PLÁSTICA -...

54
CRA POSADA DE VALDEÓN PLÁSTICA Programación didáctica. Curso 2015-2016 ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León

Transcript of PLÁSTICA -...

CRA POSADA DE VALDEÓN

PLÁSTICA Programación didáctica.

Curso 2015-2016

ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León

1

INDICE:

1. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS.

2. RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACION, LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS .

3. CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN EL ÁREA.

4. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

6. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS.

7. PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

8. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR.

9. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

10. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. INDICADORES DE LOGRO.

2

1. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN POR TRIMESTRES DE CONTENIDOS.

PRIMER Y SEGUNDO CURSO

PRIMER TRIMESTRE

Elaboración de la figura humana.

Las líneas rectas y curvas, el rayado para la elaboración de composiciones plásticas. El recortado. Picado. El collage.

Los colores. Las tonalidades. Distintos materiales para colorear. Mezcla de colores, técnicas de coloreado y estampado.

Figuras geométricas: coloreado, composición y elaboración de las mismas.

La cuadrícula: orientación y coloreado.

La simetría en objetos y animales. Elaboración de dibujos simétricos, recortado y pegado.

Adornos y postales navideñas

Identificación mediante el autorretrato.

Estampaciones con material reciclable.

Composición de una imagen mediante la fotografía.

Observación de diferentes maneras de representar la fotografía.

Descripción de las imágenes presentes en un paisaje otoñal e invernal.

Exploración sensorial de las cualidades y las posibilidades de los materiales.

Construcción de una figura tridimensional.

3

SEGUNDO TRIMESTRE

Exploración sensorial de las cualidades y las posibilidades de los materiales.

Comunicación oral de las impresiones que genera una obra artística.

Manipulación y trasformación de objetos para un uso artístico.

Construcción de figuras con piezas troqueladas y recortadas.

Descripción de las imágenes presentes en un paisaje invernal.

Experimentación con diferentes tipos de líneas: curva, recta y quebrada.

Observación de un color secundario: el naranja.

Exploración de los elementos plásticos del entorno artificial presentes en los edificios y el mobiliario urbano.

Observación de elementos del entorno natural: animales y frutas.

Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo para la creación de animales.

TERCER TRIMESTRE

Descripción de las imágenes en un paisaje primaveral.

Exploración visual y táctil de las texturas artificiales.

Manipulación de una esponja para realizar estampaciones.

Observación de elementos presentes en el entorno natural, como las frutas.

4

Exploración de las líneas que delimitan la figura de las frutas.

Elaboración de dibujos, estampaciones e ilustraciones con papeles de colores.

Conocimiento de las normas sociales en exposiciones.

Declamación adecuada de un texto teatral.

Conocimiento de las cualidades de los rotuladores, las témperas y los materiales reciclables.

Exploración y manipulación de materiales reciclables.

Construcción de un barco con material reciclable y de una casa de campo con piezas troqueladas.

Observación de una composición sobre un fondo marino.

TERCER Y CUARTO CURSO

PRIMER TRIMESTRE

Clasificación de las tonalidades apreciando los detalles en los elementos naturales.

Experimentación de las proporciones de la figura humana en diferentes posiciones.

Elaboración de imágenes usando las manchas cromáticas.

Concepción de bocetos que ajusten el proceso de creación individual a la intención prevista.

Observación pautada de las imágenes.

Experimentación de las posibilidades de representación con líneas oblicuas, rectas, en zigzag, finas y gruesas.

5

Búsqueda de información sobre el arte prehistórico.

Curiosidad por conocer las posibilidades plásticas de diferentes materiales.

Búsqueda de las posibilidades del color en los contrastes, las variaciones y las combinaciones.

Elaboración del trabajo individual, explorando las posibilidades de los materiales y los instrumentos.

Acercamiento a las obras que constituyen el patrimonio cultural.

Selección y uso apropiado de los materiales según sus posibilidades plásticas y el fin para el que se han previsto.

Uso responsable de los instrumentos, los materiales y los espacios.

Construcción de móviles y troqueles.

SEGUNDO TRIMESTRE

Exploración de las formas naturales desde diferentes ángulos y posiciones.

Representación de un entorno natural usando papeles de colores.

Experimentación delas posibilidades de la simetría como forma de representación.

Valoración del contenido informativo de una imagen acerca del Día de la Paz.

Construcción de un móvil del sistema solar.

Confección de una máscara de carnaval.

Observación de la figura humana para el estudio de la proporción según los conceptos de lejanía y cercanía.

6

Experimentación de las dimensiones de la figura humana a diferentes distancias.

Observación pautada de las imágenes.

Realización de las formas naturales y del entorno marino con la apreciación correcta de los detalles.

Representación de una flor utilizando papeles de colores.

Selección y uso apropiado del material reciclado para la realización de un juguete.

Construcción de una estructura sencilla con material de reciclado.

Exploración de las posibilidades de las ceras blandas en los contrastes y las combinaciones.

TERCER TRIMESTRE

Creación de una obra plástica con la técnica del collage.

Interpretación de la información que proporcionan las imágenes en un contexto literario como es el cómic.

Invención de un cómic a partir de los aspectos que ofrece un modelo dado.

Confección de un cuadernillo de figuras en movimiento.

Expresión oral del proceso y del resultado de una obra plástica que representa el movimiento.

Representación de una flor con papel pinocho y rotuladores.

Realización de una composición con papel pinocho siguiendo unas pautas predeterminadas.

Concretar el proceso de creación individual con la realización de un boceto sencillo.

