Población extranjera en la CAPV 2014

7
POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CAPV 2014 Con esta panorámica, actualizamos el contenido de la panorámica número 49, de mayo de 2013, que se refería al empa- dronamiento de población extranjera a 1 de enero de 2013. Para ello, analizamos la población empadronada en la CAPV a fecha de 1 de enero de 2014, según el avance provisional realizado por el INE. Este año, por segundo año consecutivo, desciende la población inmigrante en la CAPV. Principalmente, como consecuen- cia de la crisis económica y en parte, de las nacionalizaciones. Esto afecta, sobre todo, a las nacionalidades latinoameri- canas como Colombia, Ecuador y Brasil, al mismo tiempo que la población marroquí se consolida como primera naciona- lidad por tercer año consecutivo. 1. Padrón municipal de habitantes. Perspectiva general IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN Agosto de 2014 Depósito legal BI-2224-04 nº 54 Las cifras provisionales de empadronamiento a 1 de enero de 2014 indican cómo el número de población extranjera empadronada en la CAPV es de 140.917 personas, un 5,3% menos que en 2013. Si lo comparamos con la variación registrada en el conjunto del Estado (-9,8%), en la CAPV el descenso ha sido menor. De este modo, la población extran- jera en la CAPV desciende por segundo año consecutivo y rompe definitivamente con la pauta de incremento de estos últimos años. Por Territorios Históricos, es en Bizkaia donde reside el mayor número de personas extranjeras, concretamente 68.004, un 7,9% menos en comparación con los datos de 2013. Le siguen Gipuzkoa –con 46.303 personas empadro- nadas y un ligero descenso del 0,8%– y Araba/Álava –con 26.610 personas y un descenso del 6,1%–. Vemos, por tanto, cómo se produce un descenso de la población en Araba/Álava y, sobre todo, en Bizkaia. En Gipuzkoa, sin embargo, el descenso es menor. En la distribución por sexos también se producen algunas diferencias. En el conjunto de la CAPV el porcentaje de hombres extranjeros –50,7%– es algo superior al de las mujeres –49,3%–. Sin embargo, si tenemos en cuenta a las personas de origen extranjero que se han nacionalizado en estos últimos años, esta cifra puede pensarse que sea dis- tinta, siendo el peso de las mujeres mayor incluso que el de los hombres. Esta diferencia es mayor en Araba/Álava, donde los hombres representan el 53,4% mientras que las mujeres el 46,6%. En Bizkaia y Gipuzkoa, por el contrario, las proporciones son prácticamente iguales. La diferencia que muestra Araba/Álava se explica por la mayor presencia del colectivo Tabla 1. Población extranjera de la CAPV, por sexo y territorios históricos. 2013-2014 Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE. 2013. Año 2013 Total Hombre Mujer Incremento interanual N N % N % España 5.546.238 2.854.720 51,5 2.691.518 48,5 -3,3 CAPV 148.877 75.965 51,0 72.912 49,0 -2,0 Araba/Álava 28.325 15.335 54,1 12.990 45,9 -6,3 Gipuzkoa 46.684 23.637 50,6 23.047 49,4 1,2 Bizkaia 73.868 36.993 50,1 36.875 49,9 -2,2 Año 2014 Total Hombre Mujer Incremento interanual N N % N % España 5.000.258 2.559.954 51,2 2.440.304 48,8 -9,8 CAPV 140.917 71.477 50,7 69.440 49,3 -5,3 Araba/Álava 26.610 14.210 53,4 12.400 46,6 -6,1 Gipuzkoa 46.303 23.427 50,6 22.876 49,4 -0,8 Bizkaia 68.004 33.840 49,8 34.164 50,2 -7,9

description

 

Transcript of Población extranjera en la CAPV 2014

Page 1: Población extranjera en la CAPV 2014

POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CAPV 2014

Con esta panorámica, actualizamos el contenido de la panorámica número 49, de mayo de 2013, que se refería al empa-dronamiento de población extranjera a 1 de enero de 2013. Para ello, analizamos la población empadronada en la CAPVa fecha de 1 de enero de 2014, según el avance provisional realizado por el INE.

