po1225

15
www.po.org.ar [email protected] Ayacucho 448 C1026AAB Ciudad de Buenos Aires Jueves 7 de junio de 2012 Año XXIX Nº 1.225 $ 3.- Juicio y Castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra Editorial La Rosada al asalto de la CGT Página 3 HAY RAZONES PARA UNA HUELGA GENERAL D e norte a sur, la clase obrera es- tá juntando motivos de sobra para una respuesta de conjunto. Los aumentos en las paritarias están lejos de alcanzar a la inflación. Además, terminan siendo “rebanados” por el impuesto al salario. Cada vez menos trabajadores cobran las asignaciones familiares. Hasta la Asignación Universal por Hijo no es actualizada. En muchas provincias se perfila un horizonte negro en materia de aguinaldo. La crisis industrial se está cobrando suspensiones y también despidos. Los escasos aumentos de salarios y la desaceleración de la recaudación de impuestos anuncian aumentos muy pobres de las ya bajas jubilaciones. Hay claras razones para una huelga general.

Transcript of po1225

Page 1: po1225

[email protected]

Ayacucho 448 C1026AAB Ciudad de Buenos Aires

Jueves 7 de juniode 2012

Año XXIXNº 1.225$ 3.-

Juicio y Castigoa los asesinos deMariano Ferreyra

Editorial

La Rosada al asalto de la CGT

Página 3

HAY RAZONESPARA UNAHUELGAGENERALD e norte a sur, la clase obrera es-

tá juntando motivos de sobrapara una respuesta de conjunto.Los aumentos en las paritarias

están lejos de alcanzar a la inflación. Además, terminan siendo

“rebanados” por el impuesto alsalario.

Cada vez menos trabajadorescobran las asignaciones familiares.

Hasta la Asignación Universal porHijo no es actualizada.

En muchas provincias se perfila unhorizonte negro en materia deaguinaldo.

La crisis industrial se está cobrandosuspensiones y también despidos.

Los escasos aumentos de salariosy la desaceleración de la recaudaciónde impuestos anuncian aumentosmuy pobres de las ya bajasjubilaciones.

Hay claras razones para una huelgageneral.

Page 2: po1225

C FK continúa con sus discur-sos por cadena, a la Chávez,con el mismo formato de di-

rigirse a la audiencia por el nom-bre de pila y desparramar ironíasde sustancia precaria. El miérco-les pasado aceptó una propuestaque, por la mañana, había sugeri-do Víctor Hugo Morales, para quelos funcionarios pesifiquen los di-neros que tuvieren depositados endólares. ¿Tendremos acaso una ce-remonia oficial en ocasión de latransferencia o la señora Presi-denta hará uso de su laptop paraello?

Sea como fuere, el patrimoniode la familia presidencial seguiráperfectamente dolarizado o euro-izado, toda vez que el valor de loscapitales y propiedades, en todoslados, se cotizan en divisas aun-que los valores difieran por indus-tria, país o región. Por principio,la proporción de las fortunas gran-des que se mantiene como depósi-to en los bancos es mínima. Si laPresidenta conserva 3 millones dedólares de su patrimonio en depó-sitos, pesificaría apenas un 1% dela riqueza que ha acumulado.

Pero, como ella misma lo vieneexplicando desde hace un tiempo,el depósito en divisas rinde menosque el que está registrado en pe-sos. Por el primero, los bancos

ofrecen un 0,5% anual, el segundopuede llegar a rendir el 15 y has-ta el 20%. Si la desvalorizacióncambiaria del peso se mantiene al15% anual, el nuevo plazo fijo enpesos le dejaría algún rendimien-to anual, lo que no ocurriría con eldepósito a plazos en dólares. Am-bos perderían, de todos modos, enpoder adquisitivo, porque los pre-cios crecen a un promedio del 30%anual en Argentina. El desprendi-miento que exhibe la Presidentaescondería una mejora en el ren-dimiento de su capital en dinero.

Es claro, sin embargo, que elmensaje que busca transmitirCFK es que no habrá una deva-luación superior a la que ya estáen marcha - del orden del 15%anual. Pero, cuidado, no todo esrealmente lo que luce, porque sicon el plazo fijo en pesos la Presi-denta contratara un seguro decambio al tipo actual (por lo quepagaría una prima), la devalua-ción no perjudicaría su depósitoen pesos. Este 'swap' de depósitosen pesos, a tasas de interés de dosdígitos, mientras se adquiría unseguro de cambio, fue durantemucho tiempo un negocio espec-tacular porque permitía obtenerganancias de esos mismos dos dí-gitos ¡en dólares!

No hay un truco solamente con

el recurso al seguro de cambio. Enlas últimas semanas, la emisiónde moneda por parte del BancoCentral no ha estado acompañan-do el giro comercial, que resulta demultiplicar la producción por losprecios. Esta política restrictivadeberá aumentar la tasa de inte-rés del Banco Central y la que losbancos ofrecen a los depositantes.El cambio de portafolio de inver-siones líquidas de la Presidenta, leproduciría entonces beneficiosadicionales, porque al mismotiempo el flujo de pesos a los ban-cos disminuiría el que va al dólar.Todo esto demuestra que una ope-ración que se exhibe como auste-ra podría, por el contrario, satisfa-cer la codicia.

El capital no solamente puedeganar en la prosperidad, tambiénpuede hacerlo en la crisis - y lahistoria enseña que las tasas debeneficios más altas se obtienen,con frecuencia, en períodos de mi-seria. Hay una rama de las finan-zas que se dedica a la especula-ción con la ruina económica -los'distressed funds', fondos ruina.De todos modos, haga lo que ha-ga CFK con el 1% de su multimi-llonario patrimonio familiar (porejemplo, el desarrollo inmobilia-rio en Calafate), el peso no se con-vertirá en reserva de valor, ni si-

quiera como moneda de cuenta;podrá seguir como dinero de tran-sacción (si no lo acosan las cuasimonedas) o como alternativa es-peculativa en el corto plazo.

Incluso las monedas más pinta-das están perdiendo su condiciónde reserva de valor, como lo de-muestra el acecho del oro, que esel refugio del capital ante la des-valorización que sufren el dólar yel euro, y la dificultad que tienenel franco suizo o el yen para cum-plir un rol sustitutivo. Si CFK fue-ra Mario Draghi, el presidente del

BCE, o Ben Bernanke, el manda-más de la Reserva Federal de Es-tados Unidos, el contrapunto conVíctor Hugo sería tomado por 'elmercado' como una directiva mo-netaria. ¿Lo es también el de laPresidenta? Lo veremos en lospróximos días, si el Banco Centralprosigue una política de 'ajuste' yse 'enfría' la economía, mientrasse desparraman impuestazos y ta-rifazos a lo largo y ancho de Ar-gentina.

Jorge Altamira

Una Presidenta que se pesifica

El anuncio del 'nuevo' directo-rio de YPF dejó en claro ha-

cia dónde se dirigen los K. En-tre sus integrantes se destacanex ejecutivos de petroleras in-ternacionales -al estilo del pre-sidente Galuccio- y hasta de lapropia Repsol, que tienen res-ponsabilidad directa en el va-ciamiento reciente. Repsol seaseguró un lugar en el directo-rio para obtener información de"primera mano" (Cronista, 5/6).En el directorio revistan los re-presentantes provinciales, a suvez titulares de empresas pro-vinciales de petróleo y gas, que-como en Neuquén- están nego-ciando su asociación con otrosmonopolios petroleros. La listase completa con el burócratasindical neuquino GuillermoPereyra, un lobbysta más o me-nos declarado de los interesesde Repsol hasta que se consumóla expropiación parcial de susacciones.

Los representantes de la Bol-sa de Nueva York, que estuvie-ron en Buenos Aires, reclama-ron el rápido fin de la interven-ción a YPF. CFK reivindicó el49% de la compañía en manos

privadas. La YPF 'recuperada'seguirá supervisada por la Bol-sa de Nueva York.

A pesar del fasto, el 'relanza-miento' anunciado por Galucciono pasó de una declaración deintenciones. Presentó un planque permitiría alcanzar, en cin-co años, el nivel productivo dehace dos décadas. Galuccio re-conoció que seguirá el déficitenergético y que el desembolsode divisas del año que viene se-rá aún mayor que el actual.Aunque prometió avanzar enlos "primeros ensayos" de explo-ración en Vaca Muerta, el plande Galuccio apuesta principal-mente a la reactivación de pozosabandonados, con bajo costo.Pero incluso para este limitadoobjetivo, los recursos propios deYPF no alcanzan. Por eso, llamóa asociarse a "empresarios loca-les y extranjeros". En el públi-co, Benito Roggio, acostumbra-do a abalanzarse sobre conce-siones públicas con poca plata,aplaudía.

Para inversiones de mayoralcance, las corporaciones inter-nacionales quieren saber "quéprecios y qué garantías ofrecerá

la nueva YPF a sus potencialessocios o acreedores" (La Nación,6/6). Un trabajo de la interven-ción camporista a YPF -"infor-me Mosconi"- señala que "ladesvinculación de los precios in-ternos de los hidrocarburos desu paridad internacional llevó,bajo la conducción de Repsol, aun paulatino abandono de susactividades de exploración". Osea que adjudica el vaciamientoa la ausencia de un tarifazo. Du-rante una década, el desengan-che de los precios internaciona-les aseguró a la burguesía na-cional combustible y energía ba-ratos (y también salarios bara-tos) para sus industrias. Los re-cursos para ese gigantesco sub-sidio al capital se han agotado.El plan de Galuccio y La Cám-pora condena a YPF y al país ados variantes de vaciamiento: oagotar los pozos existentes y elrégimen de subsidios, o recurrirun tarifazo indefinido en loscombustibles y la energía eléc-trica, que deberá acompañar enel tiempo a la inflación. Los par-tidarios de la "pesificación" es-tán rumiando la dolarización delas tarifas.

En el final del acto de YPF,Cristina Kirchner pidió discul-pas a los empresarios presentespor el bullicio de "los chicos deLa Cámpora". "Mejor tenerlossaltando y gritando -dijo- que ti-

rando piedras como en Grecia".CFK está obsesionada por la iz-quierda, porque a la 'juventudmilitante' la tiene en un corral.

M. R.

YPF en Wall Street,"mejor que en Grecia"

Políticas2 l PRENSA OBRERA 1225 l JUNIO 2012

AAddqquuiiéérraalloo eenn AAyyaaccuucchhoo 444488 yy eenn llooss llooccaalleess ddeell PPOO

YYaa aappaarreecciióó

Lavagna y el rodrigazo"Mientras el gobierno desprecia la realidad que los contradice, en

algunos cenáculos iluminados aparece el sueño que este mismo go-bierno o algún otro haga un 'rodrigazo'.

“¿Se acuerdan de 1975, un gobierno de una presidenta peronis-ta? Todo junto, todo rápido, supuestamente para 'ordenar' el caos deprecios relativos, que como no podía ser de otra manera desató unaguerra distributiva. Y después... lo sabemos" (Clarín, 6/6).

Page 3: po1225

EDITORIAL l JUNIO 2012 l PRENSA OBRERA 1225 l 3

Ed

ito

ria

l

La división en puerta de laCGT tiene una enorme en-vergadura, porque es laconsecuencia del intento delgobierno de digitar a su di-

rección y regimentar su actuación. Elkirchnerismo ya disgregó a la CTA yconvirtió al yaskismo en un títere. Laembestida contra la independencia for-mal de la CGT expresa la crisis del ar-bitraje del gobierno, al cual no le al-canza con el apoyo de una burocraciasindical que goza de alguna autono-mía. En el fondo, se trata de la exigen-cia política que impone el ajuste y, másallá del ajuste, la demolición del 'mo-delo' económico del oficialismo

El cristinismo trató en octubre de2010 (poco antes del asesinato de nues-tro compañero Mariano Ferreyra) de'articular' con la juventud sindical deFacundo Moyano, pero derivó en locontrario. Precisamente en la UniónFerroviaria, el oficialismo está desa-rrollando un trabajo intenso paraapropiarse de los despojos del pedra-cismo, mediante el reclutamiento delo que queda de su aparato, la presiónde la Secretaría de Transporte y la co-laboración de la burocracia de La Fra-ternidad. Del mismo modo, ha logra-do poner de su lado a un conjunto deburocracias encabezadas por Foetra,donde se encuentran quienes ahorason ex moyanistas con yaskistas quevienen del sector del clasismo que de-cidió, hace un par de años, "cavar trin-cheras con la burocracia" (Marín, Pia-

nelli y varios otros). La mayor dificul-tad del gobierno para armar una CGTque pueda ser manejada con botonesdesde la Rosada es el derrumbe econó-mico y no la falta de burócratas servi-ciales. Hasta el ultrakirchnerista sin-dicato de la Afip o el Suteba de Bara-del han tenido que salir a reclamarcontra el impuesto al salario o la ani-quilación de los salarios familiares.Las paritarias siguen en un campo decrisis, aun las cerradas, por el recru-decimiento inflacionario -cosa que yatuvo antecedentes. Además, el kirch-nerismo -de Néstor a Cristina- se que-dó con un vuelto de 12 mil millones delas obras sociales -lo que la burocraciasindical pretende recuperar, al menosen parte.

En oposición a la digitación, se ex-plican los devaneos de Moyano acerca

de "un presidente de los trabajadores"y hasta de un movimiento político pro-pio. Para un análisis ulterior, dejemosconstancia de que planteos similaresse discuten en la Central Obrera de Bo-livia y en la Fiom (metalmecánicos) deItalia. Más allá de las limitaciones in-salvables de estas propuestas, ponenen evidencia que la crisis mundial y lastentativas de estatización de los sindi-catos han puesto en debate la indepen-dencia política de la clase obrera.

Los límites de Moyano están a lavista: se anotó enseguida con Sciolicuando éste planteó su candidatura al-ternativa 2015; asimismo pretendeconvertir en compañeros de ruta a Ve-negas y Barrionuevo. Moyano operapara desarmar la resistencia de lostrabajadores contra los topes a las pa-ritarias y contra el impuesto al sala-

rio. Ya a mediados de 2000, sin embar-go, había caracterizado que el peronis-mo había dejado de ser un canal parael movimiento obrero y que éste debe-ría construir un partido propio. Dijo lomismo, recientemente, cuando renun-ció a su cargo en el PJ. Más allá delfuego de artificio de todo esto (y de sufinalidad distraccionista), pone en evi-dencia, de cualquier modo, la actuali-dad del planteo de un partido de la cla-se obrera.

En resumen: el asalto de la CGT porparte de la Rosada ha puesto en laagenda la cuestión de la independen-cia de clase de los sindicatos. La Presi-denta descubrió, a pesar suyo, sus in-tenciones cuando recordó hace poco queJosé Espejo, el secretario general de laCGT que digitó Perón, quedó borradode los archivos de la historia como con-secuencia de su servilismo. Curiosa-mente, los nietos de la gloriosa JP sehan puesto en la vereda de enfrente dela autonomía sindical, lo que deja enevidencia, de nuevo, el carácter regi-mentador estatal de la pequeña bur-guesía nacionalista. De aquí se des-prende la vigencia del planteo del Con-greso de Bases de la CGT: por un lado,como una respuesta a la ofensiva esta-tal; por el otro, como un planteo de lu-cha política frente a la burocracia quese defiende de ese asalto estatal con sumétodo y en el marco de sus intereses.

(Conclusiones de un debate en el Comité Nacional del

Partido Obrero)

LLaa RRoossaaddaa aall aassaallttoo ddee llaa CCGGTT

Las consecuencias de la deten-ción de Claudio Cirigliano

superan a los estrados judicia-les. El dueño de Cometrans fueapresado por ocultar informa-ción referida a los subsidios re-cibidos por TBA en todos estosaños. Se trata de la gigantesca'caja negra' que sirvió para ur-dir negocios en el exterior, aca-parar líneas de colectivos y fu-gar divisas, mientras los ferro-carriles se caían a pedazos. Pe-ro la información birlada tam-bién apunta al gabinete nacio-nal, el cual facilitó esos subsi-dios en favor de Cirigliano, Rog-gio y tantos otros. Los expedien-tes en cuestión quizá no hayansido fugados por Cirigliano, por-que la intervención estatal al

Sarmiento se quedó con todoslos archivos de la empresa. Esque esos archivos son la mues-tra de diez años de vaciamien-to del presupuesto en favor delos privatizadores. Por esta mis-ma cuestión -desaparición deexpedientes-, el juez llamó a de-clarar a los dueños de Ferroví-as y Metrovías, herederos deCirigliano en el Mitre y el Sar-miento. Sospecha, por lo tanto,de que hay una fuga 'pactada'de información -lo que no debe-ría sorprender, ya que son so-cios en la Unidad de Gestióndel Ferrocarril Roca. En esaUgofe, otras 'carpetas' debendar cuenta del desvío de subsi-dios en favor de la burocraciasindical ferroviaria para preca-

rizar trabajadores y contratarpatotas. A medida que pasanlos días, el crimen de MarianoFerreyra, cuyo juicio aún no tie-ne fecha de comienzo, se enla-za implacablemente al conjun-to de la crisis política.

DDeerrrruummbbee ddee uunnaa oorrggaanniizzaacciióónn ssoocciiaallLo que prueban las carpetas fu-gadas por Cirigliano es el de-rrumbe de la organización so-cial montada por el kirchneris-mo. El vaciamiento del Tesoro,del Banco Central y de la An-ses alimentó, por una parte, aCirigliano y a sus socios parasacar a flote las privatizacionesmenemistas. Por el otro, 're-construyó' la hipoteca de la deu-

da externa. Hoy, las dos mochi-las se han vuelto ilevantables.Los subsidios a las privatizadasconsumirán, este año, más de80.000 millones. Pero despuésde la masacre de Once, la pre-tensión de remplazarlos por ta-rifazos plantea una completacrisis política: el pueblo deberíacostear no una red de serviciospúblicos renovada o expandida,sino trenes, rutas, usinas o re-finerías en ruinas. En cuanto ala deuda externa, los interesesy el capital a pagar este año su-peran al saldo de la balanza co-mercial. Pero el panorama esaún más grave para los próxi-mos años: por eso los seguroscontra un 'defol' de Argentinano cesan de subir de precio.

