POBLACION DE LOS PAISES DE SUDAMERICA.docx

4
POBLACION DE LOS PAISES DE SUDAMERICA América del Sur¹ (o Sudamérica) tiene una población total aproximada de 418 millones de habitantes² dividida entre sus 12 países (año 2016). El país más poblado del subcontinente suramericano es Brasil con 206 millones de habitantes (la mitad de la población total de América del Sur) y el menos poblado es Surinam con 567 mil habitantes. A continuación se presenta un listado con los países de América del Sur ordenados de mayor a menor población. NÚMERO DE HABITANTES DE LOS PAÍSES DE SURAMÉRICA (año 2016) Brasil ≈ 206 151 000 Colombia ≈ 48 782 000 Argentina ≈ 43 590 000 Perú ≈ 31 490 000 Venezuela ≈ 31 029 000 Chile ≈ 18 192 000 Ecuador ≈ 16 529 000 Bolivia ≈ 10 985 000 Paraguay ≈ 6 855 000 Uruguay ≈ 3 480 000 Guyana ≈ 747 000 Surinam ≈ 567 000 La región es una de las más diversas del mundo. Esto es el resultado de la colonización española y portuguesa en una zona poblada por numerosos pueblos indígenas, por la traída forzosa de esclavos negros de África, por la inmigración masiva de europeos y asiáticos desde el siglo XIX, y por la mezcla entre estos distintos grupos, originando numerosas variantes.179 Si bien no existe claridad, ni consenso sobre los volúmenes de población indígena a la llegada de los colonizadores europeos, se estima que su número debiera ascender al menos a los 20 millones de personas, de los cuales unos 10 millones se encuentran en la Sudamérica andina, y unos 10 en la Sudamérica extra andina;180 aunque hay investigadores que calculan el número en varios cientos de millones.181 Entre los siglos XVI y XIX, por su parte la región recibió la llegada de varios millones de esclavos procedentes de África, de los cuales al menos 3 millones habrían llegado a Brasil,182 y unos 2 millones en las distintas colonias españolas en América. CRECIMIENTO URBANO Y RURAL El desarrollo histórico latinoamericano ha estado vinculado estrechamente al desarrollo de la agricultura “…la cual ha financiado gran parte del esfuerzo de industrialización de América Latina y los polos urbanos del hemisferio”(1) y aún continúa teniendo un peso particularmente importante en el Producto Interno Bruto de los países, especialmente, si se le dimensiona con el valor agregado que experimenta en los procesos de industrialización. Se calcula que estos procesos agroindustriales y agroalimentarios representan aproximadamente un 20% del PIB total promedio de los países latinoamericanos. Esto, aunado a la participación de la agricultura, llega a representar en la mayoría de los países, porcentajes que van de un 25% a un 50% del PIB nacional (2). En adición a lo anterior, de manera creciente, nuevas demandas surgen en función del espacio rural, vinculadas estrechamente a los recursos endógenos de que dispone el territorio latinoamericano y que están relacionadas con la biodiversidad y los recursos naturales. Y también, la necesidad, cada vez más notable, de disponer del paisaje rural como espacio vital de recreación y una creciente demanda de productos con nichos de

description

descripción sobre aspectos demográficos de sudamerica

Transcript of POBLACION DE LOS PAISES DE SUDAMERICA.docx

Page 1: POBLACION DE LOS PAISES DE SUDAMERICA.docx

POBLACION DE LOS PAISES DE SUDAMERICAAmérica del Sur¹ (o Sudamérica) tiene una población total aproximada de 418 millones de habitantes² dividida entre sus 12 países (año 2016).El país más poblado del subcontinente suramericano es Brasil con 206 millones de habitantes (la mitad de la población total de América del Sur) y el menos poblado es Surinam con 567 mil habitantes.A continuación se presenta un listado con los países de América del Sur ordenados de mayor a menor población.

NÚMERO DE HABITANTES DE LOS PAÍSES DE SURAMÉRICA (año 2016)Brasil ≈ 206 151 000Colombia ≈ 48 782 000Argentina ≈ 43 590 000Perú ≈ 31 490 000Venezuela ≈ 31 029 000Chile ≈ 18 192 000Ecuador ≈ 16 529 000Bolivia ≈ 10 985 000Paraguay ≈ 6 855 000Uruguay ≈ 3 480 000Guyana ≈ 747 000Surinam ≈ 567 000

La región es una de las más diversas del mundo. Esto es el resultado de la colonización española y portuguesa en una zona poblada por numerosos pueblos indígenas, por la traída forzosa de esclavos negros de África, por la inmigración masiva de europeos y asiáticos desde el siglo XIX, y por la mezcla entre estos distintos grupos, originando numerosas variantes.179Si bien no existe claridad, ni consenso sobre los volúmenes de población indígena a la llegada de los colonizadores europeos, se estima que su número debiera ascender al menos a los 20 millones de personas, de los cuales unos 10 millones se encuentran en la Sudamérica andina, y unos 10 en la Sudamérica extra andina;180 aunque hay investigadores que calculan el número en varios cientos de millones.181 Entre los siglos XVI y XIX, por su parte la región recibió la llegada de varios millones de esclavos procedentes de África, de los cuales al menos 3 millones habrían llegado a Brasil,182 y unos 2 millones en las distintas colonias españolas en América.

