos donde llevar las mismas, en coordinación con el anejo de geología se estudiará en detalle los métodos de excavación, las distancias de transporte y el tratamiento en los vertederos utilizados. Asimismo, dichos vertederos deberán estar consensuados y aprobados por el órgano medioambiental competente.

7.19. DRENAJE

Se realizará el cálculo y la justificación de los elementos de drenaje de la plataforma y márgenes del túnel (drenaje longitudinal), tanto superficiales como subterráneos, y del drenaje transversal de los cauces naturales interceptados por el mismo. También se realizará la comprobación, en su caso, de los elementos de drenaje ya existentes.

Page 26: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

24

Para el dimensionamiento del sistema hidráulico de drenaje se seguirán las normas del Anexo 2. El anejo de drenaje deberá contener un resumen con los condicionantes que afectan a su definición:

• Criterios específicos de las Confederaciones Hidrográficas o las administraciones hidráulicas competentes.

• Condiciones hidrogeológicas.

• Condiciones medioambientales (Estudio de Impacto Ambiental y DIA).

• Facilidad de la conservación y el mantenimiento.

• Otros condicionantes.

Para la implantación de las obras de drenaje transversal se evitarán, en la medida de lo posible, las situaciones que se indican a continuación:

• Apoyos heterogéneos del cuerpo de la obra.

• Salidas mediante bajadas escalonadas apoyadas en un relleno.

• Trasvase de agua de una cuenca principal a otra.

• Soleras escalonadas.

• Cambios bruscos de alineación, en especial en régimen rápido.

• Entradas en pozo, cuando sea conveniente que las obras de drenaje sirvan como paso de fauna.

En el dimensionamiento de las obras y elección de su tipología se tendrán en cuenta los costes de construcción y conservación, evitando en lo posible obras multicelulares por el peligro de obstrucción.

El Proyecto incluirá el cálculo mecánico de las obras de drenaje transversal:

• En el caso de marcos, se abordará el cálculo de estos elementos en el anejo de estructuras, de conformidad con la normativa vigente, en particular la EHE-08 y la IAP.

• En el caso de tubos, cuando la normativa técnica así lo prevea, el anejo de drenaje debe concretar su resistencia mecánica mediante una adecuada elección de la clase resistente. Ésta debe justificarse mediante cálculos que figurarán en el anejo de drenaje.

En el caso de que las obras de drenaje se puedan adaptar como pasos de fauna, se tendrán en cuenta las “Prescripciones para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales” editado por el antiguo Ministerio de Medio Ambiente.

Se realizará un estudio particular de los cauces correspondientes a los cursos de agua principales (ríos, arroyos, etc.) interceptados por el túnel, normalmente salvados por puentes o viaductos.

El estudio hidráulico se extenderá por el cauce aguas arriba y aguas abajo hasta que se pueda aceptar que las condiciones del cauce no influyen en el funcionamiento hidráulico de la obra de drenaje, ni está en el funcionamiento hidráulico del cauce. La obra de drenaje y el cauce se deberán modelar incluyendo todos los puntos singulares, de cambio de sección, pendiente o alineación en planta.

Page 27: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

25

En el anejo de drenaje se incluirán planos de la obra de drenaje y el cauce en los que se representará la lámina de agua (tanto en planta como en alzado) para el caudal de proyecto y para el caudal de las máximas avenidas ordinarias. Además, se representarán los calados de régimen crítico y de la energía específica, y el régimen de velocidades de la corriente. La elección del modelo hidráulico se realizará en función del riesgo de daño catastrófico (riesgo de pérdida de vidas humanas o graves daños personales; afecciones a núcleos poblados o industriales), la configuración de la zona del Proyecto y el caudal de cálculo:

• Zona con riesgo de daños catastróficos o caudal > 50 m3/s: Análisis mediante modelo en régimen gradualmente variado en una dimensión (HEC-RAS o similar) o en dos dimensiones (en zonas en las que el drenaje de avenidas se produzca por varias obras de drenaje o puentes correspondientes a distintos cauces de aguas bajas, o cuando en el entorno de la obra de drenaje o el puente se produzcan confluencias de cauces).

• Zona sin riesgo de daños catastróficos y caudal inferior a 50 m3/s: Además de modelos en régimen gradualmente variado, se aceptará la metodología simplificada propuesta por la Instrucción 5.2-IC.

El estudio de las condiciones de desagüe de puentes y viaductos y el drenaje subterráneo se realizará de acuerdo con los criterios que establezca la autoridad hidráulica y las normas del Anexo 2. En especial debe evitarse que las aguas del drenaje superficial lleguen a introducirse en los elementos del drenaje subterráneo.

7.20. FIRMES Y PAVIMENTOS

Para el diseño de la explanada y el firme del tronco, intersecciones y enlaces se obtendrán, en primer lugar, los factores de dimensionamiento: tráfico pesado y materiales disponibles para las secciones de firme/explanada.

La categoría de tráfico pesado se determinará en función de la intensidad media diaria de vehículos pesados (IMDp) en el carril de proyecto, para el año de puesta en servicio, en cada uno de los subtramos diferenciados en el estudio de tráfico del Proyecto.

Las características de la cimentación de la explanada se obtendrán, para cada subtramo, de las conclusiones expuestas en el estudio geotécnico del Proyecto, diferenciando, en función del tipo de material de fondo de desmonte o de coronación del relleno y de su capacidad portante (CBR), según los criterios de clasificación del PG-3 y de la Norma 6.1-IC de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Los datos sobre la disponibilidad y las características de los materiales para las secciones de explanada y de firme serán extraídos del estudio geológico y de procedencia de materiales del Proyecto.

Establecidos los factores de dimensionamiento, se hará un estudio conjunto de la explanada y firme, siguiendo las recomendaciones de la citada Norma 6.1-IC o las directrices que establezca el Director del Proyecto.

Para el diseño de la explanada y firme de las vías de servicio, caminos agrícolas, etc., se tendrán en cuenta las prescripciones de la normativa vigente al respecto.

En los pavimentos sobre tableros de puentes y viaductos, se tomará en consideración la naturaleza y características generales de flexibilidad de los tableros, de acuerdo con lo que se haya establecido en el anejo de estructuras del Proyecto; el tipo de pavimento empleado en los tramos contiguos de la vía, el acabado de la superficie del tablero y la existencia de elementos

Page 28: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

26

complementarios (aceras, desagües, juntas, etc.). Se dispondrá una impermeabilización con anterioridad a la extensión del pavimento.

En túneles, se valorarán aspectos como:

• Las características del fondo de la excavación (necesidad de regularización, capacidad de soporte) o existencia de contra-bóveda de hormigón.

• La facilidad de las operaciones de conservación y mantenimiento del firme.

• Las previsiones de iluminación.

• La longitud del túnel, en la medida en que esto puede llevar a proyectar un firme similar al previsto en los tramos contiguos del mismo, o a una solución específica dentro del túnel, aunque sólo sea en su parte central, manteniendo la continuidad con los tramos contiguos en las proximidades de las bocas.

7.21. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

En la realización del proyecto de señalización, balizamiento y defensa se tendrán en cuenta las normas que se establecen en el Anexo 2.

Dadas las características del proyecto, que discurre mayoritariamente en túnel, las características de la señalización deben analizarse detalladamente para adaptarse a los condiciones de la circulación.

La señalización horizontal deberá diseñarse coordinadamente con la señalización vertical, mediante el empleo de los distintos tipos de líneas continuas y discontinuas para la separación de carriles, flechas, cebreados y marcas dobles, de manera que se facilite a los conductores la toma de decisiones en condiciones de seguridad y comodidad en correspondencia con las velocidades de circulación.

En el diseño de la señalización vertical se tendrán en cuenta, principalmente, las indicaciones siguientes:

• Se asegurará la uniformidad en el túnel con el tramo de carretera contiguo del mismo itinerario.

• Velocidad máxima (VM) en función de las características geométricas y de la visibilidad disponible.

• Se prestará especial atención a la señalización del túnel:

� Tramos de visibilidad reducida.

� Tramos de fuerte curvatura.

� Bifurcaciones y divergencias.

� Tramos de prohibición de adelantamiento.

� Carriles adicionales para circulación lenta o rápida.

� Conexiones temporales con la red viaria existente. Paso de doble calzada a única con circulación en los dos sentidos.

� Desvíos de tráfico por obras.