Este año, por segundo año consecutivo, desciende la población inmigrante en la CAPV. Principalmente, como consecuen-cia de la crisis económica y en parte, de las nacionalizaciones. Esto afecta, sobre todo, a las nacionalidades latinoameri-canas como Colombia, Ecuador y Brasil, al mismo tiempo que la población marroquí se consolida como primera naciona-lidad por tercer año consecutivo.

1. Padrón municipal de habitantes. Perspectiva general

IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓNAgosto de 2014Depósito legal BI-2224-04

nº 54

Las cifras provisionales de empadronamiento a 1 de enerode 2014 indican cómo el número de población extranjeraempadronada en la CAPV es de 140.917 personas, un 5,3%menos que en 2013. Si lo comparamos con la variaciónregistrada en el conjunto del Estado (-9,8%), en la CAPV eldescenso ha sido menor. De este modo, la población extran-jera en la CAPV desciende por segundo año consecutivo yrompe definitivamente con la pauta de incremento de estosúltimos años.

Por Territorios Históricos, es en Bizkaia donde reside elmayor número de personas extranjeras, concretamente68.004, un 7,9% menos en comparación con los datos de2013. Le siguen Gipuzkoa –con 46.303 personas empadro-nadas y un ligero descenso del 0,8%– y Araba/Álava –con26.610 personas y un descenso del 6,1%–. Vemos, portanto, cómo se produce un descenso de la población en

Araba/Álava y, sobre todo, en Bizkaia. En Gipuzkoa, sinembargo, el descenso es menor.

En la distribución por sexos también se producen algunasdiferencias. En el conjunto de la CAPV el porcentaje dehombres extranjeros –50,7%– es algo superior al de lasmujeres –49,3%–. Sin embargo, si tenemos en cuenta a laspersonas de origen extranjero que se han nacionalizado enestos últimos años, esta cifra puede pensarse que sea dis-tinta, siendo el peso de las mujeres mayor incluso que el delos hombres.

Esta diferencia es mayor en Araba/Álava, donde los hombresrepresentan el 53,4% mientras que las mujeres el 46,6%.En Bizkaia y Gipuzkoa, por el contrario, las proporciones sonprácticamente iguales. La diferencia que muestraAraba/Álava se explica por la mayor presencia del colectivo

Tabla 1. Población extranjera de la CAPV, por sexo y territorios históricos. 2013-2014

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE. 2013.

Año 2013Total Hombre Mujer Incremento

interanualN N % N %España 5.546.238 2.854.720 51,5 2.691.518 48,5 -3,3CAPV 148.877 75.965 51,0 72.912 49,0 -2,0

Araba/Álava 28.325 15.335 54,1 12.990 45,9 -6,3Gipuzkoa 46.684 23.637 50,6 23.047 49,4 1,2Bizkaia 73.868 36.993 50,1 36.875 49,9 -2,2

Año 2014Total Hombre Mujer Incremento

interanualN N % N %España 5.000.258 2.559.954 51,2 2.440.304 48,8 -9,8CAPV 140.917 71.477 50,7 69.440 49,3 -5,3

Araba/Álava 26.610 14.210 53,4 12.400 46,6 -6,1Gipuzkoa 46.303 23.427 50,6 22.876 49,4 -0,8Bizkaia 68.004 33.840 49,8 34.164 50,2 -7,9

Page 2: Población extranjera en la CAPV 2014

2 Panorámica 54 - Población extranjera en la CAPV 2014

africano, especialmente el magrebí, donde el porcentaje dehombres es significativamente superior al de mujeres.