CRECIMIENTO URBANO Y RURALEl desarrollo histórico latinoamericano ha estado vinculado estrechamente al desarrollo de la agricultura “…la cual ha financiado gran parte del esfuerzo de industrialización de América Latina y los polos urbanos del hemisferio”(1) y aún continúa teniendo un peso particularmente importante en el Producto Interno Bruto de los países, especialmente, si se le dimensiona con el valor agregado que experimenta en los procesos de industrialización. Se calcula que estos procesos agroindustriales y agroalimentarios representan aproximadamente un 20% del PIB total promedio de los países latinoamericanos. Esto, aunado a la participación de la agricultura, llega a representar en la mayoría de los países, porcentajes que van de un 25% a un 50% del PIB nacional (2).En adición a lo anterior, de manera creciente, nuevas demandas surgen en función del espacio rural, vinculadas estrechamente a los recursos endógenos de que dispone el territorio latinoamericano y que están relacionadas con la biodiversidad y los recursos naturales. Y también, la necesidad, cada vez más notable, de disponer del paisaje rural como espacio vital de recreación y una creciente demanda de productos con nichos de mercado no tradicionales. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Jiménez Trejo, L.A.: “Desarrollo Rural en América Latina" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 99, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/2008/lajt.htmEs un hecho contundente que el espacio rural en los países latinoamericanos ha venido evolucionando, enfrentándose hoy a un nuevo escenario rural, basado en un carácter territorial, que permite visualizar los asentamientos humanos y sus relaciones en un continuo rural-urbano expresado, entre otros aspectos, en el desarrollo progresivo de actividades agrícolas no tradicionales y actividades no agrícolas en el medio rural.

La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente.Los recursos hídricos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Estos aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua. Su disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y medidas de conservación.El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel freático, y en muchos casos, problemas de salificación.La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad.

Page 2: POBLACION DE LOS PAISES DE SUDAMERICA.docx

La impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas urbanas cambia considerablemente la hidrografía del aflujo, resultando en picos más altos e inundaciones más frecuentes, y a menudo se reduce el recargado directo del agua subterránea. Al mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales fuentes de contaminación no puntual. Los problemas de contaminación del agua en los lagos, aguas costaneras y marinas, puede resultar en la pérdida de amenidades (oportunidades recreativas y rentas del turismo), agotamiento de las pesquerías, y problemas de salud asociados con el contacto recreativo y la contaminación de los peces y mariscos.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LOS PAISES DE SUDAMERICAVENEZUELASe ha publicado el índice de desarrollo humano (IDH) de 2014 en Venezuela fue 0,762 puntos, lo que supone que ha empeorado respecto a 2013, en el que se situó en 0,764.El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Venezuela se encuentra en el puesto 71 del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Venezuela esté en 74,24 años, su tasa de mortalidad en el 5,53‰ y su renta per cápita sea de 12.503€ euros.

CHILEEl índice de desarrollo humano (IDH) en Chile en 2014 fue 0,832 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2013, en el que se situó en 0,822.El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Chile se encuentra en el puesto 42 del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Chile esté en 81,50 años, su tasa de mortalidad en el 5,12‰ y su renta per cápita sea de 10.899€ euros.

ECUADORIndice de desarrollo humano (IDH) en Ecuador en 2014 fue 0,732 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2013, en el que se situó en 0,711.El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Ecuador se encuentra en el puesto 88 del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Ecuador esté en 75,87 años, su tasa de mortalidad en el 5,13‰ y su renta per cápita sea de 4.738€ euros.

BOLIVIAEl índice de desarrollo humano (IDH) en Bolivia en 2014 fue 0,662 puntos, lo que supone que ha empeorado respecto a 2013, en el que se situó en 0,667.El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Bolivia se encuentra en el puesto 119, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Bolivia esté en 68,34 años, su tasa de mortalidad en el 7,43‰ y su renta per cápita sea de 2.351€ euros.

PARAGUAYEn 2014 el índice de desarrollo humano (IDH) en Paraguay fue 0,679 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2013, en el que se situó en 0,676.

Page 3: POBLACION DE LOS PAISES DE SUDAMERICA.docx

El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Paraguay se encuentra en el puesto 112, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Paraguay esté en 72,92 años, su tasa de mortalidad en el 5,65‰ y su renta per cápita sea de 3.372€ euros.

URUGUAYEn 2014 el índice de desarrollo humano (IDH) en Uruguay fue 0,793 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2013, en el que se situó en 0,790.El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Uruguay se encuentra en el puesto 54 del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Uruguay esté en 76,99 años, su tasa de mortalidad en el 9,33‰ y su renta per cápita sea de 12.705€ euros.

GUYANAEn 2014 el índice de desarrollo humano (IDH) en Guyana fue 0,636 puntos, lo que supone que ha empeorado respecto a 2013, en el que se situó en 0,638.El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Guyana se encuentra en el puesto 124, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Guyana esté en 66,41 años, su tasa de mortalidad en el 8,14‰ y su renta per cápita sea de 3.051€ euros.

SURINAMEl índice de desarrollo humano (IDH) en Surinam en 2014 fue 0,714 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2013, en el que se situó en 0,705.El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Surinam se encuentra en el puesto 103 del ranking de desarrollo humano(IDH).El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Surinam esté en 71,15 años, su tasa de mortalidad en el 7,41‰ y su renta per cápita sea de 7.285€ euros.