Los sistemas de contención de vehículos se proyectarán de acuerdo con las normas del Anexo 2. Se deberá justificar los criterios de disposición de sistemas de contención de vehículos

Page 29: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

27

teniendo en cuenta los resultados del estudio de visibilidad, la anchura de berma disponible, y su relación con los elementos del drenaje superficial y subterráneo.

En el diseño de las defensas en su conjunto se prestará especial atención en el túnel a los casos siguientes:

• Medianas.

• Zonas donde otros viales discurran en paralelo y muy próximos a la calzada principal (vías colectoras, vías de servicio, etc.).

• Zonas donde los vehículos circulen próximos a obstáculos laterales (hastiales, pilas de pasos superiores, edificaciones, soportes de pórticos y banderolas, pantallas antirruido, etc.).

• Zonas especiales: Acceso a puentes, viaductos, obras de paso; vías de giro en intersecciones y ramales en enlaces; “narices” en salidas, bifurcaciones y divergencias; comienzo de mediana.

7.22. SISTEMAS DE TRANSPORTE INTELIGENTE (ITS).

En caso de ser necesaria su consideración, estos aspectos del proyecto se desarrollarán de acuerdo con las recomendaciones recogidas en la Nota de Servicio 1/2014 del Ministerio de Fomento “Recomendaciones para la especificación de los requisitos sobre ITS ‘Sistemas Inteligentes de Transporte’ en los Estudios Informativos, Anteproyectos y Proyectos de Construcción de la red estatal de carreteras”.

7.23. REPOSICIÓN DE CAMINOS

El trazado de las calles, carreteras, caminos agrícolas, vías pecuarias, vías verdes, carriles ciclistas, etc., objeto de reposición, así como sus cruces con el túnel objeto del Proyecto, deberán ser estudiados teniendo en cuenta los condicionantes que reseñen los diferentes organismos encargados de su gestión. Se deben consensuar los criterios y resolver las reposiciones de la forma más adecuada a los distintos intereses.

7.24. REPOSICIÓN DE SERVICIOS

Se incluirán dentro de este concepto todos aquellos servicios afectados por la ejecución de las obras, y cuya restitución se proyecte y se incluya en el presupuesto de ejecución material del Proyecto. El proyecto de estas reposiciones integrará el anejo de reposición de servicios del Proyecto.

Salvo justificación expresa en contrario, todos los servicios, servidumbres de paso, riegos, etc., se estudiarán dentro del presente apartado, diseñándose los correspondientes elementos y obras accesorias para la correcta reposición de los mismos.

Se incluirán también en este anejo las afecciones a servicios estatales y públicos, sujetos o no a concesión, que se afecten, y cuya modificación esté sujeta a procedimiento especial. Se estimará, asimismo, el coste de modificaciones y reposiciones y su coordinación con el plan de obras.

7.25. EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES

Estos aspectos del Proyecto se desarrollarán de acuerdo con las prescripciones del Anexo 2.

Simultáneamente al anejo de expropiaciones e indemnizaciones se elaborará una documentación adicional a modo de separata, que no se incluirá en el Proyecto ni será pública,

Page 30: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

28

y cuyo objeto será servir de apoyo para el inicio del expediente de expropiación. Dicha documentación se denominará “Separata de apoyo al proceso de expropiación” La valoración de las expropiaciones se realizará de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, y su normativa de desarrollo (Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo).

7.26. INTEGRACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo con lo establecido en el apartado 7.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, el Proyecto se ha sometido a evaluación de impacto ambiental simplificada. Ya se ha presentado la solicitud con toda la documentación exigida por el artículo 45 de la citada Ley para su tramitación.

Con base al Informe de Impacto Ambiental que resulte de ese procedimiento de evaluación ambiental simplificado o a la Declaración de Impacto Ambiental si finalmente se considera necesario tramitar un procedimiento ordinario, deberán proyectarse las medidas preventivas y correctoras de la incidencia de las obras proyectadas, tanto en la fase de construcción, como en la de explotación, de manera que se consiga la integración ambiental de la carretera y la reducción de los impactos.

7.27. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

El Proyecto debe incluir un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición para dar cumplimiento al Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

El estudio debe prever:

• Estimación de cantidad de residuos de construcción y demolición codificada según la Orden MAM/304/2002. Inventario de residuos peligrosos objeto de retirada selectiva.

• Medidas preventivas de producción de residuos.

• Medidas de reutilización, valorización o eliminación de residuos.

• Medidas de separación de residuos.

• Planos de instalaciones de gestión de residuos de construcción y demolición.

• Pliego con prescripciones sobre la gestión de residuos, que debe incorporarse al PPTP del Proyecto.

• Valoración del coste de gestión de residuos, que debe incorporarse como capítulo independiente del Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto.

Como Administración Pública se debe fomentar:

• Que en la fase de proyecto de la obra se tengan en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil.

• El empleo en las unidades de obra de áridos y otros productos procedentes de valorización de residuos.

• Las prescripciones técnicas de los contratos se definirán, en la medida de lo posible, teniendo en cuenta la menor generación de residuos de construcción y demolición.

Page 31: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

29

7.28. OBRAS COMPLEMENTARIAS

Dadas las características de la actuación, que discurrirá mayoritariamente en túnel, el Proyecto incluirá la descripción de las obras accesorias o complementarias que, aunque no sean indispensables, sí resulten convenientes de cara a la conservación y explotación de las obras proyectadas (iluminación, accesos, etc.).

7.28.1. ILUMINACIÓN

Se estudiará la conveniencia de proyectar la iluminación de todo o parte del tramo, de forma que la circulación nocturna se realice con la seguridad y comodidad adecuada. Ello ha de estar justificado por la alta intensidad de circulación o la peligrosidad de la zona. Además de la iluminación del túnel y sus accesos, se dispondrá alumbrado en la urbanización.

Se definirá de acuerdo con lo establecido en el Anexo 2.

7.28.2. CERRAMIENTOS

Si es necesario, se dispondrá el cerramiento de la urbanización superior a lo largo de todo el trazado como factor coadyuvante a la protección mutua de márgenes y carretera, y como limitador, ordenador y encauzador de accesos.

7.29. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Cuando la ejecución de las obras afecte, en todo o en parte, a algún tramo de la calzada existente que deba mantenerse en servicio, se adoptarán las medidas necesarias para que la interferencia entre las obras y el tráfico de la carretera sea mínima durante las distintas fases del proyecto constructivo.

En consecuencia, se estudiará la factibilidad de adoptar las soluciones necesarias y sus fases correspondientes. Asimismo, en caso necesario, se definirán los itinerarios alternativos propuestos para el mantenimiento del tráfico. En ningún caso, será admisible el corte total de la A-5 para la ejecución de la obra, debiendo mantenerse al menos 2 carriles por sentido de circulación.

7.30. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

El cálculo de precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los costes precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el importe del IVA. Se tomará como referencia el Cuadro de Precios del Ayuntamiento de Madrid. Los costes a determinar serán los siguientes:

• Directos:

� Mano de obra, con consideración del rendimiento: se calcularán los jornales por trabajador, según las distintas categorías, de acuerdo con lo que disponga el convenio colectivo vigente del sector de la construcción en la Comunidad de Madrid.

� Materiales a pie de obra, considerando el precio de origen y los gastos de transporte.

� Gastos de personal, combustible, energía, etc. relacionados con el funcionamiento de la maquinaria e instalaciones, considerándose el rendimiento.

Page 32: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

30

� Gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones, indicando los costes para los diferentes tipos de maquinaria a emplear en la ejecución de las obras.

� Gastos de ensayos de autocontrol a cargo del contratista de las obras.

• Indirectos:

� Oficinas a pie de obra.

� Comunicaciones.

� Edificios temporales.

� Personal técnico y administrativo, adscrito exclusivamente a la obra y que no se pueda asignar directamente en la ejecución de unidades concretas.

� Imprevistos.

Los costes indirectos se cifrarán en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las unidades de obra, que se adoptará a la vista de la naturaleza de la obra proyectada. El valor del porcentaje que corresponde a costes indirectos será como máximo del 3%.

El valor del coeficiente representativo de los costes indirectos estará compuesto por dos sumandos:

K = K1 + K2

El primero (K1) es el porcentaje que resulta de la relación entre la valoración de los costes indirectos y la de los costes directos:

K1 = Coste indirecto / Coste directo

El segundo (K2) es el porcentaje correspondiente a la incidencia de los imprevistos, que será función del tipo y situación de las obras proyectadas.

