Población Argentina (Geografía)

5
Unidad Nº2 Unidad Nº2 Argentina-Población Argentina-Población Historia de la población argentina 1. Origen del hombre americano En la época de las glaciaciones el canal de Bering era un puente de hielo, por el cual se que cree que paso el primer hombre que habito América el cual provenía de Asia. Luego las temperaturas aumentaron por lo cual el hielo se descongelo. Otra teoría consiste en la llegada de los polinesios provenientes de Oceanía los cuales se trasladaron en embarcaciones (datos pocos precisos) 2. A. Etapa Indígena: Tierras habitadas por indígenas (aproximadamente 340.000 habitantes) Proceso Histórico Etapa Prehistórica Etapa Histórica Etapa Prehispánica Etapa Hispánica Etapa Independiente y reciente Aprox. 1810/1869 Aprox. 1869/1914 Aprox. 1914/1947 1947/a nuestros días 1 A 2 C B Una Heterogenei Especial Cultural Concentradas en determinadas regiones, Región chaqueña Recolectores/Cazadores/Pescador Otros Tobas- Alfarería (Vasijas) (influencia Quechua, Calchaquíes (Noroeste) Cuyo- Huarpes (canales) Mesopotamia- Guaraníes Pampeana- Pampas Querandíes, Quilmes Patagonia- Patagones,

description

Sobre la población argentina

Transcript of Población Argentina (Geografía)

Unidad N2

Unidad N2Argentina-Poblacin Historia de la poblacin argentina

1. Origen del hombre americanoEn la poca de las glaciaciones el canal de Bering era un puente de hielo, por el cual se que cree que paso el primer hombre que habito Amrica el cual provena de Asia. Luego las temperaturas aumentaron por lo cual el hielo se descongelo.

Otra teora consiste en la llegada de los polinesios provenientes de Oceana los cuales se trasladaron en embarcaciones (datos pocos precisos)

2. A. Etapa Indgena:Tierras habitadas por indgenas (aproximadamente 340.000 habitantes)2. B Etapa hispnica o colonial S XVI 3 corrientes colonizadoras

2. C. Etapa Independiente 1810-18691810

1816

1853

1862

1856

1865

1869-1914

1869 1895

1914-1947

1914

19471947-nuestros DasVarios Acontecimientos1951 (ao clave) Organismo que se encarga INDEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censo)

Determina la cantidad de poblacin, en base proyecciones matemticas teniendo en cuenta el crecimiento del pas en los ltimos perodos intercensales

1951 y 1956 las gobernaciones pasan ha ser provincias excepto Tierra del Fuego, hasta 1990 (por ley pasa ha ser provincia)Otros acontecimientos

1982 Guerra de Malvinas territorio controvertido, ocupado por otras fuerzas

1984 Frustrado plan de Alfonsn de trasladar la capital a Viedma-Carmen de Patagones, teniendo como objetivo fundamental desconcentrar la poblacin del foco urbano de Bs.AsHacia los aos 40 y 50, despus de la 2da. Guerra Mundial perodo de industrializacin, concentradas mayormente en el frente fluvial, lo cual atrajo poblacin desde las provincias a la capital (Pern) Bs.As Gran Bs.As., Rosario.

Se crean las villas de emergencia puesto que las personas del interior no ven cumplidas sus expectativas. Ese crecimiento desmesurado recibe el nombre de Macro(grande)cefalismo(cabeza).

Para revertirlo en la dcada del 60 y 70 empez otro proceso, el de la descentralizacin industrial, cuyo objetivo era para el Macrocefalismo

Proceso Histrico

Etapa Prehistrica

Etapa Histrica

Etapa Prehispnica

Etapa Hispnica

Etapa Independiente y reciente

Aprox. 1810/1869

Aprox. 1869/1914

Aprox. 1914/1947

1947/a nuestros das

1

A

2

Una caracterstica especial

C

B

Heterogeneidad

Especial

Cultural

Concentradas en determinadas regiones, el resto desabitadas

Regin chaquea Recolectores/Cazadores/Pescadores

Otros Tobas- Alfarera (Vasijas) (influencia Inca)

Quechua, Calchaques (Noroeste)

Cuyo- Huarpes (canales)

Mesopotamia- Guaranes

Pampeana- Pampas Querandes, Quilmes

Patagonia- Patagones, Tehuelches

Neuqun- Mapuche, Onas, Yamana

Del norte o del Alto Per fundado ciudades Por Ej.: San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumn, San Fernando del Valle de Catamarca, Santiago del Estero (Ciudad del Barco) Crdoba Ciudad

Del Oeste que fundo Mendoza ciudad, La Rioja, San Luis

Del Este que entro a travs del Ro de la Plata y Paran

Fundando

Bs. As 1536 (Pedro Mendoza)

1580 (Juan de Garay

Santa Fe

Paran

Corrientes ciudad

Aumento la cantidad de habitantes 1768 (420.000 habitantes)

A fines del S XVIII mas de 500.000

Indgena disminuyo por la matanza y las pestes tradas por europeos

Se realiza un proceso de mestizaje

Mestizo (Blanco- Indgena)

Mulato (Blanco-Negro)