¿Cuál ha sido la evolución de la CAPV en comparación alresto de CC. AA.? El gráfico 1 responde a esta pregunta ymuestra cómo la CAPV ha perdido en 2014 un 5,3% depoblación extranjera. Esto se traduce en números absolutosen una pérdida de 7.960 empadronamientos de personasextranjeras en la CAPV. Si comparamos esta situación con elresto de Comunidades Autónomas vemos cómo Euskadi esla comunidad donde la disminución de la población inmi-grante ha sido menor.

Con respecto al porcentaje de personas extranjeras, el pesode la población inmigrante es desigual según el TerritorioHistórico. En Araba/Álava es del 8,3%, más de dos puntos

porcentuales por encima de Bizkaia (5,9%) y Gipuzkoa(6,5%). Esta realidad de 2014 confirma la pauta generalque se da desde el año 2001: Araba/Álava presenta un por-centaje de extranjería superior, tanto al de la CAPV como alde Bizkaia y Gipuzkoa, mientras que Gipuzkoa se ajusta a lamedia (6,5%) y Bizkaia está por debajo de ella.

Otro de los aspectos importantes es conocer cuál ha sido elimpacto de la inmigración en la dinámica demográfica. Latabla 2 muestra cómo este ha sido positivo. Entre 1998 y2014 la CAPV ha incrementado su población en 90.221nuevos habitantes. Este crecimiento se ha producido graciasa la llegada de población extranjera, que ha pasado de15.198 personas empadronadas en 1998 a 140.917 en2014. Por el contrario, en el mismo periodo el número depoblación autóctona ha decrecido en 35.498 personas, aun-

6,4

14,5

14,7

4,2

13,6

10,7

7,8

5,9

18,3

3,4

12,5

3,6

5,9

9,4

12,7

9,3

11,2

14,7

-5,3

-6,3

-6,8

-7,0

-8,7

-9,8

-9,9

-9,9

-9,9

-10,2

-10,2

-11,0

-11,4

-11,6

-11,6

-12,6

-14,2

-15,2

-20,0 -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

CAPV

Cataluña

Murcia

Asturias

Madrid

Total España

Andalucía

Cantabria

Islas Baleares

Extremadura

La Rioja

Galicia

Castilla y Leon

Castilla-La Mancha

Canarias

Navarra

Aragón

Com. Valenciana

Gráfico 1. Crecimiento interanual de la población extranjera en la CAPV, territorios históricos y distintas comunidades deEspaña y su respectivo porcentaje de población extranjera (%)

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE. 2013.

Gráfico 2. Evolución del porcentaje de población extranjera en la CAPV y por territorios históricos. 1998-2014

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE

0,0

5,0

10,0

CAPV 0,7 1,0 1,8 2,8 3,4 4,0 4,6 5,4 6,1 6,4 6,7 6,9 6,8 6,4

Araba/Álava 0,9 1,3 2,8 4,1 5,1 5,6 6,4 7,4 8,3 8,9 9,0 9,4 8,8 8,3

Bizkaia 0,7 0,8 1,7 2,6 3,2 3,8 4,4 5,1 5,7 6,0 6,3 6,5 6,4 5,9

Gipuzkoa 0,8 1,2 1,7 2,7 3,1 3,7 4,2 5,1 5,8 6,0 6,2 6,5 6,5 6,5

1998 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

incremento anual % extranjeros

Page 3: Población extranjera en la CAPV 2014

3Panorámica 54 - Población extranjera en la CAPV 2014

que parece detectarse que en los últimos dosaños este colectivo tiende a aumentar. Entodo caso, puede ser debido al proceso denacionalizaciones de la población extranjera.

En consecuencia, la inmigración ha consegui-do revertir la dinámica de pérdida de pobla-ción que ha experimentado la CAPV. Esteimpacto positivo en la estructura demográficase observa claramente en el aumento del pesode la población extranjera, que ha pasado derepresentar un 0,7% en 1998 a ser un 6,4%en 2014. No obstante, este crecimiento hasido menos intenso que en el Estado, dondese ha pasado en el mismo periodo temporal deun 1,6% a un 10,7%.