Una vez determinados los costes directos de las distintas unidades de obra (Cd) y establecido el porcentaje correspondiente a los costes indirectos (K), se obtendrán los precios de ejecución material (P) de todas las unidades de obra que intervengan en el Proyecto mediante la expresión:

P = Cd x (1+k/100)

En el caso de que en el presupuesto figuren partidas alzadas, se realizará un estudio de las mismas, indicando su necesidad o conveniencia y los criterios que se han seguido para su estimación y forma de pago. Será preciso distinguir las partidas alzadas "a justificar", cuyo abono se hará mediante precios del Proyecto, de las de "abono íntegro", que tendrán el carácter de nuevos precios, y, por tanto, deberán figurar como tales en los Cuadros de Precios números 1 y 2.

El anejo de Justificación de Precios carecerá de carácter contractual y su objeto será acreditar ante la Administración la situación del mercado y servir de base para la confección de los Cuadros de Precios números 1 y 2.

En este anejo se presentará la justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases fijadas para la valoración de las unidades de obra y de las partidas alzadas propuestas.

7.31. PLAN DE OBRA

Se elaborará un programa de trabajos, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 132 del Reglamento General de contratación del Estado (Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre) y

Page 33: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

31

el artículo 233.1.e de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, haciendo constar el carácter meramente indicativo que tendrá esta programación.

El programa de trabajos se confeccionará teniendo en cuenta las actividades correspondientes a las unidades de obra más importantes, los equipos más adecuados para su ejecución y sus rendimientos medios previsibles, así como la lógica del proceso de construcción de las obras.

Se adjuntará un diagrama de barras representativo del desarrollo de las obras, justificativo del plazo total estimado para la terminación de las mismas, con indicación de las inversiones previstas en cada actividad y mes durante todo el plazo de ejecución.

7.32. CONTROL DE CALIDAD

A partir de las mediciones correspondientes a las unidades de obra fundamentales del Proyecto se calculará el número de ensayos a prever para cada una de las unidades de obra seleccionadas:

• En el proceso de autocontrol, totalmente a cargo del contratista.

• El número de ensayos de contraste, a iniciativa del Director de las Obras, se determinará como un porcentaje de los ensayos de autocontrol.

7.33. PLAN DE MANTENIMIENTO

Se elaborará un anejo con el Plan de Mantenimiento del túnel y el resto de las infraestructuras construidas en el que se recogerán, entre otros, los aspectos siguientes:

• Inventario de las construcciones e instalaciones realizadas.

• Definición de las necesidades de mantenimiento de cada una de ellas, indicando frecuencias y las operaciones recomendadas

• Valoración de los activos ejecutados.

• Presupuesto anual del mantenimiento.

Para la redacción de este documento se seguirán las indicaciones de Madrid Calle 30.

7.34. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Se obtendrá el Presupuesto de Inversión o Presupuesto para Conocimiento de la Administración (PCA), que englobará los conceptos siguientes:

• Presupuesto Base de Licitación (IVA incluido) de las obras, que se obtendrá como suma del Presupuesto de Ejecución Material (PEM), más los Gastos Generales (13% del PEM), más el Beneficio Industrial (6% del PEM), más el IVA (21% de (PEM + Gastos generales + Beneficio Industrial)), y que incluirá el importe para el restablecimiento de servicios y servidumbres afectadas.

• Importe estimado de las expropiaciones e indemnizaciones necesarias.

• Importe estimado de los ensayos de contraste a cargo de la Dirección de Obra, que excedan del 1% del Presupuesto de Ejecución Material (PEM).

7.35. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Se propondrá la clasificación exigible al contratista para poder licitar en la contratación de las obras proyectadas, en cumplimiento de lo previsto en la legislación vigente.

Page 34: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

32

Se señalarán los grupos, subgrupos y categorías en que deban estar clasificados los contratistas que, en su día, opten a la adjudicación del contrato de ejecución de las obras objeto del Proyecto.

7.36. REPLANTEO DE LAS OBRAS DEFINIDAS EN EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

A instancia del Director del Proyecto y bajo su supervisión, el Contratista deberá realizar el replanteo previo del Proyecto a efectos de lo contenido en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

El diseño y la materialización de las bases de replanteo se establecerán de acuerdo con lo expuesto en el Anexo 2.

Se adjuntarán los listados para el replanteo de los distintos ejes necesarios para definir completamente el trazado proyectado, de tal forma que posibiliten el uso de los distintos métodos para el replanteo de los puntos de la traza (por bisección, polares, referencia al norte, etc.).

Los listados de replanteo deberán contener, como mínimo, los datos siguientes:

• Coordenadas, cota y coeficiente de anamorfosis de cada base y situación relativa entre cada par de bases de replanteo.

• Distancia al origen, coordenadas y cota del punto a replantear.

• Distancia y azimut (respecto al vector que une las dos bases) del punto a replantear, con respecto a cada una de ellas.

Los datos de replanteo corresponderán a los puntos equidistantes del eje, como máximo cada 20 m, y a todos los puntos singulares del trazado en planta.

En las alineaciones curvas de radio igual o inferior a 150 m los datos de replanteo corresponderán a los puntos equidistantes del eje 10 m entre sí, como máximo.

Se adjuntarán también los listados de replanteo correspondientes a todas y cada una de las estructuras proyectadas, incluyendo:

• Cotas del plano de cimentación.

• Coordenadas de replanteo de las esquinas de las zapatas o encepados de pilas o estribos.

• Coordenadas y cotas de apoyo de vigas.

• Coordenadas para la definición geométrica de elementos curvos.

7.37. MEMORIA

Por su carácter contractual, deberá estar firmada.

La Memoria recogerá:

• Las necesidades a satisfacer.

• Los factores de todo orden que se han tenido en cuenta: Económicos, sociales, administrativos, técnicos, estéticos, etc. Debe realizarse una justificación de la solución adoptada como la mejor opción entre las estudiadas, atendiendo a los factores contemplados.

• Las características principales que definan las obras proyectadas.

Page 35: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

33

Se indicarán los datos previos, los métodos de cálculo, los ensayos efectuados y el dimensionamiento de las obras (cuyo detalle y cuyo desarrollo figurarán en los anejos).

7.38. PLANOS

Los planos tendrán carácter contractual y, por tanto, deberán estar firmados.

Los planos (de conjunto y de detalle) deberán definir perfectamente la obra, con la precisión y el detalle suficiente para que se pueda ejecutar en su totalidad según las normas del Anexo 2.

Los planos son los documentos que representan gráficamente las actuaciones y alcance del Proyecto de Construcción para llegar a la comprensión visual del conjunto. Por ello han de ser completos, suficientes y concisos, con el fin de aportar una fácil comprensión de los mismos. Deben incluir la información necesaria en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Asimismo se buscará la uniformidad del conjunto de planos.

Deben definir de una manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los elementos del Proyecto, tanto en formas como dimensiones y características esenciales. Serán fácilmente comprensibles y medibles.

La edición de los planos que contendrá el Proyecto de Construcción deberá tener un tratamiento de datos tipo ráster y vectorial que faciliten su interpretación.

A partir de los planos deberá ser posible deducir las mediciones.

El índice de planos recomendado es el siguiente:

1. Índice del documento.

2. Plano de situación a escala 1/50.000.

3. Plano de conjunto con alzado esquemático (planta a escala A1 1/5.000).

4. Ortofotoplanos, con la traza y límite de expropiación marcada.

5. Planta de trazado y replanteo (planta a escala A1 1/1.000, con todos los ejes proyectados, tanto del tronco como del resto de viales, con las bases de replanteo y poligonal de expropiación).

6. Planta general y perfil longitudinal del tronco (planta a escala A1 1/1.000, donde se representen obras de tierras, estructuras, túneles y obras de drenaje. Perfil longitudinal con guitarra de parámetros de trazado).

7. Planta y perfil longitudinal de intersecciones, enlaces y vías de servicio.

8. Secciones transversales tipo.

9. Perfiles transversales.

10. Estructuras.

11. Túnel. Obra Civil.

12. Túnel. Instalaciones.

13. Drenaje.

14. Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras.

15. Señalización, balizamiento y defensas.

16. Integración ambiental.

Page 36: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

34

17. Sistemas de transporte inteligente (ITS).

18. Obras complementarias.

19. Reposición de servidumbres y servicios afectados.

7.39. PLIEGO DE CONDICIONES

Por su carácter contractual, deberá estar firmado por el Autor del Proyecto y por el Director del Proyecto.

Deberá describir las obras y regular su ejecución: características de los materiales (procedencia, ensayos), normas para la elaboración de las distintas unidades de obra, instalaciones exigibles y precauciones a adoptar.