Queda claro que la crisis noes 'cambiaria', sino que se expre-sa a través del órgano más sen-sible: la moneda. Los economis-tas opositores recorren la televi-sión convocando a 'reducir elgasto'. Naturalmente, no se re-fieren a la carga de la deuda ex-terna o a los subsidios a los ca-pitalistas, sino a reforzar el ce-po contra los salarios y a liberartarifas. Con voz calma, disimu-lan una declaración de guerracontra la clase obrera -la cual,de todos modos, no son ellosquienes deberían ejecutarla.

CCrriissiiss ddee ggaabbiinneetteeEl gobierno, ¿está muy lejos deesa orientación? El represen-tante de La Cámpora en el ga-binete, Axel Kicillof, salió alcruce de los rumores de pesifi-cación. El apartamiento de DeVido de la nueva YPF y la pri-sión de Cirigliano podrían es-tar anunciando una crisis degabinete.

Marcelo Ramal

Cirigliano o un régimen en prisión preventiva

CFK con Antonio Caló. El asalto de la CGT por parte de la Rosada ha puesto en la agenda la cuestión de laindependencia de clase de los sindicatos.

Page 4: po1225

26 DE JUNIO - PUENTE PUEYRREDON

A diez años de la masacrede AvellanedaCastigo a todos los culpables

E l próximo 26 de junio se cum-plirán diez años de los he-chos conocidos como la ma-

sacre del Puente Pueyrredón.Aquel día, las fuerzas combina-

das de la Bonaerense, la Federal,la Prefectura y los servicios de in-teligencia nacionales se combina-ron para asesinar a Darío Santi-llán y Maximiliano Kosteki, ade-más de herir a más de treinta com-pañeros que pertenecían a las dis-tintas organizaciones que convo-camos a aquella jornada.

A diez años, la lucha popular lo-gró hacer encarcelar a algunos delos responsables materiales de loshechos: la condena a Fanchiotti es,sin dudas, un triunfo popular, pe-ro la impunidad para los que or-denaron la masacre (Duhalde, So-lá, Aníbal Fernández, Atanasoff,Juan José Alvarez y otros) siguesiendo un dedo acusador contra elEstado y los gobiernos K, los queampararon dicha impunidad es-condiendo los archivos de los orga-nismos de inteligencia -los que, sinembargo, se mantienen muy acti-vos en la persecución, seguimien-to e infiltración en las manifesta-ciones populares, como lo muestrael Proyecto X comandado por laministra de la 'Seguridad Demo-crática' Nilda Garré.

El décimo aniversario se desa-rrolla en el marco de un agrava-miento de la situación por la queatraviesan los luchadores socialesy populares quienes, como Maxi yDarío, levantan los reclamos delos trabajadores. A los 14 muertosy decenas de heridos en protestasobreras y populares se les sumanlas más de 5.000 causas penales aluchadores, la criminalización de

las luchas y la de sus dirigentes.Esta semana han reprimido nue-vamente en Famatina con palos ydetenciones a los que enfrentan lamegaminería contaminante.

En la misma dirección va la leyantiterrorista, reclamada por Es-tados Unidos y votada por el Con-greso a iniciativa del gobierno na-cional. La orientación del régimenkirchnerista para imponer parita-rias a la baja y un ajuste contra lostrabajadores combina la judiciali-zación de las luchas con la repre-sión directa.

UUnn ppaaccttoo ddee iimmppuunniiddaaddEl kirchnerismo ha llevado ade-lante, por nueve años, la paraliza-ción completa de la causa federalcontra los responsables políticos(Duhalde, en primer lugar). ArielLijo, el juez que ha llevado adelan-te esta instrucción, es hoy el en-cargado de congelar la causa Bou-dou-Ciccone, luego de apartar aRafecas del caso. Este pacto de im-punidad ha servido no sólo alkirchnerismo para reciclar en dis-tintos momentos a los políticos im-plicados por el crimen en sus pro-pias filas (Aníbal Fernández,Juan José Alvarez, Felipe Solá,Carlos Soria), sino -en un sentidomás general- para defender lasfuerzas de represión contra la mo-vilización popular que lucha paradenunciar la masacre y por la con-dena lograda contra los miembrosde la Bonaerense que tiraron delgatillo. Los hechos de estos añosmuestran la necesidad de los K demantener en funcionamiento elaparato represivo contra los tra-bajadores y la juventud.

El asesinato de Mariano Fe-

rreyra muestra otra de las formasde represión que instrumentó elkirchnerismo: la utilización de laspatotas de asesinos que reclutanla burocracia sindical o los punte-ros del Estado. La patota de laUnión Ferroviaria fue amparadapor el Estado desde la Secretaríade Transporte y por el jefe de Ga-binete, Aníbal Fernández, quienmanejaba la policía, la cual prime-ro liberó la zona y luego protegióel retiro de los asesinos. Son res-ponsables también las patronalesque otorgaron licencias a la pato-ta y acordaron su ingreso al ferro-carril. Al día de hoy, la presión po-lítica en defensa de esta patotaasesina sigue demorando el iniciodel juicio con la intención de lograrexcarcelar a Pedraza y sus cómpli-ces.

El régimen kirchnerista es res-ponsable también del asesinatodel Qom Roberto López, a manosde la policía durante un desalojoen Formosa, provincia gobernadapor el oficialista Gildo Insfrán.Franco Almirón y Mauricio Ra-mos murieron en un disturbio enJosé León Suárez, reprimido porla policía bonaerense al mando delgobernador K Daniel Scioli. JuanJosé Velázquez, Ariel Farfán y Fé-lix Reyes fueron muertos en Jujuypor la policía provincial y la segu-ridad privada de los Blaquier. Ni-colás Carrasco y Sergio Cárdenasfueron asesinados en Bariloche enuna protesta en la que reclama-ban por el asesinato de otro joven,acusado de un delito por la policía.Juan Castañares Quispe, Rose-mari Chuña Puré y BernardinoSalgueiro fueron asesinados porlas fuerzas combinadas de Macri

y Cristina durante la toma delParque Indoamericano. En estosaños desaparecieron, a manos dela Bonaerense, Jorge Julio Lópezy Luciano Arruga.

Estos compañeros cayeron pe-leando por los reclamos popularesque aún siguen sin resolverse: elderecho al trabajo y al salario; lalucha contra la tercerización y laburocracia sindical; por la vivien-da y el derecho a la tierra; la lu-cha contra la impunidad de unaparato represivo y mafioso, alservicio del narcotráfico.

El asesinato de Maxi y Daríofue una política de Estado. Es so-bre todo una radiografía del régi-men político que gobierna al ser-

vicio de los intereses capitalistas.El 26 de junio de 2012, a diez añosde la masacre, debemos congre-garnos en el Puente Pueyrredónmiles de trabajadores y estudian-tes para enfrentar un régimen in-compatible con las libertades de-mocráticas y las reivindicacionespopulares.

Vamos por el juicio y castigo alos responsables políticos de losasesinatos de Maxi y Darío, y detodos los compañeros caídos. Va-mos para que se le ponga fecha,sin más dilaciones, al juicio a losasesinos de Mariano.

Eduardo Belliboni -Guillermo Kane

El fiscal que investigaba al líderde la Unión Ferroviaria, José

Pedraza, por el intento de sobornoa tres camaristas (para que queda-ran en libertad sus secuaces) fuedesplazado de esa causa por elprocurador interino Santiago Gon-zález Warcalde.

El fiscal que impulsaba el ca-so de coimas era Sandro Abral-des. Estaba interinamente acargo de la fiscalía 49, por en-fermedad de su titular, hasta el30 de junio. Pero González War-calde le sacó la subrogancia yle dio otra fiscalía. Colocó en sulugar al fiscal Juan Necoll. Ade-más del caso de sobornos, enesa fiscalía se investigan a exfuncionarios judiciales por en-viar dinero al exterior a travésde una mesa de dinero.

Abraldes, antes de dejar lacausa, le había pedido, en la cau-sa paralela al juez Luis Rodríguezindagar a Pedraza, al vicepresi-dente de la empresa ferroviariaBelgrano Cargas, Angel Staffori-ni; al ex juez federal Octavio Ará-oz de Lamadrid y al ex agente dela Side Juan José Riquelme, acu-sados de sobornar a tres juecesde la Cámara de Casación paraliberar al líder ferroviario. Se tra-ta del camarista Eduardo Riggi,y los entonces camaristas Gus-tavo Mitchell y Mariano Gonzá-lez Palazzo.

El juez demoró más de oncemeses para hacer lugar a dichopedido. El llamado a indagatoriadesencadenó una serie de recur-

sos y recusaciones de parte delimputado en la causa Aráoz deLa Madrid -entre ellos, la recusa-ción del fiscal que la Cámara deApelaciones rechazó.

Lo que Aráoz de la Madrid nologró por ese medio, inexplica-blemente, se lo entregó en ban-deja el procurador interino cuan-do aún le quedaban casi dos me-ses a cargo de dicha fiscalía.

Las renuncias de MarianoGonzález Palazzo y de GustavoMitcheli de la Sala III, oportu-namente esgrimidas comocausadas por su vinculación ysospecha de ser objetos del so-borno -dejaron, sin embargo,en el mismo puesto a quien es-tá vinculado seriamente encuanto sospechoso de ser ob-jeto de dicho soborno: el juezEduardo Riggi.

Riggi no sólo es mencionadopor Pedraza, el agente de inteli-gencia Riquelme y Aráoz de laMadrid en las escuchas que die-ron origen a la investigación co-mo el contacto para lograr laefectividad del soborno en la Cá-mara de Casación. El juez Rodrí-guez revisó sus llamadas telefó-nicas. Los análisis determinaronque Riggi habló con tres de losimputados.

La causa -iniciada en febrerode 2011- sigue empantanada. NiPedraza ni Araoz de la Madridhan sido aún indagados en lamisma.

Claudia Ferrero (Apel)

La causa porcoimas no avanza

Mariano Ferreyra

Darío Santillán, apuntado por Alfredo Fanchiotti cuando trataba de ayudar a Maximiliano Kosteki. En el décimo aniversario de su asesinato se ha agravado la situación de los luchadores sociales.

Page 5: po1225

L a lucha por el castigo a losresponsables del asesinatode Mariano se encuentra en

una fase decisiva. El juicio oral ypúblico por el homicidio de Maria-no aún no tiene fecha, a pesar dehaber quedado definitivamenteresuelta la unificación de las cau-sas que investigan a Pedraza y lapatota con la de los policías quehabilitaron el ingreso y retiradadel grupo criminal, y despejadastodas las todas las nulidades, re-cursos y apelaciones presentadaspor las defensas durante toda laetapa preliminar. Asimismo, hasido habilitada la sala para las se-siones.

Los medios de comunicación -especialmente la agencia estatalTélam y el oficialista Página/12-aseguraron que el juicio comen-zaría el 15 de junio: una informa-ción desmentida por la realidad.El Tribunal Oral y Público (TOC)aún no fijó un cronograma de au-diencias. La sala que se puso adisposición -denominada SUM-se encuentra en los tribunales deRetiro y deberá ser compartida,en forma alternada, con el juicioque se desarrollará contra el em-presario Rafael Levy y otros im-putados por la masacre de Cro-mañón. La sala SUM tiene unacapacidad para 60 personas, unespacio estrecho. Por otra parte,se trata de una sala en la que nohay manera de dividir al público,por lo que víctimas y familiares,así como los representantes delmovimiento que reclama el casti-go a Pedraza, inevitablemente secruzarán con los allegados de losacusados.

La demora para fijar el crono-grama de un debate que abarcarámás de seis meses deberá atrave-sar la feria judicial de inviernocon audiencias espaciadas, lo queatenúa el impacto público del pro-ceso. Por otro lado, la superposi-ción con otro juicio, con el que ade-más compartiría sala (la Justiciapodría haber dispuesto el alquilerde un espacio adecuado, como loha hecho en otros casos) tambiéndiluye el protagonismo de la cau-sa. En el banquillo de los acusa-dos habrá algo más de 15 perso-nas imputadas: será sometida alescrutinio público la trama de in-tereses que derivaron en el cri-men político de Mariano Ferrey-ra, en la masacre de Once y encentenares de crímenes contra elpueblo trabajador.

Los problemas no se agotanaquí. Hasta ahora, el TOC 21 noha permitido el acceso de las que-rellas a las escuchas telefónicas ya las computadoras personales de

Pedraza y Fernández -a pesar deque forman parte de las pruebasdel juicio. Por otro lado, la causaparalela que investiga el intentode coima a los jueces de Casaciónse encuentra en un punto muerto(ver nota aparte). Tampoco pro-gresó un milímetro la investiga-ción por el desvío de fondos parael pago de salarios en Ugofe, ini-ciada a raíz de la denuncia de unex gerente.

Se trata de una operación qui-rúrgica para aislar el juicio por elcrimen de Mariano de todas lasderivaciones y conexiones que po-nen de manifiesto sus connotacio-nes políticas.

LLaa bbuurrooccrraacciiaa ffeerrrroovviiaarriiaaLas dilaciones judiciales tienenlugar cuando hay activas negocia-ciones entre el gobierno y la buro-cracia sindical ferroviaria. La UFse ha convertido en un botín de lamás alta importancia como conse-cuencia del derrumbe del pedra-cismo. Según BAE (29/5), el go-bierno dispondría que la SociedadOperadora Ferroviaria Sociedaddel Estado (Sofse) pase a contro-lar y explotar los ramales de laslíneas Mitre y Sarmiento, conRoggio y Emepa (e incluso TBA)operando en calidad de 'técnicos'.Sofse está encabezada por JuanAraya, abogado y 'hombre de con-fianza' de José Pedraza, y porAgustín Special, directivo de LaFraternidad. La especie refleja,en parte, los movimientos del go-bierno para quedarse con los des-pojos del pedracismo. En el mis-mo sentido de copamiento, la bu-rocracia de La Fraternidad se haalineado con la Casa Rosada en laembestida contra Moyano. Moya-no, por su parte, intenta ocuparun espacio, tal como lo demuestrala participación de su hijo Facun-do en charlas y debates que abor-dan la tercerización en la activi-

dad ferroviaria. (El proyecto deley sobre tercerización presenta-do por el moyanismo es insustan-cial, porque no plantea lo únicoque importa en la materia: la vi-gencia en las empresas contratis-tas del convenio colectivo de laempresa principal -en cuanto asalarios y condiciones de trabajo).La esposa de Moyano continúa enla vicepresidencia del BelgranoCargas, el ramal de los ramales.Es probable que Pedraza esté ne-gociando su absolución a cambiode aceptar una jubilación defini-tiva de la Unión Ferroviaria. Ad-vertimos que la condena judicialde Pedraza se encuentra condicio-nada a negociaciones político-sin-dicales, las que no tienen nadaque ver con las pruebas terminan-tes reunidas contra los autorespolíticos e intelectuales del asesi-nato de nuestro compañero Ma-riano Ferreyra. En oposición a to-dos los que buscan usar el juiciopara sus fines de copamiento po-lítico, nosotros (los del PartidoObrero) exigimos el juicio y casti-go a los culpables.

CCoonncclluussiioonneessAdvertimos un operativo oficialpara aislar el juicio a Pedraza ydespojarlo de sus connotacionespolíticas -incluso para aislarlo delimpacto político que está teniendoel 'ajuste' y la crisis cambiaria. Esun hecho que la Rosada busca po-ner un pie en la Unión Ferrovia-ria, al mismo tiempo que desarro-lla su acción de copamiento de laCGT.

Nuestra campaña política porel inmediato inicio del juicio oral yel castigo a toda la patota pedra-cista irá acompañada de un escla-recimiento permanente de las ma-niobras políticas que buscan ins-trumentar el desarrollo del juicioy su veredicto final.

Jacyn

Obstaculizan el inicio del juicio a la patota. Se encuentra en marcha un operativo oficialpara aislar el juicio a Pedraza y despojarlo de sus connotaciones políticas.

La Cámara Federal sobreseyó alos compañeros de Causa Fe-

rroviaria Jorge Hospital, OmarMerino y Miguel Morales, así co-mo también al militante del Parti-do Obrero Eduardo Belliboni.

El procesamiento de los com-pañeros fue por el corte de vías delos tercerizados en Avellaneda el23 de diciembre, dos meses des-pués del asesinato de Mariano,por orden de Garré, quien los acu-só por los piedrazos en Constitu-ción, donde los compañeros noestaban. Hospital y Merino fueronpuestos en prisión y liberados enel marco de una multitudinariamovilización, que concluyó conun acto en la Plaza de Mayo.

En el momento más difícil dela lucha, cuando el ministro To-mada conspiraba con Pedrazapara frenar el pase a planta (se-gún grabación telefónica), impul-sados por el movimiento popu-lar que provocó el crimen de Ma-riano y apoyados por Causa Fe-rroviaria y militantes del PartidoObrero, los tercerizados y despe-didos de varias empresas volvie-ron a la vía, lo que fue vital en lalarga lucha por el pase a plantade los casi 3.000 tercerizados entodo el ferrocarril.

Los incidentes en Constitu-ción, producidos varias horasdespués de realizado el corte, lesirvieron a la ministra de la 'segu-ridad democrática' para atacar alPartido 'con el Código Penal en lamano' -como decía su antecesor,Aníbal Fernández. Habló de posi-bles atentados en las vías, de ex-torsión, de que tenían individua-lizados en los incidentes de Cons-titución a diez militantes, de todolo cual no se presentó una prue-ba en los 14 de meses de proce-so. La ministra debería ser proce-sada. Imposibilitada de más re-presión ante el formidable movi-miento por la cárcel de los asesi-nos de Mariano, montó el esce-nario y Schiavi hizo la denuncia.

Por su lado, Verbitsky (el perio-

dista 'militante' que escribe los li-bretos a la ministra) ofrecía comoprueba en Página/12 que "20 mi-nutos después de que Néstor Pi-trola se levantara de las negocia-ciones en el Ministerio de Trabajo(de la que nunca participó), unosveinte hombres jóvenes, que lle-vaban gorros con visera, que difi-cultaban su identificación, mochi-las aptas para cargar piedras y, enmuchos casos, pañuelos pocoapropiados para el clima tórrido,pero convenientes para cubrirseel rostro... y comenzaron los inci-dentes en Constitución...". Horasdespués, encarcelaban a los com-pañeros Hospital y Merino.

Como dijimos en nuestra res-puesta aquel 27 de diciembre: "Lacolumna de Verbitsky ha oficiadocomo acta de detención de Hos-pital y Merino, militantes del POy de Causa Ferroviaria, apresadosen la tarde de ese 26" (PO Nº 1.161del 30 de diciembre 2010).