7

Composición de una imagen con forma de mosaico.

Exploración de las cualidades de las témperas con un correcto tratamiento de dicho material.

Composición de un bajorrelieve de figuras geométricas.

Exploración de las cualidades de las témperas con un correcto tratamiento de dicho material.

QINTO Y SEXTO CURSO

PRIMER TRIMESTRE

Indagación sobre las posibilidades expresivas de los elementos naturales.

Aplicación de los colores blanco y negro de forma intencionada.

Análisis de las imágenes a través de las nuevas tecnologías.

Identificación de la escultura y de la pintura como manifestaciones artísticas.

Preparación de un cartel publicitario como elemento propio.

Exploración y experimentación de la técnica de la estampación.

Análisis de los espacios usando nociones métricas: la cuadrícula.

Predisposición a la originalidad y la creatividad en la realización de la obra plástica.

Análisis de la perspectiva a través de la obra artística.

8

Realización individual de una escultura con material reciclado.

Revisión y reflexión sobre las tareas efectuadas.

Construcción de estructuras con una guía previa.

SEGUNDO TRIMESTRE

Identificación del barroco y del cubismo como movimientos artísticos.

Elaboración del diseño previo a la realización de un cartel.

Realización gráfica de un rostro humano usando las nociones métricas.

Exploración de la proporción humana usando las nociones métricas.

Identificación de la arquitectura como una manifestación artística.

Conocimiento de las profesiones relacionadas o afines a la arquitectura.

Elaboración de imágenes usando las nociones métricas.

Seguimiento de las normas e instrucciones para el correcto uso y conservación de la regla y el compás.

Análisis de las características de una técnica con ceras blandas para crear una nueva obra plástica.

Exploración de las posibilidades expresivas de la línea y del color para crear sensación de movimiento y de reposo.

Aplicación de la técnica del collage con los materiales adecuados para la creación de una obra plástica.

Realización individual de una escultura usando la plastilina.

9

Revisión y reflexión sobre los procesos seguidos en la elaboración de las obras plásticas.

Constancia y seguimiento progresivo en el conocimiento y uso de las técnicas de las acuarelas.

TERCER TRIMESTRE

Aplicación de colores usando tonalidades de forma intencionada.

Preparación de un documento artístico para la comunicación: un logotipo.

Identificación de una forma representativa dentro de la expresión cultural de nuestra sociedad.

Representación de las formas abiertas y cerradas, con límites y contornos.

Predisposición a la originalidad, a la creatividad y a la espontaneidad para la plasmación de ideas y sentimientos, de modo personal y autónomo, en la creación de una obra de arte.

Elaboración de un boceto como documento propio de la comunicación artística.

Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y transmisión cultural.

Seguimiento de las normas e instrucciones para el manejo y conservación de la regla y el compás.

Construcción de estructuras y transformación de espacios usando la perspectiva.

Creación de un ambiente para la representación teatral.

Asunción de responsabilidad en el trabajo de grupo.

Indagación sobre las posibilidades plásticas de los materiales de reciclado.

10

2. RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS.

A efectos del presente real RD 126/ 2014 artículo 2. 2 , las competencias del currículo son las siguientes:

1. º Comunicación lingüística.Se refiere al dominio de destrezas comunicativas en diferentes registros, con capacidad de

comprensión critica en todos los soportes.

2. º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Se refiere a las destrezas relacionadas con la

iniciativa científica, con el desarrollo de espíritu de investigación y con el uso de los números como lenguaje en diversos soportes.

3. º Competencia digital. Se refiere al dominio de las nuevas tecnologías, la seguridad en la red y la valoración crítica de su

impacto en la sociedad.

4. º Aprender a aprender. Se refiere a las habilidades relacionadas con el tratamiento de textos, realización de esquemas,

capacidades de resumen y valoración del aprendizaje como herramienta social.

5. º Competencias sociales y cívicas. Se refiere a los conocimientos de las instituciones, el desarrollo de valores críticos y la

adquisición de destrezas de análisis social, utilizando diferentes medios y soportes.

6. º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Se refiere a los elementos de desarrollo de la autonomía personal,

conocimientos del mundo económico y valoración del entorno social y empresarial.

7. º Conciencia y expresiones culturales. Se refiere o engloba conocimientos sobre la cultura propia o ajena, el respeto por las

diferencias y la valoración de la interculturalidad en nuestra sociedad.

11

Nos referiremos a ellas utilizando las siguientes claves:

1. Comunicación lingüística = A 2. Competencia matemática y básicas en ciencia y tecnología = B 3. Competencia digital = C 4. Aprender a aprender = D 5. Competencia sociales y cívicas = E 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor = F 7. Conciencia y expresiones culturales = G

12

PRIMER CURSO

BLOQUE 1. Educación audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Distinguir las imágenes fijas clasificándolas siguiendo patrones aprendidos y expresando con un vocabulario adecuado los elementos propios del lenguaje plástico.

2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación de las imágenes fijas de su entorno.

3. Ser capaz de elaborar imágenes nuevas, empleando técnicas muy sencillas, a partir de los conocimientos adquiridos.

1.1 Reconoce las imágenes fijas en su entorno próximo y

las clasifica.

2.1 Analiza, de manera sencilla y utilizando la terminología

adecuada, imágenes fijas del entorno próximo atendiendo al

tamaño, formato, y función.

3.1 Elabora carteles y guías muy sencillas con diversas

informaciones, utilizando diferentes técnicas como el puzle y

el collage, considerando los conceptos de tamaño,

equilibrio, proporción y color.