El crecimiento migratorio no se ha producidode manera homogénea en el tiempo. El grá -fico 3 muestra la evolución del fenómeno,donde es posible distinguir cinco etapas:

• Inicio (1998-2000): en esta fase la inmi-gración extranjera comienza a ser una realidad cada vezmás relevante, el crecimiento comienza a intensificarsepasando en dos años de un incremento anual de cercade 1.600 personas extranjeras en 1998 a cerca de6.300 en el año 2000.

• Consolidación (2001-2003): Durante esta etapa elcrecimiento anual se sitúa alrededor de los 10.000nuevas personas extranjeras empadronadas. El fenó-meno migratorio se consolida en la CAPV y pasa a serrelevante.

• Intensificación (2004-2008): Estos cinco años repre-sentan el periodo de mayor crecimiento migratorio.

Lejos de estancarse, el ritmo de crecimiento se intensi-fica y en 2007 se llega al máximo de nuevos empadro-namientos, con 18.813 personas extranjeras.

• Efecto de la crisis (2009-2012): La crisis económica sehace notar de forma muy significativa y el ritmo de cre-cimiento desciende de forma acentuada. Sin embargo,la inmigración sigue creciendo en el período de 2009 a2011 y se sitúa a niveles de la fase de inicio del fenó-meno migratorio, por encima de los 5.000 nuevosempadronamientos.

• Consolidación de los efectos de la crisis (2013-2014):en 2013 se produce por primera vez un descenso de

Tabla 2. Evolución de la población autóctona y extranjera y porcentajes de extranjería de la CAPV y España. 1998-2014

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE

Gráfico 3. Incremento interanual absoluto de población extranjeraen la CAPV (1998-2014)

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE

1.596 4.346

6.298 1

0.970

10.823

9.935 13.728

12.648

12.982 1

8.813

15.528

6.504

5.887

6.638

-3.017

-7.960-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Población Tasa de extranjeríaCAPV Autóctona Extranjera Incremento CAPV España

1998 2.098.628 2.083.430 15.198 0,7 1,61999 2.100.441 2.083.648 16.794 1.596 0,8 1,92000 2.098.596 2.077.456 21.140 4.346 1,0 2,32001 2.101.478 2.074.040 27.438 6.298 1,3 3,32002 2.108.281 2.069.873 38.408 10.970 1,8 4,72003 2.112.204 2.062.973 49.231 10.823 2,3 6,22004 2.115.279 2.056.113 59.166 9.935 2,8 7,02005 2.124.846 2.051.952 72.894 13.728 3,4 8,52006 2.133.684 2.048.142 85.542 12.648 4,0 9,22007 2.141.860 2.043.336 98.524 12.982 4,6 9,92008 2.157.112 2.039.775 117.337 18.813 5,4 11,42009 2.172.175 2.039.310 132.865 15.528 6,1 12,12010 2.178.339 2.038.970 139.369 6.504 6,4 12,22011 2.184.606 2.039.350 145.256 5.887 6,6 12,2

2012 2.193.093 2.041.199 151.894 6.638 6,9 12,12013 2.191.682 2.042.805 148.877 -3.017 6,8 11,82014 2.188.849 2.047.932 140.917 -7.960 6,4 10,71998-2014 90.221 -35.498 125.719 125.719 5,7 9,1

Page 4: Población extranjera en la CAPV 2014

4 Panorámica 54 - Población extranjera en la CAPV 2014

3.729 personas inmigrantes, lo que supone una dismi-nución del 2,5% de la población inmigrante en la CAPV,acentuado por el descenso de 7.960 inmigrantes en2014.

En definitiva, tal y como puede observarse en el gráfico 3,se dan dos grandes fases. La primera, unida al periodo decrecimiento económico y con un constante y alto aumentode la población extranjera; y la segunda, unida a la crisiseconómica y en la que el crecimiento del colectivo se resien-te sensiblemente hasta llegar a descender a partir de 2013.