La movilización inmediata demiles de trabajadores al día si-guiente de esas detenciones, asícomo la inmediata liberación deambos compañeros marcaban,tempranamente, la derrota delgobierno ante la movilización po-pular, el cual se consumó ahoracon el sobreseimiento.

Uno de los instigadores patro-nales de todo el proceso comomiembro de Ugofe, Cirigliano,está preso al momento de escri-bir esta nota por ocultar pruebasen la investigación de la masacrede Once. Testimonio de la des-composición del régimen.

La victoria debe reforzar, enprimer lugar, la lucha por el cas-tigo a los asesinos de Mariano ypor juicio ya. También será unenorme impulso para echar a laburocracia sindical del ferrocarril.En ese camino estamos CausaFerroviaria y el Partido Obrero,los compañeros de Mariano.

Chiquito BelliboniNéstor Pitrola

Triunfamos,perdió Garré

Sobreseyeron a Hospital, Merino,Morales y Belliboni

Mariano Ferreyra, un crimen contra la clase obreraUna lucha decisiva

Jorge Hospital y Omar Merino, el día de su liberación.

Page 6: po1225

“Luego de que semanas atráslos concejales de la oposición re-velaran la precarización laborala la que el municipio de esta ciu-dad somete a un grupo de sub-sidiados, y mientras hay unamedida de fuerza por falta depago, un grupo denunció la si-tuación ante el Ministerio deTrabajo de la provincia.

La presentación lleva la fir-ma de unos 33 trabajadores y laidea es que sea la cartera labo-ral la que interceda para resol-ver esta situación irregular, quetambién tiene el condimento defalta de pagos. Desde hace va-rios días este grupo, que realizadistintas tareas de contrapres-tación laboral para el munici-pio, implementa medidas defuerza por el atraso en el pagode los subsidios.

En el marco de esa medida, elmiércoles 23 realizaron una ollapopular en las puertas del mu-nicipio y al cierre de esta edi-ción los familiares se moviliza-ban hacia el Concejo, donde elPartido Obrero presentó unanota reclamando el pase a plan-ta permanente de todos los sub-sidiados.

Precisamente en el cuerpodeliberativo, la mayoría oficia-lista evitó dos veces tratar sen-dos pedidos de informes de lasbancas opositoras, con el argu-mento de que toda la informa-ción sobre el tema se encuentrapublicada en el boletín oficial.

La concejala del PO, Jorgeli-na Signa, presentó un proyecto

en el que, invocando la ley Nº9.286/83 de estatuto del perso-nal de municipalidades y comu-nas, pide el pase a planta per-manente de todos los subsidia-dos que desarrollan tareas mu-nicipales. La iniciativa sostieneque mientras dure ese proceso,los trabajadores sean contrata-dos por el municipio y, además,propone la confección de un lis-tado único y público de trabaja-dores subsidiados que desarro-llen tareas municipales, toman-do en cuenta el orden por anti-güedad.

Estos empleados desarrollantareas de recolección de ramas,deforestación, albañilería y ma-estranza, y tienen aportes jubi-latorios. Se desconoce si poseenobra social, no cobran aguinal-do, no tienen vacaciones y, enmuchos casos, no reciben ropade trabajo. Antes de la presen-tación al ministerio, recibieronel apoyo del Sindicato Munici-pal de Capitán Bermúdez.

CCooooppeerraattiivvaass,, nnooLas autoridades municipales lepropusieron a un grupo de tra-bajadores, como única salida alproblema, la conformación decooperativas de monotributis-tas que facturen los trabajos almunicipio. La propuesta fue re-chazada en asamblea, ya que,de prosperar esto, perderían laantigüedad, que en algunos ca-sos superaría los diez años.”

Diario “La Capital” (1/6)

LA BANCA DEL PO EN CAPITAN BERMUDEZ

Proyecto contra laprecarización laboral

Políticas6 l PRENSA OBRERA 1225 l JUNIO 2012

¿Por qué el revalúo impositivode tierras provocó tantos choquespolíticos si, después de todo, elproyecto oficial nunca contemplómás que un aumento del 50% dela base fiscal y alícuotas menores?Luego de la aprobación de este re-valúo intrascendente, la Mesa deEnlace se animó, incluso, a lanzarun 'paro comercial' de diez días deduración. La tasación fiscal de lastierras agrícolas se encuentra re-trasada en medio siglo, en tantoque la vivienda urbana se ajustacada dos años aproximadamente.La crisis se armó en Diputados,luego de que el proyecto oficial hu-biera sido aprobado sin inconve-nientes en el Senado. La recauda-ción del inmobiliario rural au-mentará apenas en cuatrocientosmillones de pesos (la mitad copar-ticipable con los municipios). Mo-nedas.

El encontronazo se produjocuando los 'progresistas' del FAPconvidaron a Scioli a presentar unrevalúo gradual de las tierras, co-mo el que se votó en Santa Fe. Los'progresistas' se han convertidoen los principales defensores del

capital agrario. Detrás del FAP sealinearon la totalidad de la oposi-ción y los ruralistas, en tanto queel gobierno nacional insistió en elproyecto que ya tenía media san-ción, porque éste le asegura unaumento de recaudación de im-puestos nacionales, como el queafecta 'la riqueza', cuyo mínimoimponible no se modifica desdehace cinco años. En lugar de unimpuesto a los terratenientes, laLegislatura bonaerense parió unimpuestazo a la clase media. Elcompromiso se alcanzó cuandoScioli puenteó a los diputados conun revalúo por decreto, que los di-putados avalaron luego de hechoal aprobar nuevos porcentajes deimpuesto por ley.

El enfrentamiento dejó al des-nudo el inicio de una nueva cri-sis con el capital agrario, a par-tir de tres factores: una caída delos precios internacionales, unasuba de los costos, y la apariciónde un 'lobby' a favor de la deva-luación del peso -que el gobiernotiene relativamente bloqueadapor medio del corralito cambia-rio. El ruralismo está tanteando

una ofensiva para reducir las re-tenciones a las exportaciones ypara devaluar la moneda.

El compromiso del decreto de-jó al desnudo, de nuevo, la crisisentre Scioli y el cristinismo porla sucesión presidencial de 2015.La Rosada busca neutralizar algobernador 'leal' de la provincia.El encontronazo, sin embargo,subestima, ¡y cómo!, lo que estáen juego efectivamente. Nos refe-rimos a la crisis fiscal de la pro-vincia de Buenos Aires, donde yase prevé el desdoblamiento delpago de salarios o el medio agui-naldo, y en algunos casos la emi-sión de cuasi monedas. El rocepor el revalúo fiscal es una ope-ración de precalentamiento paralo que será la verdadera madrede la batalla fiscal -el traspasodel transporte al distrito bonae-rense, que deberá asumir la res-ponsabilidad del tarifazo.

La 'batalla' del revalúo pusode manifiesto el carácter recon-tra capitalista de La Cámpora ydel binnerismo, que frente a unretraso del 98% de la valuaciónrural (equivalente a un aumento

retrasado de 5.000%), se limita-ron a un 'retoque' del 40%, me-nos del uno por ciento de lo nece-sario. Pero, además, el impuestonacional que deberán abonar, deacuerdo con el nuevo revalúo, estomado como pago a cuenta delimpuesto a las ganancias. Es de-cir que el impacto final en susbolsillos es sensiblemente me-nor. Los terratenientes y capita-listas agrarios alegan que la tie-rra debe abonar por su producti-vidad, no por el valor comercialde la hectárea de tierra, pero esclaro que ese valor es un reflejo

de la renta agraria de la explota-ción económica.

La reciente crisis político-fiscales un aperitivo de lo que prometeel menú, que no es otra cosa quenuevos impuestazos y tarifazos, yuna mayor desvalorización del sa-lario, además de intentar mayo-res endeudamientos a nivel locale internacional. La provincia deBuenos Aires enfrenta un déficitque puede estirarse hasta 19 milmillones de pesos, si tomamos encuenta los vencimientos de deuda.

José Ortiz

Scioli, a lo pirro

Daniel Scioli. Se aprobó un revalúo impositivo de tierras intrascendente, pero la reciente crisispolítico-fiscal es sólo el comienzo.

En varias provincias nos hemosmovilizado el 30 de mayo, exigien-do que se anule la condena al com-pañero Raúl Abrego, del PoloObrero de San Juan.

La movilización simultáneacon las provincias de San Juan yMendoza congregó a 400 compa-ñeros del Polo Obrero de zonaSur y Capital, quienes fuimos ala Casa de la Provincia de SanJuan en la Ciudad de Buenos Ai-res.

Denunciamos que la Justiciade San Juan le impuso al dirigen-te del Polo Obrero una pena detres años de prisión en suspensopor una movilización ocurrida enel año 2006, que estaba cajonea-da por falta de pruebas. En mo-mentos que cientos de familiasganaban las calles reclamandoviviendas populares (y que elcompañero Raúl encabezaba), re-activaron el juicio.

Pretenden, de esta forma, ame-drentar a los luchadores de la pro-vincia que se manifiestan exigien-do trabajo, contra la megamineríay por una vivienda digna.

Se hizo entrega de un petitorioal responsable de la Casa de laProvincia de San Juan para que loeleve al gobernador Gioja, dondese ponen de manifiesto las irregu-laridades del juicio (se lo condenapor un delito diferente por el cualse lo acusó y juzgó), cuyo objetivoclaramente es acallar la moviliza-ción popular.

En el acto de cierre de la com-

bativa movilización se denuncióque lo ocurrido en San Juan es laaplicación de la 'sintonía fina' delgobierno nacional, incentivadapor los propios dichos de la Pre-sidenta, que una y otra vez ata-ca a los trabajadores y sus lu-chas, como la de los petroleros,choferes, docentes, sosteniendoel espionaje con el Proyecto X,aprobando la Ley Antiterroristay procesando a 5.000 luchadoressociales.

El aguerrido Polo Obrero deSan Juan responde a esta perse-cución con los métodos de la movi-lización y la lucha tenaz, como lodemostraron haca unos días cuan-do con la ocupación del Ministeriode Desarrollo Humano le arranca-ron al gobierno puestos de traba-jo.

Señalamos, asimismo, que esta

actividad estaba enmarcada en unplan de lucha contra el 'ajuste' quetodos los gobiernos provinciales ymunicipales están descargandosobre los trabajadores con impues-tazos e inflación, que carcomennuestros salarios y deteriorannuestro nivel de vida y nuestrapropia subsistencia.

Llamamos a los compañerospresentes a multiplicar la convo-catoria para la gran movilizacióndel 26 de junio, a diez años de lamasacre del Puente Pueyrredón,por el juicio y castigo a los respon-sables políticos del asesinato deKosteki y Santillán, así como tam-bién para exigir que se le ponga fe-cha inmediata al juicio a los res-ponsables materiales y políticosdel crimen de Mariano Ferreyra.

Hugo Lorenzatto

POLO OBRERO

Por la anulación de lacondena a Raúl AbregoMovilizaciones en San Juan, Mendoza y Capital Federal

Page 7: po1225

De 2001 hasta hoy, los parti-dos que integran el Frentede Izquierda -y reciente-

mente el Frente como tal- hanconquistado varias posicionesparlamentarias en legislaturas yconcejos deliberantes del país. Laexperiencia transcurrida es deenorme importancia a la hora deplantearnos las tareas de las ban-cadas que conquistamos en 2011.

En 2000-2003, la banca de Al-tamira en la Legislatura presen-tó múltiples iniciativas relaciona-das con reivindicaciones de los ex-plotados de la Ciudad: ley de sa-lario mínimo igual al costo de lacanasta familiar, expropiación sinpago de fábricas ocupadas, efec-tivización de trabajadores preca-rios y de pasantes, urbanizaciónde villas y gratuidad de las vacu-nas para menores de doce años,entre muchas otras. El proyectode ley por la jornada de seis ho-ras en el subte fue aprobado poruna mayoría del 75% de los votos,en medio de una inmensa presiónde los trabajadores de Metrovíasy de todo el movimiento popular.Para abonar las condiciones paraeste proyecto, se impulsaron nu-merosas declaraciones de apoyo aluchas parciales en el subterrá-neo. La conmoción producida porel veto posterior de Ibarra detonóvarios paros generales y la huel-ga general que terminó imponien-do, meses después, esa reivindi-cación. La acción legislativa pre-paró políticamente una gigantes-ca acción directa de un sector detrabajadores que se encontrabaen reflujo, y esa acción directa dioun impulso enorme a la organiza-ción sindical independiente. EnSalta, la acción del PO en la Le-gislatura y en el Concejo ha sidoun factor de agitación política yde impulso a reivindicaciones de-cisivas. Impusimos leyes de ex-propiación de tierras y entrega asus ocupantes en la Capital y enOrán. Otra ley, impulsada porPablo López -que prohibió la ven-ta de 25.000 hipotecas del Fona-vi a grupos privados- pudo seraprobada bajo intensa presión delmovimiento en defensa de la vi-vienda, y, además, derrotó el ve-to posterior de Romero, o sea quearrancó un 66% de los votos. Re-cientemente, la intervención deClaudio del Plá sobre la cuestiónminera colocó en crisis al Parla-mento del NOA. Con el marco dela movilización del 'parlamentode los pueblos', el diputado del POcolocó un programa político socia-lista contra los capitalistas con-taminadores. En Córdoba, duran-te su mandato anterior, LilianaOlivero presentó un proyecto deley contra suspensiones y despi-dos durante la crisis industrial de

2009, que impulsó un reagrupa-miento del movimiento fabril an-tiburocrático. Los compañeros delPO en la bancada propondránahora retomar la iniciativa, de ca-ra a la crisis actual. Los principa-les diarios de Rosario han recogi-do, en estos días, la conmociónprovocada por el proyecto de leypresentado por nuestra compañe-ra Jorgelina Signa en el Concejode Capitán Bermúdez, contra lastercerizaciones y la precarizaciónlaboral.

En la bancada del Frente deIzquierda, en Neuquén, se hanpresentado varios proyectos dedeclaración en relación con cues-tiones de la situación política.Entre ellas, una crítica a la re-privatización de YPF. Pero noexiste una agenda de iniciativaslegislativas -proyectos de ley-, re-lacionados con reivindicacionessociales y políticas de los explo-tados de Neuquén. Pareciera quecumplir una función legislativasería incompatible con el progra-ma revolucionario, lo cual entra-ña una lista interminable deequívocos. Desconoce la ley his-tórica de ocho horas, impulsadaa escala internacional por orga-nizaciones políticas y sindicalesdel proletariado, así como todala legislación de protección deltrabajo o laboral, e incluso la queprotege la actividad de los sindi-catos en los lugares de trabajo.Ignora el aspecto histórico pro-gresivo del parlamentarismo (yde la República, en general), quepermite ampliar la acción socia-lista y el desarrollo de la concien-cia de clase, pero además puedefacilitar el desarrollo de institu-ciones típicamente obreras y so-cialistas como una suerte de do-ble poder al Estado capitalista.Los proyectos de ley por parte delos revolucionarios constituyenun desarrollo político de las rei-vindicaciones que nacen de la lu-cha de clases cotidiana de lostrabajadores. Las iniciativas le-gislativas de los parlamentariosrevolucionarios emplazan a lospartidos capitalistas, los obligana explicitar su defensa del ordensocial vigente y desnudan el ca-rácter demagógico de sus invoca-ciones al pueblo. La acción legis-lativa amplía el campo de activi-dad revolucionaria hacia el con-junto de las clases sociales, cuan-do tratan sobre los derechos po-líticos (derecho al aborto, limita-ciones a la contaminación am-biental, derecho a la vivienda,para enunciar algunos ejemplos).La batalla por iniciativas legis-lativas, además de factor formi-dable de educación política de laclase obrera, le permite a éstamostrar su condición dirigente

de todos los sectores explotados.Las acciones 'declarativas' o

pronunciamientos, como factor deagitación y de denuncia de losatropellos contra los trabajado-res, conducen en forma general aplanteos legislativos, o sea de im-posición al poder político. Es ne-cesario distinguir la actividadparlamentaria en períodos revo-lucionarios de los no revoluciona-rios; en el primer caso, el parla-mento se convierte en tribuna deagitación revolucionaria, con ex-clusión de cualquier otra. Unaagenda de proyectos de ley en losperíodos preparatorios, significadesarrollar las reivindicacionesinmediatas vitales del programapolítico de la clase obrera, lo quenecesariamente entraña unacuestión de poder, si son plante-adas por partidos que abogan porel derrocamiento del capitalismo.En el cuadro de una bancarrotacapitalista, esas reivindicacionesno deben ser despreciadas sinopotenciadas, porque ellas son elprincipal blanco de ataque de los'ajustes' capitalistas. El desarro-llo de estas reivindicaciones, ensemejante cuadro de bancarrota,lleva objetivamente a un conflic-to de poder. En situaciones extre-mas de doble poder, como ocurrie-ra entre febrero y octubre de 1917en Rusia, los revolucionarios par-ticiparon de elecciones y procesosparlamentarios, para agotar susposibilidades como alternativa ala dictadura del proletariado (par-ticipación en conferencia demo-crática y asamblea constituyen-te, con reivindicaciones políticasy agrarias).

LLaa lluucchhaa ppaarrllaammeennttaarriiaaddee llaa ccllaassee oobbrreerraaLa historia de la acción parla-mentaria de la clase obrera ha-bla por sí misma. El movimien-to cartista (en las primeras dé-cadas del siglo XIX en Inglate-rra), apoyó con huelgas el recla-mo del sufragio universal (Marxconcibió, en esta fase, la posibi-lidad de un pasaje parlamenta-rio a la dominación política de laclase obrera). Más adelante, enuno de sus prólogos al Manifies-to Comunista, Engels destacaque la clase obrera se encuentra"movilizada por vez primera enun solo ejército, bajo una solabandera y para un solo objetivoinmediato: la fijación legal de lajornada normal de ocho horas,proclamada ya en 1866 por elCongreso de la Internacional ce-lebrado en Ginebra y de nuevoen 1889 por el Congreso obrerode París". En oposición a laamordazada Duma zarista, losbolcheviques plantearon en ellala reivindicación de una Repúbli-

ca democrática -o sea del gobier-no del parlamento, que es uncuerpo le-gis-la-tivo, como lo fuela Convención francesa domina-da por los jacobinos en 1792/3.La socialdemocracia alemana re-alizó una acción legislativa enor-me bajo el régimen autocráticodel Imperio. Muchas de las leyes,o casi todas, que consagraron rei-vindicaciones obreras no hicie-ron más que sancionar, en formademorada,victorias de la accióndirecta. Pero esa es precisamen-te una poderosa razón para noboicotear la acción legislativa -ymenos aún desde la Legislatura.Si ocurre esto último, los parla-mentarios pequeño burguesesusurparán la agenda legislativasocialista (deformadamente) pa-ra separar a los obreros de los re-volucionarios. Es lo que acaba dehacer el ARI, en Neuquén, conun proyecto contra la precariza-ción laboral, o Facundo Moyano,en el Congreso, supuestamentecontra la tercerización. En Capi-tán Bermúdez, en cambio, Jorge-lina Signa lanzó un proyecto con-secuente contra la precarizaciónen el ámbito municipal.

