PNUMA

30
DIRECTRICES, PROCEDIMIENTOS Y POLITICAS PARA LA (EIA) SEGÚN EL (PNUMA) Organización creada en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en ese mismo año. Este Programa fue establecido para la realización de una serie de objetivos interdisciplinares en el ámbito del medio ambiente, un campo que a principios de los años 70 comenzó a atraer cada vez más el interés internacional. Con sede central en Nairobi, Kenia, su órgano rector es el Consejo de Administración, integrado actualmente por 58 países. Su mandato consiste en el examen constante de la situación medioambiental mundial y en la salvaguardia del planeta para las generaciones presentes y futuras, asegurando que todos los problemas medioambientales a escala global reciben la consideración adecuada y son abordados por la comunidad internacional EL MEDIO AMBIENTE EN OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES A. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) El Programa de PNUMA sobre el Medio Ambiente y el Comercio tiene por fin mejorar la comprensión por parte de los países de los vÌnculos y las complementariedades que existen entre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo. El programa constituye la base de las actividades sobre medio ambiente y comercio de la Dependencia de Economía y Comercio del PNUMA.

description

PNUMA

Transcript of PNUMA

DIRECTRICES, PROCEDIMIENTOS Y POLITICAS PARA LA (EIA) SEGN EL (PNUMA)