El análisis de la evolución según la región y nacionalidad deorigen de la población inmigrante muestra, por una parte, ladiversidad de los flujos migratorios que llegan a la CAPV y,por otra, el peso de los diferentes colectivos en la composi-ción de la población inmigrante.

El gráfico 4 en porcentajes y la tabla 3 en números absolu-tos muestran cómo la composición del colectivo inmigranteen la CAPV ha ido variando, aunque se identifica una pautaclara: la población de origen latinoamericano es el principalcolectivo, seguido de la europea comunitaria y los inmigran-tes del Magreb.

2. Grupos de nacionalidad

Gráfico 4. Composición de la extranjería de la CAPV por áreas de nacionalidad. 2003-2014

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE

22,3

19,1

17,2

16,7

25,9

27,3

26,4

25,7

24,8

24,7

24,7

25,0

6,5

8,3

9,7

11,0

2,9

2,9

2,9

2,9

3,0

3,0

3,1

3,2

12,1

12,7

12,2

12,0

11,8

11,9

13,1

14,4

15,3

16,4

16,8

17,7

6,2

5,1

6,2

5,5

5,3

5,4

6,0

6,6

7,2

7,7

8,1

8,7

46,0

48,4

48,2

48,3

48,3

46,8

45,7

44,1

42,5

40,1

38,7

36,1

2,7

2,7

2,9

3,0

2,9

2,8

3,0

3,1

3,3

3,4

3,5

3,7

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total UE Resto Europa Magreb Resto África EE.UU y Canadá

Latinoamérica China Resto de Asia Oceanía Apátridas

Tabla 3. Evolución de la población extranjera en la CAPV por áreas geográficas. 2003-2014

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE*UE 28: Ampliación a UE 27 –Rumanía y Bulgaria– más Croacia

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014UE 25 11.001 11.192 12.527 14.294 14.294 18.211 19.461 19.475 18.701 18.702 18.244 16.935UE 27 * * * * 9.484 13.772 15.652 16.280 17.277 18.750 18.501 *UE 28* * * * * * * * * * * * 18.251Total UE 11.001 11.192 12.527 14.294 25.517 31.983 35.113 35.755 35.978 37.452 36.745 35.186Resto Europa 3.180 4.852 7.044 9.439 2.824 3.431 3.839 4.102 4.381 4.601 4.629 4.460Total Europa 14.181 16.044 19.571 23.733 28.341 35.414 38.952 39.857 40.359 42.053 41.374 39.646Magreb 5.961 7.441 8.877 10.292 11.623 13.932 17.345 20.002 22.208 24.840 25.037 24.948Resto África 3.032 2.961 4.504 4.673 5.199 6.371 7.950 9.189 10.422 11.771 12.072 12.264Total África 8.993 11.152 13.381 14.965 16.822 20.303 25.295 29.191 32.630 36.611 37.109 37.212EE.UU y Canadá 889 867 956 920 766 816 856 898 943 986 972 915Latinoamérica 22.657 28.327 35.054 41.293 47.558 54.865 60.741 61.514 61.688 60.873 57.636 50.847Total América 23.546 29.104 36.010 42.213 48.324 55.681 61.597 62.412 62.631 61.859 58.608 51.762China 1.340 1.558 2.120 2.530 2.810 3.282 3.960 4.338 4.763 5.203 5.280 5.229Resto de Asia 1.064 1.197 1.560 1.983 2.119 2.549 2.938 3.440 4.735 6.025 6.355 6.887Total Asia 2.404 2.755 3.680 4.513 4.929 5.831 6.898 7.778 9.498 11.228 11.635 12.116Oceanía 102 105 120 111 93 97 108 105 112 116 121 133Apátridas 5 6 5 7 15 11 15 26 26 27 30 48Total 49.231 59.166 72.767 85.542 98.525 117.337 132.865 139.369 145.256 151.894 148.877 140.917

Page 5: Población extranjera en la CAPV 2014

5Panorámica 54 - Población extranjera en la CAPV 2014

La evolución desde 2003 muestra cómo los flujos migrato-rios han variado en relación al origen:

• En el periodo 2003-2004 el crecimiento migratorio delcolectivo latinoamericano tuvo especial relevancia, lle-gando a representar cerca de la mitad del total de per-sonas extranjeras, el 48,4%, nivel que ha mantenidohasta 2007.