PPoorr uunnaa aaggeennddaa lleeggiissllaattiivvaaEn Neuquén, la lucha de clasesplantea toda una agenda legisla-tiva para la bancada del Frentede Izquierda. El Partido Obreroha presentado una iniciativa pa-ra el pase a planta de los trabaja-dores contratados del Estado, quegolpea en el corazón de la políti-ca de trabajo precario del sapa-gismo y del kirchnerismo. La ins-cripción del proyecto y su trámi-te posterior debe ser objeto deuna gran campaña política en to-das las reparticiones, preparan-do movilizaciones y asambleas enfavor de su aprobación e invitan-do a los trabajadores a participar

del debate parlamentario en la co-misiones. Tan urgente como elloes la situación de Zanón y de to-do el movimiento ceramista de laprovincia. A las penurias de lagestión obrera -por la asfixia eco-nómica del Estado y la presión delos monopolios competidores-, sesuma ahora la crisis industrial yfiscal, con una caída en la deman-da de los productos de Zanón, Ste-fani y del Valle, las cerámicas 're-cuperadas' de la provincia. Elmismo gobierno que avanza enacuerdos con la 'patria contratis-ta' local o nacional, condena a lainanición a las cerámicas bajogestión obrera, cuando su produc-ción es esencial en cualquier plan-teo de reactivación de la obra pú-blica. En el caso de Zanón, ni si-quiera se cumple la ley de expro-piación, cuyos límites son bruta-les (obliga a sus trabajadores ahacerse cargo del costo de la ex-propiación), pero que tambiénobliga al Estado a comprar unaparte de su producción. Se impo-ne, por lo tanto, una enérgicacampaña de iniciativas legislati-vas e incluso judiciales por la re-activación de las plantas ceramis-tas con destino a la obra públicadirigida a escuelas, hospitales yotras reparticiones de sus muni-cipios. Para ello, debemos exigirel cumplimiento de la ley ya vo-tada por Zanón, y discutir otrasiniciativas legislativas: por ejem-plo, un programa de reactivaciónde las fábricas de gestión obreracon recursos estatales. Estas ini-ciativas podrían ser un formida-ble factor de movilización del sin-dicato ceramista. El PartidoObrero presentará estas iniciati-vas en la bancada del FIT y antetoda la opinión pública de la pro-vincia.

Marcelo Ramal

PolíticasJUNIO 2012 l PRENSA OBRERA 1225 l 7

JJoorrggeelliinnaa SSiiggnnaa en Reconquista“La crisis política en la Argentina y

el Frente de Izquierda”

Viernes 8/6 - 18 horas - Vecinal de barrio Parque, Calle 40 Nº 1.126

La iniciativaparlamentaria de la

izquierda revolucionaria

JJoorrggee AAllttaammiirraa en Rosario"La crisis política en la Argentina y

el Frente de Izquierda"

Viernes 15 de junio - 18 horas - Facultad de Medicina (Av. Francia y Santa Fe)

Page 8: po1225

Sindicales8 l PRENSA OBRERA 1225 l JUNIO 2012 JUNIO 2012 l PRENSA OBRERA 1225 l 9

D espués de casi seis meses de conflictoy de una huelga histórica, los trabaja-dores del Inti le arrancamos al nuevo

presidente del instituto un acta con compro-misos muy claros sobre los reclamos por loscuales venimos peleando.

Al cierre de esta edición de Prensa Obre-ra, una inmensa asamblea de trabajadoresevaluaba el acta firmada por el ingeniero DelValle, sucesor del renunciante Salvatierra, yresolvía suspender el paro hasta verificar quese cumpla cada compromiso.

En el acta, la presidencia del Inti se com-promete a restituir, bajo la modalidad de adi-cional por zona, el 6,5% que fuera eliminadoen diciembre del año pasado por decreto deCristina Kirchner. Sobre este punto, la pre-sidencia también acepta la deuda de los últi-mos seis meses de dicha suma. El acta dejaestablecida una nueva reunión en 15 días pa-ra plantear el modo de pagar el retroactivo.

De los dos mil pesos de la bonificación defin de año, ya se ha efectuado el pago de milpesos y el acta confirma el pago de la segun-da cuota de mil para el 18-20 de junio.

Se establece también el pase de monotri-butistas, becarios y otros contratos a la mo-dalidad LCT (ingreso al escalafón del Inti) enun número aproximado de 60 compañeros du-rante junio.

En relación con el pase a planta perma-nente, confirma el pase de 170 trabajadoresen el transcurso de este año y coloca como re-quisito la antigüedad en el Inti para ocuparesas vacantes. La presidencia también infor-mó por escrito que han solicitado 900 plantaspermanentes para el año que viene.

La experiencia que han recorrido los tra-bajadores en estos meses de lucha ha sidomuy importante. Por cada ataque patronal,las asambleas se multiplicaban en número ycontenido. Hemos pasado casi por todos losestadios y medidas, paro por tiempo indeter-

minado, conciliación obligatoria, actas-acuer-do en dicha conciliación y posterior incumpli-miento de las mismas, asambleas auto con-vocadas, vuelta al plan de lucha con paros es-calonados hasta llegar al paro por tiempo in-determinado en marzo. Asambleas por sec-tor, centro y especialidad. Movilizacionesdentro del instituto, cortes de la avenida Ge-neral Paz, movilizaciones masivas con másde 500 compañeros al Ministerio de Indus-tria, también le impusimos con una gran mo-vilización un paro general a la burocracia deATE en apoyo al Inti y mantuvimos el paroactivo en la puerta con decenas de activida-des.

En esta lucha también nos tocó enfrenta-mos al enorme despliegue de la Gendarme-ría Nacional enviada por Cristina Kirchner ya los federales de Nilda Garré en las movili-zaciones más importantes que existieron des-de que se fundó el Inti.

Sin dudas, el elemento más importante ydecisivo ha sido la irrupción de la enorme ma-sa de trabajadores. Esta lucha ha dejado a lavista de todos que si los trabajadores irrum-pen pueden defender sus conquistas y avan-zar en nuevas.

Esta irrupción dejó varias veces mal pa-rada a la actual junta interna de ATE (mi-chelistas, kirchneristas, Opinión Socialis-

ta, Frente Darío Santillán, MST), que enmás de una oportunidad intentó disolverel paro y la enorme movilización de traba-jadores. Esta política se agudizó y se hizoexplícita luego de la renuncia de Salvatie-rra, donde la junta interna propuso 'sus-pender' el paro para negociar. En ese mis-mo momento, la nefasta burocracia deUPCN repartía un acta donde 'nos daban'los dos mil pesos.

En la anteúltima asamblea, luego de laprimera mesa de negociación, la asamblearechazó la propuesta de Del Valle y votócontinuar el paro, dado que esa propuestano cumplía ninguno de los reclamos inicia-les. Luego de esto, la junta interna denun-ció en un volante a los trabajadores por'irresponsables', achacando a los trabaja-dores que, por la continuidad del paro, "lasautoridades [iban] a levantar la negocia-ción y nos [íbamos] a quedar sin nada".

Luego de otra semana de paro, las autori-dades se tuvieron que sentar a hacer una nue-va propuesta donde, ahora sí, están incluidoslos reclamos de los trabajadores.

La Naranja del Inti se jugó desde el pri-mer minuto por el triunfo de la huelga, es-tuvimos bancando las medidas todos los dí-as y sumando decenas de compañeros a lapelea. Entendemos que la continuidad delcuerpo de delegados, las asambleas en loscentros, y las asambleas generales van aser las herramientas que en la próximaetapa deberán velar por el cumplimientode todas las reivindicaciones.

En el momento donde el gobierno kirch-nerista avanza con tarifazos, recortes desalarios y pretende descargar la crisis so-bre las espaldas de los trabajadores, en elInti hemos demostrado que, con una fuer-te organización y una lucha decidida, lespodemos torcer el brazo.

¡Viva la lucha de los trabajadores del Inti!

GRAN TRIUNFO DE LOSTRABAJADORES DEL INTI

E l 1º de junio, varios delegados de los Ta-lleres de Escalada aparecieron con uncomunicado anunciando que se exten-

día la conciliación por la paritaria y que ha-bía que acatarla. Se convocó a asamblea, ala que concurrieron 100 compañeros quie-nes decidieron marchar por los 400 metrosque tiene la calle principal hacia donde danlas distintas naves del taller, coreando "30%ya, aumento salarial". Se empezaron a su-mar contingentes de trabajadores de lasdistintas naves y se conformó una de las jor-nadas históricas en los talleres, con 450 tra-bajadores movilizados.

En Escalada se ha recompuesto el activis-mo luego de años de dictadura de Pedraza ydel 'Gallego' Fernández. Los obreros se pusie-ron de pie luego de la barbarie en Barracas,organizada por los delegados de los talleres yhan salido a imponer la lucha por el aumen-to de salarios.

Se acabaron las paritarias fáciles, aun-que insuficientes, basadas en la aprobaciónde subsidios a los concesionarios. El ajustele complicó la vida a la burocracia.Desde fe-brero, cuando venció la paritaria, la buro-cracia está sin política. En el Sarmiento,

Mitre y Belgrano Norte, asambleas de basevotaron un 30% de aumento, en sintonía connuestro taller.

El proceso recorre todo el Roca. Hace ratose instaló la deliberación debido a la paráli-sis del cuerpo de delegados pedracista que ha-ce sólo siete meses ganó las elecciones. Des-de ese momento, los delegados se negaron aencabezar los reclamos de cada especialidad,señalando que primero tenían que liberar aPedraza y Fernández, llegando al colmo delevantar un quite de colaboración que enca-bezó un sector de guardatrenes cuando unode ellos fuera apuñalado ante la ausencia delpersonal policial contratado para esa tarea.Además, los delegados han profundizado latendencia a buchonear a los compañeros, lle-vando informes a la propia patronal. Esto for-ma parte del viejo 'disciplinamiento', ahorarecrudecido. Las paritarias profundizaron eldesasosiego.

El proceso de los talleres estuvo precedidopor varias asambleas autoconvocadas y unpetitorio que reunió 300 firmas. La anteúlti-ma fue el jueves 31, donde se conminó a losdelegados. La guardia de seguridad para par-ticipar de la asamblea cerró los accesos, lo que

evitó el ingreso de la policía que había concu-rrido acompañada de un helicóptero que so-brevolaba la movilización obrera, poniéndoledramatismo. En plena movilización aparecióel delegado Amuchástegui -uno de los respon-sables de conchabar a la patota que terminócon la vida de Mariano- reclamando que sólohablaría con los responsables de la moviliza-ción, pero se lo instó a dar cuentas del esta-do de las negociaciones frente a los asamble-ístas, que en ese momento eran todo el taller.Para hacerse el simpático con los trabajado-res reivindicó "los huevos de los compañerosde los talleres, que son los únicos que han pa-rado en todas las líneas de los distintos ferro-

carriles". La asamblea, lejos de comerse la de-magogia, le adelantó que cuando venza encinco días la conciliación los talleres van a pa-rar hasta obtener el 30% de aumento en lossalarios.

Por las propuestas del gobierno a las dis-tintas líneas ferroviarias, el aumento que in-tenta imponer junto a la burocracia es del13%. Escalada marca el camino. Será muyimportante difundir lo hecho en el Roca, en-tre los compañeros del Sarmiento y en todoslos ferrocarriles.¡30% de aumento ya!

Leo FranzinTalleres de Escalada

FERROVIARIOS

Huelga masiva en losTalleres de Escalada

Tras 15 arduos días, los tra-bajadores de Cedinsa le-

vantaron su huelga general acambio de un presentismo de300 pesos y el pago del 75% delos días caídos, además de lapromesa (ilusoria) de reincor-poración futura para ochocompañeros contratados quefueron despedidos en el mar-co del conflicto.

El balance de esta extraor-dinaria lucha debe tomar encuenta una serie de factores:no sólo lo que se conquistó (enrigor, un 'premio' insuficiente)sino sobre todo la unidad al-canzada y defendida, el forta-lecimiento del activismo y delala no-Verde de la interna.

Hay que tener en cuentaqué medidas de fuerza ante-riores no habían logrado unconsenso mayoritario, mien-tras que esta vez la participa-ción fue casi total y se mantu-vo así hasta el final, pese a los

esfuerzos desplegados por lapatronal para dividir y a ladureza exhibida.

También es parte del ba-lance el papel del sindicato,que se limitó a 'acompañar' lalucha (movilizando a un gru-po de delegados a hacerse vera los portones) pero sin resol-ver medida de solidaridad al-guna y tirando para atrás ladefensa de los contratados.

El PTS, en su periódico, halanzado un ataque faccional ala lucha. Caracteriza el con-flicto como una derrota sin na-da positivo que rescatar.Mienten cuando dicen que seterminó 'aceptando' lo que lapatronal ofrecía: al contrario,la huelga quebró la intransi-gencia patronal.

En relación con el despidode los ocho trabajadores deagencia (de ahí se agarró elsindicato para no hacer ladenuncia al ministerio), sin

dudas éste es el aspecto ne-gativo del conflicto y siemprelo marcamos así. Fue la Na-ranja la que mocionó en laprimera asamblea la defen-sa de los contratados y lue-go, en el acto en la puerta dela planta, fue el eje de la in-tervención de Bravetti.

El balance (muy repudiadoen la fábrica) del PTS no sóloes unilateral sino que contras-ta con lo que hace un año di-jeron sobre el conflicto deDonnelley cuando quedarondiez compañeros en la calle.

El taller ha salido refor-zado y contribuye al procesodel activismo en la zona nor-te, donde los grandes talle-res tienen el desafío de supe-rar la mala paritaria gráfi-ca, impuesta en un falso ple-nario de delegados del quefuimos excluidos los delega-dos naranja.

F. Fabrini

Afip: pase a planta detodos los tercerizados,contratados y pasantesHace ya varios meses que los compañeros ter-cerizados de la empresa La Mantovana en laAfip se empezaron a organizar para reclamar lasmismas condiciones laborales que los trabaja-dores de planta. La única respuesta que recibie-ron fue una brutal persecución: despidos, reu-bicaciones, amenazas con listas negras de des-pidos, etc.

Frente a esta situación, el gremio Aefip hizooídos sordos. Ni si quiera aceptaron afiliar a lostercerizados al gremio. Esto es ya una tradiciónpor parte de esta burocracia: años atrás avalaron

80 despidos de tercerizados de un call center deAfip planteando que "son de otro gremio". Tam-poco hicieron nada el año pasado cuando AFIPcambió de empresa tercerizadora de limpieza de-jando en la calle a cientos de trabajadores, algu-nos con más de veinte años de antigüedad en elorganismo.

Fruto de esta experiencia, los compañeros deLa Mantovana eligieron delegados en el Sindica-to de Trabajadores de Maestranza y Manteni-miento (SITMMA-CTA). Inmediatamente, loscuatro delegados fueron reubicados de suspuestos de trabajo por parte de la patronal y es-tán imposibilitados de ingresar al edificio central.

Esta situación no da para más. Pase a plantapermanente de todos los tercerizados, contrata-dos y pasantes de Afip! ¡Basta de persecución!

Corresponsal

Cedinsa: un gran paso adelanteLa circunstancia de que Moyano o Ba-

rrionuevo empiecen a hablar de unamarcha por determinadas reivindica-

ciones, es el lejano reflejo de la inquietudcreciente entre los trabajadores y de lasprofundas razones para una huelga gene-ral a la que la burocracia sindical le esca-pa como a la peste.

En primerísimo lugar, el desenvolvi-miento de las paritarias es negativo y vapara peor. En ferroviarios se está por pro-ducir un 'replay' del subte, con posterga-ción de la paritaria hasta agosto a cuentade un 13% de aumento del salario; en lostalleres de Remedios de Escalada hubo unparo por el 30% de aumento en las asam-bleas del Sarmiento y del Belgrano Norte.El mismo operativo se intenta imponer enlos gremios de privatizadas subsidio-de-pendientes como Luz y Fuerza. Esto se su-ma a los topes tipo 19% promedio en el Es-tado y la docencia, o 23% en la UOM. To-do empezó, recordemos, con un laudo enel que Tomada le bajó 11% a los obrerosrurales, los más rezagados de todos.

A todo esto, la inflación en este 2012 sepresenta pertinaz, al 2% mensual, y con pro-nóstico de más tarifazos.

La cuestión de las paritarias requiere unreplanteo de las organizaciones obreras.

Luego viene el llamado 'impuesto al sa-lario', que se ha transformado en un armade recaudación fiscal. Las asignaciones fa-miliares virtualmente están desaparecien-do. A propósito, es necesario actualizar laAUH, que se está reduciendo a la nada,después de tanta alharaca. El tope al sala-rio influye en forma directa en la determi-nación del aumento de las jubilaciones deseptiembre.

Se aprecia de lo expuesto la necesidaduna huelga general, porque el adversario entodos estos problemas es el Estado.

El planteo de un congreso de bases de laCGT, basado en asambleas de los gremios,tiene una enorme vigencia porque sería elcampo para el debate de un plan de lucha yuna huelga general por este programa.

Néstor Pitrola

Las razones parauna huelga general

Movilización durante la huelga. Esta enorme lucha ha dejado a la vista de todos que si los trabajadores irrumpen puedendefender sus conquistas y obtener otras nuevas.

Asamblea en los talleres. En Escalada se ha recompuesto el activismo luego de años de dictadura de Pedraza y del'Gallego' Fernández.

Movilización de la Coordinadora Sindical Clasista, contra el impuesto al salario.