A, D, F

A, D,

TODAS

13

BLOQUE 2 . Expresión artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar el entorno próximo y el

imaginario, explicando con un lenguaje

plástico adecuado sus características.

2. Representar de forma personal ideas,

acciones y situaciones valiéndose de los

elementos que configuran el lenguaje

visual.

3. Realizar producciones plásticas siguiendo

pautas elementales del proceso creativo,

disfrutando tanto del proceso de

elaboración como del resultado final.

4. Organizar sus procesos creativos e

intercambiar información con otros

alumnos.

1.1 Describe oralmente el entorno próximo y el imaginario. 2.1 Clasifica los colores en primarios (magenta, cyan y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) y los utiliza con sentido en sus obras. 2.2 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles de materiales orgánicos e inorgánicos siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos. 3.1 Utiliza diferentes técnicas dibujísticas y/o pictóricas para sus creaciones, cuidando el material y el espacio de uso. 3.2 Lleva a cabo sencillos proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. 4.1 Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de una idea dada, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

A, D, E. F

A, D, E, F, G

A, D, E, F

A, D,E,F,G

14

5. Imaginar, dibujar y elaborar obras

tridimensionales sencillas con diferentes

materiales, recursos y técnicas.

6. Conocer las manifestaciones artísticas

más significativas que forman parte del

patrimonio artístico y cultural de su entorno

próximo, adquiriendo actitudes de respeto

y valoración de dicho patrimonio.

5.1 Modela y construye obras tridimensionales sencillas con diferentes materiales (plastilina, arcilla, recortables…) planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

6.1 Reconoce alguna de las manifestaciones artísticas más

importantes del patrimonio cultural y artístico del entorno

próximo.

TODAS

D, E, F, G

BLOQUE 3. Dibujo geométrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar conceptos geométricos básicos

1.1 Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad

A, B, D, F

15

en la realidad que rodea al alumno.

2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de la

regla valorando la exactitud y limpieza de

los trabajos realizados con los

instrumentos apropiados.

utilizándolos en sus composiciones con fines expresivos.

1.2 Identifica, en el entorno próximo, formas geométricas

simples (triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo).

1.3 Realiza composiciones utilizando formas geométricas

básicas sugeridas por el profesor.

2.1 Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta

de la regla.

A, B, D, F

16

SEGUNDO CURSO

BLOQUE 1. Educación audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1.Distinguir imágenes en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos y expresando con un vocabulario adecuado los elementos propios del lenguaje plástico.

2.Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación de las imágenes en movimiento en su entorno.

3.Ser capaz de elaborar imágenes nuevas.

1.1 Reconoce las imágenes en movimiento en su entorno próximo y las clasifica según diferentes criterios. 2.1 Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes en movimiento atendiendo a sus elementos básicos (colores, iluminación, temática…). 2.2 Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.

3.1 Elabora imágenes nuevas empleando diferentes técnicas sencillas, a partir de los

A, B,C,D, F

A, D,

A, B, F

A, B, D, F

17

4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda y creación de imágenes en movimiento.

conocimientos adquiridos. 4.1 Maneja programas informáticos sencillos de retoque de imágenes digitales, empleando herramientas sencillas (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño).

C, D, F

BLOQUE 2 . Expresión artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando de manera oral y escrita, con un lenguaje plástico adecuado sus características. 2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.

1.1 Describe oralmente el entorno próximo y el imaginario. 2.1 Clasifica los colores en primarios (magenta, cyan y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) y los utiliza con sentido en sus obras. 2.2 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles de materiales orgánicos e

A, F

A, B, D, F

A, B, D, F

18

3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada, disfrutando tanto del proceso de elaboración como del resultado final. 4. Organizar sus procesos creativos e intercambiar información con otros alumnos, valorando la importancia de la expresión plástica en las relaciones interpersonales. 5. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales, recursos y técnicas. 6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del

inorgánicos siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos. 3.1 Utiliza diferentes técnicas dibujísticas y/o pictóricas para sus creaciones, cuidando el material y el espacio de uso. 3.2 Lleva a cabo sencillos proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. 4.1 Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de una idea dada, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido. 5.1 Modela y construye obras tridimensionales sencillas con diferentes materiales (plastilina, arcilla, recortables…) planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final. 6.1 Reconoce alguna de las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio

A, B, D, E, F

A, C, D, E , F

TODAS

D, E, F, G

A, D, E, F, G

19

patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

cultural y artístico del entorno próximo.

BLOQUE 3. Dibujo geométrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1.Identificar conceptos geométricos básicos en la

realidad que rodea al alumno.

2.Iniciarse en el conocimiento y manejo de la

regla valorando la exactitud y limpieza de los

trabajos realizados con los instrumentos

apropiados.

1.1 Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad

utilizándolos en sus composiciones con fines expresivos.

1.2 Identifica, en el entorno próximo, formas geométricas

simples (triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo).

1.3 Realiza composiciones utilizando formas geométricas

básicas sugeridas por el profesor.

2.1 Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta

de la regla.

A, B, D, F

A, B, D, F

20

TERCER CURSO

BLOQUE 1. Educación audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento, clasificándolas siguiendo patrones aprendidos.

2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación de fotografías comprendiendo de manera crítica su significado y función social.

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

1.1 Reconoce imágenes fijas y en movimiento en su entorno

próximo y las clasifica.

2.1 Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro

al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las

posibilidades que ha proporcionado la tecnología.

2.2 Reconoce los diferentes temas de la fotografía.

3.1 Maneja programas informáticos sencillos de elaboración

y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar).