Deberá detallar las formas de medición y valoración (unidades de obra y partidas alzadas), estableciendo el plazo de garantía, y especificando las normas y pruebas previstas para las recepciones.

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en los apartados 1 y 6 del artículo 126 de la Ley 9/2017, sobre reglas para el establecimiento de prescripciones técnicas.

Existirá coherencia total en la definición de los materiales y unidades de obra incluidas en el pliego, en los planos y en el presupuesto, especialmente en los Cuadros de Precios de este último.

El índice del pliego deberá ser el siguiente:

1. Pliego de Prescripciones Administrativas.

2. Pliego de Prescripciones Técnicas.

2.1. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales.

2.2. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

7.40. PRESUPUESTO

La valoración de las obras se realizará multiplicando las mediciones de las unidades de obra por el precio unitario de cada una de ellas, obtenido en el anejo de justificación de precios.

El presupuesto se organizará en capítulos y subcapítulos, cada uno de los cuales englobará unidades de obra de características similares.

En primer lugar, figurará el estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración, incluyendo todos los datos necesarios para que la comprobación pueda hacerse sin consultar los planos.

A continuación, se incluirán los Cuadros de Precios, y seguidamente se obtendrán los presupuestos parciales de cada capítulo, obtenidos como producto de la medición de cada unidad por su precio unitario y sumando las partidas alzadas.

Se proseguirá obteniendo el PEM como suma de todos los presupuestos parciales.

Finalmente, se obtendrá el PBL (IVA excluido) como suma del PEM, más los gastos generales (13% del PEM) y más el beneficio industrial (6% del PEM).

Adicionalmente, se obtendrá el importe del PBL (IVA incluido), cuyo tipo del 21% se aplicará sobre la suma (PEM + gastos generales + beneficio industrial).

Page 37: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

35

Por su carácter contractual, los Cuadros de Precios y el PBL deberán ir firmados por el Autor del Proyecto y por el Director del Proyecto.

El índice del documento deberá ser el siguiente:

1. Mediciones.

2. Cuadros de precios.

2.1. Cuadro de precios Nº 1.

2.2. Cuadro de precios Nº 2.

3. Presupuestos parciales.

4. Presupuesto de Ejecución Material.

5. Presupuesto Base de Licitación.

7.41. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Tal y como se recoge en el Artículo 233 “Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración” de la Ley 9/2017, los proyectos de obras deberán comprender, al menos un Estudio de Seguridad y Salud o, en su caso, el Estudio Básico de Seguridad y Salud, en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras.

En cumplimiento del Real Decreto 1627/1997 se redactará el Estudio de Seguridad y Salud.

El estudio contendrá, como mínimo, los documentos siguientes:

• Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas.

Asimismo se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra (caminos de evacuación de heridos, proximidad de centros ambulatorios u hospitalarios), tipología y características de los materiales y maquinaria que hayan de utilizarse, los procesos constructivos y orden de ejecución de los trabajos, etc.

• Pliego de prescripciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.

• Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias.

Page 38: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

36

• Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o proyectados.

• Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud.

El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud deberá cuantificar el conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al Cuadro de Precios sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión.

El presupuesto del estudio de seguridad y salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más del mismo.

El Estudio de Seguridad y Salud deberá tener en cuenta, en su caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra.

El Estudio de Seguridad y Salud se encuadernará en tomo independiente.

La asistencia técnica encargada de la redacción del Proyecto contará con un coordinador de Seguridad y Salud durante la fase de proyecto, que velará por el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia. Dicho coordinador deberá tener los conocimientos y habilidades definidas en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre y deberá además necesariamente poseer la titulación académica de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) o Ingeniero Técnico de Obras Públicas (Máster nivel 2 del MECES o nivel 6 del EQF) con Máster Superior en Riesgos Laborales en la especialidad de Seguridad en el Trabajo, y ser nombrado expresamente por la Administración.

8. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

8.1. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

El Proyecto de Construcción es el documento que define con exactitud y precisión las obras que se pretende ejecutar, para lo cual debe recoger toda la información necesaria para que éstas se puedan llevar a cabo, estando integrado por toda aquella información escrita y gráfica que se requiera para que se pueda alcanzar el objetivo establecido.

El Proyecto de Construcción constará, como mínimo, de los documentos siguientes:

1. DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA Y ANEJOS.

1.1. Memoria.

1.2. Anejos a la Memoria.

1.2.1. Anejo Nº 1. Antecedentes.

1.2.2. Anejo Nº 2. Cartografía y topografía.

1.2.3. Anejo Nº 3. Climatología e hidrología.

1.2.4. Anejo Nº 4. Planeamiento.

1.2.5. Anejo Nº 5. Inventario de edificios y construcciones existentes.

1.2.6. Anejo Nº 6. Estudio de tráfico.

1.2.7. Anejo Nº 7. Geología y procedencia de materiales.

1.2.8. Anejo Nº 8. Efectos sísmicos.

Page 39: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

37

1.2.9. Anejo Nº 9. Estudio geotécnico del tramo.

1.2.10. Anejo Nº 10. Trazado geométrico.

1.2.11. Anejo Nº 11. Movimiento de tierras.

1.2.12. Anejo Nº 12. Firmes y pavimentos.

1.2.13. Anejo Nº 13. Drenaje.

1.2.14. Anejo Nº 14. Estudio geotécnico del túnel y cimentación de estructuras.

1.2.15. Anejo Nº 15. Túnel. Obra Civil.

1.2.16. Anejo Nº 16. Túnel. Instalaciones. (*)

1.2.17. Anejo Nº 17. Estructuras.

1.2.18. Anejo Nº 18. Reposiciones de viales afectados.

1.2.19. Anejo Nº 19. Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras.

1.2.20. Anejo Nº 20. Señalización, balizamiento y defensas.

1.2.21. Anejo Nº 21. Integración ambiental.

1.2.22. Anejo Nº 22. Sistemas de transporte inteligente (ITS).

1.2.23. Anejo Nº 23. Obras complementarias.

1.2.24. Anejo Nº 24. Reposición de servicios.

1.2.25. Anejo Nº 25. Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición.

1.2.26. Anejo Nº 26. Control de calidad.

1.2.27. Anejo Nº 27. Justificación de precios.

1.2.28. Anejo Nº 28. Replanteo.

1.2.29. Anejo Nº 29. Coordinación con otros organismos y servicios.

1.2.30. Anejo Nº 30. Expropiaciones y servicios afectados.

1.2.31. Anejo Nº 31. Plan de obra.

1.2.32. Anejo Nº 32. Presupuesto de inversión.

1.2.33. Anejo Nº 33. Clasificación del contratista.

2. DOCUMENTO Nº 2. PLANOS.

2.1. Índice del documento.

2.2. Plano de situación a escala 1/50.000.

2.3. Plano de conjunto con alzado esquemático (planta a escala A1 1/5.000).

2.4. Ortofotoplanos, con la traza y límite de expropiación marcada.

2.5. Planta de trazado y replanteo (planta a escala A1 1/1.000, con todos los ejes proyectados, tanto del tronco como del resto de viales, con las bases de replanteo y poligonal de expropiación).

Page 40: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

38

2.6. Planta general y perfil longitudinal del tronco (planta a escala A1 1/1.000, donde se representen obras de tierras, estructuras, túneles y obras de drenaje. Perfil longitudinal con guitarra de parámetros de trazado).

2.7. Planta y perfil longitudinal de intersecciones, enlaces y vías de servicio.

2.8. Secciones transversales tipo.

2.9. Perfiles transversales.

2.10. Túnel. Obra Civil.

2.11. Túnel. Instalaciones.

2.12. Estructuras.

2.13. Drenaje.

2.14. Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras.

2.15. Señalización, balizamiento y defensas.

2.16. Integración ambiental.

2.17. Sistemas de transporte inteligente (ITS).

2.18. Obras complementarias.

2.19. Reposición de servidumbres y servicios afectados.

3. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE CONDICIONES.

3.1. Pliego de Prescripciones Administrativas.

3.2. Pliego de Prescripciones Técnicas.

3.2.1. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales.