El 28 de mayo, una combativa asambleageneral aprobó el acuerdo salarial del30% de aumento al salario conformado

en dos cuotas. Con este porcentaje, el sala-rio base (categoría 4) de la fábrica llega a9.750 pesos, mientras el convenio establecesu valor en 4.589 pesos. Para la categoríamás alta, la diferencia es 17.000 pesos con-tra 7.163 pesos.

Diez días atrás, la burocracia cerraba apuerta cerrada un 26,3% sobre los básicosde convenio, con cláusula de absorción y ra-tificaba el descuento compulsivo para los noafiliados.

Las paritariasDe cara a las paritarias, los trabajadores deMorvillo resolvimos, en una asamblea gene-ral anterior, elevar a la comisión directiva delsindicato el reclamo de un aumento del 35%en una sola cuota y ponernos a disposiciónde las medidas de lucha que se resuelvan.Nunca hubo respuesta. Sólo la notificacióndel 26,3% en dos cuotas, abril y septiembre,tras ser sometido a una reunión minoritariade delegados.

La Lista Naranja basó la propia campañaelectoral en el planteo paritario y el reclamodel 35%, plenario y plan de lucha.

En Morvillo tuvimos que superar la in-transigencia patronal que pretendía, justa-mente, respetar lo firmado con el sindicatoy en todo caso discutir alguna mejora para

2013. A último momento y luego de un ex-tenso cuarto intermedio, que develó un lar-go debate en el directorio, ofertó un 3% ennoviembre.

La Comisión Interna primero y la asam-blea general después rechazaron la oferta yse elevó una contrapropuesta del 30% endos cuotas y una reunión con el directorio,porque se venía el conflicto.

Para ese momento la planta estaba para-da y con la revista Caras (edición especial porlos Martín Fierro) esperando en máquina.

Luego de una negociación -donde la pa-tronal ofreció primero el 30% en tres cuotas-se logró acordar el 12% en abril y el 18% enagosto, por un lado, y hacer una reunión conMorvillo inmediatamente después de laasamblea donde hemos logrado que se ha-ga eco de otros reclamos.

Otro gran paso adelante que consolida laorganización del taller y demuestra entre loscuerpos de delegados que permiten actuaral conjunto obrero y la burocracia que lo aho-ga.

Hay que agregar que recientemente veni-mos de cerrar un primer acuerdo por cate-gorías que abarca a la mitad del taller y seempezará a cobrar este mes con carácter re-troactivo a marzo.

¡Felicitaciones compañeros!

Sebastián RodríguezComisión Interna de Morvillo

GRAFICOS

Morvillo hace punta:30% de aumento

Los compañeros de Tres Cruces, en una me-dida extraordinaria, votaron el lunes paro

por tiempo indeterminado hasta le reincorpo-ración de todos los despedidos.

La asamblea se demoró en ser convocada,la comisión interna de la fábrica había toma-do varias medidas sin consultar con los tra-bajadores. Pero el activismo de la fábrica laimpuso. Ante la negativa de la patronal a dis-cutir las reincorporaciones, a las 13 horas dellunes se decretó el paro de los tres turnos conpermanencia en el lugar. El mismo día ya sehabían comenzado a acercar delegaciones detrabajadores, entre ellos los compañeros deMecca Castelar, que fueron a expresar su so-lidaridad.

Dejando todas las maquinarias cargadasde mercadería, los compañeros se retiraronal patio. La patronal pretendió imponer en lanegociación la quita de algunas conquistas delos compañeros y esto fue rechazado.

El martes los compañeros ya colgaron car-teles en los portones, denunciando a la comu-nidad los despidos, el miércoles a la mañanaante la dureza de la patronal, una gran ba-tucada de trabajadores se amotinó frente alas oficinas de personal, impidiendo el traba-jo de jefes y administrativos y de este modoobligando a la patronal a sentarse a discutir.

A las 13 horas se conquistó la reincorpo-ración de todos los despedidos, la fábrica co-menzó a trabajar una vez que entró el últimoen su respectivo turno.

La conciencia de los compañeros de que lapatronal pretende descargar una crisis ajenaa ellos sobre sus espaldas y que venía por mássi pasaban estos despidos, hizo que lograranla unidad y contundencia de la medida con laque lograron la reincorporación.

¡Bravo por los compañeros de Tres Cruces!

Estela

Tres Cruces: granvictoria antipatronal

Page 9: po1225

Sindicales

Ciudad de Buenos Aires

10 l PRENSA OBRERA 1225 l JUNIO 2012

Aeropuerto: “Nosencadenamospara terminarcon la esclavitudlaboral y la persecucióngremial”Un grupo representativo detrabajadores de Seguridad Ar-gentina SA (empresa inte-grante del grupo Securitas),que desarrolla tareas de segu-ridad en los espigones de Ae-ropuertos Argentina 2000, hadecidido encadenarse en elhall de arribos de la terminalA del Aeropuerto de Ezeiza apartir de las 6.30 am de hoy.

La acción de protesta es pa-ra reclamar el cumplimientode los compromisos asumi-dos con los trabajadores porparte de la empresa, median-te actas suscriptas el 13 de fe-brero de 2012 con la presen-cia, la firma y el aval del Mi-nisterio de Trabajo a cargo deCarlos Tomada. Allí, entreotros puntos, se estableció elcompromiso explícito porparte de la patronal de no to-mar represalias ni despidoscontra los trabajadores.

Por el contrario, la patronaldesconoció el pago de los adi-cionales acordados y duranteel último mes procedió al des-pido de veinte trabajadoresque, públicamente, habían or-ganizado las protestas y, a lapar, desenvuelto, en uso desus derechos, un proceso deorganización y consolidaciónde la organización gremial.

El reclamo de los trabaja-dores apunta esencialmenteal respeto de los derechoscontemplados en el conveniode la actividad, la legislaciónlaboral nacional vigente y laley de asociaciones profesio-nales para ponerle límites alas jornadas de 12 horas, el no

pago de adicionales por acti-vidad, nocturnidad, horas ex-tras, francos, etc., que resul-tan en el pago de salarios dealrededor de un 50% de lo quecorrespondería.

Para sostener esta políticanegrera e ilegal, la empresarecurrió a la persecución gre-mial de los trabajadores, lle-gando a desconocer actasacuerdo suscriptas frente ainstituciones del Estado.

La acción exige la reincor-poración de los despedidos ysu reinstalación, así como elreconocimiento de los dere-chos de organización sindical.

Fabián

Sutecba: “salario,sí; ajuste, no”El jueves 31, trabajadores delRamos Mejía realizaron unaasamblea en la puerta delhospital. Participaron activis-tas de diferentes sectores y sehicieron presentes miembrosde la lista Azul -de la fracciónDatarmini de la burocracia deSutecba, probablemente paramostrarse, teniendo en cuen-ta las próximas elecciones dedelegados. El debate y la re-solución central fue el recha-zo unánime del acuerdo pari-tario firmado por Sutecba y elpedido de reapertura de la pa-ritaria. Con esa consigna, seterminó votando un corte decalle en Independencia y Ur-quiza el miércoles 6.

Dato importante: en laasamblea participaron tam-bién compañeros del hospitalDurand, que vinieron a infor-mar la actividad de corte deAcoyte y Rivadavia, el día an-terior, con los mismos recla-mos. Al termino de la asam-blea se recorrió el hospitalcantando y aplaudiendo, conbombo incluido, “salario, sí;ajuste, no”.

Corresponsal

E l 2 de junio, en la entradaprincipal del parque sobre la

avenida Balbín (ex Del Tejar),se desarrolló un acto de denun-cia del acelerado proceso de pri-vatización que el macrismo estáimpulsando, con particular en-tusiasmo, en distintos sectoresdentro de este predio.

La actividad fue impulsadapor la revista de circulación ve-cinal Lo que faltaba. En la mo-vida participaron diversas orga-nizaciones barriales con partici-pación en la Comuna 12, el co-munero Basilio Sioutis de Pro-yecto Sur, la directora adjuntade la Defensoría de la Ciudad,Graciela Muñiz y una delega-ción importante del PartidoObrero.

El Parque Sarmiento es el es-pacio verde más grande con elque cuenta la ciudad y abarca

74 hectáreas, está ubicado enun lugar privilegiado por su ubi-cación geográfica, vías de acce-so, etc.; un verdadero oasis en laciudad y la zona norte del co-nurbano.

En este parque público, elmacrismo está desarrollando unproceso clásico de vaciamientode sus instalaciones, que se en-cuentran en un lamentable pro-ceso de deterioro. El escaso per-sonal municipal no cuenta conherramientas ni con los insumosmás elementales para desarro-llar tareas de mantenimiento.

En este cuadro, están flore-ciendo en distintos sectores di-versos emprendimientos priva-dos como:• un sector lindante a la colecto-ra de la General Paz destinadoa un moderno campo de golf, coninstalaciones coquetas y restau-rante incluidos ¡y acceso propio(privado) desde la colectora!;• canchas de entrenamiento detenis cercanas al acceso princi-pal;• un centro de entrenamiento dealta competencia para ciclistas;• utilización privada de las úni-

cas canchas de fútbol que cuen-tan con un buen mantenimien-to.

En resumen, negocios priva-dos con espacios y fondos públi-cos en un sector privilegiado dela ciudad. El negocio no puedeser más redondo y por supuestotodos estos ‘emprendimientos’son arancelados y nadie conocelos procedimientos que habilita-ron su desarrollo. Hay que su-brayar que el parque, que antesdependía del Ministerio de De-sarrollo Social, pasó ahora a de-pender del Ministerio de Desa-

rrollo Económico, que es el quepilotea e impulsa la política delos ‘polos’ (tecnológico, audiovi-sual, etc.) donde en amplias áre-as de la planta urbana de la ciu-dad, los ‘inversores’ son benefi-ciados con excepciones fiscales,créditos blandos, inversiones eninfraestructura a cargo del Es-tado, etc. Como vemos, acá nohay ninguna improvisación.

El reclamo de quienes estuvi-mos el sábado allí es que el Par-que Sarmiento tiene que ser pú-blico y las instalaciones priva-das tienen que ser expropiadas,como parte de un reacondicio-namiento de todas las instala-ciones del parque y destinarlasa su utilización pública. Lospresentes acordamos coordinarpara darle continuidad a estareivindicación.

Mario Diamonte

Privatización en elParque Sarmiento

Paro contra los despidos en PerfilL uego de tres días de paro, el

Ministerio de Trabajo de-cretó la conciliación obliga-

toria en el conflicto desatado enEditorial Perfil por el despido deocho periodistas del ex diario Li-bre Deportivo. La patronal acatóel fallo reincorporando a los tra-bajadores.

El paso atrás de la empresa sedio en el marco del paro general deactividades resuelto por los perio-distas de los distintos medios de laeditorial, que obligó a la salida deediciones de emergencia de susproductos periodísticos.

La medida de fuerza se inicióen el Diario Perfil, al conocerse losprimeros telegramas de despidos.Continuó en los siguientes días,con sucesivas asambleas en lasdistintas revistas y en la punto-com. Los trabajadores de prensade la editorial habían resuelto pro-fundizar la lucha si la patronal noreincorporaba inmediatamente alos compañeros. Por primera vezen mucho tiempo, de las asamble-as participaron los editores, que seencuentran sometidos a una leyno escrita que les prohíbe partici-par en actividades gremiales.

En las asambleas se denunció ala Editorial Perfil por desarrollaruna política de ajuste feroz en bus-ca de una mayor rentabilidad em-presaria. Mientras Perfil habla decrisis, ha gastado millones de pe-sos en el pago de retiros volunta-rios. También amenaza con el cie-rre de varias revistas y con el tras-lado de centenares de trabajadoresa la planta industrial que la patro-nal posee en el barrio de Barracas.

Los trabajadores de Perfil sonconscientes de que se intenta des-cargar sobre ellos la crisis provo-cada por sucesivos desaciertos em-presariales. Antes de los despidos,Perfil violó el acuerdo paritarionegándole el aumento salarial aun sector de los editores y a los co-laboradores. Con el despido de losocho trabajadores la editorial bus-ca debilitar la organización gre-mial que le ha puesto un límite asus intentos ajustadores.

DDiieezz aaññooss ddee uunnaa lluucchhaa hhiissttóórriiccaaLa empresa reincorporó a los pe-riodistas pero se niega a darlestarea, lo que es una antesala a unnuevo despido. La conciliación fi-naliza el 25 de junio, fecha histó-rica para el gremio de prensa, yaque diez años atrás, mientras elmovimiento piquetero de laAsamblea Nacional de Trabaja-dores ponía en jaque el ajustebrutal de Duhalde, los trabajado-

res de Perfil, como parte de eseproceso, ocupaban la empresadurante 23 días en defensa delEstatuto del Periodista.

Ahora, y en el marco de otra‘crisis’ económica, la organiza-ción gremial colectiva se encuen-tra templada para los nuevos de-safíos.

Con el respaldo que significahaber logrado, luego de 37 años,poner en pie al gremio de prensaen una paritaria con delegadoselegidos y responsables frente alas asambleas; con los paros,aplausos en las redacciones, lasmovilizaciones de centenares detrabajadores y la elección de pari-tarios en el grupo Clarín, se abreahora un período definitorio.

El planteo es simple: exigir quelos periodistas del ex diario Librese distribuyan en los distintos me-dios de la editorial. Caso contra-rio, los trabajadores volverán alparo.

Rubén Schofrin

Page 10: po1225

ProvincialesSALTA: DEBATE SOBRE MINERIA

Se quebraron el oficialismoy la oposición patronalLuego de que los diputados,

sobre todo los K, dejaran sinquórum las sesiones de la

Legislatura en dos oportunida-des para no debatir un proyectodel Partido Obrero -el que plan-tea el rechazo a los emprendi-mientos de la megaminería, re-clama la anulación de la ley an-titerrorista -aplicada ya contralos movimientos ambientalistas-y exige la nacionalización de laminería bajo control de los traba-jadores-; finalmente, el martes29 de mayo, se debatió.

Como era de esperar, el pro-yecto del PO -del mismo tenorque el que presentamos a travésde Claudio Del Plá en el parla-mento del NOA- fue rechazadopor la mayoría. Pero lo que no eraesperable es que, en el debate, eloficialismo y la oposición patro-nal no tuvieran una posición uni-taria.

Un sector de la oposición dere-chista, el romerista Frente Salte-ño, fue el que encabezó la postu-ra de rechazo al proyecto con sudiputado geólogo pro-mineras,Alonso. A este arco se sumaronlos oficialistas y hasta el diputa-

do ultra K de Memoria y Movili-zación, Pablo Viel. Este no sóloreivindicó la actual explotaciónminera, sino que hasta usó unafrase de Alonso. Así se dio el es-pectáculo de un K parafraseandoa un derechista que, la semanaanterior, había dicho que los mo-vimientos ambientalistas son elproducto de infiltrados y no mo-vimientos reales del pueblo.También formó parte de este re-chazo la diputada Cornejo delPPS, escisión del Partido Reno-vador, quien defendió el saqueominero hasta el extremo ridículode decir que sin minerales, lasmujeres no tendrían collares nicelulares, dos cosas “que tantonos gustan”. Aunque usted no locrea.

Pero la derecha se dividió. Ladiputada Soler, del Partido Con-servador Popular, partido tam-bién ligado al ex gobernador Ro-mero, votó a favor del proyecto,mientras que su compañero debancada, Durand Cornejo, se fuede la sesión -seguramente parano tener que contradecir a sucompañera. También votaron afavor los dos diputados que, has-

ta ese día, formaban el bloque Sal-ta Somos Todos, del diputado na-cional, sojero y ultraderechista Ol-medo. Ahora este bloque se llamaFrente Democrático y ha roto consu antiguo aliado sojero.

Desde el oficialismo, el apoyo alproyecto vino del lado de los dipu-tados del Partido Renovador deldepartamento de Metán. Este vo-to se explica por el hecho de que elpueblo de Metán y su vecino Ro-sario de La Frontera protagoniza-ron una gran lucha para impedirque se instale en la zona la mine-ra Alexander Gold, cuya explota-ción de cobre hubiera contamina-do los acuíferos de la región. Lapresión popular se hizo presente yreflejó que el proyecto del PO hacaptado la atención popular, con-trariando a quienes decían que lorechazaban en nombre de que enSalta no hay mega minería.

También votaron a favor losdos diputados del bloque LealtadPopular, opositores vinculadoscon el moyanismo, los que denun-ciaron que el convenio de Aoma(mineros) es uno de los más bajosen el país, para contraponerlo alargumento de los salarios altos

que pagarían las mineras y por locual habría que aceptar su saqueo.Por ejemplo, las industrias quími-cas que procesan boratos siemprehan buscado pasar a los químicosal convenio minero para pagarmenos -y en algunos casos lo hanlogrado.

Al apoyo al proyecto se sumó elradical (no K) Villanueva, de Ca-fayate, donde hay un movimientoambientalista y de originarios quehicieron cortes selectivos de ca-miones que van para Alumbrera.Villanueva, además, vota casisiempre en consonancia con el PO.

El compañero diputado del PO,Claudio Del Plá, denunció el sa-queo de las mineras que en Saltaexportan por 350 millones de pe-sos y dejan, en concepto de canony regalías, apenas 3,5 millones -el1%. También explicó que se vienela megaminería del litio y los in-formes del gobierno hablan de unamina que será la quinta del mun-do en plata. Hay una explotaciónde oro que usará cianuro, la queconsumirá más de un millón de li-tros diarios de agua en la áridaPuna, por lo que se ponen en peli-gro las fuentes que utilizan los po-

bladores de la zona. Esta explota-ción, además, necesita volar unatonelada de roca para obtener me-nos de un gramo de oro. El compa-ñero diputado también denuncióla utilización de la ley antiterro-rista para perseguir a los luchado-res, particularmente a los que en-frentan a las mineras, y planteóque hay que nacionalizar la mine-ría bajo control obrero para quesirva al desarrollo real de los pue-blos del norte, sumidos en la mi-seria.

Este debate ha tenido una granrepercusión en los medios y, enparticular nuestra posición. Va-mos ahora con todo a organizarcharlas públicas en la universidadcon un grupo de docentes de cien-cias naturales, con quienes orga-nizaremos también un foro paraanalizar los informes de impactoambiental de los cinco emprendi-mientos más importantes que em-pezarán a funcionar en menos dedos años. Tenemos que instalar eldebate en Salta, porque acá tam-bién existe el saqueo y la contami-nación de las mineras.