Organizacin creada en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de la Conferencia de laONUsobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en ese mismo ao. Este Programa fue establecido para la realizacin de una serie de objetivos interdisciplinares en el mbito del medio ambiente, un campo que a principios de los aos 70 comenz a atraer cada vez ms el inters internacional. Con sede central en Nairobi, Kenia, su rgano rector es el Consejo de Administracin, integrado actualmente por 58 pases.Su mandato consiste en el examen constante de la situacin medioambiental mundial y en la salvaguardia del planeta para las generaciones presentes y futuras, asegurando que todos los problemas medioambientales a escala global reciben la consideracin adecuada y son abordados por la comunidad internacionalEL MEDIO AMBIENTE EN OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES A. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) El Programa de PNUMA sobre el Medio Ambiente y el Comercio tiene por fin mejorar la comprensin por parte de los pases de los vnculos y las complementariedades que existen entre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo. El programa constituye la base de las actividades sobre medio ambiente y comercio de la Dependencia de Economa y Comercio del PNUMA. La particularidad del PNUMA reside en la difusin que realiza de las preocupaciones ambientales dentro de la comunidad internacional. En esta tarea realiza un esfuerzo especial en fomentar las relaciones de asociacin con otros rganos de las Naciones Unidas que poseen una capacidad de ejecucin y aptitudes complementarias y fomentan la participacin de la sociedad civil (el sector privado, la comunidad cientfica, las organizaciones no gubernamentales, la juventud, las mujeres y las organizaciones deportivas) en el logro de un desarrollo sostenible.El PNUMA tiene actualmente ante s el desafo de ejecutar un programa ambiental que est estratgicamente integrado con los objetivos de desarrollo econmico y de bienestar social: un programa para el desarrollo sostenible.El Programa incluye cuatro actividades integradas y complementarias: a) Creacin de Capacidad, para mejorar la capacidad de los pases en desarrollo en polticas ambientales que se apoyen entre s; b) Investigacin, sobre cuestiones importantes relacionadas con el comercio y el medio ambiente y sobre enfoques prcticos para encarar esas cuestiones de manera sostenible: c) Creacin de consenso, mediante, las consultas y el dialogo sobre polticas, a fin de hallar opiniones y enfoques comunes entre los principales participantes sobre cuestiones relacionadas con el comercio y el medio ambiente; y d) Creacin de asociaciones, para establecer sinergia y complementariedades con otras organizaciones que se ocupan del comercio y el medio ambiente. El PNUMA trabaja en estrecha cooperacin con los gobiernos, en particular los gobiernos de los pases en desarrollo, para ayudarles en sus esfuerzos para mejorar su capacidad institucional y humana para integrar consideraciones ambientales en la planificacin del desarrollo y la adopcin de decisiones.El Consejo de AdministracinEl Consejo, que es el principal rgano rector y legislativo del PNUMA, est compuesto de 58 miembros elegidos por la Asamblea General por un perodo de cuatro aos, segn el siguiente criterio: 16 puestos para Estados de frica. 13 puestos para Estados de Asia. 6 puestos para Estados de Europa Oriental. 10 puestos para Estados de Amrica Latina y el Caribe. 13 puestos para Estados de Europa OccidentalEsferas de conocimientos especializados Gestin de la informacin ambiental Alerta temprana Evaluacin del impacto ambiental Sistemas de informacin geogrfica Estrategias de reduccin de las repercusiones Deteccin de problemas incipientes Fortalecimiento de las instituciones Educacin y capacitacin en materia de medio ambiente Instrumentos jurdicos, econmicos y normativos Derecho ambiental Convenios, acuerdos y procesos conexos internacionales en materia de medio ambiente Tecnologas ambientalmente racionales mbitos de produccin menos contaminantes y ms seguros Manejo racional de los productos qumicos Mitigacin de los efectos de la atmsfera Comercio y cuestiones ambientales Creacin de consenso Consumo sostenible Fuentes de energa y tecnologas renovables Integracin de los aspectos ambientales a las polticas macroeconmicas Turismo sostenible en zonas vulnerables Organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y grupos principales, incluyendo el sector privado Informacin pblica Diversidad biolgica Seguridad de la biotecnologa, biotecnologa Utilizacin sostenible de los recursos biolgicos Utilizacin de lor recursos genticos Arrecifes de coral Mamferos marinos Ordenacin integrada del agua dulce Ordenacin integrada de las zonas costeras Ordenacin integrada de las zonas costera y cuencas fluviales Fuentes de contaminacin terrestres Evaluacin del impacto climtico Adaptacin a los cambios y a la variabilidad del clima Proteccin de la capa de ozono Evaluacin de la desertificacin Prcticas ptimas en materia de medio ambiente Herramientas de gestin ambiental para la industria y las autoridades localesPROGRAMAS Y POLITICAS FUNCIONALES (PNUMA)Informacin, evaluacin ambiental y alerta temprana Aumentar la disponibilidad de la informacin cientfica que requieren los responsables de la adopcin de decisiones para una mejor gestin ambiental y mejorar el acceso a esa informacin; Evaluar la situacin y las amenazas ambientales para alertar a los responsables de la elaboracin de polticas facilitar la elaboracin de estrategias para reducir los efectos; Disear estrategias y contribuir a una alerta temprana para hacer frente en forma ms eficaz a las amenazas ambientales; y Detectar los problemas incipientes.Aplicacin de las polticas ambientales Apoyar la ejecucin de actividades (por ejemplo, servicios de asesoramiento, proyectos experimentales, educacin y capacitacin y apoyo de otro tipo para la creacin de capacidad) emprendidas por otros programas; Coordinar la ejecucin del Programa de Accin Mundial para la proteccin del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra; Obtener la informacin peridica de un proceso de vigilancia y evaluacin