3.2.2. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

3.2.2.1. Descripción de las obras.

3.2.2.2. Capítulo I. Movimiento de tierras.

3.2.2.3. Capítulo II. Drenaje.

3.2.2.4. Capítulo III. Firmes.

3.2.2.5. Capítulo IV. Túnel. Obra Civil.

3.2.2.6. Capítulo V. Túnel. Instalaciones.

3.2.2.7. Capítulo VI. Estructuras.

3.2.2.8. Capítulo VII. Señalización, balizamiento y defensas.

3.2.2.9. Capítulo VIII. Reposiciones de servicios.

3.2.2.10. Capítulo IX. Sistemas de transporte inteligente (ITS).

3.2.2.11. Capítulo X: Obras complementarias.

3.2.2.12. Capítulo XI: Medio ambiente.

3.2.2.13. Capítulo XII: Varios.

4. DOCUMENTO Nº 4. PRESUPUESTO.

Page 41: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

39

4.1. Mediciones.

4.2. Cuadros de precios.

4.2.1. Cuadro de precios Nº 1.

4.2.2. Cuadro de precios Nº 2.

4.3. Presupuestos parciales.

4.4. Presupuesto de Ejecución Material.

4.5. Presupuesto Base de Licitación.

5. DOCUMENTO Nº 5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

5.1. Memoria.

5.2. Planos.

5.3. Pliego de Condiciones.

5.4. Presupuesto.

6. DOCUMENTO Nº 6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL U OTRA DOCUMENTACION AMBIENTAL si así procediera.

El detalle de lo que debe contener cada uno de los documentos anteriores se incluye en el Anexo 2

9. OTROS TRABAJOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA

9.1. PRESENTACIONES DEL PROYECTO

El Contratista deberá elaborar la documentación divulgativa de las características del Proyecto que requiera el Director del Proyecto, como por ejemplo trípticos, reportajes fotográficos, paneles, etc.

9.2. COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS

Durante la redacción del Proyecto, el Contratista deberá contactar con todos aquellos organismos, entidades y empresas concesionarias de servicios o de otro tipo que puedan ser afectadas por el Proyecto, recopilando de las mismas la información necesaria que pueda ser de interés para la redacción del Proyecto.

A tales efectos, la Administración otorgará al Contratista las credenciales precisas y colaborará y facilitará la gestión con las entidades correspondientes.

10. SEGUIMIENTO DEL TRABAJO POR FASES

Los trabajos a realizar se llevarán a cabo por fases, según se expone a continuación, donde se especifica la documentación a entregar en cada una de ellas.

El contenido de cada documento podrá ser comprobado sin necesidad de consultar otros documentos; en caso necesario, se identificará claramente el documento al que se remite y su apartado.

Los documentos “0”, relativos al cumplimiento de las observaciones de la fase anterior, reflejarán las medidas adoptadas para su cumplimiento y los documentos donde figuran; el incumplimiento de las mismas deberá estar justificado.

Page 42: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

40

Se procurará presentar cuadros resúmenes completos y sintéticos de los distintos aspectos del Proyecto, a fin de facilitar la búsqueda de información.

La documentación de cada una de las fases se presentará en papel (1 copia) y en formato digital (3 copias).

En principio, las fases del trabajo previstas son las siguientes:

• Fase 0. Planteamiento de los trabajos.

• Fase I. Trabajos previos.

• Fase II. Avance del Proyecto de Construcción.

• Fase III. Definición de los elementos constructivos.

• Fase IV. Proyecto de Construcción.

Los trabajos y documentación de cada fase serán objeto de supervisión, tanto a la finalización de las mismas como durante su desarrollo, tal y como se especifica en el apartado 12.

El contenido de los trabajos será el que se especifica en el apartado 7 y en el Anexo 2. De cada trabajo se entregará la documentación gráfica y escrita que sea necesaria en cada caso para documentar adecuadamente el trabajo correspondiente, pudiendo el Director del Proyecto en todo momento requerir al Contratista que complete la documentación entregada.

10.1. FASE 0. PLANTEAMIENTO DE LOS TRABAJOS

La documentación de esta fase está orientada a planificar el trabajo a realizar; informar detalladamente de los medios que se prevé utilizar a lo largo de la redacción del Proyecto y su dedicación en tiempo y fechas; elaborar el Plan de Aseguramiento de la Calidad especifico correspondiente; y manifestar, si las hubiera, las posibles incidencias que se prevea que puedan presentarse para comenzar a intentar solventarlas cuanto antes.

En esta fase, en un plazo de 2 semanas a partir de la firma del contrato, el Contratista presentará al Director del Proyecto la documentación siguiente:

1. Programa de trabajos.

2. Medios humanos previstos para el desarrollo de los trabajos, que deberán coincidir con los propuestos en la oferta, salvo excepciones justificadas.

3. Medios materiales previstos para el desarrollo de los trabajos, que deberán coincidir con los propuestos en la oferta, salvo excepciones justificadas. En particular, se especificará la oficina donde se desarrollarán los trabajos.

4. Plan de Aseguramiento de la Calidad.

5. Incidencias posibles.

El detalle de lo que debe contener cada uno de los documentos anteriores se incluye en el Anexo 2.

Esta información se actualizará durante la realización de los trabajos siempre que se produzcan modificaciones significativas en el desarrollo de los mismos.

10.2. FASE I. TRABAJOS PREVIOS

Page 43: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

41

El objetivo de esta fase es recopilar y analizar toda la información disponible, sintetizando los elementos esenciales que condicionarán el Proyecto. A la vista de los mismos se propondrán posibles esquemas de trazado, comparando las ventajas e inconvenientes de cada uno.

Como consecuencia de lo anterior, se debe definir la campaña de toma de datos complementaria que se estima necesaria para disponer de información suficiente para la redacción del Proyecto.

Como resultado de esta fase, el Contratista deberá entregar la documentación correspondiente a los trabajos siguientes:

0. Documento-resumen de la Fase I. Análisis de condicionantes.

1. Antecedentes y análisis de los mismos.

2. Cartografía y topografía.

3. Planeamiento urbanístico.

4. Organismos afectados.

5. Climatología e hidrología.

6. Estudio geológico. Propuesta de la campaña geotécnica.

7. Estudio de tráfico.

8. Esquemas del trazado y de las soluciones técnicas propuestas de las actuaciones más significativas del Proyecto.

9. Avance de ocupación territorial y afecciones del Proyecto.

10. Estimación del presupuesto de las obras.

11. Propuesta de información complementaria.

El detalle de lo que debe contener cada uno de los documentos anteriores se incluye en el Anexo 2.

El plazo para la entrega de la documentación de la Fase I es de 3 meses desde la firma del contrato.

10.3. FASE II. AVANCE DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION.

El objetivo de esta fase es definir los elementos fundamentales del trazado, tanto del tronco y los enlaces como de los túneles, puentes, drenaje y resto de obras significativas.

Como resultado de esta fase el Contratista deberá entregar la documentación correspondiente a los trabajos siguientes:

0. Cumplimiento de las observaciones a la documentación de la Fase I y Documento-resumen de la Fase II.

Actualización del programa de trabajo.

1. Trabajos de cartografía y topografía complementarios realizados.

2. Avance estudio geotécnico. Resultados de la campaña de campo.

3. Secciones tipo.

4. Avance del trazado geométrico.

5. Estudio inicial del drenaje.

Page 44: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

42

6. Estudio de tipologías estructurales de túneles, puentes y resto de obras de fábrica.

7. Avance de integración ambiental.

8. Planos de ocupación territorial y relación de afectados del Proyecto.

9. Actualización del presupuesto estimado. Relación de unidades de obra más importantes y precios unitarios estimados para las mismas.

El detalle de lo que debe contener cada uno de los documentos anteriores se incluye en el Anexo 2.

El plazo para la entrega de la documentación de la Fase II es de 5 meses desde la firma del contrato.

10.4. FASE III. DEFINICION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

El objetivo de esta fase es la definición de los elementos constructivos. Como resultado de esta fase el Contratista deberá entregar lo siguiente:

0. Cumplimiento de las observaciones a la documentación de la Fase I y Documento-resumen de la Fase II. Actualización del programa de trabajo.

1. Estudio geotécnico del túnel. 2. Trazado geométrico. 3. Definición de Estructuras. 4. Definición del túnel. 5. Drenaje. 6. Avance de instalaciones en túnel y obras complementarias. 7. Actualización del presupuesto estimado. Avance de medición de unidades de obra más

importantes.

El detalle de lo que debe contener cada uno de los documentos anteriores se incluye en el Anexo 2.

El plazo para la entrega de la documentación correspondiente a esta fase es de 6 meses desde la firma del contrato.

10.5. FASE IV. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

El objetivo de esta fase es elaborar el Proyecto de Construcción.