Corresponsal

La localidad de Loncopué, enel interior cordillerano de la

provincia, lleva una lucha po-pular de hace años contra el in-tento de explotar una mina acielo abierto, en su zona aleda-ña, por parte de una minera chi-na.

La concesión de la explota-ción la otorgó Cormine SE (laminera estatal).

Esta lucha popular se plas-mó en una ordenanza, votadapor unanimidad, incluidos la in-tendente y los concejales delMPN, que prohíbe la minería acielo abierto.

Para quedar firme, dicha or-denanza necesitaba un plebisci-to, el cual fue convocado por lasautoridades municipales. Sinembargo, Cormine SE interpusoun recurso ante el Superior Tri-bunal de Justicia.

Allí estuvo trabado el proce-so, hasta que, sorpresivamente,el viernes pasado el STJ recha-zó el recurso de Cormine SE yhabilitó la realización del refe-réndum para el domingo pasa-do. Las organizaciones contra la

megaminería locales realizaronuna titánica tarea de convocato-ria, en tanto que Sapag y todosu gabinete junto a Cormine SErechazaban la validez del refe-réndum. El gobernador dijo quecualquiera fuera el resultado, loimpugnaría en la Justicia.

A pesar del aparato partidarioque el gobernador envió a Lon-copué para evitar que la pobla-ción fuera a votar (se necesitabaque lo hiciera al menos el 50%del padrón), los vecinos concu-rrieron masivamente: votó un70% del padrón.

En las urnas, la población deLoncopué dio la más contunden-te respuesta al gobernador: porun abrumador 87% de los votos,le dijo no a la megaminería a cie-lo abierto.

Ahora, los habitantes de Lon-copué y todos los que luchamospor la vida contra la contamina-ción minera debemos defendera capa y espada esta victoria po-pular contra Sapag y los mega-mineros.

N.E.C.

Loncopué:victoria contra

las mineras

JUNIO 2012 l PRENSA OBRERA 1225 l 11

La provincia acaba de licitar elprimer tramo por 41,5 millones

de pesos, de las letras que Sapagemitió por decreto. El programapara lo que queda del presente añoes licitar un total de casi 1.200 mi-llones. El objetivo buscado es “ce-rrar el déficit fiscal del año en cur-so”.

El gobierno dice que utilizaráparte de ese dinero para pagar elaguinaldo.

Entre los planes también figu-ra la emisión de un nuevo bono por300 millones de dólares para “ha-cer obra pública y pagar deudas”.Para emitir los bonos, no le alcan-za con un decreto: la Legislaturadebe autorizarlo por ley.

Apenas asumió en 2007, Sapagya había emitido bonos con el mis-mo objetivo: pagar la deuda here-dada (bonos Tiprodeu). Y a finesdel año pasado (el 28 de diciem-bre), adhirió al Plan de Federal deDesendeudamiento, por el cual ladeuda con Nación se dejó de actua-lizar por el CER y la provincia notiene obligaciones de pago hasta2014.

Es decir que Neuquén no debe-ría estar ahogada financieramen-te. Pero, sin embargo, lo está.

Lo que Sapag no explica esque la recaudación por regalíasdel primer cuatrimestre de esteaño ha estado por detrás de la in-flación, medida respecto al mis-mo cuatrimestre del año pasado-es decir que ha caído a valoresconstantes, producto de la caídaproductiva provocada por lahuelga de inversiones de las pe-troleras.

Lo mismo ocurre con el impues-to provincial sobre los IngresosBrutos (que pagan las empresas)y con la coparticipación federal deimpuestos.

La única recaudación que, en elprimer cuatrimestre de 2012, seubica por sobre la inflación respec-to a un año atrás es la que sale delbolsillo de los vecinos: el impuestoinmobiliario, que ha crecido un44%.

Esto, sumado a la larga lista desubsidios al capital y la eximiciónde impuestos (por ejemplo, a la ac-tividad financiera) son las verda-deras causas del déficit. Estascausas corresponden a la gestióncapitalista de la sociedad, de nin-guna manera han sido creadas porel pago del aguinaldo o los sala-rios.

El festival de los millones (que no están)Pero mientras endeuda a la provin-cia, Sapag no deja de hacer anun-cios multimillonarios sobre futurasinversiones. Ahora acaba de anun-ciar que más de 100 empresas pe-troleras de primer nivel mundial(Exxon, Chevron, Shell, Statoil,Conoco, etc.) y hasta la minera Va-le están interesadas en invertir20.000 millones de dólares en lospróximos cinco años, para explotarlos yacimientos no convencionales.

Si así fuera, no resultaría lógi-co que Sapag endeude a la provin-cia. Con unas reservas de gas y pe-tróleo para los próximos 100 añosy ese nivel de actividad producti-va, el Estado provincial duplicaríasus ingresos en un corto lapso detiempo.

Pero una cosa son los anunciospara la tribuna y otra la realidad.

Por ahora, Sapag se enrola enel lote de provincias en déficit y lehace el juego al festival de la pa-tria financiera. Por supuesto, degarantía pone la cada vez más ali-caída producción de gas y petróleo.

Estamos mal y vamos peor dela mano de la gestión capitalistade la crisis.

La salida es obrera y socialista.La lucha por la nacionalización sinpago y bajo control obrero de losrecursos, así como la apertura delas cuentas públicas al control po-pular para reorganizar la orienta-ción social de los fondos provincia-les darían un viraje en la situaciónactual, a favor de los trabajadoresy el pueblo todo.

Norberto E. Calducci

NEUQUEN

Sapag endeuda a la provincia

Page 11: po1225

Estudiantiles12 l PRENSA OBRERA 1225 l MAYO 2012

E l diario Ambito Financierodel martes 5 informa queKicillof viaja a Madrid a

presentar su libro Volver a Key-nes. El periodista sostiene queel viceministro argentino pre-gonará la receta de la ‘interven-ción estatal’, ignorando tal vezque España ya la practicó has-ta su propia quiebra, para soco-rrer a sus bancos quebrados.Kicillof, representante de ungobierno que ha convertido a laAnses en el principal pagadorde la deuda externa y que con-dena al 80% de los jubilados aun haber de 300 dólares ‘blue’,no tendrá en este punto nadanuevo que aportar.

Pero lo verdaderamente cu-rioso de este viaje es la compa-ñía que ha elegido su autor. “Elevento -informa Ambito- conta-rá con la participación del rec-tor de la UBA, Rubén Hallú”.Hallú, cuando resultó necesa-rio, cagó a palos a Kicillof, com-pañeros y amigos de su época de

estudiante.En la UBA y en la Facultad

de Ciencias Económicas ahoracircula la versión de que el mo-vimiento estudiantil y docentecombativo tenía ‘amigos en elgobierno’, en referencia a loscamporistas à la Kicillof, paracombatir a ‘la gestión’. Pero re-

sulta que los “amigos” se hanhecho amigos también de ‘lagestión’. Cuando ‘La Cámpora’intenta golpear a la Fuba, boi-coteando su Congreso anual,actúa a cuenta del gobierno ydel rectorado de la UBA.

M. R.

VIERNES 8 DE JUNIO - 18 horas

“La educación y la crisis mundial”Curso de formación y debate

Juan García (Tribuna Docente)Alejandro Lipcovich (Fuba)

Gabriel Solano (Partido Obrero)Venezuela 818, CABA

Tribuna Docente

Nuevo triunfo en elNacional de San IsidroE l jueves 28 de mayo se reali-

zaron las elecciones a centrode estudiantes en el Nacional deSan Isidro. La actual conduc-ción, Tribuna estudiantil (UJS +independientes) se impuso con404 votos sobre las listas Senti-pensante (filo K), que alcanzólos 383; y Cajas, 150 votos.

Lo que se puso en juego en lacampaña es el carácter políticodel centro, es decir un centro in-dependiente y de lucha, o bienuno afín a los defolteadores dela educación pública. Desde laposición independiente, duran-te todo el año organizamos char-las, nos movilizamos en cadaconvocatoria en defensa de laeducación pública, comenzamoscon una campaña para la con-quista de viandas para todos losestudiantes, organizando ade-más a los artistas que luchanpor un espacio para poder ma-nifestarse y conquistamos nue-vos espacios para el centro deestudiantes.

Dos días antes de las eleccio-nes, los estudiantes nos desayu-namos con el intento del gobier-no provincial de regimentar laselecciones estudiantiles pasán-dolas para septiembre, basán-dose en la resolución 4228, que

plantea patear las eleccionespara ese mes y se encomienda afuncionarios y autoridades a“desarrollar los centros” (verPrensa Obrera Nº 1.223). Inme-diatamente los estudiantes delnacional reaccionaron conasambleas que votaron el recha-zo y una sentada masiva a lasautoridades (que apoyaron laintervención). El papel de Tri-buna Estudiantil fue de conduc-ción del proceso y de denuncia aun Estado que regimenta loscentros que se organizan paraevitar un proceso de contagio enlas otras escuelas. Finalmente,torcimos el brazo de las autori-dades y pudimos realizar laelección.

Es interesante el desarrollode la campaña electoral, pues lalista Sentipensante pasó de seruna lista con una ideologíakirchnerista (fue conformadapor militantes de la JP Evita yJP descamisados) a licuar supostura detrás de los planteosde Tribuna Estudiantil.

Conscientes de lo piantavo-tos que resulta defender al go-bierno que ataca a los docentesy que subsidia a Cirigliano yRoggio, mientras permite el de-rrumbe de la educación pública,

el núcleo k de esta lista echómano al ‘discurso gemelo’, quelogró confundir a un sector delos estudiantes.

Pero la demagogia les saliócara: un sector de esta lista semanifestó de acuerdo con losplanteos de Tribuna, e inclusocon los de la UJS, y ya han com-prometido su participación ennuestra agrupación, incluido suex candidato a presidente delcentro. Por otra parte, la listaCaja sacó una mínima porciónde votos apoyándose en un plan-teo completamente conserva-dor, que incluía defender los va-lores de la escuela y estudiantesdel nacional sin participaciónpolítica del centro de estudian-tes.

Queda planteado seguirconstruyendo un centro de losestudiantes, que se organice porsus principales reivindicacio-nes; por empezar, las viandas yel boleto estudiantil para todoslos estudiantes. A su vez, nosempeñamos en el desarrollo dela Cues de la zona norte para co-laborar en la organización de lossecundarios de toda la zona.

Círculo UJS del Nacionalde San Isidro

En las recientes reuniones dela Coordinadora Unificada deEstudiantes Secundarios (Cues)de zona han participado ya cua-tro colegios.

Las problemáticas son diver-sas, pero todo corresponde a lomismo: la falta de presupuestodestinado a la educación públi-ca.

Por esto, la Cues de Zona Nor-te se movilizó el pasado 18, pa-ra poner el eje de la lucha en lapolítica educativa que está lle-vando a cabo el gobierno nacio-nal, ya que acá, del otro lado deGeneral Paz, la situación no esdistinta a la de Capital, que en elaño 2010 se vio teñida de luchapor las más de 50 escuelas quesalieron a reclamar lo suyo.

Los colegios se encuentrancon problemas edilicios (no haycalefacción, ventanas rotas o au-sentes, aulas que quedan chicaspara la cantidad de personasque tienen que cursar, goteras,baños inundados, etc.), faltanviandas o los cupos son paramenos de la mitad de los alum-nos, las becas del ‘plan joven’que entrega el Estado fueronquitadas en muchos colegios.

Además, los buffets lucrancon el bolsillo de los estudiantesy lo mismo ocurre con las foto-copiadoras.

Como resolución de las reu-niones, la Cues acordó unaagenda de lucha por viandas, be-cas y el boleto educativo. Esto através de una juntada de firmas,un festival que a la vez se propo-ne acercar a nuevos colegios aorganizarse con la Cues y poderayudar con todo a la formaciónde nuevos centros de estudian-tes donde no haya.

Todo esto se combinará conlas experiencias de los secunda-rios de capital y zona sur en elcongreso de la Cues al que asis-tiremos.

¡¡BBuueenn ccoommiieennzzoo!!DDeerrrroottaammooss llaarreeggiimmeennttaacciióónn ddee lloosscceennttrrooss..En dos de los colegios que par-ticipan de la coordinadora inten-taron suspender las elecciones apedido del ministerio provincialde educación y contando con elaval de las autoridades del cole-gio, amparándose en la nuevaresolución 4288 (ver PrensaObrera Nº 1.111). Sin embargo,en ambos derrotamos la inter-vención a través de la organiza-ción por medio de asambleasmasivas, incluso sentadas y jun-tada de firmas. En el Nacional deSan Isidro, Tribuna Estudiantil(UJS + independientes) logró lareelección y en el Paula Albarra-cín las elecciones están en mar-cha.

Esto sienta todo un preceden-te para la zona que va a estaratravesada por la tentativa de re-gimentación. El camino a seguir,quedó demostrado, es la defen-sa de la independencia políticade los centros de estudiantesfrente al gobierno y las autorida-des.

¡Vamos por una gran coordi-nadora en Zona Norte!

Vamos por aumento presu-puestario, para que haya cale-facción en todas las escuelas,para que ya no tengamos queestudiar en condiciones deplo-rables y se arreglen todos losproblemas edilicios que haceaños sufrimos los estudiantes.

Por viandas en los colegios yun menú estudiantil al costo.

Que el Estado otorgue becaspara los apuntes y que las mis-mas puedan llegar a todo estu-diante que las necesite y no auna escasa minoría.

Ni ajuste ni tarifazo, ¡boletoeducativo gratuito ya!

Mariel

SECUNDARIOS

¡Vamos por una grancoordinadora

en Zona Norte!

Hallú y Kicillof,el dúo delboicot a la Fuba

Page 12: po1225

PartidoJUNIO 2012 l PRENSA OBRERA 1225 l 13

Esta nueva Campaña Finan-ciera, que culminará a fina-les de julio, se realiza cuan-

do entramos en la recta final delCongreso del Partido Obrero. Através del libro El ascenso de la iz-quierda, las charlas públicas y laspáginas de Prensa Obrera, esta-mos procurando involucrar en eldebate del Congreso a todo el ac-tivismo que es protagonista de losprocesos de organización y lucha.Aquí se inscribe también la Con-ferencia Sindical de abril pasado,que reunió a cerca de dos mil asis-tentes durante todo un día de de-liberaciones. La conclusión funda-mental de este vasto trabajo pre-paratorio es que nos encontramosen una etapa política excepcional,que combina la bancarrota capita-lista con el agotamiento del kirch-

nerismo y el ascenso de una alter-nativa política socialista.

Reclamamos el apoyo de esteactivismo, de la legión de traba-jadores y jóvenes que apoyaronactivamente al Frente de Iz-quierda y que organizan los luga-res de trabajo y de estudio, yconstruyen en ellos nuevas direc-ciones clasistas y combativas.Aquí se incorporan nuevos com-pañeros gráficos o de la alimen-tación, que consiguieron el 40 porciento de los votos en sus sindi-catos. Incorpora a los trabajado-res de la salud del Cicop, conquienes pusimos en pie un agru-pamiento clasista que conquistóla minoría en la comisión directi-va. A nuevas franjas de activis-tas de la construcción, en parti-cular nucleadas en el Sitraic

(construcción), que viene enfren-tando a la burocracia de de la Uo-cra. Incorpora a ferroviarios, me-talúrgicos, docentes universita-rios, docentes, que han tenidouna destacada y nutrida partici-pación en la Conferencia Sindi-cal. Incorpora a nuevas camadasde jóvenes que vienen de hacer subautismo de fuego en la militan-cia en el período reciente. En laUniversidad de Buenos Aires,

donde luchan contra el boicot dela santa alianza K-PRO-Franja,se proponen conquistar el aportede más de mil compañeros.

La batalla por los recursos esparte integral de la lucha por elpoder. Para hacer prosperar estaperspectiva, necesitamos ampliarla capacidad de acción del PartidoObrero, extender su agitación ypropaganda, llevarla a todos losrincones del país. Nos hemos ex-

tendido a Chubut, Entre Ríos ySan Juan, apoyados por núcleosde jóvenes y trabajadores que yaparticiparon activamente en lacampaña electoral.

Llamamos todos los luchadoresa contribuir a la campaña finan-ciera del Partido Obrero y a con-seguir la contribución de otroscompañeros.

Pablo Heller

LARGAMOS LA CAMPAÑAFINANCIERA 2012

Altamira presentó “El Ascenso de laIzquierda” en ParanáE l 31 de mayo, Altamira presentó su último libro en

la ciudad de Paraná; lo hizo en la sede del Rectora-do de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que seencuentra tomado desde hace más de un mes en re-clamo de la inmediata normalización de la universi-dad. La presencia de Altamira había sido votada, ainstancias de la UJS, por la Asamblea Interclaustros,el organismo que encabeza esta gran lucha en defen-sa de la educación pública y que le ha generado la pri-mera crisis política al gobierno del ‘57%’ de Uribarri.

En su intervención, Altamira saludó la posibili-dad de presentar su libro en el marco de una luchaen curso como es la de la Uader, considerando laimportancia de que las cuestiones teóricas se con-trasten con los acontecimientos efectivos y, por so-bre todo, que los movimientos de lucha discutansobre las cuestiones de estrategia y táctica políti-cas como forma de hacerse concientes de la dispu-ta por el poder. Luego expuso sobre el devenir dela crisis mundial capitalista y sus consecuenciasen el plano de la acción de las masas y la luchapolítica. Destacó el interés particular que revistela experiencia de Grecia, sobre todo en vísperasde las nuevas elecciones convocadas para formargobierno. Explicó que Grecia es actualmente elpaís en el que la bancarrota capitalista y sus de-rivaciones se están manifestando de manera másaguda, por lo que constituye una suerte de ‘banco de pruebas’ paralas distintas clases sociales sobre las perspectivas políticas posibles que abre la crisis mundial.

UJS Paraná - Santa Fe

Los gráficos del Partido Obre-ro venimos de protagonizar

una larga batalla contra la buro-cracia ongarista, que se extien-de hoy en la lucha fabril salarialdespués del cierre paritario de laburocracia.

Los numerosos boletines, fo-lletos, afiches y demás materia-les que alimentaron semejanteesfuerzo militante fueron costea-dos con fondos de la agrupacióny un bono contribución del cualcolocamos casi mil números.