• A partir de 2006 la población del resto de Europacomienza a despuntar, siendo la nacionalidad rumanala responsable de este crecimiento. La adhesión deRumanía a la Unión Europea en 2007 incrementa elpeso de este colectivo hasta el 27,3% del total de per-sonas extranjeras empadronadas.

• A partir de 2009, el colectivo del Magreb –principal-mente marroquí– es el principal protagonista del creci-miento, pasando de representar el 11,8% en 2007 a

ser el 17,7% en 2014. Además, desde 2012 la marro-quí es la primera nacionalidad en la CAPV.

Es preciso señalar la distorsión estadística que puedegenerar en estos datos el proceso de nacionalizaciones, entanto que aquella población que obtiene la nacionalidadespañola desaparece de la estadística. De igual forma, esdestacable que dicho proceso de nacionalizaciones se dade forma desigual entre los colectivos según los requisitosestipulados. Así, mientras que el colectivo latinoamerica-no puede solicitar la nacionalización a los dos años deposeer una autorización de residencia, este periodoasciende a diez años para otros colectivos como, por ejem-plo, el magrebí.

La tabla 4 resume la evolución del incremento de la pobla-ción extranjera por áreas geográficas en los últimos sieteaños. Tal y como se observa, el colectivo africano ha sido elque más ha aumentado en la CAPV, con un crecimiento

Tabla 4. Incremento absoluto y relativo de la población extranjera por áreas geográficas de nacionalidad entre 2007-2014

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE*UE 28: Ampliación a UE 27 –Rumanía y Bulgaria– más Croacia

2007 2014 Absoluto Distribución (%) Relativo (%)UE 25 14.294 16.935 2.641 6,2 18,5UE 28* 9.542 18.251 8.709 20,5 91,3Total UE 25.517 35.186 9.669 22,8 37,9Resto Europa 2.766 4.460 1.694 4,0 61,2Total Europa 28.341 39.646 11.305 26,7 39,9Magreb 11.623 24.948 13.325 31,4 114,6Resto África 5.199 12.264 7.065 16,7 135,9Total África 16.822 37.212 20.390 48,1 121,2EE.UU y Canadá 766 915 149 0,4 19,5Latinoamérica 47.558 50.847 3.289 7,8 6,9Total América 48.324 51.762 3.438 8,1 7,1China 2.810 5.229 2.419 5,7 86,1Resto de Asia 2.119 6.887 4.768 11,2 225,0Total Asia 4.929 12.116 7.187 17,0 145,8Oceanía 93 133 40 0,1 43,0Apátridas 15 48 33 0,1 220,0Total 98.525 140.917 42.392 100,0 43,0

Gráfico 5. Población extranjera en la CAPV y territorios históricos por áreas de nacionalidad. 2014

25,0 18,529,7

24,3

3,24,3

4,3

2,0

17,7 29,616,5

13,9

8,710,9

10,6

36,126,8 34,5

40,8

3,7 3,2

4,9 6,2 2,9

4,6

2,54,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CAPV Araba/ Álava Gipuzkoa Bizkaia

Total UE Resto Europa Magreb Resto África EE.UU y Canadá

Latinoamérica China Resto Asia Otros

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE

Page 6: Población extranjera en la CAPV 2014

6 Panorámica 54 - Población extranjera en la CAPV 2014

absoluto de 20.390 empadronamientos, lo que supone un48,1% del total de nuevas personas extranjeras. Le siguenel colectivo europeo con un 26,7%, y el asiático, con un17%. Si tenemos en cuenta las regiones de origen, el colec-tivo magrebí se consolida por tercer año consecutivo comocolectivo mayoritario con un 31,4%, seguido de la pobla-ción de la UE28 con un 20,5%.