3.2 No consiente la difusión de su propia imagen cuando no

considera adecuados los fines de dicha difusión.

TODAS

A, D,E,F,G

A, C, D, E, F ,G

21

BLOQUE 2 . Expresión artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar el entorno próximo y el

imaginario, explicando de manera oral y

escrita y con un lenguaje plástico

adecuado sus características.

2. Representar de forma personal ideas,

acciones y situaciones valiéndose de los

elementos que configuran el lenguaje

visual.

3. Realizar producciones plásticas siguiendo

pautas elementales del proceso creativo,

1.1 Utiliza el punto y la línea al representar el entorno

próximo y el imaginario.

2.1.Distingue y explica las características del color, en

cuanto a su luminosidad, tono y saturación, aplicándolas

con un propósito concreto en sus producciones.

2.2.Clasifica y ordena los colores primarios (magenta, cyan

y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) en el círculo

cromático y los utiliza con sentido en sus obras.

2.3 Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y

aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes

sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

2.4 Organiza el espacio de sus producciones

bidimensionales utilizando conceptos básicos de

composición, equilibrio y proporción.

3.1 Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más

A, C, D, E, F , G

A, D, F, G

TODAS

22

experimentando, reconociendo y

diferenciando la expresividad de los

diferentes materiales y técnicas pictóricas

y eligiendo las más adecuadas para la

realización de la obra planeada,

disfrutando tanto del proceso de

elaboración como del resultado final.

4. Utilizar recursos bibliográficos, de los

medios de comunicación y de Internet para

obtener información que le sirva para

planificar y organizar los procesos

creativos, así como para conocer e

intercambiar informaciones con otros

alumnos, valorando la importancia de la

expresión plástica en las relaciones

interpersonales.

5. Imaginar, dibujar y elaborar obras

tridimensionales con diferentes materiales,

recursos y técnicas.

6. Conocer las manifestaciones artísticas

más significativas que forman parte del

adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e

instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el

espacio de uso.

3.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas

de los demás y colaborando con las tareas que le hayan

sido encomendadas.

3.3 Explica con la terminología aprendida el propósito de

sus trabajos y las características de los mismos.

4.1 Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo

de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los

medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en

bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus

propósitos en la obra final, siendo capaz de compartir con

otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

5.1 Confecciona obras tridimensionales con diferentes

materiales planificando el proceso y eligiendo la solución

más adecuada a sus propósitos en su producción final.

6.1 Reconoce, respeta y valora las manifestaciones

artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico

A,C,D, E,F

B,C,D,F

A, C,D,E,F,G

23

patrimonio artístico y cultural de su

entorno, adquiriendo actitudes de respeto

y valoración de dicho patrimonio.

del entorno

6.2 Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los

museos de entorno de conocer las obras de arte que en

ellos se exponen.

6.3 Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos

artísticos, interesándose por las características del trabajo

que se desarrolla en ellas.

BLOQUE 3 . Dibujo geométrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar conceptos geométricos en la

realidad que rodea al alumno

relacionándolos con los conceptos

geométricos contemplados en el área de

1.1 Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas

paralelas y perpendiculares.

1.2 Continúa series con figuras geométricas utilizando la

A,B,D,F

24

matemáticas con la aplicación gráfica de

los mismos.

2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de la

escuadra, el cartabón y el compás

valorando la exactitud y limpieza de los

trabajos realizados con los instrumentos

apropiados.

regla y el compás cuando sea necesario.

1.3 Suma y resta de segmentos utilizando la regla y el

compás.

1.4 Traza círculos conociendo el radio con el compás.

1.5Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis partes

iguales utilizando los materiales propios del dibujo técnico.

1.6 Analiza la realidad descomponiéndola en formas

geométricas básicas y trasladando la misma a

composiciones bidimensionales.

1.7 Identifica en una obra bidimensional formas geométricas

simples.

2.1 Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta

de la regla, la escuadra, el cartabón y el compás, valorando

la precisión en los resultados.

B,D,F

25

CUARTO CURSO

BLOQUE 1. Educación audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Distinguir imágenes en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos y expresando con un vocabulario adecuado los elementos propios del lenguaje plástico. 2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación de las imágenes en movimiento, principalmente del cine, en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda y difusión de imágenes fijas y en movimiento y para la creación

1.1 Reconoce las imágenes en movimiento en su entorno y las clasifica según su contexto social y cultural. 2.1 Reconoce el cine como expresión artística y distingue sus géneros. 2.2.Realiza fotografías utilizando medios tecnológicos. 3.1 Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

A, B, C, D , E, F

A, C, D, G

C, D, F

C, D, F

26

3.2 Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.

C, D, E, F

BLOQUE 2 . Expresión artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado sus características. 2. Representar de forma personal ideas y sensaciones mediante la pintura abstracta. 3. Realizar producciones plásticas abstractas siguiendo pautas elementales del proceso

1.1 Utiliza el punto y la línea al representar el entorno

próximo y el imaginario.

2.1.Distingue y explica las características del color, en

cuanto a su luminosidad, tono y saturación, aplicándolas

con un propósito concreto en sus producciones.

2.2 Organiza el espacio de sus producciones

bidimensionales utilizando conceptos básicos de

composición, equilibrio y proporción.

3.1 Utiliza técnicas pictóricas abstractas manejando los

materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el

B, D, F

A, D, F

B, D, F

A, D, F, G

27

4. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

material y el espacio de uso.