Los votos obtenidos, las nue-vas comisiones internas y el acer-camiento de un conjunto de acti-vistas de Balbi, de Romi, de Za-niello, de Cedinsa, de Ipesa, deAGR, de Interpack 2, etc., son laplataforma desde la cual nos lan-zamos a la actual etapa.

Cualquier pliego gremial esta-rá condicionado por el derroteropolítico y la labor de formación yorganización del partido.

Empezamos por el objetivode lograr ciento treinta aportan-

tes. También nos planteamos or-ganizar una gran actividad so-cial que involucre a toda la peri-feria de la agrupación y por últi-mo editar un libro de fotos de laNaranja que constituya un testi-monio de nuestra trayectoria y ala vez un elemento de difusiónde una construcción clasista enel gremio gráfico que es parte dela lucha por un gran partido dela clase obrera.

M. B.

Cómo encaramos lacampaña en gráficos

El 29 de mayo, entre las 7 y7:20 horas de la mañana,

nuestro compañero Delfín Men-doza se dirigía a trabajar a la Co-operativa del barrio Luz, comolo hacía todas las semanas ensu bici, cuando fue embestidopor un vehículo entre las callesSan Gerónimo y Camino Gene-ral Belgrano, dándose a la fugay ocasionándole la muerte. Valerecordar que nuestro compañe-ro dio sus primeros pasos en lavida de militante revolucionarioorganizando los comedores delPolo Obrero, siendo un enormeluchador por las reivindicacio-nes barriales y participando ac-tivamente en la comisión de ali-mentos. Asistía a todas las acti-vidades que el Partido y el PoloObrero llevaba adelante, excep-to cuando su crónica enferme-dad de asma se lo impedía. Elcompañero marchó junto a lostrabajadores tercerizados delFerrocarril Roca en Barracas yse bancó la emboscada criminalde la patota de la UF de Pedra-za, donde fue asesinado nues-

tro compañero Mariano Ferrey-ra y herida gravemente Elsa Ro-dríguez. También estuvo pre-sente en los piquetes que reali-zamos en los tribunales de Lo-mas de Zamora exigiendo la li-bertad de Olivera. Era uno delos compañeros que semanal-mente llevaba adelante los pi-queteos en la puerta la de fábri-ca Rigolleau y, en este últimotiempo, integraba la secretaríade organización de la regional.También se había destacado enla tarea con los medios locales,entre tantas otras actividadesque realizaba con mucho entu-siasmo y alegría.

Delfín, tus compañeros de Po-lo y del Partido Obrero te vamosa extrañar mucho y siempre te re-cordaremos. A Juana, su madre,sus tíos y su prima Alejandra leshacemos llegar un fuerte abrazoen estos duros momentos.

Delfín Mendoza, ¡hasta la vic-toria siempre!

Polo Obrero y PartidoObrero de Berazategui

BERAZATEGUI

Hasta la victoriasiempre,

compañero Delfín

Page 13: po1225

Cultura14 l PRENSA OBRERA 1225 l MAYO 2012

L a incertidumbre en los merca-dos de acciones, junto con laserie de medidas de estímuloaplicadas en todo el mundo,

alentó la compra de propiedades yelevó la demanda de las llamadas‘inversiones de pasión’, que inclu-yen arte, deportes, joyas. Según elKnight Frank Wealth Report, laproporción de individuos de altopatrimonio neto que mostraron in-terés en las inversiones en obrasde arte en 2011 se incrementó 25%comparado con 2010. Esos activosno son sólo percibidos como másseguros, sino que también cum-plen una compleja serie de exigen-cias estéticas y emocionales”. Elartículo de Laura Battle, publica-do por El Cronista Comercial sellama “El refugio de valor más se-guro: el arte y las propiedades delujo” (23/4).

Con un título similar, y en re-lación con la venta de la obra deEdward Munch, “El Grito”, enuna subasta, publiqué el artículoen La Gaceta (4/5), “El arte, refu-gio de capitales”. ¿Cómo se expli-ca que en estos tiempos de crisiseconómica se puedan pagar millo-nes de dólares por una obra de ar-te? ¿Cómo se le fija un valor a unaobra? ¿Por qué algunas valen 10millones y otras 60 ó 100?, me pre-guntaba allí. El mercado del artesiempre fue una incógnita paramí; y nunca me interesó, por otraparte. Sí puedo recordar que el‘boom’ se inició a fines de la déca-da del ’80, cuando los japoneseshicieron trepar por las nubes losprecios de pinturas impresionis-tas y expresionistas (Ryoei Saitopagó 82,5 millones de dólares porel “Retrato del doctor Gachet”, de

Van Gogh). Desde entonces, noimporta cuánta crisis haya si haycapitales que están dispuestos ainvertir. Porque en el mercado delarte, por lo general, siempre setrata de inversiones (el arte sirvecomo un refugio de capitales, co-mo cualquier otra mercancía), in-cluso con compras que tienden aprestigiar a determinadas monar-quías o imperios, como es el casodel emirato de Qatar. “El Grito”pertenece a un conjunto de pintu-ras cuya popularidad no tiene pa-rangón, como “La Mona Lisa” y“La última cena”, de Leonardo; el“David”, de Miguel Angel, y las“Marilyns”, de Andy Warhol.Siendo la obra una mercancía enel sistema capitalista, su valor sedetermina por la ley de la ofertay de la demanda. En las subastas(de Sotheby’s y Cristhie’s), en es-pecial, se activa la demanda, se laestimula, por lo que su precio cre-ce considerablemente, al ser esca-sa la oferta. Las grandes subastasinternacionales son todo un mo-delo de cómo el arte ha devenidoen una mercancía más en el capi-talismo.

Así, el arte se ha ido convirtien-do en un negocio millonario, unaforma de inversión similar a lasacciones, los inmuebles, el oro, o lasoja, por estos lados. Y un lienzocomo “El Grito” es un valor segu-ro, que sólo puede aumentar deprecio con el tiempo. Como paratener un ejemplo de cómo funcio-na el mercado: el coleccionistaCharles Saatchi compró en 1991por 50.000 libras un tiburón enformol de Damien Hirst: 13 añosdespués lo vendió por 6,5 millonesde libras.

De todos modos, vale aclarar,las obras de arte no solamente lasadquieren los individuos; tam-bién lo hacen importantes fondosde inversión y bancos, para res-guardar inversiones de sus clien-tes (lo que se llama activo refu-gio). El fenómeno se observa conparticularidad en nuestro país, enla feria de arteBA, donde las ma-yores compras las vienen reali-zando grandes empresas como laaseguradora suiza MatchingFunds, Petrobras, Mercedes Benzy Chandon, además del Citi quese ha incorporado en los últimosaños. En esta edición de la feria,que se realizó hace algunas sema-nas, se ha podido observar que eltorniquete de Moreno al dólar de-rivó ahorros hacia el arte, por loque todas las galerías han admi-tido el crecimiento de sus ventas(las galerías se quedan con entreel 40 y el 50% del valor de la obra,pero cada una de ellas debe pagarpor el stand en la Sociedad Rural-según su tamaño-, no menos de10.000 dólares). En términos másgenerales, también se sabe que no

son pocos los extranjeros que com-pran en el país a un valor de10.000 dólares la obra, un precioque suizos, belgas e ingleses con-sideran de liquidación, práctica-mente.

De cualquier forma, el mercadointerno de las artes plásticas enArgentina, si bien ha crecido en losúltimos tres años, sigue siendo pe-queño en relación con Brasil, porejemplo: según las estimaciones,su volumen supera un poco nomáslos 30 millones de dólares anuales.

“Aunque a mucha distancia delas cifras que se mueven en otroslugares del mundo, existe una in-cipiente tendencia a buscar en laplástica un valor de refugio enépocas turbulentas”, reconoció re-cientemente uno de los operado-res.

Como podemos apreciar, en elcapitalismo nada escapa a las re-glas del mercado, ni siquieraaquello que podemos sostener co-mo producción simbólica.

Jorge Figueroa@jorgesfigueroa)

Los capitalesse refugianen el arte

“Retrato del doctor Gachet”, de Van Gogh, 82,5 millones de dólares.

Viernes 8 - Berazategui18 hs, local de Hudson, conVanina Kosteki y LisandroMartínez (participante de lajornada piquetera de 2002 en elPuente Pueyrredón y autor dellibro "Mariano Ferreyra, uncrimen de Estado contra la claseobrera").

Lunes 11 - Luján13 hs, conferencia de Prensa enConcejo Deliberante

14 hs, charla en Comedor delBarrio Lanusse

16:30 hs, con estudiantes en laUniversidad de Luján. Con VaninaKostekiy Elías Altuna.

Lunes 11 - Gral. Rodríguez9:30 hs, en el barrio VillaBengoechea. Con Vanina Kosteki yViviana Figueroa (dirigente delPolo Obrero).

11 hs. Conferencia de Prensa enATE General Rodríguez

Martes 12 - Lanús18 hs, en el local de Villa Jardín,Warnes 4100. Con Vanina Kostekiy Lisandro Martínez.

Miércoles 13 - Lomas de Zamora17 hs, en Laprida y CaminoNegro. Con Vanina Kosteki y HugoLorenzatto.

Jueves 14 - Moreno9:30 hs, recorrida de medios

11 hs, charla en el CBC

14 hs, charla con Vanina Kosteki yDaniel Armagno en barrio SantaBrígida

18 hs, TV Moreno.

Jueves 14 - MerloA las 16 hs, con Vanina Kosteki yMónica Lescano, en Bo. MartínFierro, Belén 3219.

A las 19 hs, en el ISDF Nº 29, LaRioja y Balbín (centro) con VaninaKosteki y Analía Pascual (PartidoObrero)Viernes 15 - Capital17 hs, en Miraflores 2205, BajoFlores. Con Vanina Kosteki yNéstor Pitrola.

Lunes 18 - HurlinghamGira de medios por la mañana.

16 hs, charla-debate en Marquésde Avila 2721. Con Vanina Kostekiy Mónica Lescano.

Martes 19 - AvellanedaCharla con Néstor Pitrola, Vanina Kosteki y Claudia Ferrero(abogada de la causa MarianoFerreyra),

18 hs, en Salón Straus, calle 25 deMayo y Av. Mitre.

Jueves 21 - VarelaEn local del PO, calle Progreso1920. Con Vanina Kosteki(dirigente nacional del PoloObrero).

UUggooffee,, ppaarrttíícciippee nneecceessaarriiooeenn llaa eemmbboossccaaddaa ddeeBBaarrrraaccaass jjuunnttoo aa llaa ppoolliicciiaa..Por Lisandro Martínez

CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess..IInncceennddiioo eenn eell ccoolleeggiiooEEmmeenn 55.. Por Mario Diamonte

HHoossppiittaall BBoorrddaa:: llooss KK lleeppaassaann lleettrraa aa MMaaccrrii ppaarraaccoonnssttrruuiirr ssuu cceennttrroo ccíívviiccoo..Por Hernán Scorofitz

DDeell ""ttííoo"" aall ""bbrruujjoo"".. LLaass lliissttaass nneeggrraass ddee LLaaCCáámmppoorraa.. Por A. V.

TTrraabbaajjaaddoorreess ddeell CCaassiinnooNNeeuuqquuéénn eenn lluucchhaaSSeetteennttaa yy ddooss hhoorraass ddee ppaarroo eenn llaa CCNNCC.. Por Facundo Lahitte

SSuubbttee:: qquuee llaa aassaammbblleeaaggeenneerraall ttrraattee llaa ppaarriittaarriiaa yyeell ppllaann ddee lluucchhaaCCeennttrroo GGaalllleeggoo:: sseenneecceessiittaa eell ccoonnttrrooll ddeeiinnggrreessooss ppoorr ttrraabbaajjaaddoorreessyy ssoocciiooss.. Por Corresponsal

HHaayy bbrroonnccaa eennttrree lloossttrraabbaajjaaddoorreess ddee llaa AAffiippMMeeccccaa,, ggrraann iinniicciiaattiivvaaoobbrreerraa.. Por Metalúrgicos del Partido Obrero

UUTTAA--CCóórrddoobbaa:: aattaaccaann aa lloossttrraabbaajjaaddoorreess.. Por AlejandroRoqueiro

AAbbaajjoo llaa rreeffoorrmmaa ddee llaaeedduuccaacciióónn ttééccnniiccaa.. PPoorrLLeeoonneell GGaarrccííaa¡¡GGrraann ttrriiuunnffoo ddee lloosseessttuuddiiaanntteess ddeell IIuunnaa!! Por Agustina y Mariana Vidal

PPaarreemmooss llaass cceessaannttííaass eennllaa UUBBAA.. Por SantiagoGándara

MMaarr ddeell PPllaattaa:: sseepprrooffuunnddiizzaa eell vvaacciiaammiieennttooeenn llaa FFUUMMCCóórrddoobbaa:: ccaammppaaññaa ppoorr llaapprroohhiibbiicciióónn ddee llooss ddeessppiiddoossyy llaass ssuussppeennssiioonneess.. Por Eduardo Salas

AAllppeerroovviicchh:: uunn ggoobbiieerrnnoolllleennoo ddee bbuussssiissttaass yyrreepprreessoorreess.. Por Sebastián

EEll jjuuiicciioo aa MMuubbaarraakk,, uunnrreevvuullssiivvoo eenn llaa rreevvoolluucciióónn..Por Diego Mendoza

SSiirriiaa:: oottrraa mmaassaaccrree ccoonn llaaccoommpplliicciiddaadd ddeelliimmppeerriiaalliissmmoo.. Por D.M.

EXCLUSIVOS DE INTERNETPO.ORG.AR

CICLO DE CHARLAS-DEBATE ORGANIZADAS POR EL POLO OBRERO

"A diez años de la masacre de Avellaneda"¡Cárcel a todos los culpables del asesinato de Maxi y Darío!¡Juicio y castigo ya a todos los culpables del crimen de Mariano Ferreyra!

Page 14: po1225

Internacionales

M ayo ha sido el peor mesdel año para los grandesbancos de inversión de

Estados Unidos. Sobresalió JPMorgan, el cual tuvo una baja de22,9%.

Las bajas se desencadenaron el10 de mayo, cuando el JP Morgananunció pérdidas por 2.000 millo-nes de dólares a raíz de la ventade seguros de créditos por más de100.000 millones de dólares. El de-terioro de la economía global en-careció estos seguros para el ban-co y le ocasionó pérdidas -las quepueden llegar hasta más del doblede lo informado.

UUnn bbaannccoo rreessppoonnssaabblleeJP Morgan es uno de los pilaresdel sistema financiero de EstadosUnidos, sólo superado por WellsFargo.

Durante la crisis bancaria de2007/8, absorbió a otros bancos enproblemas, en especial el Bear andStern, para lo cual contó con elapoyo de la Reserva Federal(FED). Luego lo hizo con el Was-hington Mutual, uno de los mayo-res prestamistas privados de hipo-tecas.

El banco "ha recibido 390.000millones de dólares de asistenciafinanciera, siendo uno de los ban-cos intermediarios de los 'progra-

mas de préstamos de emergen-cia'" (www.sanders.senate.gov).Ese mismo informe revela que,según una auditoria de la FED,la asistencia a los bancos ascen-dió a la cifra "de 16 billones dedólares en préstamos secretos derescates de bancos norteamerica-nos y extranjeros".

EEll ccaalllleejjóónn ddee llaa bbaannccaaLas pérdidas de JP Morgan en ope-raciones de seguros para créditosnos acerca a la dimensión que tie-ne el llamado mercado de deriva-dos, el cual movería entre 700 bi-llones y hasta un trillón de dóla-res.

Los negocios se realizan con al-tos apalancamientos, o sea conuna inversión mínima en relacióncon la inversión que se registra ocon las garantías representadaspor otros títulos (por ejemplo, bo-nos de hipotecas) comprados conel mismo procedimiento. Cual-quier movimiento negativo desataventas en cadena, las que generanenormes quebrantos, como ocurriócuando se desvalorizaron los títu-los hipotecarios en Estados Uni-dos, Gran Bretaña e Irlanda -yahora, en España.

RReegguullaacciióónnPor estos días se debate, en el Se-

nado norteamericano, la llamadaregulación 'Volcker', que incluyela restricción para realizar este ti-po de apuestas por parte de losbancos. El JP Morgan es uno delos principales opositores a esas li-mitaciones, las que entrarían envigor en julio próximo.

Otros bancos han tenido gran-des pérdidas en el mercado dederivados. El banco suizo UBSinformó pérdidas de su filial enLondres por más de 2.000 millo-nes de dólares (BBC, 18/9/11). Eloperador Jerome Kerviel, de So-ciété Générale, está siendo juz-gado como 'responsable' de pér-didas con derivados por 5.000millones de dólares.

¿Las regulaciones impediríanestas apuestas financieras en elmercado de derivados? Los ban-cos las han realizado fuera desus balances y evadiendo las re-gulaciones. Un ejemplo son losllamados 'vehículos de inver-sión'. Estos derivados fueron cre-ados por Citigroup. En noviem-bre de 2008 tuvo que adquirir ac-tivos "contenidos en un vehículoestructurado de inversión aseso-rado por la empresa", porque ha-bían perdido valor. La operaciónsignificó pérdidas de 1.100 millo-nes de dólares para el banco. "Ci-tigroup, el mayor gerenciador de

estos fondos redujo los activos de87 mil millones de sus SIV enagosto de 2007" (Bloomberg,19/11/08).

UUnn pprroobblleemmaa ssiissttéémmiiccooDesde la crisis bancaria de2007/8, los bancos no han redu-cido los activos 'tóxicos' (desvalo-rizados o invendibles) en sus ba-lances. Esta situación ahora seha agravado por la evolución dela crisis. Un ejemplo es España,donde un solo banco (Bankia) ne-cesita una inyección de 24.000millones de dólares para seguirfuncionando ante las pérdidasproducidas por los préstamos hi-potecarios. Para el resto de labanca española, los expertos cal-culan otros 40.000 millones.

Una especialista en temas fi-nancieros del Financial Timesmenciona que las pérdidas delJP Morgan son el resultado delos 'desbalances sistémicos'. Es-to significa que la banca, a pesarde las enormes cifras que recibede los bancos centrales, no en-cuentra negocios con 'retornosseguros'. La declinación econó-mica ha producido enormes ni-chos de capital sin destino.