Por otra parte, el peso que cada colectivo tiene en cada uno delos Territorios Históricos es distinto. Esta diferencia se explicaprincipalmente por el tipo de mercado laboral que atrae a los

diversos colectivos. Así, tal y como se observa en el gráfico 5,en el conjunto de la CAPV existen tres grandes grupos decolectivos según el área de origen: el 36,1% proviene deLatinoamérica, el 25% de la Europa comunitaria y el 17,7%del Magreb. Por Territorios Históricos, los tres grandes gruposse mantienen pero el peso es diferente. Así, en Araba/Álava elpeso de la población magrebí –29,6%– es más importante queen los otros Territorios Históricos. En Gipuzkoa la poblacióncomunitaria –29,7%– tiene una especial relevancia, mientrasque en Bizkaia el peso del colectivo latinoamericano –40,8%–es superior a la de la CAPV y los otros dos TT.HH.

Por nacionalidades, entre las diez más importantes nosencontramos con cinco latinoamericanas –Bolivia,Colombia, Paraguay, Nicaragua y Brasil–, dos comunitarias–Rumania y Portugal– , dos africanas –Marruecos y Argelia–y una asiática –China–.

La marroquí es la principal nacionalidad extranjera en laCAPV desde 2012 y sigue aumentando en 2014, situándo-se en 18.377 personas empadronadas, lo que supone un13% de la población extranjera. La segunda nacionalidad esla rumana, con un 12,1% del total de personas extranjeras.Como se observa en la tabla 5, las diez primeras nacionali-

dades concentran el 60,7% de la población extranjera. Sicomparamos este dato con años anteriores vemos cómo esteporcentaje tiende a descender. Esto significa una mayor pre-sencia de diferentes nacionalidades y una diversificación enla composición del colectivo inmigrante en la CAPV.

Por otra parte, la evolución del ranking de nacionalidadesmuestra claramente el importante ascenso de la nacionali-dad marroquí, que pasa a ser la primera en los últimos tresaños. En clave evolutiva también es destacable el rápidoaumento de la población rumana que en 2002 no aparecíaentre las diez primeras y ahora es la segunda nacionalidad,

3. Principales nacionalidades

Tabla 5. Diez principales nacionalidades en la CAPV. 2001, 2004, 2007, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE

2001 2004 2007 2010Total 27.438 Total 59.166 Total 98.524 Total 139.369Portugal 4.031 Colombia 9.044 Colombia 11.630 Rumania 15.217Colombia 2.845 Ecuador 7.038 Bolivia 9.568 Marruecos 14.447Marruecos 2.720 Marruecos 5.505 Rumania 8.715 Colombia 12.845Brasil 1.404 Portugal 4.607 Marruecos 8.627 Bolivia 12.048Francia 1.375 Rumania 2.652 Portugal 7.437 Portugal 9.350Ecuador 1.219 Argentina 2.329 Ecuador 7.436 Ecuador 7.406Reino Unido 1.145 Brasil 2.269 Brasil 4.320 Brasil 5.824Alemania 1.013 Argelia 1.936 Argentina 2.916 Argelia 4.676Cuba 984 Francia 1.690 China 2.810 Paraguay 4.627China 900 China 1.558 Argelia 2.532 China 4.338Total 10 17.636 Total 10 38.628 Total 10 65.991 Total 10 90.778Resto 13.833 Resto 20.538 Resto 32.533 Resto 48.591% Resto 50,4 % Resto 34,7 % Resto 33,0 % Resto 34,9