que debera mejorar la elaboracin / aplicacin de polticas futuras; y Movilizar y coordinar la respuesta internacional en casos de emergencias ambientales.Elaboracin de polticas ambientales y derecho Anlisis, examen y elaboracin de polticas relacionadas con el medio ambiente y formulacin de las posiciones de poltica en respuesta a las nuevas cuestiones y acontecimientos ambientales; Elaboracin de nuevos instrumentos jurdicos, econmicos y otros instrumentos de polticas y creacin de marcos institucionales, y fortalecimiento de los instrumentos y marcos existentes, para hacer ms efectivas las polticas ambientales; Mejoramiento de la coordinacin de polticas y del intercambio de informacin en materia de medio ambiente dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas; Fomento de la participacin del sector privado, organizaciones no gubernamentales y principales grupos de inters en el dilogo y la elaboracin de polticas ambientales; y Movilizacin de recursos.Tecnologa, industria y economa Contribuir al mejoramiento de la comprensin y el conocimiento de las cuestiones ambientales relacionadas con el desarrollo industrial y urbano, la utilizacin de los recursos naturales (especialmente la energa y el agua dulce), los productos qumicos, el comercio y la economa y las pautas de consumo; Alentar a los responsables de la adopcin de decisiones de gobiernos, autoridades locales y la industria a elaborar y adoptar polticas, estrategias y prcticas que: utilicen en forma eficiente los recursos comunes; permitan un manejo racional de los productos qumicos; incorporen los costos ambientales; y reduzcan la contaminacin y los riesgos para los humanos y el medio ambiente; Prestar asistencia en la preparacin de arreglos y directrices internacionales y, en particular, del Convenio sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COP); Facilitar un intercambio generalizado de informacin, transferencia de tecnologa y creacin de capacidad, prestando especial atencin al apoyo a una ejecucin eficaz y coherente de los arreglos ambientales multilaterales y, en particular, los convenios patrocinados por el PNUMA y el Convenio de Rotterdam, patrocinado conjuntamente por el PNUMA y la FAO; y demostrar, en colaboracin con otros asociados que realizan actividades a nivel local, la eficacia de las polticas e instrumentos propuestos.Cooperacin y representacin regionales Lograr que la elaboracin y la ejecucin de los programas respondan en mayor medida a las necesidades de los pases y regiones; Evaluar y detectar las tendencias y polticas ambientales en las regiones; Facilitar un dilogo de polticas y el consenso entre los pases de las regiones; Catalizar las contribuciones de las regiones en la elaboracin y ejecucin de los programas, as como su participacin; Desarrollar y poner en prctica actividades programticas nacionales, subregionales y regionales; Proporcionar informacin sobre las polticas, posiciones y el programa del PNUMA en las regiones y presentar esas polticas, posiciones y programas; y Establecer relaciones de asociacin con las instituciones nacionales, subregionales y regionales.Comunicaciones e Informacin Pblica Cumplir las funciones de portavoz oficial en relacin con los medios de difusin, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de las Naciones Unidas; Organizacin de actividades y campaas de informacin pblica y de comunicacin oficiales; y Gestin de las publicaciones e informes del PNUMA, en nombre de todos los programas.El Fondo para el Medio Ambiente Mundial Garantizar que las actividades del FMAM complementen el programa de trabajo del PNUMA; Garantizar una sinergia entre las actividades del PNUMA y programa de trabajo; y Integrar los objetivos y actividades del FMAM a la gestin y programacin generales del PNUMA.Cooperacin con los convenios Promover la elaboracin de poltica y criterios complementarios entre los programas de trabajo de los convenios y procesos ambientales mundiales y regionales; Apoyar, de forma simultnea con el programa sobre la elaboracin de polticas, la formulacin de nuevos convenios y arreglos internacionales, incluidos protocolos; y un desarrollo sostenible. Coordinar el apoyo programtico del PNUMA a los convenios y arreglos y procesos internacionales, con inclusin de los programas, convenios y proyectos de mares regionales, poniendo especial atencin en las interrelaciones programticas.PROCEDIMIENTOS: El PNUMA y los pueblos indgenas: una alianza para el cuidado del medio ambiente Directrices Noviembre de 2012Las presentes directrices se elaboraron para ayudar al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a promover las sinergias y nexos entre los pueblos indgenas y el desarrollo, la implementacin y la toma de decisiones en las polticas medioambientales a nivel mundial, regional y nacional, as como para propiciar la creacin de alianzas potenciales.Bajo el principio Medio ambiente para el desarrollo, el PNUMA tiene la misin de ofrecer liderazgo, inspiracin e informacin a pueblos y naciones para que participen en el cuidado de la naturaleza, haciendo posible la mejora de su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.El trabajo con los pueblos indgenas en la creacin de polticas y programas implica la adaptacin de estrategias y procesos que aseguren la participacin efectiva de estas comunidades, as como un alto nivel de transparencia en la implementacin de proyectos y programas, en lnea con el Principio 10 de la Declaracin de Ro de 1992. La cultura, los derechos, las aspiraciones y las caractersticas especiales de los pueblos indgenas han de ser respetadas y fortalecidas para que estos programas sean efectivos. Tal y como se afirma en el documento El futuro que queremos de la conferencia Ro+20 de junio de 2012, la inclusin de los problemas y necesidades de los pueblos indgenas y el reconocimiento y el respeto por su cultura, sus prcticas y conocimientos tradicionales contribuye a la creacin de un desarrollo sostenible basado en la conservacin y el uso responsable de los ecosistemas y su biodiversidad. Una aplicacin ms amplia de estos principios ayudara a promover el bienestar social y la subsistencia sostenible (prrafo 197 del documento El futuro que queremos).