"Parte del problema radica enlas ultra bajas tasas de interés.Esta semana, el rendimiento del

Tesoro a diez años cayó una vezmás, mientras los problemas de laeurozona se intensificaron (...)[Los] grupos de inversión en Esta-dos Unidos están ahora llenos dedinero (más de 2 billones de dóla-res en el último recuento), pero lesresulta más difícil que nunca en-contrar un lugar para invertir" (G.Tett, Financial Times, 17/5).

Los instrumentos de los bancoscentrales para contener la crisis -reducción a casi cero de las tasasde interés y una gigantesca emi-sión de moneda- se han transfor-mado en un factor de agudizaciónde la misma crisis. Los fondos depensiones no logran reunir los re-sultados necesarios para pagar ju-bilaciones mínimas. Estados Uni-dos, por ejemplo, enfrenta unenorme agujero para pagar las ju-bilaciones de los próximos veinteaños. La crisis va adquiriendo uncarácter aún más 'sistémico', comolo es la liquidación de la posibili-dad de lucro. Es el síntoma antici-patorio de la depresión. Los ban-cos, a pesar de las gigantescas ci-fras recibidas, no pueden movili-zar el capital y sus apuestas, cadavez más riesgosas, arrastran a laeconomía mundial al estadio finalde la bancarrota capitalista.

Nicolás Roveri

JUNIO 2012 l PRENSA OBRERA 1225 l 15

ESTADOS UNIDOS

Las pérdidas de los bancos anuncian la depresión

dio de Syriza) la visita que Salva-dor Allende (el ícono de Tsipras) lehiciera a Pinochet antes del golpede Estado en Chile.

A pesar de todo esto, dominauna especie de 'Tsiprasmanía' (eltérmino pertenece a un partidariode Syriza) tanto en los medios decomunicación social de la burgue-sía internacional como en todas lasvariantes de la izquierda democra-tizante internacional. Los mediosde comunicación imperialistaspresentan a Tsipras como el retor-no a Europa del 'fantasma del co-munismo'; los reformistas demo-cratizantes y/o la izquierda cen-trista lo ven como la última reen-carnación de la 'Esperanza para laEmancipación'. En los últimos dí-as, llegó a Atenas, como peregrinosa la Meca de Syriza para apoyarlaen forma pública y entusiasta, unacantidad de figuras muy conocidasde la intelligentsia de la izquierdainternacional como Sklavoj Zizek(habló en un gran mitin electoralde Syriza junto a Tsipras), Leo Pa-nitch y Tariq Ali (habló en un mi-tin central organizado por NAR yAntarsya llamando a la audienciaa votar por Syriza, no por Antars-

ya; y recibió un estruendoso aplau-so de la mitad del público del mi-tin, mientras que la otra mitad es-taba ¡aterrorizada!).

Nuestro Partido, el EEK, luchatanto contra la adaptación opor-tunista como contra la ceguerasectaria hacia Syriza. Mantene-mos una constante relación, algu-nas acciones comunes y el diálogoprincipalmente con las bases y lagente que se está volcando haciaSyriza. Luchamos por derrotar ala derecha, nos oponemos a la ca-za de brujas anticomunista y a lacampaña de difamación de los es-talinistas contra Syriza. Al mismotiempo, criticamos su programa,su vinculación a la UE imperialis-ta, así como al marco capitalista yal contenido burgués del tipo de'frente popular' de colaboración declases que han anticipado los re-formistas. Contraponemos nues-tro propio programa por una sali-da revolucionaria y socialista dela crisis (repudio de toda la deu-da, nacionalización de los bancosy de los sectores estratégicos de laeconomía, sin compensación y ba-jo control de los trabajadores; re-organización de la economía sobrenuevas bases de acuerdo con lasnecesidades sociales; escuadrones

de defensa obreros contra los fas-cistas; desmantelamiento delaparato represivo del Estado bur-gués, poder obrero y gobierno delos trabajadores; ruptura con laUE y lucha en común con los tra-bajadores de Europa para unaunificación socialista del ViejoContinente, etc.). Además, deja-mos en claro que un auténtico go-bierno de la izquierda podría -ydebería- ser solamente un gobier-no de los trabajadores.

El EEK quería luchar por esteprograma nuevamente en estaselecciones. Pero el sistema antide-mocrático de la clase dominanteimpone gigantescos obstáculos fi-nancieros, que se vuelven a vecesabrumadores: luego de la campañapara las elecciones del 6 de mayo,debíamos nuevamente recaudar,en un plazo muy corto, cerca de60.000 euros para las elecciones del17 de junio -una suma enorme pa-ra un pequeño Partido de la claseobrera, sin recursos materiales, lamayoría de cuyos miembros son jó-venes desempleados. A pesar de losesfuerzos y los sacrificios de loscompañeros, no hemos tenido éxi-to en reunir esa suma antes del pla-zo final. Por lo tanto, el EEK nopuede presentar sus listas inde-

pendientes en las elecciones veni-deras.

Mientras emprendíamos la lu-cha para reunir los recursos nece-sarios para una intervención inde-pendiente, aceptamos la invitaciónque nos hiciera Antarsya para ex-plorar las posibilidades de formarun bloque electoral en común. Ennuestras discusiones bilaterales,propusimos incluir en el programacomún unos puntos programáticosextremadamente esenciales parael EEK: la necesidad de luchar porel poder obrero y por un gobiernode los trabajadores de izquierda;no a un frente popular; así como lanecesidad de combatir el naciona-lismo y el aislacionismo nacionalcombinando la exigencia de rom-per con la UE imperialista con elllamado a los Estados Unidos So-cialistas de Europa. Junto con esospuntos, solicitamos que el nombrede nuestro Partido, el EEK, fueraclaramente agregado luego delnombre de Antarsya, para dejar enclaro que se trataba de una coope-ración electoral y no de una fusióncon una coalición de la que nos se-paran cuestiones programáticasimportantes. Finalmente, Antars-ya sostuvo que mientras pudieraacordar con los puntos programá-ticos, ¡estaba fuera de discusión elponer de forma independiente elnombre de nuestro Partido en lasboletas! ¡Deberíamos simplementeestar incluidos en el Antarsya, apesar de no ser parte de él! El ul-timátum fue rechazado y las dis-

cusiones fracasaron por completo.En realidad, Antarsya estuvo

-y está- en el medio de una crisisexplosiva: dos de sus organizacio-nes, que provienen de la Izquier-da de tradición euro-comunista yuna parte del NAR, buscan unacuerdo, incluso una fusión, conSyriza; pero las principales fuer-zas de NAR, más el SWP de Cliff,están contra Syriza. Las fuerzaspro-Syriza boicotearon cualquieracuerdo con el EEK y los otros seadaptaron a ellas. En realidad,nunca habían acordado con losdos puntos programáticos princi-pales presentados por EEK (po-der obrero, Estados Unidos Socia-listas de Europa), como lo de-muestra claramente su materialelectoral para las elecciones. Pro-bablemente, una caída importan-te de sus votos el 17 de junio se-rá devastadora para esta coali-ción centrista, que es demasiadoabierta al electoralismo, perotambién al KKE estalinista.

El EEK, durante este período,lleva adelante su propia campañapolítica para el 'día después' de laselecciones de junio. La semanapróxima, el Comité Central delEEK, en una reunión especial, ha-rá pública una declaración acercade la situación en su conjunto, es-pecificando, asimismo, su tácticaen relación al voto en las eleccio-nes venideras.

Savas Michael-Matsas3 de junio de 2012

LAS PROXIMASELECCIONES EN GRECIA

VIENE DE PÁGINA 16

Page 15: po1225

Internacionales16 l PRENSA OBRERA 1225 l JUNIO 2012

Edita

do p

or E

dicio

nes R

umbo

s (e.

f.). E

dito

r res

pons

able

: J. C

. Rat

h. D

omici

lio: S

aave

dra

427

(108

3) C

apita

l Fed

eral

. D

istr

ibuc

ión

en e

l Int

erio

r del

Paí

sPr

ecio

en

Uru

guay

$ 1

0.00

Regi

stro

de

la P

ropi

edad

Inte

lect

ual N

º 192

.643

. Im

pres

ora

Balb

i S.A

. Av.

Cris

ólog

o La

rral

de 5

820,

Wild

eD

ISA

Dis

trib

uido

ra In

terp

laza

s Soc

ieda

d An

ónim

aD

istr

ibui

dor e

n U

rugu

ay: H

eber

Ber

rie y

Ner

i Mar

tinez

Pcia

. de

Buen

os A

ires.

• D

istr

ibuc

ión

en C

apita

l y B

s. As

.: Lo

bert

o -V

irrey

Ceb

allo

s 643

Pte.

L. S

. Peñ

a 18

36 -

Tel/F

ax 5

304-

9377

Para

ná 7

50 -

Tel.:

905

155/

9207

23. M

onte

vide

o - U

rugu

ay

N os separan menos de dossemanas de las nuevas ydecisivas elecciones parla-

mentarias del 17 de junio. El cli-ma político está dominado por lapolarización, los temores y las es-peranzas.

Las fuerzas que se enfrentanestán polarizadas, principalmen-te, sobre la cuestión de 'quién' y'si'. ¿Quién prevalecerá? ¿La dere-cha, liderada por Samaras, o la Iz-quierda reformista Syriza, lidera-da por Tsipras? ¿Serán capaces deformar un nuevo gobierno paraenfrentar la bancarrota del país?

En la reciente elección del 6 demayo, la ira popular y el rechazomasivo al 'Memorándum' de aus-teridad draconiana, acordado porlos gobiernos anteriores y los prin-cipales partidos burgueses, hicie-ron explotar el viejo sistema bur-gués bipartidista de los últimos 38años, luego del colapso de la dicta-dura militar. Las masas se hanmovido en forma decisiva hacia laizquierda, sobre todo en apoyo deSyriza, de su programa de recha-zo al 'Memorándum' y por la for-mación de un gobierno de la Iz-quierda. Todos los esfuerzos y pre-siones de la UE, el FMI y los cen-tros de poder político y económicolocales para formar un gobierno de'emergencia de unidad nacional',que incluyera a Syriza, fracasarony se ha llamado a una nueva elec-ción para llenar el peligroso vacíoen la estructura del poder.

La resistencia de las masas aun programa de la UE y el FMI decanibalismo social ha transforma-do a Grecia en un país ingoberna-ble. Nadie puede creer seriamen-te que, cualquiera sea el resulta-do del 17 de junio, la crisis del po-der político pueda ser resuelta.Más bien será exacerbada, espe-cialmente cuando toda la zona eu-ro -empezando por España- se es-tá sumergiendo en un abismo.

Samaras, el líder del derechis-ta Nueva Democracia, ha formadoa las apuradas un 'Frente europeode derecha' altamente heterogé-neo, el cual agrupa bajo sus ban-deras a neoliberales extremos co-mo su rival político tradicional Do-ra Bakoyanni, a liberales de cen-troderecha y a la ex Laos (fascis-tas declarados), utilizando unaanticuada retórica anticomunistadel tiempo de la Guerra Fría: "hayque salvar a la patria de una 'to-ma del poder'" por ¡Tsipras!

"Amanecer Dorado", abierta-mente neo-nazi, el cual tuvo unespectacular aumento de su cau-dal electoral al 7% en mayo, ha-bla del "peligro del trotskismo" yde los "trotskistas que actúan de-trás de Tsipras"!

A este anticomunismo ridícu-lo pero peligroso, a este circo an-ti-Syriza se le ha unido el Parti-do Comunista de Grecia (KKE),que ha hecho de Syriza el princi-pal, si no el único, blanco de sucampaña electoral. No es sor-prendente que en las encuestasel KKE esté perdiendo cada vezmás intención de votos, cayendo

desde casi un 8% en las eleccio-nes de mayo a cerca de un 4/5%.

Por el contrario, en el mismoperíodo, Syriza ha saltado de un17% en las elecciones del 6 de ma-yo a un 30% en las encuestas ac-tuales, por lo cual le disputa, porañadidura, el primer lugar y laoportunidad de formar un gobier-no a la temerosa derecha.

Pero aun en ese caso, la forma-ción de un gobierno de mayoría dela Izquierda está lejos de ser fácil.El KKE ya ha rechazado, en for-ma maliciosa, cualquier idea deunirse a un gobierno de coaliciónde los partidos de izquierda. La Iz-quierda Democrática -más unaformación de centro izquierda queun grupo reformista de izquierda-demanda la participación en esegobierno de los restos del total-mente desacreditado neoliberalPasok y hasta de la propia NuevaDemocracia derechista. El cen-trista Antarsya no pude jugar nin-gún papel: no tiene ninguna ex-pectativa de entrar al Parlamen-to, ya que las encuestas muestranque retrocede del 1,2% el mayo pa-sado a un débil 0,5% hoy en día.

La principal tendencia es elmovimiento hacia la izquierda,hacia un voto a Syriza. Con la pro-ximidad de las elecciones y la po-sibilidad de asumir cargos guber-namentales, Syriza se vuelve ca-da vez más conservadora y tratade aplacar a la UE y a la burgue-sía griega.

Su programa, cuya versión re-novada fue presentada el 1º de ju-nio, continúa la línea de buscar uncompromiso imposible entre unrechazo del 'Memorándum' y lasdemandas de la UE, el euro y elFMI, el cual deja intactas la per-tenencia a la UE y las bases socia-les capitalistas de Grecia.

Con respecto a la insustentabledeuda pública, Syriza sigue lla-mando a una moratoria de los pa-gos, a una renegociación de losmismos y a una investigación in-ternacional que audite la deudapara descubrir 'la parte ilegítima',siguiendo el ejemplo de Correa enEcuador.

En relación con los bancos, Sy-riza nunca llamó a nacionalizarlossin compensación y bajo control delos trabajadores; solamente pideun 'control público', por ejemplouna 'nacionalización' parcial de losbancos griegos, los que fueron re-capitalizados por el Sistema Fi-nanciero de Europa.

Luego, el programa se muevemás hacia la derecha. Por ejemplo,reclama el restablecimiento delviejo salario mínimo de 700 euros,mientras que para vivir decente-mente se necesita el doble. En re-lación con el aparato represivo delEstado, la policía y el ejército, le-vanta tibiamente una vaga pro-puesta de 'democratización'. La vi-sita oficial de Tsipras a los gene-rales en el cuartel del Estado Ma-yor del Ejército, la Marina y laFuerza Aérea recordó a muchagente (incluso a la estación de ra-

LAS PROXIMASELECCIONES EN GRECIA

Estimado Henry:Te envío un breve informe so-bre los resultados de las elec-ciones griegas el 6 de mayo de2012, escrito un par de días des-pués.

Ahora, como vos sabés, es-tamos nuevamente frente anuevas elecciones anticipadasel 17 de junio, tras el fracaso to-tal para formar un gobierno decoalición para imponer el 'me-morándum' -el programa deausteridad de la UE/BCE/FMI.

El hecho de que todas laspresiones -por parte del Presi-dente de Grecia, por todos lospartidos burgueses griegos,por la Comisión de la UE, por elBCE, por el gobierno de Merkel,por Lagarde (la directora delFMI), etc.- hayan fracasado enel objetivo de lograr producir talcoalición de gobierno, despuésde 6 de mayo, demuestra clara-mente que el país se ha vueltoingobernable: los de arriba nopueden gobernar como antes,los de abajo no puede permitir-se el lujo de seguir siendo go-bernados como en el pasado y,sobre todo, el giro radical de lasmasas a la izquierda -que se ex-presó en las recientes eleccio-nes como un repudio a la aus-teridad y un apoyo a la perspec-tiva de un 'gobierno de la iz-quierda'-, indica claramenteque se está desarrollando unasituación pre-revolucionaria enel país, que afecta y que profun-diza la crisis en Europa y a nivelinternacional.

Tsipras y Syriza tratan de

obtener un compromiso impo-sible entre las masas rebela-das, de un lado, y el capitalis-mo y el imperialismo, del otro:combinar el rechazo -o másbien, la 'renegociación'- delmemorándum con la perma-nencia en la zona del euro y laUE, y manteniéndose en elmarco capitalista.

Nosotros, en el EEK, nosoponemos tanto a la postura re-accionaria sectaria de los esta-linistas del KKE como a la de loscentristas de la Antarsya, quie-nes ven a la victoria de Syrizacomo una nueva versión del an-tiguo régimen y no el rechazopopular al antiguo régimen ysus partidos, al igual que nosoponemos al oportunismo deotras fuerzas que se adaptan yse disuelven en Syriza, repitien-do todos los viejos y podridosargumentos en defensa de undesastroso Frente Popular.

Nosotros no participamosen la caza de brujas anticomu-nista post-electoral del régimenburgués, el cual cuenta con laasistencia de los estalinistascontra Syriza. Nosotros adverti-mos contra las políticas de Sy-riza y las perspectivas de un go-bierno de colaboración de cla-ses del frente popular, y hace-mos hincapié en la necesidadde luchar por el único y verda-dero gobierno de la Izquierda:un gobierno de trabajadoresbasado en los órganos de las lu-chas obreras y populares (loscomités de trabajadores, lasasambleas populares en los ba-

rrios, los escuadrones de defen-sa de los trabajadores, etc.),que luche contra el sabotaje ca-pitalista y los fascistas; un po-der de los trabajadores querompa con la UE, que cancelela deuda y nacionalice sin in-demnización y bajo controlobrero a los bancos y los secto-res estratégicos de la econo-mía, que ponga en práctica unplan de emergencia de reorga-nización y de planificación de laeconomía de acuerdo con lasnecesidades sociales e inicieuna lucha internacionalista,junto con todos los trabajado-res europeos por los EstadosUnidos Socialistas de Europa.

Tenemos canales abiertosde comunicación con todas lasfuerzas de la izquierda, inclu-yendo a Syriza. Estábamos yestamos siempre por la unidaden la acción. Hemos propuestoel arriba mencionado Progra-ma y gobierno de la izquierday los trabajadores a Antarsyapara un posible bloque electo-ral en las próximas eleccionesdel 17 de junio.

Es probable que lo vayan arechazar. Por lo tanto, al mismotiempo, exploramos las posibi-lidades para superar los enor-mes problemas financieros ypresentar una vez más nuestraspropias listas independientesdel EEK, con nuestro programapara una salida revolucionariasocialista de la crisis.

Saludos solidarios.

Savas

El gobierno de izquierdadebe ser un gobierno

de trabajadoresUna carta de Savas Matsas

SIGUE EN PÁGINA 15