Zambo (Negro-Indgena)

1776 un cambio se produce en la configuracin del pas

Virreinato del Ro de la Plata

Fundando

1er. Grito de Libertad (25 de mayo)

Se decreta el 9 de Julio nuestra independencia

Cambia la configuracin

Provincias Unidas del Ro de la Plata

(1813: Se abole la esclavitud)

Constitucin Nacional

Prembulo: invita a la inmigracin

Derecho de los Extranjeros

Articulado

Se crean las 1eras. 13 provincias basndose en las ciudades fundadas en el SXVI

Resto territorios desocupados u ocupados por indgenas

A esas tierras se las bautizo con el nombre de territorios nacionales Por Ej.: Territorio de Neuqun

Entra al 1er. Contingente de inmigrantes organizados, provenientes de Suiza.

Invitados por el gobernador de Santa Fe

Se dedicaron a tareas agrcolas

Se instalaron y fundaron la actual ciudad de Esperanza

Otro grupo se instalo en Baradero, Bs.As.

Otro grupo de inmigrantes, los cuales tambin llegaron en forma organizada. El mismo estaba formado por Galeses, los mismos se dedicaron a tareas agrcolas (estepas patagnicas, canales para la tierra), se instalaron en el curso inferior del R. Chubut, fundando las ciudades de Trelew, Gaimn, Dolavn. Algunos cruzaron la estepa Patagnica y se instalaron en Traveln

-Gob. De Sarmiento, importante para la poblacin.

-1er. Censo nacional, se llega a un total de 1.737.100 hab.

- Se realiza el segundo censo nacional 4.000.000 hab. Aproximadamente

- Conquista del Desierto (Rosas-Roca) replegando al indgena

- Los territorios nacionales pasan a ser gobernaciones (1884)- Salvo Tierra del Fuego que sigue siendo Territorio Nacional

Intensificacin de las tareas agropecuarias

Se terminaron de definir lmites pases vecinos

1880 se delimita la capital federal se define en 1887 en la provincia de Bs.As le cede a la nacin terrenos para que formen parte de la capital (Flores-Belgrano)

Acontecimiento ms grande y ms importante A partir 1870 (Afines del S XIX) perdura a principios en el S XX intensificndose en 1904 y 1913. La Gran Oleada inmigrantes provenientes de todos los continentes en especial Europa y de este continente en especial Italia y Espaa.

Causas:

- Revolucin Industrial: el hombre es remplazado por las Maquina, por lo cual Europa presente un exceso de mano de obra, mientras que Argentina se encuentra carente de ella

- C.N.: En el prembulo de la Nacin Argentina se invita a la inmigracin

- 1876: ley que trata de ordenar las inmigraciones y fomentar la inmigracin

- Aparicin de la mquina a vapor, se desarrolla el transporte de ultra mar, va por la cual llegaban los inmigrante

Cuando llegan:

No vieron cumplidas sus expectativas de Trabajo y Tierra

Condiciones de Hacinamiento (Hotel de inmigrantes- Conventillos)

Consecuencias:

Cuantitativas: El censo de 1914 detecta esta entrada masiva, puesto que duplica el censo de 1895. Ms del 30% estaba compuesta por extranjeros

Cualitativa: Aparece la clase media

1era. Guerra Mundial (1914-1919

Censo Nacional

Fin de la 2da. Guerra Mundial (1939-1945)

Censo Nacional (4to. censo): Se recogen consecuencias, aproximadamente 15 millones de habitantes (menos cantidad)

Se lo conoce como perodo interblico

Desciende durante las guerras (inmigracin)

Aumenta cuando termina la 2da. Guerra Mundial

Llegan grupos de alemanes, polacos, judos, muchos espaoles (despus de la Guerra Civil Espaola), japoneses

Importante ya que se establece la Ley Nacional de Censos, estableciendo que cuando se haga un censo, sea cada 10 aos y en los aos que terminan en 0.

A partir de ah 1960

1970

1980

990 (91 por razones tcnicas (dinero))

2000 (01 por razones tcnicas (dinero))

2010

Poblacin Argentina: sigui creciendo a menor ritmo 1960 aprox. 20 millones

1970 aprox. 23millones 1980 aprox. 28 millones 1991 aprox. 32600 millones 2001 aprox. 36 millones

Se crearon parques industriales (predios donde se concentran muchas industrias)

La Rioja, Ushuaia, San Luis, Pilar, ms reciente. Para fomentar puestos de trabajo. A parte los parques industriales formaban a su alrededor ciudades (si hay empleo, se crean viviendas, si hay familias, se crean hospitales, si chicos se, crean escuelas, es decir se crea una gran red)

Atrajo a la gente con baja de impuestos

Inmigracin: se produce inmigraciones de pases limtrofes Ej.: Bolivia, Paraguay, Per, venan con expectativas. Algunos fueron nacionalizados, otros volvieron a su pas. Tambin inmigraron asiticos (japoneses, chinos).

Dcada del 70: Gobierno militares, fuga de cerebros, muchos que no estaban de acuerdo con la dictadura emigraron.

Dcada del 90: comenz un proceso denominado vuelta a las races.