REFERENCIAS SOBRE EL TRATADO DE RIO DE JANEIRODeclaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloDeclaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloLa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, habindose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, reafirmando la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas.Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, proclama que:PRINCIPIO 1Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza.PRINCIPIO 2De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos segn sus propias polticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin o bajo su control no causen daos al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estn fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional.PRINCIPIO 3El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.PRINCIPIO 4A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada.PRINCIPIO 5Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayora de los pueblos del mundo.PRINCIPIO 6Se deber dar especial prioridad a la situacin y las necesidades especiales de los pases en desarrollo, en particular los pases menos adelantados y los ms vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo tambin se deberan tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los pases.PRINCIPIO 7Los Estados debern cooperar con espritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradacin del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los pases desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la bsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologas y los recursos financieros de que disponen.PRINCIPIO 8Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberan reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles y fomentar polticas demogrficas apropiadas.PRINCIPIO 9Los Estados deberan cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas, entre estas, tecnologas nuevas e innovadoras.PRINCIPIO 10El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes.PRINCIPIO 11Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientales deberan reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos pases pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y econmico injustificado para otros pases, en particular los pases en desarrollo.PRINCIPIO 12Los Estados deberan cooperar en la promocin de un sistema econmico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento econmico y el desarrollo sostenible de todos los pases, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradacin ambiental. Las medidas de poltica comercial con fines ambientales no deberan constituir un medio de discriminacin arbitraria o injustificable ni una restriccin velada del comercio internacional. Se debera evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdiccin del pas importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberan, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.PRINCIPIO 13Los Estados debern desarrollar la legislacin nacional relativa a la responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales. Los Estados debern cooperar asimismo de manera expedita y ms decidida en la elaboracin de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdiccin.PRINCIPIO 14Los Estados deberan cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicacin y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradacin ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.PRINCIPIO 15Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razon para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente.PRINCIPIO 16Las autoridades nacionales deberan procurar fomentar la internalizacin de los costos ambientales y el uso de instrumentos econmicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminacin, teniendo debidamente en cuenta el inters pblico y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17Deber emprenderse una evaluacin del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que est sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente.PRINCIPIO 18Los Estados debern notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos sbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deber hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.PRINCIPIO 19Los Estados debern proporcionar la informacin pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y debern celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.PRINCIPIO 20Las mujeres desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participacin para lograr el desarrollo sostenible.PRINCIPIO 21Debera movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.PRINCIPIO 22Las poblaciones indgenas y sus comunidades, asi como otras comunidades locales, desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prcticas tradicionales. Los Estados deberan reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participacin efectiva en el logro del desarrollo sostenible.PRINCIPIO 23Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresin, dominacin y ocupacin.PRINCIPIO 24La guerra es, por definicin, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados debern respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en pocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, segn sea necesario.PRINCIPIO 25La paz, el desarrollo y la proteccin del medio ambiente son interdependientes e inseparables.PRINCIPIO 26Los Estados debern resolver pacficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.PRINCIPIO 27Los Estados y las personas debern cooperar de buena fe y con espritu de solidaridad en la aplicacin de los principios consagrados en esta Declaracin y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.Objetivos de la Cumbre de Johannesburgo