3.2 Explica con la terminología aprendida el propósito de

sus trabajos abstractos y las características de los mismos.

4.1 Conoce alguna de las profesiones relacionadas con la

industria del cine y disfruta como público en la observación

de sus producciones.

A, D, F, G

A, D, E, F, G

28

BLOQUE 3 . Dibujo geométrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar conceptos geométricos en la realidad

que rodea al alumno relacionándolos con los

conceptos geométricos contemplados en el área

de matemáticas con la aplicación gráfica de los

mismos.

2.Iniciarse en el conocimiento y manejo de la

escuadra, el cartabón y el compás valorando la

exactitud y limpieza de los trabajos realizados con

los instrumentos apropiados.

1.1 Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas paralelas y perpendiculares. 1.2 Calcula gráficamente la mediatriz de un segmento utilizando la regla y el compás. 1.3 Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando la escuadra y el cartabón. 1.4 Aplica la división de la circunferencia a la construcción de estrellas a las que posteriormente aplica el color. 2.1 Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta del compás y el transportador de ángulos valorando la precisión en los resultados.

B, D, F

B, D, F

29

QUINTO CURSO

BLOQUE 1. Educación audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación de la fotografía y el cine comprendiendo de manera crítica su significado y función social.

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y realización de proyectos audiovisuales sencillos.

1.1 Reconoce el cine como expresión artística y comenta el

proceso empleado para la creación, montaje y difusión de

una película.

1.2 Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos,

analizando posteriormente si el encuadre y el enfoque son

los más adecuados al propósito inicial.

1.3 Realiza proyectos audiovisuales sencillos, videoclips y

cortometrajes empleando diferentes técnicas de grabación y

montaje.

2.1 Maneja programas informáticos sencillos de elaboración

y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar,

modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan

para la ilustración de trabajos con textos.

A, C, D, E, E, G

TODAS

30

BLOQUE 2 . Expresión artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Representar de forma personal, original y

creativa ideas, acciones y situaciones

valiéndose de los elementos que

configuran el lenguaje visual.

2. Realizar producciones plásticas siguiendo

pautas elementales del proceso creativo,

experimentando, reconociendo y

diferenciando la expresividad de los

diferentes materiales y técnicas pictóricas

y eligiendo las más adecuadas para la

realización de la obra planeada,

disfrutando tanto del proceso de

elaboración como del resultado final.

1.1 Organiza el espacio de sus producciones

bidimensionales utilizando conceptos básicos de

composición, equilibrio y proporción.

1.2 Distingue el tema o género de obras plásticas.

2.1 Utiliza las técnicas más adecuadas para sus creaciones

manejando los materiales e instrumentos de manera

adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.

2.2 Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas

de los demás y colaborando con las tareas que le hayan

sido encomendadas.

2.3 Explica con la terminología aprendida el propósito de

sus trabajos y las características de los mis

A,B C, D, E, F

TODAS

31

3. Utilizar recursos bibliográficos, de los

medios de comunicación y de Internet para

obtener información que le sirva para

planificar y organizar los procesos

creativos, valorando la importancia de la

expresión plástica en las relaciones

interpersonales.

4. Imaginar, dibujar y elaborar obras

tridimensionales con diferentes materiales,

recursos y técnicas.

5. Conocer las manifestaciones artísticas

más significativas que forman parte del

patrimonio artístico y cultural de Castilla y

León adquiriendo actitudes de respeto y

valoración de dicho patrimonio.

3.1 Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo

de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los

medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en

bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus

propósitos en la obra final, sin utilizar elementos

estereotipados.

4.1 Confecciona obras tridimensionales con diferentes

materiales planificando el proceso y eligiendo la solución

más adecuada a sus propósitos en su producción final.

5.1 Reconoce, respeta y valora las manifestaciones

artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico

de Castilla y León, especialmente aquellas que han sido

declaradas patrimonio de la humanidad.

A, C, D, E, F, G

B, C, D, E

A, C, D,E,F,G

32

BLOQUE 3 . Dibujo geométrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar conceptos geométricos en una

obra bidimensional relacionándolos con los

conceptos geométricos contemplados en

el área de matemáticas con la aplicación

gráfica y artística de los mismos.

2. Iniciarse en el conocimiento y manejo del

compás y el transportador de ángulos,

valorando la exactitud y limpieza de los

trabajos realizados con los instrumentos

apropiados.

1.1 Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas

paralelas y perpendiculares.

1.2 Utiliza la regla considerando el milímetro como unidad

de medida habitual aplicada al dibujo técnico.

1.3 Calcula gráficamente la mediatriz de un segmento

utilizando la regla y el compás.

1.4 Dibuja ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando el

semicírculo graduado o transportador.

1.5 Aplica la división de la circunferencia a la construcción

de elementos florales a los que posteriormente aplica el

color.

2.1 Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta

del compás y el transportado valorando la precisión en los

resultados.

TODAS

A, B, D, E, F

33

SEXTO CURSO

BLOQUE 1. Educación audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos y expresando con un vocabulario adecuado los elementos propios del lenguaje plástico. 2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, comprendiendo de manera crítica su significado y función social, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y empleando diferentes técnicas, a partir de los conocimientos adquiridos.

1.1 Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y las clasifica. 2.1.Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…). 2.2.Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital, y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.

A, B, D, F

A, B, D, F, G

TODAS

34

2.3.Reconoce los diferentes temas de la fotografía. 2.4.Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos utilizando la tipografía más adecuada a su función. 2.5.Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. 2.6. Reconoce el cine de animación como un género del cine y comenta el proceso empleado para la creación, montaje y difusión de una película de animación, realizado tanto con la técnica tradicional como la técnica actual. 2.7 Realiza sencillas obras de animación para familiarizarse con los conceptos elementales de la creación audiovisual: guión, realización, montaje, sonido.