Como resultado de esta fase el Contratista deberá entregar lo siguiente:

1. Cumplimiento de observaciones a la documentación de la Fase III y Documento-resumen del Proyecto de Construcción.

Actualización del programa de trabajos.

2. Proyecto de Construcción completo, cuyo contenido deberá ser el establecido en el apartado 8.1.

El detalle de lo que debe contener cada uno de los documentos anteriores se incluye en el Anexo 2.

El plazo para la entrega de la documentación correspondiente al Proyecto de Construcción es de 9 mes desde la firma del contrato.

Page 45: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

43

11. CALIDAD

El Contratista deberá redactar un Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) para la ejecución del contrato, que se deberá entregar para su aprobación por el Director del Proyecto en la Fase 0, cuyo objetivo debe ser establecer un método de trabajo y control que permita garantizar la calidad del Proyecto. Los trabajos no se considerarán como iniciados hasta que el Director del Proyecto no haya aprobado el PAC.

El PAC debe establecer, como mínimo, lo siguiente:

• Objetivos a conseguir.

• Organización y medios que se proponen para controlar la calidad.

• Funciones y responsabilidades de los diferentes participantes en los trabajos de redacción del Proyecto.

• Sistema de gestión de la documentación generada por los intervinientes.

• Procedimientos generales y específicos.

• Tratamiento de No Conformidades.

• Registros de calidad.

• Programa de trabajo.

El PAC deberá actualizarse durante la realización de los trabajos siempre que se estime necesario y cuando se produzcan modificaciones sustanciales en los procedimientos establecidos para los mismos.

12. METODOLOGÍA BIM

Los objetivos de la Dirección General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid con la implantación de la metodología BIM para la redacción del proyecto son:

- Facilitar la toma de decisiones en la presente fase de redacción de proyecto y de construcción posterior, posibilitando la generación de visualizaciones de modelos con la información necesaria.

- Garantizar la coherencia y fiabilidad de las distintas soluciones aportadas por los especialistas de cada disciplina, facilitando las comunicaciones entre ellos.

- Aumentar y asegurar la calidad del proceso constructivo, mejorando la fiabilidad de la programación de la obra y de la documentación final de obra.

Por todo esto el adjudicatario deberá desarrollar el proyecto objeto de este contrato a partir de la implementación de procesos de trabajo colaborativo y gestión integrada de la información mediante la creación de modelos virtuales de acuerdo a la metodología BIM (Building Information Modelling).

Los modelos BIM generados durante la fase de diseño serán utilizados a lo largo de la vida útil de la infraestructura, por esto es importante conocer los diferentes usos que serán exigidos a lo largo de este contrato de redacción del proyecto constructivo.

PLAN DE EJECUCIÓN BIM (PEB).

Los requisitos BIM aquí establecidos deberán servir de base para redactar el correspondiente PEB (Plan de Ejecución BIM) que una vez ser firme el contrato, el Adjudicatario deberá completar, ampliar y particularizar para el proyecto objeto del mismo.

Page 46: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

44

Deberá contener al menos los siguientes apartados:

• Objetivos y alcance.

• Revisiones y cambios. • Datos e hitos del proyecto.

• Objetivos BIM

• Requerimientos BIM • Documentación de referencia.

• Entregables • Organización del modelo

• Recursos humanos, responsabilidades y materiales

• Gestión de la información • Anejos

o Matriz de interferencias o Partidas de Presupuesto obtenidas

MODELOS

Antes del comienzo de los trabajos se entregarán a la empresa adjudicataria los requisitos en cuento a nivel de información que se deberán contemplar en los modelos.

La Dirección General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid tiene desarrollado un sistema normalizado de gestión documental, el cual se tendrá en cuenta para la implantación de BIM en este proyecto.

En el Anexo 2 se especifican los entregables y la metodología a seguir del proyecto BIM.

13. CÁLCULOS REALIZADOS CON PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Para la aceptación de los cálculos realizados por programas informáticos deberá incluirse la información siguiente:

• Datos sobre el programa de ordenador:

� Nombre comercial, versión y desarrollador del programa.

� Requisitos mínimos del sistema para la ejecución del programa.

� Descripción de problemas a resolver por el programa y notaciones utilizadas.

� Hipótesis realizadas por el programa y simplificaciones admitidas para hacer posible el cálculo automático, si procede.

� Constantes de diseño y ecuaciones usadas por el programa, distinguiendo claramente entre los datos de entrada y cálculos realizados por el programa.

� Diagrama general y detallado y descripción escrita, paso a paso, de todos los cálculos.

• Listados de resultados, que deberán incluir lo siguiente:

� Índice de contenido.

� Numeración de hojas.

� Leyenda de las abreviaturas usadas.

� Datos de entrada, con sus unidades y su signo.

� Resultados intermedios que sean relevantes, con sus unidades y su signo.

Page 47: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

45

� Resultados finales, con sus unidades y su signo.

� Interpretación de resultados, determinando si los cálculos se ajustan al problema, comprobaciones y cálculos manuales para los análisis no cubiertos por el programa. No se admitirán listados de resultados que no vayan precedidos de la correspondiente explicación.

� En el caso de cálculo de estructuras, deben reflejarse las tensiones intermedias de cualquier clase.

El índice de contenido, los datos de entrada y, al menos, una hoja de los resultados, deberán estar firmadas por el técnico responsable de la realización de los cálculos y selladas por el Contratista.

En síntesis, los resultados de los cálculos deben ser los que se requieren normalmente (momentos de inercia, tensiones, límites, etc.), y se debe incluir información suficiente para que cualquier sección o parte de los cálculos pueda ser interpretada fácilmente por personas ajenas al Contratista.

14. PRESENTACIÓN, EDICIÓN Y ENCUADERNACIÓN

La presentación, edición y encuadernación de la documentación generada se realizará siguiendo las instrucciones del Director del Proyecto.

El Contratista se encargará de la totalidad de los trabajos de producción (mecanografía, delineación, reproducción, ordenación y similares), tanto de los documentos redactados por él como de los preparados directamente por la Administración sin intervención del Contratista.

El Proyecto de Construcción podrá ser un documento único para todas las obras del tramo o desglosarse en 2 o más Proyectos de Construcción, según establezca el Director del Proyecto, sin que ello suponga un incremento en la cantidad a abonar al Contratista.

15. OTRAS OBLIGACIONES

Corresponde al Contratista la obtención de todos los permisos, autorizaciones y licencias, tanto oficiales como particulares, que se requieran para la ejecución del contrato, así como el pago de los cánones, compensaciones e indemnizaciones que se precisen para la realización del Proyecto.

Si fuera necesario realizar trabajos en la zona de influencia de la carretera, será por cuenta del Contratista la señalización y protección de las zonas afectadas, así como el mantenimiento de las mismas mientras se mantengan vigentes. A la finalización de los trabajos, el Contratista restituirá a su estado original las zonas afectadas.

El Contratista adoptará las medidas necesarias para que durante la ejecución de los trabajos encomendados quede asegurada la protección de terceros, siendo de su total responsabilidad las indemnizaciones por los daños y perjuicios que puedan ocasionarse como consecuencia de aquellos si, a tenor de las disposiciones y leyes vigentes, incurriese en culpabilidad.

16. PROPIEDAD INTELECTUAL Y CONFIDENCIALIDAD

Toda la documentación generada durante la ejecución del contrato será propiedad de la Administración. El Contratista tendrá la obligación de proporcionar a la Administración todos los datos, cálculos, archivos e informes empleados durante la ejecución del contrato.

El Contratista no podrá utilizar para otros fines ni proporcionar a terceros ningún dato de los trabajos realizados, ni publicar, total o parcialmente, el contenido de los mismos sin autorización

Page 48: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

46

por escrito de la Administración. En todo caso, el Contratista será responsable de los daños y perjuicios que se deriven del incumplimiento de esta obligación.

El Director del Proyecto y las personas que con él colaboren deberán tener acceso a toda la documentación en cualquier momento que estimen oportuno.

El Contratista se compromete, durante 5 años desde su conocimiento, a mantener la confidencialidad de toda la información que conozca en virtud del mismo y a no revelarla a terceros sin el consentimiento previo y por escrito de la Administración.

17. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

El plazo total para la ejecución de los trabajos será de nueve (9) meses, a contar desde la formalización del contrato entre la Administración y el Contratista.

Los plazos de entrega de los documentos de cada una de las fases serán los siguientes:

• Fase 0. Planteamiento de los trabajos: 0,5 meses desde la formalización del contrato.

