Población - emagister.com filede la publicación del "Primer Ensayo sobre el Principio de la...

76
ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM SOBREPOBLACIÓN 1 Población Concepto Población, total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce como demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios. El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y sociales. .Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella. Ecol. Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica. Sociol. Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo. activa. Parte de la población de un país ocupada en el proceso productivo y por cuyo trabajo recibe retribución. de riesgo. Med. Conjunto de personas que, por sus características genéticas, físicas o sociales, son más propensas a padecer una enfermedad determinada. Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones de individuos. En los cuatro millones de años que requirió la evolución desde el "homo erectus" al hombre actual, no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la población total del Paleolítico oscilaría entre los seis y los diez millones de seres humanos. La revolución neolítica, hace diez mil años, mediante la aplicación de técnicas agrícolas y ganaderas permitió la primera gran expansión de la especie humana; se calcula que a partir de entonces la población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos años. Al comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de personas: una tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y el resto diseminado.

Transcript of Población - emagister.com filede la publicación del "Primer Ensayo sobre el Principio de la...

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 1

Población

Concepto

Población, total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado

momento. La disciplina que estudia la población se conoce como demografía y analiza el tamaño,

composición y distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en

función de nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos

cambios. El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de

planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda,

seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también proporcionan

los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de población, para modificar

tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y sociales.

• .Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella.

• Ecol. Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica.

• Sociol. Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante

muestreo.

• activa. Parte de la población de un país ocupada en el proceso productivo y por cuyo

trabajo recibe retribución.

• de riesgo. Med. Conjunto de personas que, por sus características genéticas, físicas o

sociales, son más propensas a padecer una enfermedad determinada.

Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-recolectores

alimento suficiente para un máximo de treinta millones de individuos. En los cuatro millones de

años que requirió la evolución desde el "homo erectus" al hombre actual, no se pudo superar esa

cifra. Posiblemente la población total del Paleolítico oscilaría entre los seis y los diez millones de

seres humanos.

La revolución neolítica, hace diez mil años, mediante la aplicación de técnicas agrícolas y

ganaderas permitió la primera gran expansión de la especie humana; se calcula que a partir de

entonces la población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos años. Al

comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de personas: una

tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y el resto diseminado.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 2

Para comprender la gravedad del fenómeno del crecimiento actual de la población hay que

comparar el tamaño de la población de nuestro siglo con la que ha estado manteniendo nuestro

planeta en los últimos milenios. Se comprueba así que estamos viviendo un episodio demográfico

único e irrepetible en la historia de la humanidad.

La crisis del Imperio Romano estuvo acompañada de las primeras grandes epidemias que

provocaron despoblación. En el año 1348 se extiende por Europa la Peste Negra que se estima

redujo la población europea en un tercio. A pesar de ello, hacia el año 1600 la Tierra había

alcanzado los quinientos millones de habitantes. A partir de ese momento se produce la explosión

demográfica y la población empieza a duplicarse cada doscientos años. En 1800, dos años después

de la publicación del "Primer Ensayo sobre el Principio de la Población" de T.R. Malthus, se

alcanzan los novecientos millones de habitantes. El ritmo se sigue acelerando; en 1900 se alcanzan

los mil seiscientos millones; en 1960 había tres mil millones. A mediados de 1999 se superaron los

6.000 millones.

Evolución poblacional de las grandes ciudades (en millones de habitantes)

CIUDAD AÑO 1950 2000 2015

Nueva York 12.3 16.7 17.97

Buenos Aires 5.0 12 13.2

París 5.4 9.6 9.9

Londres 8.7 7.6 7.6

Rin Ruht 5.3 6.5 6.6

Moscú 5.4 8.4 8.1

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 3

Shangai 5.3 12.9 13.6

Tokio 6.9 26.4 27.2

Los Ángeles 13.2 14.5

México 18.1 20.4

Lima 7.4 9.4

Santiago 5.5 6.5

Bogotá 6.8 9.0

Río de Janeiro 10.2 11.5

Beijing 10.8 11.7

Hong Kong 6.9 8.0

Manila 10.0 12.6

Delhi 12.4 20.9

Estambul 9.0 11.9

El Cairo 9.4 11.5

Calcuta 13.1 16.7

Fuente: Informe Nacional Geographic

ÉSTAS FUERON SUS PALABRAS (Isaac Asimos, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973):

“Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está

haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000. ¡La población

alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie,

pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo

Groenlandia y la Antártica. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo,

en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.

Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán materia suficiente para

alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de

planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se

estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de

esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espacio para estar de pie allá por el

año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!”

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 4

Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual,

prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y

conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y llanamente "no puede".

Afortunadamente la tasa de fertilidad está disminuyendo en todo el mundo y aunque la población

continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de las generaciones jóvenes, mucho más

numerosas, la prolongación de las tendencias actuales permiten predecir que la población mundial

alcanzará la estabilidad en el año 2110, cuando vivan 10.529 millones de personas. Pero hasta

entonces la situación de desequilibrio demográfico mundial continuará inevitablemente su

deterioro.

A partir del año 2000, el crecimiento de la población mundial será cada vez menor. La población

continuará creciendo, sin embargo durante mucho tiempo. En el año 2050 habrá nueve mil

millones de habitantes. La estabilización final llegará en el siglo XXII.

¿Cuantos habitantes tiene el mundo en el momento en que lees estas líneas? Puedes saberlo a

través de Internet en el Reloj de la Población, un servicio ofrecido por la Oficina del Censo de los

Estados Unidos.

• La población del planeta ha crecido enormemente desde el Siglo XX. En 1927, la población

mundial alcanzó la cifra de 2,000 millones de personas, para ello tuvieron que transcurrir muchos

miles de años. Desde 1960 la población del planeta se ha duplicado, y desde 1927 se triplicó. En el

mundo, la mayoría de las personas son muy jóvenes: tres mil millones tienen menos de 20 años.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 5

• El 11 de julio de 1987, se celebró el "Día de los 5 mil millones", que es la cantidad de

habitantes del mundo en esos días. En junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como "Día Mundial de la

Población".

• Tan sólo doce años después de alcanzar los 5 mil millones, se conmemoró, el 12 de octubre

de 1999, el "Día de los 6 mil millones", cifra en realidad alarmante debido a la pobreza y

desigualdad que imperan en el mundo.

• El objetivo principal de estas conmemoraciones es hacer una llamada de atención a todos

los pueblos y gobiernos de la tierra para que trabajemos juntos para resolver estos graves

problemas demográficos.

• Los seres humanos necesitamos, para desarrollarnos de manera adecuada, espacios y

recursos naturales, condiciones de justicia e igualdad, libertad, derechos humanos, trabajo digno,

áreas de esparcimiento. Uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad es la escasez de

agua potable.

• Entonces, las acciones más urgentes que se deben adoptar son: reducir de manera sustancial

la taza de nacimientos; detener la contaminación ambiental; proteger y aumentar los recursos

naturales, cuidar el agua y construir plantas de agua potable (en lugar de utilizar enormes recursos

económicos para la fabricación de armas y destrucción), utilizando para ello el agua de los mares y

tratarla y distribuirla a donde sea necesaria; y avanzar en materia de producción de alimentos,

economía, salud, educación, política y bienestar social.

a) La orientación marxista elemental; considera que el modelo de desarrollo empleado por el

hemisferio norte es el que más problemas ambientales produce, por lo tanto es necesario originar

un cambio de las relaciones económicas para que éstas sean elaboradas desde los países del sur con

el fin de equilibrar las estructuras políticas, económicas y sociales en todo el planeta,

b) El desarrollo sostenible; plantea la necesidad de redefinir la explotación de los recursos

naturales de manera racional, con el fin de satisfacer las necesidades actuales y al mismo tiempo

permitir a las futuras generaciones el disfrute de los mismos,

c) La ecología humana; basa su estudio en las relaciones del hombre con el medio que le rodea,

haciendo énfasis en el impacto del hombre sobre la naturaleza y la necesidad de conservación del

medio ambiente,

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 6

d) La ecología social; se enfoca en el concepto de hábitat, tanto en el ambiente urbano como rural,

observando las modificaciones espaciales en las cuales intervienen el individuo y los grupos

sociales,

e) El desarrollo a escala humana; aquí, el desarrollo se mide en términos del bienestar, entendido

este como la satisfacción de las necesidades materiales, culturales y espirituales de las personas.