A, C, D, F, G

TODAS

A, B, D, F

TODAS

A, C, D, F, G

35

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

3.1 Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar,

cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…)

que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos.

3.2 Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas. 3.3 No consiente la difusión de su propia imagen cuando no considera adecuados los fines de dicha difusión.

A, B, C, D, F

A, C, D, E ,F

A, C, D, E, F

36

BLOQUE 2 . Expresión artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando, con un lenguaje plástico adecuado, sus características. 2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.

1.1 Utiliza el punto, la línea y el plano al representar el entorno próximo y el imaginario. 2.1 Distingue y explica las características del color, en cuanto a su luminosidad, tono y saturación, aplicándolas con un propósito concreto en sus producciones. 2.2 Clasifica y ordena los colores primarios (magenta, cyan y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) en el círculo cromático y los utiliza con sentido en sus obras.

2.3 Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y

aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes

sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

2.4 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos. 2.5 Organiza el espacio de sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.

B, D, F

A, B, D, F

A, B, D, F

A, B, D, F

A, D, F

A, B, D, F

37

3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada, disfrutando tanto del proceso de elaboración como del resultado final. 4. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos.

2.6 Distingue el tema o género de obras plásticas. 3.1.Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones, manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 3.2.Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. 3.3.Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos.

4.1.Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo

de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los

medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en

bocetos y eligiendo los que mejor se adecuan a sus

propósitos en la obra final, sin utilizar elementos

estereotipados, siendo capaz de compartir con otros

alumnos el proceso y el producto final obtenido.

A, C, D, E, F, G

B, D, F, E

TODAS

A, D, E, F, G

TODAS

38

5. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales, recursos y técnicas. 6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

5.1.Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final. 6.1.Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. 6.2.Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte que en ellos se exponen. 6.3.Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos y disfrutando como público en la observación de sus producciones

B, D, F, G

TODAS

TODAS

A, C, D, E, F ,G

39

BLOQUE 3 . Dibujo geométrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.

1.1 Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus composiciones con fines expresivos. 1.2 Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas paralelas y perpendiculares. 1.3 Utiliza la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico. 1.4 Suma y resta de segmentos utilizando la regla y el compás. 1.5 Calcula gráficamente la mediatriz de un segmento utilizando la regla y el compás. 1.6 Traza círculos conociendo el radio con el compás.

A, B, D, F

B, D, F

B, D, F

B, D, F

B, D, F

B, D, F

40

2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico utilizándolos adecuadamente y valorando la precisión y limpieza de los trabajos realizados.

1.7 Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis partes iguales utilizando los materiales propios del dibujo técnico. 1.8 Aplica la división de la circunferencia a la construcción de estrellas y elementos florales a los que posteriormente aplica el color.

1.9. Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando la escuadra y el cartabón.

1.10. Conoce y comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala de un dibujo sencillo mediante el uso de una cuadrícula.

2.1 Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo valorando la precisión en los resultados.

B, D, F

B, D, F

B, D, F

B, D, F

A, B, D, F

41

3. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN EL ÁREA.

Así mismo entrelazados a los contenidos que desarrollan esas competencias aparecen los elementos trasversales (establecidos en el

artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero) que impregnan el quehacer educativo cotidiano, puesto que participan en todas

las áreas de conocimiento, actividades extraescolares y complementarias. Estos elementos son:

Comprensión lectora.

Comprobar que los alumnos y las alumnas entienden los textos que han leído relacionados con las actividades que se proponen

desde el área de plástica. El uso de las TIC´s, está muy recomendado para favorecer el gusto por la lectura.

Expresión oral.

A través de las exposiciones y explicaciones de las actividades que, ellos mismos proponen a cerca de la unidad didáctica que se

está trabajando, los alumnos y alumnas trabajan la expresión oral.

Expresión escrita.

Por medio de pruebas, controles, fichas, elaboración de murales y carteles, trabajos individuales y grupales, favorecemos el

desarrollo de la expresión escrita en nuestros alumnos y alumnas.

42

Tecnología de la información y comunicación.

Nos serviremos del ordenador, pizarra digital, internet, periódicos… para dar mayor calidad a nuestro proceso de enseñanza –

aprendizaje. Los alumnos y alumnas buscarán información sobre los temas que les vayamos proponiendo.

Espíritu emprendedor y autonomía.

A través de las creaciones y manifestaciones artísticas, ya sean de manera individual o grupal, los alumnos desarrollan el espíritu

emprendedor. La expresión plástica facilita el proceso de plasmar en diferentes contextos, las creaciones que los alumnos y

alumnas van realizando. Del mismo modo, los alumnos y alumnas, consiguen trabajar de forma autónoma y eficaz.

Educación cívica y constitucional.

Conociendo, valorando y respetando las representaciones artísticas de los demás compañeros, podemos trabajar la educación

cívica y constitucional. Otro medio para trabajar este elemento transversal, es conociendo, valorando y respetando las

representaciones artísticas de otras culturas y países.

43

No discriminación, igualdad de oportunidades, igualdad entre hombres y mujeres, prevención de violencia de género,

resolución pacífica de conflictos.