• Fase I. Trabajos previos: 3 meses desde la formalización del contrato.

• Fase II. Avance del Proyecto de Construcción: 5 meses desde la formalización del contrato.

• Fase III. Definición de elementos constructivos: 6 meses desde la formalización del contrato.

• Fase IV. Proyecto de Construcción: 9 meses desde la formalización del contrato.

18. MEDIOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

18.1. MEDIOS PERSONALES

El Contratista deberá poner a disposición del contrato los medios personales que resulten necesarios para una correcta ejecución de los trabajos que son objeto del mismo y que, como mínimo, deberán ser los siguientes como obligación esencial del contrato:

• Delegado del Contratista, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 15 años de experiencia en la gestión de contratos de proyectos de obras lineales.

• Autor del Proyecto, que será que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 10 años de experiencia como autor de proyectos de carreteras.

• Especialista en trazado y movimiento de tierras, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 8 años de experiencia en el diseño del trazado y cálculo del movimiento de tierras para proyectos de carreteras.

• Especialista en cartografía y topografía, que será Ingeniero Técnico Topógrafo con más de 8 años de experiencia en la realización de trabajos de cartografía y topografía para proyectos de obras lineales.

• Especialista en geología y geotecnia, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 10 años de experiencia en la realización de estudios y campañas de geología y geotecnia para proyectos de obras lineales.

Page 49: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

47

• Especialista en hidrología y drenaje, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 5 años de experiencia en la realización de estudios hidrogeológicos y en el diseño del drenaje para proyectos de obras lineales.

• Especialista en tráfico, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 8 años de experiencia en la realización de estudios de tráfico de carreteras.

• Especialista en firmes, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 5 años de experiencia en el proyecto de firmes de carreteras.

• Especialista en estructuras, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 10 años de experiencia en el proyecto de estructuras de obras lineales.

• Especialista en túneles, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 10 años de experiencia en el proyecto de túneles de obras lineales.

• Especialista en instalaciones de túneles, que será Ingeniero Industrial (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 10 años de experiencia en el proyecto de instalaciones de túneles de carretera.

• Especialista en señalización, balizamiento, sistemas de contención y seguridad viaria, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF) con más de 8 años de experiencia en proyectos de carreteras.

• Especialista en medioambiente, que será Máster nivel 3 del MECES o nivel 7 del EQF o Licenciado en Ciencias Ambientales, Biología o Ingeniería Forestal, con más de 8 años de experiencia en la elaboración de estudios de impacto ambiental y diseño de medidas preventivas y correctoras para proyectos de obras lineales.

• Especialista en seguridad y salud, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Máster PRL con más de 10 años de experiencia en la redacción de estudios de seguridad y salud para proyectos de carreteras.

• Especialista en BIM, que será Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con experiencia en proyectos realizados con metodología BIM.

• (2) Dos especialistas en Instalaciones Eléctricas:

� Ingeniero Industrial con más de 8 años de experiencia en proyectos de Instalaciones Eléctricas y de Iluminación en Túnel.

� Ingeniero Industrial o Ingeniero Técnico Industrial, con más de 8 años de experiencia en Instalaciones Eléctricas de BT y MT.

• (2) Dos especialistas en Instalaciones Mecánicas:

� Ingeniero Industrial o Ingeniero Aeronáutico con más de 8 años de experiencia en proyectos de ventilación en túneles.

� Ingeniero Industrial o Ingeniero Técnico Industrial con más de 8 años de experiencia en proyectos de sistemas de PCI en túneles.

Page 50: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

48

• Especialista en Instalaciones Informáticas, que será Ingeniero Industrial o Ingeniero Informático con más de 8 años de experiencia en el proyecto de Instalaciones Informáticas de Túnel.

• Especialista en Instalaciones de Control, que será Ingeniero Industrial con más de 8 años de experiencia en el proyecto de Sistemas de Control de Túnel.

• Especialista en Instalaciones de Telecomunicaciones, que será Ingeniero Industrial o Ingeniero Informático con más de 8 años de experiencia en el proyecto de Instalaciones de Telecomunicaciones de Túnel.

Es decir, un total de 22 perfiles técnicos (1 Delegado, 1 Autor y 20 técnicos especialistas). Adicionalmente se contempla también otro personal necesario como delineantes, técnicos de apoyo y personal administrativo. En el presupuesto se han contabilizado 5 delineantes, 12 técnicos de apoyo y 2 administrativos.

En todo caso, los medios personales serán, en cada fase del Proyecto, los idóneos para que los trabajos se puedan realizar sin que se produzcan retrasos en el programa de trabajos. En cualquier momento el Director del Proyecto podrá solicitar del Contratista el relevo del personal cuya capacidad estime inadecuada.

18.2. MEDIOS MATERIALES

El Contratista deberá poner a disposición del contrato los medios materiales que resulten necesarios para una correcta ejecución de los trabajos que son objeto del mismo.

En concreto, como obligación esencial del contrato, deberá disponer de una oficina en Madrid, totalmente equipada con el mobiliario, equipos informáticos y software que resulten necesarios, y una sala de reuniones con capacidad para, al menos, 20 personas. Se ha considerado una oficina de aproximadamente 250 m2.

19. CLÁUSULAS SOCIALES

En cumplimiento del Decreto de 19 de enero de 2016 del Delegado del Área de Gobierno de Economía y Hacienda por el que se aprueba la Instrucción 1/2016 relativa a cláusulas de tipo social, en el desarrollo del contrato debe cumplirse lo siguiente:

• La organización y desarrollo de los trabajos objeto del presente contrato se realizará cumpliendo las normas sociolaborales vigentes en España, en la Unión Europea y de la Organización Internacional del Trabajo.

• En toda la documentación, publicidad, imagen o materiales que deban aportar los licitadores o que sean necesarios para la ejecución del contrato, deberá hacerse un uso no sexista del lenguaje, evitar cualquier imagen discriminatoria de las mujeres o estereotipos sexistas, y fomentar con valores de igualdad la presencia equilibrada, la diversidad y la corresponsabilidad.

• En la determinación de los costes unitarios del personal considerado para la ejecución de los trabajos, se ha tenido en cuenta el salario base establecido en el Convenio Colectivo correspondiente a empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos y el correspondiente complemento de antigüedad.

• En la redacción del Proyecto el Contratista deberá cumplir la normativa sobre accesibilidad universal y diseño para todos contenida, fundamentalmente, en el Código Técnico de la Edificación, en el Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas

Page 51: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

49

con diversidad funcional para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones; y demás normativa estatal, autonómica y local que resulte de aplicación.

• El Contratista tiene la obligación de adoptar las medidas de seguridad y salud en el trabajo que sean obligatorias para prevenir de manera rigurosa los riesgos que pueden afectar a la vida, integridad y salud de los trabajadores.

Asimismo, deberá acreditar el cumplimiento de las obligaciones siguientes:

• La evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva correspondiente a la actividad contratada.

• La formación e información en materia preventiva a las personas adscritas a la ejecución del contrato.

El Contratista deberá acreditar el cumplimiento de estos extremos mediante la documentación siguiente:

• Durante el primer mes de ejecución del contrato, mediante declaración responsable, la afiliación y el alta en la Seguridad Social de los trabajadores adscritos al contrato, incluso el personal subcontratado.

• El adjudicatario ha de presentar un informe final que acredite que se han cumplido todas las cláusulas sociales incluidas en este apartado.

Del mismo modo en la ejecución del contrato el contratista cumplirán las previsiones contenidas en la Instrucción 9/2013 en materia de personal para la correcta gestión de los contratos de servicios a fin de evitar incurrir en supuestos de cesión ilegal de trabajadores, aprobada mediante Decreto de 21 de octubre de 2013 de la Delegada del Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública.

20. PRESUPUESTO DEL CONTRATO

El Presupuesto Base de Licitación asciende a CINCO MILLONES TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS CON CINCUENTA (5.003.652,50 €, IVA incluido), cuya justificación se incluye en el Anexo 1.

El importe anterior cubre todos los gastos en los que deba incurrir el Contratista para realizar los trabajos de forma adecuada y cumplir con todas sus obligaciones, y en concreto los devengos de personal, incluidos seguros sociales, impuestos y horas extraordinarias posibles que regulen las disposiciones vigentes.