2011 2012 2013 2014Total 145.256 Total 151.894 Total 148.877 Total 140.917Rumania 16.231 Marruecos 17.832 Marruecos 18.214 Marruecos 18.377Marruecos 15.823 Rumanía 17.598 Rumanía 17.375 Rumanía 17.085Colombia 12.166 Bolivia 11.718 Bolivia 11.319 Bolivia 10.097Bolivia 11.855 Colombia 11.162 Colombia 9.757 Colombia 7.636Portugal 8.676 Portugal 8.426 Portugal 8.014 Portugal 7.289Ecuador 6.700 Argelia 5.965 Argelia 5.807 Argelia 5.563Brasil 5.782 Ecuador 5.669 Paraguay 5.458 China 5.229Argelia 5.448 Brasil 5.554 China 5.280 Paraguay 5.057Paraguay 5.173 Paraguay 5.546 Brasil 5.077 Nicaragua 4.716China 4.763 China 5.203 Ecuador 4.716 Brasil 4.491Total 10 92.617 Total 10 94.673 Total 10 91.017 Total 10 85.540Resto 52.639 Resto 57.221 Resto 57.860 Resto 55.377% Resto 36,2 % Resto 37,7 % Resto 38,9 % Resto 39,3

Page 7: Población extranjera en la CAPV 2014

7Panorámica 54 - Población extranjera en la CAPV 2014

llegando a ser la primera en los años 2010 y 2011.Nacionalidades como la colombiana, portuguesa, marroquí,brasileña y china se sitúan desde 2002 entre las diez másnumerosas.

Es un dato de gran interés ver cómo ha evolucionado la pre-sencia de las diez nacionalidades más importantes de laCAPV desde el año 2007 hasta 2014. Se observan unasvaria ciones de sumo interés. Marruecos ha crecido un113%, pasando de ser la cuarta nacionalidad en 2007–por detrás de Colombia, Bolivia y Rumanía–, a ser la pri-mera nacionalidad por tercer año consecutivo en la CAPV.En el caso de Rumanía también se produce un crecimientodel 96%.

Por otra parte, es igualmente significativo el aumento de laspersonas de Argelia (+119,7%); y más si cabe el de las per-sonas de Paraguay, que aumentan un 154,6% desde 2007,pasando de casi 2.000 personas a más de 5.229 en 2014.

Entre las principales nacionalidades, el crecimiento negati-vo más importante corresponde a Colombia, que ha decreci-do un 34,5% en los últimos siete años. Este año tambiénhay que incluir a Portugal como nacionalidad que estáteniendo crecimientos negativos, ya que baja un 2% res -pecto a 2007. En todo caso, en el caso de la nacionalidadcolombiana hay que tener en cuenta, de nuevo, el fenómenode las nacionalizaciones además de la crisis, como ocurrió ensu momento con el descenso de la población ecuatoriana.

Gráfico 6. Evolución de las diez principales nacionalidades extranjeras de la CAPV, 2007-2014 (Cifras absolutas y relativas)

8.627 8.715 9.56811.630

7.437

2.532

18.37717.085

10.0977.636 7.289

5.563

0

5.000

10.000

15.000

20.000

Marruecos Rumanía Bolivia Colombia Portugal Argelia

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE

2.810 1.986597

4.320

1.180 1.320

5.229 5.057 4.716 4.491 4.438 3.672

0

5.000

10.000

15.000

20.000

China Paraguay Nicaragua Brasil Pakistán Senegal

2007 2014

Para más información relativa al campo de la inmi-gración en la CAPV consulta nuestra página web en:www.ikuspegi-inmigracion.net

Otros servicios habituales del Observatorio:– Centro de documentación con servicio de consulta

y préstamo bibliotecario.– Servicio de información estadística.

Contacta con nosotros:Tlf.: 94 601 82 75 Fax: 94 601 82 78e-mail: [email protected]

Te atenderemos personalmente en:Edif. Biblioteca Central, 6º piso. UPV/EHUBarrio Sarriena, s/n. 48940 Leioa (Bizkaia)

¿Quieres enterarte de nuestras novedades y de toda la actualidad sobre temas de inmigración?