De forma grupal, se elaborarán representaciones artísticas donde se pongan de manifiesto la importancia que tienen estos

elementos transversales en la formación de los alumnos y alumnas. En el caso de que se produzcan conflictos y situaciones

tensas, se analizarán sus causas y motivos, utilizando los medios necesarios para solucionar de forma pacífica estas conductas

(mediadores, debates sobre lo acontecido…) Aprovecharemos los días especiales establecidos en el calendario escolar, para

trabajar estos elementos transversales.

Salud y deporte.

Desde esta área, podemos complementar al área de Educación Física, elaborando representaciones artísticas relacionadas con la

salud y el deporte (murales, carteles, dibujos…)

Seguridad vial.

Elaboración de carteles y señales de tráfico, donde los alumnos entienden y comprenden las principales normas de seguridad vial.

44

4. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE APRENDIZAJES.

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto

de las áreas.

La evaluación constituye un proceso flexible, por ello, los procedimientos para desarrollarla habrán de ser variados. Para recoger

datos podemos servirnos de diferentes técnicas de evaluación:

Procedimientos

Escritos Orales Observación directa y sistemática

Otros

• Tareas diversas realizadas por el alumnado en la actividad diaria de la clase. • Actividades de evaluación (libro, fichas fotocopiables, pruebas escritas individuales...). • Trabajos de grupo. • Resolución de ejercicios y problemas. • Actividades interactivas.

• Preguntas individuales y grupales. • Participación del alumno/a. • Intervenciones en la clase. • Puestas en común. • Entrevistas. • Pruebas orales individuales. • Exposiciones orales.

• Escalas. • Listas de control. •Registros anecdóticos personales. • Registros de incidencias. • Ficha de registro individual.

Rúbricas de evaluación (Aprendizajes, Habilidades generales, Proyectos). • Plantilla de evaluación. • Autoevaluación.

45

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PORCENTAJE

1.- Trabajo diario en el aula. Evaluación Continua 40%

2.- Pruebas y trabajos, escritos y orales. 20%

3.- Interés, constancia y esfuerzo. 20%

4.- Actitud ante los compañeros y el profesorado. Respeto de las normas.

20%

46

6. DECISIONES METODOLÓGIGAS Y DIDÁCTICAS.

Se pretende conseguir un aprendizaje progresivo, con actividades secuenciadas y jerarquizadas, de forma que cada concepto se

apoye en otros anteriores y sirva a su vez para el aprendizaje posterior. De esta manera se empieza con la experimentación en el

entorno cercano, y se abre el abanico hasta conocer las obras de artistas universales; se comienza

trabajando con figuras fijas bidimensionales y se llega a la animación tridimensional; se inicia al lenguaje musical mediante la

audición y las grafías no convencionales y se culmina realizando interpretaciones con acompañamiento siguiendo una partitura;

inicialmente se experimenta con la percusión corporal y con juegos de movimiento y finalmente se

coreografían danzas más complejas.

Los alumnos y alumnas no pueden estar alejados de las tecnologías propias de este siglo. Es por ello que cobran mayor

importancia en esta área las Tecnologías de la información y la comunicación. Así, se invita a los alumnos a iniciarse y profundizar,

de manera responsable, en el conocimiento de la informática en relación con la imagen y el sonido, en el uso de la imagen mediante

la fotografía y el cine o la utilización de dispositivos electrónicos como fuente de expresión musical. No obstante, no se debe olvidar

la potenciación de otras destrezas básicas del desarrollo psicomotor, como la motricidad

fina, la lateralidad, el esquema corporal y la ubicación espacio-temporal.

La cooperación y trabajo en equipo son fundamentales para que el aprendizaje sea un proceso conjunto en el que se

desarrollen el cumplimiento de las normas, la interacción educativa y la solidaridad, y se fomenten en los alumnos y alumnas

sentimientos de respeto y colaboración. El clima lúdico y relajado que acompaña a toda el área no debe

47

ser óbice para no acatar unas normas básicas de comportamiento, que abarcan desde la predisposición a la escucha atenta, en una

atmósfera de silencio en las audiciones, hasta el control corporal y de la expresión en la visita a un museo. Es conveniente plantear

tanto el trabajo individual como en equipo y colectivo para la consecución de los diferentes proyectos que se plantean en la

Educación artística. La adecuación de los tiempos, materiales y agrupamientos no es suficiente para que el alumno adquiera niveles

competenciales adecuados en su desarrollo artístico. Para favorecer dicho desarrollo, el

docente ha de ir alternando estrategias como: propiciar la improvisación, la espontaneidad y la creatividad; utilizar lo más cercano

para la exploración de las posibilidades artísticas y sus cualidades; presentar el aprendizaje de determinadas técnicas

interpretativas de forma gradual; y, partir de la exploración para buscar nuevas formas de comunicación y

creación.

Los criterios y estándares de evaluación del área no pueden olvidar la importancia que tiene en la educación artística el

conocimiento, valoración y aprecio de las normas y del trabajo propio y ajeno, por lo que a lo largo de los bloques se recoge la

relevancia de observar y evaluar estos aspectos tanto en el desarrollo de los proyectos como en su

producto final. La actividad del alumno debe ser tenida en cuenta como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El juego debe ser base de la expresión artística en esta actividad, la vía para lograr la integración de los alumnos en las

actividades de una forma activa y participativa, creando un clima de naturalidad para afianzar las rutinas necesarias

y la correcta utilización de los materiales. Así, la participación lúdica se constituye en recurso didáctico de aprendizaje y en vehículo

para la percepción y manifestación de los contenidos propuestos.