El abono de los trabajos se realizará por porcentaje de ejecución de los mismos, de la forma siguiente:

o Fase 0: 3,997 % del Presupuesto Base de Licitación afectado por el porcentaje de baja ofertado por el Contratista, previa conformidad de los trabajos.

o Fase I: 16,003 % del Presupuesto Base de Licitación afectado por el porcentaje de baja ofertado por el Contratista, previa conformidad de los trabajos.

o Fase II: 20% del Presupuesto Base de Licitación afectado por el porcentaje de baja ofertado por el Contratista, previa conformidad de los trabajos.

o Fase III: 30% del Presupuesto Base de Licitación afectado por el porcentaje de baja ofertado por el Contratista, previa conformidad de los trabajos.

o Fase IV: 30% del Presupuesto Base de Licitación afectado por el porcentaje de baja ofertado por el Contratista, previa conformidad de los trabajos.

Page 52: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

50

Los trabajos de las fases 0,I, II y III se abonarán una vez el Contratista haya entregado la documentación correspondiente al Director del Proyecto y el equipo de supervisión haya emitido informe favorable.

Los trabajos de la fase IV se abonarán de la forma siguiente:

• Una vez el Contratista haya entregado el Proyecto de Construcción al Director del Proyecto y el equipo de supervisión haya emitido informe favorable, se abonará el 60% del importe de la fase.

• Cuando se apruebe el Proyecto de Construcción se abonará el 40% del importe de la fase.

Page 53: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

21. RESPONSABLE DE LA EMPRESA CONTRATISTA INTERLOCUTOR CON LA ADMINISTRACION.

Durante el desarrollo de los trabajos, todas las relaciones directas con la Administración se realizarán únicamente a través del técnico municipal responsable del contrato o persona en quien éste delegue.

El Adjudicatario designará un interlocutor con la Administración que informará al responsable del contrato sobre la marcha general de los trabajos encomendados. Deberá preverse un sustituto del interlocutor en los supuestos de ausencia. Se celebrarán reuniones periódicas de trabajo para resolver posibles problemas que se presenten, según determine el responsable del contrato.

Page 54: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

Dirección General de Planificación e

Infraestructuras de Movilidad

ANEXO 1

PRESUPUESTO

Page 55: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

1. PERSONAL

1 5,00 10.413,47 52.067,35

1 9,00 8.925,83 80.332,49

3 8,00 9.643,29 231.438,86

16 8,50 6.942,31 944.154,29

1 5,00 5.702,61 28.513,07

5 5,50 3.967,03 109.093,42

12 6,00 4.338,95 312.404,37

2 5,70 2.603,37 29.678,42

1.787.682,27 €

2. DIETAS Y LOCOMOCIÓN

MEDICIÓNPRECIO

UNITARIO € (sin IVA)

PRESUPUESTO PARCIAL

[€]

100 189,00 18.900,00

25 150,00 3.750,00

100 60,00 6.000,00

28.650,00 €

3. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

MEDICIÓNPRECIO

UNITARIO € (sin IVA)

PRESUPUESTO PARCIAL

[€]

1,00 78.000,00 78.000,00

200,00 35,00 7.000,00

200,00 450,00 90.000,00

175.000,00 €Total Cartografía y Topografía

Manutención nacional (€/día).

Total Dietas y Locomoción

CONCEPTO

Ud Vuelo a escala 1/5.000 para restitución fotogramétrica

Ha Restitución fotogramétrica a escala 1/1.000

Ha Topografía de detalle (escalas 1/500 o 1/200)

Técnicos de apoyo

Administrativos

Total Personal

CONCEPTO

Viajes y desplazamientos (€)

Alojamiento nacional (€/día)

Delegado del Consultor, ICCP con más de 15 años de experiencia

Autor del proyecto, ICCP con más de 10 años de experiencia

Titulado superior con más de 10 años de experiencia

Titulado superior entre 5 y 10 años de experiencia

Titulado medio entre 5 y 10 años de experiencia

Delineante entre 5 y 10 años de experiencia

ANEXO 1

CATEGORÍANº DE

PERSONAS DEDICACIÓN

(meses)

PRECIO UNITARIO € (sin IVA)

PRESUPUESTO PARCIAL

[€]

Page 56: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

MEDICIÓNPRECIO

UNITARIO € (sin IVA)

PRESUPUESTO PARCIAL

[€]

4.1.- Trabajos de Campo

50 3,05 152,50

1.000 220,00 220.000,00

80 450,00 36.000,00

18.495 16,00 295.920,00

1.000 20,00 20.000,00

10 210,023 2.100,23

574.172,73 €

4.2.- Ensayos de laboratorio

1200 45,00 54.000,00

600 20,00 12.000,00

480 58,00 27.840,00

20 420,00 8.400,00

50 190,00 9.500,00

240 85,00 20.400,00

600 65,00 39.000,00

50 125,00 6.250,0040 43,00 1.720,00

240 180,00 43.200,00

222.310,00 €

Total Trabajos Investigación Geotécnica 796.482,73 €

5. OFICINA TÉCNICA

MEDICIÓNPRECIO

UNITARIO € (sin IVA)

PRESUPUESTO PARCIAL

[€]

9,00 7.465,00 67.185,00

67.185,00 €

CONCEPTO

Mes Alquiler y Equipamiento de Oficina Técnica de 250 m2

Total Oficina Técnica

Ud. De ensayo de análisis químico completo del agua para determinar su agresividad a los hormigones, de acuerdo con la EHE (€/ud)

Total Ensayos de laboratorio

Ud. De ensayo triaxial de cualquier tipo (€/ud)

Ud. De ensayo de deformabilidad: edométrico incluyendo curvas de consolidación, o de compresión simple en roca con bandas extensométricas (€/ud)Ud. De ensayo de expansividad o colapsabilidad (€/ud)

Ud. De ensayo químico: contenido cualitativo o cuantitativo en sulfatos, materia orgánica, carbonatos, sales solubles o contenido en yesos (€/ud)Ud. De ensayo de compactación: Próctor Normal, Próctor Modificado o C.B.R. (€/ud)Ud. De ensayo de acidez Baumann Gully (€/ud)

Ml de perfil geofísico (sísmica de refracción o tomografía eléctrica), incluyendo p.p. de transporte de equipos y personal especializado e informe de resultados (€/ml)Ud. De calicata de investigación por medios mecánicos de hasta 4 m de profundidad, incluyendo toma de muestra alterada en saco, transporte y fotografía en color (€/ud)

Total Trabajos de campo (€)

Ud. De ensayo de identificación de suelos: granulometría por tamizado o

determinación de los límites de Atterberg (€/ud)Ud. De ensayo de estado en suelos: densidad aparente, peso específico o determinación de la humedad natural (€/ud)Ud. De ensayo de resistencia: compresión simple en suelo o roca o ensayo de corte directo en suelo (€/ud)

CONCEPTO

Km de transporte de equipo de perforación de sondeos al área de trabajo medido en un solo sentidoMl de ejecución de sondeo hasta 100 m de profundidad en todo tipo de terreno, incluyendo control del nivel freático y p.p. de toma de muestras, ensayos SPT, testigos parafinados, ensayos de permeabilidad "in situ", testificación e informe de resultados (€/ml)

Ud. de ensayo presiométrico en interior de sondeo, incluyendo p. p. de informe. 2 por sondeo. (€/ud).Ml de ensayo de penetración estándar (SPT), hasta rechazo, incluyendo p.p.de transporte e implantación de equipos (€/ml)

Page 57: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste

A.- TRABAJOS ESPECIALES

Cartografía y Topografía (3) 175.000,00 €

Trabajos de Investigación Geotécnica (4) 796.482,73 €

Plan de Ejecución BIM 150.000,00 €

Instalaciones Túnel y Sistemas ITS 390.000,00 €

Edición y Reproducción 80.000,00 €

1.591.482,73 €

B.- PRESUPUESTO TOTAL

- Personal (1) 1.787.682,27 €

- Dietas y locomoción (2) 28.650,00 €

- Oficina Técnica (5) 67.185,00 €

- Trabajos especiales (A) 1.591.482,73 €

3.475.000,00 €

Gastos Generales 13% 451.750,00 €

Beneficio Industrial 6% 208.500,00 €

4.135.250,00 €

I.V.A. 21% 868.402,50 €

5.003.652,50 €TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACION CON IVA

ANEXO 1

DESGLOSE DE LAS PARTIDAS ESTIMADAS PARA EL CÁLCULO DEL PRESUPUESTO

RESUMEN DE PARTIDAS

TOTAL A.- TRABAJOS ESPECIALES

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL

TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACION SIN IVA

Page 58: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE …€¦ · trabajos que son objeto del contrato del servicio para la “ Redacción de proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste