Pml Industria Farmaceutica

download Pml Industria Farmaceutica

of 9

Transcript of Pml Industria Farmaceutica

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    1/9

    Produccin ms limpiaen la industria farmacutica

    Margarita Mara Jimnez Daz1/Anglica Mara Amrtegui Ramrez2

    Cleaner Production in Pharmaceutical Industry

    RESUMEN

    Introduccin. Laboratorios Laproff es una empresa Antioquea fundada en el ao 1959, cuyamisin es contribuir a la salud de la comunidad mediante la produccin de medicamentosgenricos. Es una organizacin certicada en los sistemas de calidad ISO 9001 y BPM.

    Metodologa. Se realiz una evaluacin dentro del programa de Produccin ms Limpiade la Empresa y se denieron proyectos dentro de los cuales se encuentra el de manejo de

    residuos slidos, encaminado a identicar, medir, valorar, prevenir, corregir y aprovechar la dis-posicin de los mismos con las directrices y la metodologa dadas por el rea Metropolitanadel Valle de Aburr. La construccin de indicadores ambientales permiti evidenciar cmo laempresa ha contribuido en la disminucin de residuos dispuestos en el relleno sanitario, dandocumplimiento a una de las metas concertadas en el programa.

    Resultados. Se gener una transformacin empresarial cuyo principal impacto se originen el cambio de tecnologa, mejora en procesos productivos, implementacin de nuevos pro-gramas de reciclaje, programas de capacitacin y generacin de nuevas ideas de negocio desdeinvestigacin y el desarrollo.

    Conclusin. La apropiacin del programa Produccin ms Limpia en Laboratorios Laprofftrajo consigo unos resultados que han trado benecios no slo al interior de la organizacin,sino que se han constitudo en todo un aporte de mejora para la comunidad, el sector farma-

    cutico y el pas.

    Palabras clave:Industria farmacutica. Indicadores ambientales. Laboratorios. Produccin limpia

    1Administradora de Negocios de la Universidad EAFIT. Master en Direccin Comercial y Marketing. Director General de Laborato-rios Laproff S.A, Sabaneta-Antioquia-Colombia. / 2Microbiloga Industrial. Coordinadora del rea de Microbiologa. Coordinadoradel programa de Produccin Ms Limpia de Laboratorios Laproff S.A. Sabaneta-Antioquia-Colombia.

    Correspondencia: Anglica Mara Amortegui Ramirez. e-mail: [email protected]

    Fecha de recibo: 06/05/2007; fecha de aprobacin: 12/06/2007

    Artculo original

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    2/9

    31Produccin ms limpia en la industria farmacutica

    ABSTRACT

    Introduction.Laproff Laboratories is a company founded in the Antioquia province, in 1959.Its mission is contributing to the health of the community through producing generic medi-cines. The labs are certied under the ISO 9001 and BPM quality systems.

    Methodology.An evaluation within the cleaner production program of the company wasmade and a number of projects were dened, among which we have solid waste management.

    This project aims to identify measure, valuate, prevent, correct and make good use of thedisposal of that waste with the procedures and methods dened by the Aburr Valley Metro-politan Area. The construction of the environmental indicators allows us to show how Laproffhas contributed to lower the quantity of waste to be sent to the sanitary l ling, accomplishing

    one of the goals agreed in the program.

    Results.A transformation was generated within the enterprise, with impacts such as change

    of technology, a quality increase of the production processes, new recycling programs, neweducation initiatives and new business ideas departing from research and development.

    Conclusion. Adopting the cleaner production program in Laproff Laboratories broughtgood results beyond the inner work of the enterprise, thus producing benets to the com -munity in general, the pharmaceutical sector and the country.

    Key words. Pharmaceutical Industry. Environmental indicators. Laboratories. Cleaner Production

    INTRODUCCIN

    El discurso ambientalista durante el siglo XX se consider como romntico eidealista, algo imposible de alcanzar y que estaba en contra del desarrollo capi-talista de las empresas e industrias.1Para laboratorios Laproff este concepto eraigualmente ajeno, pues dentro de su losofa y razn de ser no vislumbraba el

    compromiso ante la crisis global de la degradacin y deterioro de nuestro medioambiente y recursos naturales.2

    La Produccin ms Limpia es una herramienta que en nuestro pas se ha imple-mentado durante los ltimos aos y que tiene por objetivo armonizar la actividadindustrial con la proteccin y el cuidado del medio ambiente sin que esto baje laproductividad o afecte econmicamente a las empresas. Hoy en da es una de las

    herramientas ms utilizadas para aumentar la productividad y mejorar la compe-titividad de las empresas en todo el mundo.3

    Gracias al programa de Produccin ms Limpia, mediante el convenio entre elrea Metropolitana del Valle de Aburra y el Centro Nacional de Produccin MsLimpia4, la experiencia de Laboratorios Laproff en este proceso le permiti a estaorganizacin identicar y enfrentar una problemtica de generacin de residuos

    y contaminacin, que traa consigo unos impactos negativos sin ninguna identi-cacin hasta el momento.

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    3/9

    32

    Produccin + Limpia- Enero - Junio 2007 - Vol. 2, No. 1

    MATERIALES Y MTODOS

    A partir del diagnostico realizado en Produccin Ms Limpia se establece que unade las metas a cumplir por su alto impacto en el medio ambiente consiste en ladisminucin de residuos slidos generados en los procesos productivos, para locual se establecieron unos pasos a seguir dentro de este diagnstico:

    Medicin.La totalidad de residuos generados al no estar separados ni caracteri-zados por tipo no podan ser cuanticados, desconociendo totalmente la cantidad

    de material de desperdicio dispuesto en el relleno sanitario. Adicionalmente nohaba claridad de qu se poda aprovechar.

    Aprovechamiento de materiales.Se gener un programa que permiti elaprovechamiento de los desechos como canecas, cartonera, papelera, entre

    otros, dando paso a la utilizacin de los residuos de mayor impacto, en estecaso la lmina de aluminio y PVC, permitiendo al desarrollo de toda una ideade negocio.

    Disposicin de residuos slidos.Para el ao 2004 la empresa no contaba conun centro de acopio adecuado para la disposicin de sus residuos que cumplieracon las especicaciones tcnicas que exigiera la autoridad ambiental por medio

    de los decretos 1713 de 2002 y la gua tcnica para el manejo de los residuosexpedida con la Resolucin 008 de 2004.

    RESULTADOSLa implementacin del PMIRS, Programa de Manejo Integral de Residuos Sli-dos, no slo le permiti a la Compaa estar al da en normatividad ambiental,sino que se identicaron oportunidades de reutilizacin de materiales y as se

    pudo darles el aprovechamiento de acuerdo a las caractersticas de stos. Losresultados obtenidos en cada una de las etapas del proyecto se describen acontinuacin:

    Medicin. Se dio inicio a la cultura de la medicin, con lo cual se identic elcrecimiento insospechado de los residuos slidos, con altsimos costos repre-sentados no slo en el costo del desperdicio, sino tambin en el pago en la tasa

    de aseo, como se muestra en la tabla1.

    Tabla 1. Tasa de aseo pagada entre los aos 2004-2006

    AoCantidad residuos

    generados (kg)Costo pagado como tasade aseo (en miles de $)

    2004 55.250 126.560

    2005 70.500 238.896

    2006 91.975 380.493

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    4/9

    33Produccin ms limpia en la industria farmacutica

    Aprovechamiento de materiales. De los residuos slidos generados talescomo cartonera, papelera, plstico, canecas de cartn, material residual del proce-

    so productivo, entre otros, el de mayor impacto en costos, volumen y contamina-cin est representado por el desecho de un laminado de aluminio y PVC originadoen el proceso de empaque de las tabletas en blister, con una participacin del 80%del costo total del desecho (foto 1). El problema por este residuo slido aumentabaen mayor proporcin porque este material no era recibido por ninguna empresarecicladora y no se tena otra alternativa para su disposicin.

    Foto 1. Residuo ms representativo originado en el procesode empaque de tabletas en blister.

    Con el aprovechamiento de los residuos slidos se han obtenido reducciones eco-nmicas, las cuales se tienen identicadas para el ao 2006. Algunas de estas son: en

    material reciclable se ahorraron $ 3.712.000 y por tarifa de aseo $ 6.218.464. Enla incineracin del carbonato de calcio, se tuvo un ahorro de $ 3.683.984. Desdenoviembre de 2006, la empresa prestadora del servicio de recoleccin de basurasajust el aforo, pasando de 31,06 m3a 24,07 m3. Esto representa a la organizacin unahorro mensual de $ 224.000 en el cobro de la tarifa de aseo.

    Adicionalmente esta disminucin de los residuos slidos liber espacio en el reade disposicin nal de residuos de la empresa. El grco 1 nos muestra para el ao

    2006 la cantidad en metros cbicos de residuos aprovechables del total de residuosgenerados en la Compaa, es decir, de ellos el 36% fueron residuos aprovechadosde un total de 512 m3que se generaron en el ao. Los restantes corresponden a losrecolectados por la empresa prestadora del servicio de aseo.

    Disposicin de residuos slidos.Algunos de los problemas presentados por elmal manejo de los residuos slidos fueron:

    El rea destinada para el acopio total de los residuos no contaba con ningunaseparacin fsica que permitiera el control de animales rastreros e insectos.

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    5/9

    34

    Produccin + Limpia- Enero - Junio 2007 - Vol. 2, No. 1

    Potencializaba la contaminacin al estar en un sitio abierto, permitiendo quetodos los residuos estuvieran expuestos al medio ambiente.

    No exista ninguna seguridad industrial en caso de presentarse algn conato.

    Se adecu un espacio como punto de acopio para los residuos slidos, espacioamplio que permite hacer una debida sealizacin para separar los residuos deacuerdo a sus caractersticas y disposicin nal. Adicionalmente cada punto de

    acopio fue identicado para facilitar la entrega a cada una de las empresas reco -lectoras, as se logr mejorar el orden y se incluyo el rea dentro del programade fumigacin de la empresa y de seguridad, para lo cual se ubic un extintorpara casos de emergencia. Cabe anotar que esta rea cumple con los requisitosexigidos por la normatividad ambiental vigente.

    Este proyecto ha generado resultados al interior y al exterior de la organizacin,como explicamos seguidamente:

    Resultados al interior de la organizacin

    Indicadores de desempeo ambiental. La adecuada separacin y ca-

    racterizacin de los residuos desde la fuente permiti por primera vezmedir y establecer unos indicadores que aportan datos en cuanto a lacantidad generada de stos. Esta informacin facilita la elaboracin de ladeclaratoria de manejo de residuos slidos por mes y que hace parte delcumplimiento del decreto 1713 de 2002 sobre el Plan Gestin Integral deResiduos Slidos del Ministerio del Medio Ambiente.

    Avance hacia la certifcacin en la norma ambiental ISO14000.A travs del proceso con el programa de Produccin Ms Limpia; Labora-torios Laproff cuenta hoy con herramientas que le ayudarn a estructurarel proceso tendiente a la obtencin de esta certicacin.

    Grfco 1. Residuos slidos aprovechados vs dispuestos en el relleno sanitario

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    6/9

    35Produccin ms limpia en la industria farmacutica

    Cambio de cultura.Mediante espacios de educacin y capacitacin seha generado conciencia sobre la importancia de separar los residuos enla fuente, que es fundamental, en el cambio de cultura para un adecuadomanejo de los residuos.

    Resultados al exterior de la organizacin:

    Avance con el convenio de Produccin ms Limpia con el reaMetropolitana del Valle de Aburr. Con base en el aporte recibido delconvenio y el compromiso asumido por la organizacin, adems de los be-necios mencionados, hemos sido elegidos como laboratorio farmacuticopiloto para el desarrollo del proyecto en Manejo de Residuos Peligrosos,lo que representa para la organizacin grandes aportes en capacitacin,mejoras en procesos y reduccin de costos. Tambin representa un reco-nocimiento como pioneros regionales en nuestro sector, en trminos denormatividad ambiental.

    Desarrollo de una nueva idea de negocio.El rea de investigacin ydesarrollo de la empresa explor y aport el mtodo que permiti sepa-rar del empaque en el que vienen las pastillas, el PVC y el aluminio. steera una materia de desecho de las maquinas blisteadoras (foto 2) y es elresiduo de mayor contaminacin en la industria farmacutica porque noes biodegradable y representa un volumen muy elevado para la disposi-cin nal en los rellenos sanitarios. Este desarrollo es uno de los mayoreslogros obtenidos desde Laboratorios Laproff S.A. y fue transferido a laempresa Labiteq, la cual, hoy en da, tiene el conocimiento apropiado yha hecho de esta idea de negocio una realidad. Tanto la transferencia delconocimiento como la entrega del desecho se ha llevado a cabo hasta lafecha totalmente gratis, por esta razn en el momento este residuo noaporta ingresos econmicos para laboratorios Laproff S. A. Sin embargo,representa el mayor aporte en desarrollo social realizado por la compaaen los ltimos tiempos.

    Con esta relacin de mutuo benecio, desde mayo hasta diciembre del2006 fueron transformados de una manera amigable, sin contaminar elmedio ambiente, 15.324 Kg. Esto corresponde a un costo en la disposi-cin de los residuos de $ 243.182.700, que la empresa Labiteq comercia-liza actualmente de la siguiente forma:

    Alumbre amoniacal o piedra lumbre: antitranspirante, anticoagu-lante, retardante en la maduracin de bananos.

    Sulfato de aluminio: tratamiento de aguas. Plstico: fabricacin de tubera Conduit (transporte de cables). Tinta para inmunizar madera que est en contacto con humedad.

    Con el desarrollo de este proyecto dentro de Produccin Ms Limpia, la empresaLabiteq ha podido explorar nuevos clientes, como los laboratorios farmacuticosa nivel nacional, a quienes les brinda una solucin a una problemtica de alto im-pacto ambiental.

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    7/9

    36

    Produccin + Limpia- Enero - Junio 2007 - Vol. 2, No. 1

    Foto 2. Mquina blisteadora

    A partir de la medicin de este desecho y el impacto en costos, LaboratoriosLaproff S.A. tom la decisin de invertir en maquinaria con nueva tecnologa,que le ha representado un ahorro del 90% en este residuo. Esta tecnologa nuevareemplazar dos maquinas que actualmente son las generadoras del desperdicio.Con los ahorros que se obtienen con la nueva tecnologa se espera que el costode cada maquina nueva se recupere en 8 meses.

    Aprovechamiento de otros residuos.En una segunda etapa con laempresa Labiteq se inici el estudio de otro residuo de material genera-do en un proceso productivo: el Carbonato de Calcio. Este residuo tenacomo disposicin nal la incineracin, lo cual representaba un gasto para

    la organizacin. Durante el ao 2006 1.544 Kg de este material fueronentregados a esta empresa con el nimo de ser utilizados como ENMIEN-DAS. Las enmiendas son prcticas agrcolas, mediante las cuales se agreganproductos al suelo para mejorar sus condiciones fsicas, qumicas, y/o bio-lgicas. El carbonato constituye uno de los elementos que componen lascales aplicadas para corregir la acidez de los suelos.

    Programa de reciclaje del municipio de Sabaneta. La organizacintambin ha participado con el aprovechamiento de residuos recuperablesmediante la entrega de este material a una cooperativa y al programa de re-

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    8/9

    37Produccin ms limpia en la industria farmacutica

    cuperacin SEPARITO, del municipio de Sabaneta. A travs de estas entregasmuchas personas y familias se han beneciado al tener esta actividad como

    fuente de empleo. Durante el ao 2006 se le entregaron a estos dos pro-gramas 8.153 Kg y 20.820 Kg, respectivamente, de material reciclable paraincorporarlos a nuevos ciclos productivos. Esta tcnica redujo los costos enla tasa de aseo y gener ingresos por la venta del material.

    Proyeccin social. A travs de este proyecto la organizacin rearmasu compromiso con la comunidad, apoyando instituciones educativas delmunicipio de Sabaneta en los procesos de Manejo Integral de ResiduosSlidos, mediante la entrega de canecas en las cuales recibimos nuestrasmaterial primas y que son donadas para que sean reutilizadas en la sepa-racin de residuos. Hasta el momento se ha apoyado las siguientes ins-tituciones: Institucin Educativa Mara Mediadora, Escuela Maria Adelaida

    Correa, Institucin Educativa Rafael J. Meja, Sede Administrativa Munici-pio de Sabaneta y Hogar Geritrico Nazaret. (foto 3)

    Tcnicas de minimizacin. Siendo conscientes que Produccin MsLimpia no slo es manejo de residuos slidos sino tambin la aplicacinde otras tecnologas limpias que permitan disminuir la contaminacin au-ditiva y que por ende puedan beneciar a la comunidad, la organizacin

    hace una inversin para reducir ruidos generados por los equipos de pro-duccin. De esta manera se logr exencin de impuestos.

    Foto 3. Programa de Manejo Integral de Residuos de la InstitucinMara Mediadora-Sabaneta- Antioquia.

    CONCLUSIONES

    Se desarroll una gestin integral de manejo de los residuos slidos, que nos per-miti identicarlos, medirlos, separarlos, y darles posibilidades de recuperacin

  • 7/24/2019 Pml Industria Farmaceutica

    9/9

    38

    Produccin + Limpia- Enero - Junio 2007 - Vol. 2, No. 1

    de acuerdo a las caractersticas de cada uno. Los aprovechamientos realizados sevieron reejados en la disminucin de costos por tasas de aseo, contribuyendo a

    minimizar los impactos para el ser humano y el medio ambiente.Se realiz una estrategia para la eliminacin desde la fuente del mayor impacto, entrminos de contaminacin ambiental, de los residuos generados en laboratoriosLaproff S.A., logrando el aprovechamiento de los mismos. Esta estrategia se con-virti en la creacin de una nueva idea de negocio desde el rea de investigaciny desarrollo, que se constituy en una solucin a un problema ambiental gene-rado por el sector farmacutico con el aprovechamiento del material conocidocomo lmina de aluminio y PVC.

    AGRADECIMIENTOS

    El Programa de Produccin ms Limpia es un trabajo conjunto entre los sectorespblico y privado, que permite la adopcin de tecnologas ms limpias. En esteconvenio hemos contado con el apoyo constante del rea Metropolitana del Vallede Aburr, el Centro Nacional de Produccin Ms Limpia y Tecnologas Ambienta-les y de la Unidad Ambiental del Municipio de Sabaneta.

    REFERENCIAS

    1. LATINPYME. La produccin ms limpia, una herramienta de productividad y competitivi-

    dad [on line] s.l. : Latinpyme, s.f. [Citado el 4 de junio de 2007]. Url disponible en

    2. JIMENEZ DAZ, Margarita Mara. Filosofa organizacional. Medelln: Laboratorios Laproff,

    2006. 20 p.3. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

    Poltica nacional de produccin ms limpia. Santaf de Bogot : Editorial Gente Nueva,1997. 52 p.

    4. CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIN MS LIMPIA. [on line]. Medelln : El Centro,s.f. [Citado el 4 de junio de 2007]. Url disponible en