48

7. PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

Los alumnos y alumnas que nos encontremos en las clases van a ser diferentes. Se diferenciaran en cuanto a capacidades y

conocimientos, motivación e intereses, ritmos y estilos, etc. Por tanto, si el alumnado es diferente debemos dar respuesta a esa

diversidad adoptando las medidas educativas más adecuadas.

En el área de Plástica el alumnado, en cuanto al desarrollo de capacidades y habilidades, puede presentar un desarrollo muy

diferente, dependiendo por una parte de su ritmo de desarrollo y crecimiento; y por otra de las experiencias, motivación y

conocimientos previos. Para dar respuesta a estas diferencias, que con carácter general presentan los alumnos adoptaremos las

siguientes medidas educativas:

Programar UD en las que queden recogidos todos los contenidos que con carácter prescriptivo deben trabajarse en el curso y

así atenderemos a los distintos intereses.

Propondremos actividades diversas, variadas, de modo que, aunque haya algunas que no les resulten muy atractivas,

siempre existan otras hacia las que puedan sentirse más atraídos.

Respeto a sus diferentes ritmos de trabajo y sus posibilidades en cuanto a la realización de las tareas, animando a esforzarse

e interesarse por el trabajo bien hecho.

Diseñar actividades de ampliación y refuerzo.

Adaptar las actividades y utilizar materiales diversos y adaptados a las posibilidades del alumnado. Esto supone que una

misma tarea debe presentar diferentes niveles de complejidad en función de sus capacidades.

49

Utilizar estrategias diversas para la formación de grupos.

La atención a los alumnos que presentan necesidades educativas específicas, estará presidida por los principios de inclusión

y la participación en las actividades, realizando las adaptaciones oportunas y proporcionando las ayudas necesarias en

función de su dificultad. Las adaptaciones estarán orientadas principalmente hacia la modificación de las estrategias de

enseñanza-aprendizaje (actividades, metodología, materiales, tiempo, espacio, agrupamientos…) que permitan a los

alumnos/as que lo necesiten la consecución de las competencias y el desarrollo de los contenidos propuestos. Principalmente

serán adaptaciones no significativas.

Si fuese necesario realizar una adaptación curricular significativa, nos guiaremos por lo establecido en la RESOLUCIÓN de

17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se regula el

diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades

educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria

obligatoria en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

8. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR.

Como criterios específicos que hemos empleado para su selección destacamos los siguientes:

Son flexibles, posibilitan usos diversos.

Son funcionales y adecuados a la edad, intereses y motivaciones de los niños y niñas.

Su disposición no produce interferencias entre unas actividades y otras.

Son higiénicos y garantizan la seguridad de los niños y niñas.

Son lúdicos y didácticos.

50

Son resistentes, sólidos, estimulantes.

Son agradables estéticamente y llamativos.

Se adaptan a la medida del uso de los niños, de la estatura, son de fácil manejo...

Son abiertos, para favorecer la creatividad y la improvisación,

Atienden a los distintos ritmos de aprendizaje.

Propician su acceso y uso autónomo.

No ocupan demasiado espacio (apilable, abatible, etc.).

Sugerimos el uso de los materiales siguientes:

Materiales impresos: Libros de texto, libros de consulta, cuaderno de actividades, folletos, revistas, periódicos, carteles,

fotografías…

Materiales audiovisuales:

Aparatos visuales, auditivos y audiovisuales: ordenadores de aula, miniportátiles, PDI..

Reproducciones visuales, auditivas y audiovisuales, fotografías, películas de vídeo y DVD, programas de televisión, series de

dibujos animados, anuncios publicitarios.

Materiales informáticos: actividades interactivas de distintas páginas que incluyen autoevaluaciones y CD ROM con juegos

para trabajar en grupo.

.

9. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES COMPLEMENTARIAS.

51

Como parte del proceso educativo y de desarrollo integral de las distintas dimensiones de la personalidad del alumnado, desde el

centro propondremos actividades complementarias y extraescolares.

Las actividades escolares complementarias son aquellas que se realizan con el alumnado en horario lectivo y que, formando

parte de la programación, tienen carácter diferenciado por el momento, espacio o recursos que utilizan. Son organizadas por el

claustro.

Las actividades extraescolares aquellas que, siendo organizadas por el centro y figurando en la programación general anual,

aprobada por el consejo escolar, se realizan fuera de horario lectivo. Son organizadas por Equipos de Ciclo, A.M.PA.S, otras

asociaciones, el Ayuntamiento, etc.

Proponemos como actividades complementarias:

Apoyo al resto de áreas educativas y días especiales (paz, carnaval, festivales..) en la elaboración de murales,

carteles, máscaras, caretas, disfraces…

Utilización de las TIC.

Observación y análisis de obras de arte.

Talleres con los guías del Parque Nacional Picos de Europa.

52

Proponemos como actividades extraescolares:

Salidas al entorno cercano para conocer representaciones artísticas.

Participación en concurso organizado por el Ayuntamiento.

10. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACION DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones

didácticas. Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el

funcionamiento de lo programado en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad.

De igual modo proponemos una herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto, se puede realizar al final de

cada trimestre para recoger las mejoras en el siguiente.

Para la valoración de los resultados de la evaluación por curso y área, así como la adecuación de materiales y recursos y la

metodología didáctica y pedagógica se propone un análisis sistemático trimestral atendiendo a los siguientes ítems.

ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y de los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

53

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: • A los alumnos. • A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

... ... ... ...

Esta Programación Didáctica ha sido aprobada por el Claustro el día 30 de junio de 2015.

LA DIRECTORA DEL CENTRO

Fdo: Valentina González de Cos.