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, (Johannesburgo, Sudfrica, 26 de agosto al 4 de septiembre del 2002) se celebr atendiendo a la convocatoria de Naciones Unidas, para efectuar una evaluacin de la implementacin de los acuerdos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se realiz en Ro de Janeiro, Brasil, en 1992.Se pretendi, por parte de los representantes de los pases, sectores y organizaciones de la sociedad, revisar lo que se haba hecho, adoptar nuevas medidas e identificar nuevas metas para la instrumentacin de la Agenda 21 y se esperaba que las medidas concretas que se acordaran permitieran reducir la brecha que ha impedido su ejecucin.Tambin pretendi responder a la preocupacin de la comunidad internacional por frenar el deterioro ambiental que se registra a nivel global debido a los procesos insustentables, a la sobre explotacin de los recursos naturales y a la necesidad de emprender el compromiso del desarrollo sustentable, a travs de la interaccin de polticas econmicas, sociales y ambientales.

Propuestas de Mxico para la Cumbre.

Tomando como base la conceptualizacin de la nueva visin de Mxico hacia la sustentabilidad, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo (2001 - 2006) y desarrollada con mayor detalle en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2001- 2006) y las iniciativas de la sociedad, expuestas en los trabajos del Comit Nacional Preparatorio, se destacaron las siguientes propuestas que se ubican en cuatro grandes mbitos:a) - Propuestas para la accin global

Respaldo y compromiso con la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Demandar la ratificacin de los pases que no lo han hecho, particularmente de los Estados Unidos de Norteamrica. Una Agenda y un Programa de Accin para los pases ms vulnerables en materia de adaptacin al cambio climtico. Promover iniciativas para la promocin de la sustentabilidad, aplicando el principio de responsabilidad comn pero diferenciada. Fortalecer el vnculo del Consenso de Monterrey con la Cumbre de Johannesburgo, (promocin del financiamiento para el desarrollo). Entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.

b) Propuestas para las naciones ante el desarrollo sustentable

Paradigma que ubique el concepto de sustentabilidad como eje rector de la estrategia de desarrollo econmico y social. Integrar las polticas ambientales, econmicas y sociales, asegurando que stas incorporen la sustentabilidad. Sistema de indicadores pblico y transparente que midan los avances o retrocesos hacia la sustentabilidad. Participacin de la sociedad civil en el diseo y ejecucin de polticas ambientales y en la evaluacin de polticas sectoriales. c) - Propuestas para la proteccin de la biodiversidad

La conservacin y el uso sustentable de la diversidad biolgica, con nfasis en el acceso y distribucin equitativa de los beneficios a las comunidades locales y a los pases de origen y combate a la apropiacin indebida o ilegtima de los recursos genticos. La ratificacin del Protocolo de Cartagena, la formulacin de leyes nacionales para la bioseguridad, el desarrollo de la normatividad y la regulacin sobre Organismos Genticamente Modificados (OGM). Relacionadas con estas propuestas se impulsarn los siguientes objetivos acordados con el Grupo de Pases Mega diversos Afines: Que los bienes, servicios y beneficios provenientes de la conservacin y aprovechamiento sustentable de la diversidad biolgica sirvan de sustento al desarrollo de nuestros pueblos Establecer marcos regulatorios que generen incentivos para la conservacin y el uso sustentable de los recursos biolgicos existentes. Que las patentes y otros derechos relacionados a la propiedad intelectual consideren los conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biolgica.d)- Propuestas para promover el desarrollo equitativo

Todos los proyectos aseguren la incorporacin de la sustentabilidad y beneficien a las comunidades locales, respetando su derecho sobre la diversidad biolgica. Asegurar la ms plena y amplia participacin de la sociedad civil en materia de desarrollo sustentable. Vinculacin del acceso a la energa y el combate a la pobreza, apoyando la electrificacin rural y el incremento del uso de energas renovables en la mezcla energtica nacional (5 por ciento para el 2010). Nueva perspectiva de salud al desarrollo sustentable, considerndola como un indicador fundamental y un elemento transversal del desarrollo.Los GEI son: Vapor de agua (H2O). Dixido de carbono (CO2). Metano (CH4). xidos de nitrgeno (N2O). Ozono (O3). Clorofluorocarburos (artificiales).PARTICIPACION DEL (PNUMA)Participacin e involucramiento en polticas medio ambientales internacionales

Aportacin de experiencia cientfica y tcnica

Implementacin y ejecucin de programas

El PNUMA y el Centro PNUMARIS se han comprometido a brindar apoyo financiero y tcnico a varios pases que trabajan en sus Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono (EDBC) y gua para las Medidas de Mitigacin Nacionalmente Apropiadas (NAMAS). Este compromiso evidencia que existe una fuerte necesidad de clarificar tanto la terminologa subyacente, como los posibles enfoques, y de desarrollar directrices y herramientas ms detalladas para ayudar a los procesos nacionales.

Cuando se cumplen casi 20 aos desde la ltima Cumbre de la Tierra, los pases se encuentran de nuevo rumbo a Ro, aunque el mundo ha cambiado mucho desde 1992. En aquel entonces, apenas se vislumbraban algunos de los retos emergentes a lo largo del planeta, desde el cambio climtico y la desaparicin de especies, hasta la desertificacin o la degradacin de las tierras. Actualmente, muchos de aquellos problemas aparentemente remotos son ya una realidad y plantean serios obstculos tanto para la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas como para la prosperidad, o incluso la supervivencia, de cerca de siete mil millones de personas que sern nueve mil millones en 2050.

PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL OPCIONES DE POLTICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBECon referencia a las estructuras, procesos, funciones e interacciones entre los organismos y su ambiente, el enfoque ecosistmico (EE) ha sido reconocido como una estrategia importante en la gestin de la biodiversidad, especialmente en el contexto del cambio climtico2-3. De acuerdo con el Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB), el enfoque ecosistmico (o basado en ecosistemas) es una estrategia para la gestin integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservacin y utilizacin sostenible de modo equitativo. Puede aplicarse de un modo flexible, dependiendo del contexto social, econmico, ambiental y cultural.

GESTIN DE LOS ECOSISTEMASAlgunos ecosistemas ya han alcanzado umbrales crticos, empujados por las crecientes presiones ejercidas por la poblacin humana, la explotacin de los recursos, la contaminacin y el cambio climtico. Otros ecosistemas estn acercndose poco a poco al umbral desde el cual resultara difcil, si no imposible, retornar a condiciones estables.

SUSTANCIAS NOCIVAS Y DESECHOS PELIGROSOS

An queda mucho trabajo por hacer para comprender y encontrar caminos que reduzcan y atenen los efectos que las sustancias nocivas tienen en la salud humana y en el medio ambiente. Cada vez hay ms preocupacin por la exposicin a las sustancias nocivas, especialmente en el caso de los niosCAMBIO CLIMATICOLa mayor comprensin de los efectos de las crecientes concentraciones atmosfricas de gases de efecto invernadero en los sistemas de la Tierra se debe a la atencin prestada a los impactos regionales, as como a los resultados de los monitoreos internacionales. Entre las principales preocupaciones se encuentran las consecuencias del derretimiento del hielo para el nivel del mar, la repercusin de la acidificacin del ocano en los ecosistemas marinos, y los riesgos presentados por la expansin del cinturn tropical para la agricultura mundial y el abastecimiento de agua

DESASTRES Y CONFLICTOSEn 2009, se avanz en la comprensin de cmo el cambio climtico, la degradacin ambiental y la mala gestin de los recursos naturales aumentan la vulnerabilidad frente a los desastres y conflictos, y cmo la gestin sostenible de los recursos naturales puede reducir dicha vulnerabilidad y, a su vez, contribuir a la consolidacin de la paz.

EFICIENCIA DE RECURSOSEncontrar los patrones de produccin y consumo representa el primer paso en la gestin que apunta a optimizar la eficiencia de recursos. Un mayor conocimiento sobre el flujo de los materiales y la energa nos ayudar a enfrentar los desafos asociados con el crecimiento econmico, la destruccin del hbitat, la contaminacin y el cambio climtico.

LINEAMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALESUna prioridad que tambin ha sido identificada por el PNUMA y reconfirmada en la Cumbre del Milenio del ao 2002 y en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable. De hecho en muchas partes del mundo, las aguas servidas son descargadas directamente en aguas abiertas sin haber recibido tratamiento. Dicha descarga incontrolada supone una de las mayores amenazas a la productividad y a la biodiversidad de los ocanos del mundo. Al mismo tiempo causa serios problemas ambientales y de salud humana y amenaza el desarrollo sustentable de las zonas costeras.Hoy en da, en muchas partes del mundo, los gobiernos estn dejando de ser proveedores de servicios, en vez de eso, se enfocan en iniciar, estimular y habilitar un ambiente poltico en el cual, los varios niveles institucionales, puedan funcionar de la manera ms efectiva. Para tener xito, las autoridades nacionales necesitan asegurar el compromiso poltico y los recursos financieros domsticos, siempre manteniendo en mente tres principios esenciales para los sistemas sustentables de sanidad (WHO / UNICEF 2000): Equidad: todos los segmentos de la sociedad deberan tener acceso a una sanidad segura y adecuada, adaptada a sus necesidades y recursos disponibles; La promocin de la salud y proteccin de las enfermedades: los sistemas de sanidad deberan prevenir que los usuarios y las otras personas contraigan enfermedades relacionadas a los excrementos y deberan interrumpir los ciclos de transmisin de enfermedades; La proteccin del medio ambiente: los sistemas de sanidad no deberan ni contaminar ecosistemas ni agotar los recursos escasos.FLUJO DE FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMATICO (PNUMA)

El Fondo Especial para el Cambio Climtico (FECC) se cre en virtud de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) para financiar programas, actividades y medidas de transferencia de tecnologa que sean complementarios de los financiados actualmente por los recursos asignados a la esfera de actividad del cambio climtico del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y todo financiamiento bilateral y multilateral. 2. El FECC se cre con cuatro servicios distintos de financiamiento: a. adaptacin al cambio climtico; b. transferencia de tecnologa; c. energa, transporte, industria, agricultura, silvicultura y gestin de desechos; d. diversificacin econmica para los pases dependientes de los combustibles fsiles.