f) El eco-feminismo, de gran importancia en la comprensión teológica de la ecología, dado que

parte de una visión de la mujer como creadora de vida, asemejándola al poder creador. Se presenta

a la mujer como principal actor en un necesario cambio de óptica en cuanto a desarrollo y

ambientalismo se refiere.

Definiciones De Jóvenes

Los términos “adolescentes”, “jóvenes” y “personas jóvenes” se utilizan de manera diferente en

distintas sociedades. Esas categorías están asociadas, cuando se las reconoce como tales, a

diferentes papeles, responsabilidades y edades, en función del contexto local.

Como se detalla en el presente informe, algunos acontecimientos fundamentales en la vida:

matrimonio, iniciación sexual (primera relación sexual), empleo, procreación, aceptación en

organizaciones de adultos, participación política, ocurren en diferentes momentos en distintas

sociedades y dentro de una misma sociedad.

En este informe se utilizan definiciones comúnmente empleadas en diferentes contextos

demográficos, normativos y sociales:

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 7

• Adolescentes: 10 a 19 años de edad (primera adolescencia, 10 a 14 años; segunda

adolescencia, 15 a 19 años).

• Jóvenes: 15 a 24 años de edad.

• Personas jóvenes: 10 a 24 años de edad.

Los programas y políticas nacionales suelen efectuar distinciones diferentes. En la India, por

ejemplo, la política relativa a la juventud comprende las personas de hasta 35 años. En Jamaica, los

programas de salud reproductiva para adolescentes tienen objetivos y estrategias diferentes para

edades diferentes (pues se reconoce que los intereses, las aptitudes y las necesidades en la primera

adolescencia no son los mismos que para los adolescentes de más edad). En muchos países, los

materiales de educación sobre salud se adaptan a los diferentes grados escolares.

Gráfico 2: Proporción de población mayor de 65 años, por región, 1950-2050 (proyecciones)

Fuente: U.S. Bureau of the Census (2000).

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 8

Sobrepoblación

Concepto

Sobrepoblación es un término que se refiere a una condición en que la densidad de la población

se amplia a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad

de vida, o un desplome de la población.

Expresión exagerada del potencial biótico de una población, sin que alcancen a actuar sobre ella

las fuerzas de la resistencia ambiental y rebasando la capacidad de carga del medio.

El mundo tiene mil habitantes. El mundo tiene un millón de habitantes. El mundo tiene mil

millones de habitantes.

Sea en la proporción que sea, la población humana mundial tiende a incrementarse antes que a

disminuir. Lo malo es que este incremento no es racional: los países con mayores recursos para

soportar la vida humana tienen menos habitantes que los países pobres.

Existe una "sobrepoblación”

Es cierto que la población mundial ha aumentado durante este siglo. Incluso, se duplicó de 1950

a 1991, y en 1993 alcanzó la cifra de 5,6 mil millones de habitantes1. Pero este aumento

demográfico no se debe a un aumento de la tasa de nacimientos, sino a un aumento sin

precedentes de la esperanza promedio de vida, fruto de mejores políticas y condiciones sanitarias

y alimenticias.

En realidad, al contrario de lo que alegan los alarmistas, la tasa de crecimiento de la población

mundial está disminuyendo dramáticamente. Además de esto, no sólo no hay una

superpoblación, sino que en realidad lo que hay es una implosión demográfica

La tasa de crecimiento demográfico mundial ha disminuido, después de alcanzar su máximo

entre 1965 y 19704. En 1994 dicha tasa fue de 1,5%, la más baja en los últimos 50 años y ha

continuado disminuyendo después de 1995.

Mientras la población de Asia, África y América Latina continuará creciendo todavía durante

algunas décadas más, el resto del mundo sufrirá pronto una caída demográfica en picada. La

población mundial alcanzará su ápice de 7 mil millones en el 2030, y luego comenzará un largo

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 9

descenso hacia el ocaso demográfico de la humanidad. Esto es esencialmente lo que ha predicho

la División de Población de las Naciones Unidas (ONU) en su informe del 13 de noviembre de

1996.

Datos demográficos por paísDatos demográficos por paísDatos demográficos por paísDatos demográficos por país

PAÍS NÚMERO DE HABITANTES

(MILLONES ) TASA DE CRECIMIENTO

ANUAL (%) ESPERANZA DE VIDA

(AÑOS)

Albania 3,5 0,9 72

Alemania 81,8 0,6 77

Austria 8,0 0,7 76

Bélgica 10,1 0,3 76

Bielorrusia 10 - 0,1 70

Bosnia-Herzegovina 3,5 - 4,4 72

Bulgaria 8,7 - 0,5 71

Croacia 4,5 - 0,1 71

Dinamarca 5,2 0,2 75

Eslovaquia 5,4 0,4 71

Eslovenia 1,9 0,3 73

España 39,7 0,2 78

Estonia 1,5 - 0,6 69

Finlandia 5,1 0,5 76

Francia 58,2 0,4 77

Grecia 10,5 0,4 78

Hungria 10,1 - 0,5 69

Irlanda 3,6 0,3 75

Italia 57,2 0,1 77

Letonia 2,5 - 0,9 69

Lituania 3,7 - 0,1 70

Macedonia, Ex-República Yugoslava de

2,2 1,1 72

Moldavia 4,4 0,3 68

Noruega 4,4 0,4 77

Países Bajos 15,6 0,7 77

Polonia 38,4 0,1 71

Portugal 9,8 - 0,1 71

Reino Unido 58,4 0,3 76

República Checa 10,3 0,0 71

Rumania 22,8 - 0,3 70

Rusia 147 - 0,1 68

Serbia y Montenegro 10,9 1,3 72

Suecia 8,8 0,5 78

Suiza 7,3 1,0 76

Ucrania 51 - 0,1 69

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 10

PAÍS NÚMERO DE HABITANTES

(MILLONES ) TASA DE CRECIMIENTO

ANUAL (%) ESPERANZA DE VIDA

(AÑOS)

EUROPA 727 0,15 72,9

Angola 11,5 3,7 46

Argelia 28,6 2,3 67

Benín 5,6 3,1 65

Burkina Faso 10,6 2,8 47

Burundi 6,6 3,0 50

Camerún 13,6 2,8 56

Centroafricana, República 3,4 2,5 49

Congo, República del 2,7 3,0 51

Congo, República Democrática del

45,3 3,2 52

Costa de Marfil 14,7 3,5 51

Chad 6,5 2,7 47

Egipto 64,2 2,2 64

Etiopía 56,7 3,0 47

Gabón 1,4 2,8 54

Ghana 18,4 3,0 44

Guinea, República de 6,4 3,0 44

Guinea-Bissau 1,1 2,1 44

Kenia 29,1 3,6 56

Lesoto 2,1 2,7 60

Liberia 3,1 3,3 55

Libia 5,6 3,5 63

Madasgascar 15,2 3,2 56

Malawi 11,4 3,4 46

Malí 11,1 3,2 46

Marruecos 27,6 2,1 63

Mauricio 1,1 1,1 70

Mauritania 2,3 2,5 51

Mozambique 16,5 2,4 46

Namibia 1,6 2,6 59

Níger 9,5 3,4 47

Nigeria 115 3,0 50

Ruanda 8,2 2,6 47

Senegal 8,5 2,5 49

Sierra Leona 4,6 2,4 39

Somalia 9,5 1,3 47

Sudán 28,9 2,7 53

Sudáfrica 42,4 2,2 63

Tanzania 30,5 3,0 52

Togo 4,3 3,2 55

Tunicia 9,1 1,9 68

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 11

PAÍS NÚMERO DE HABITANTES

(MILLONES ) TASA DE CRECIMIENTO

ANUAL (%) ESPERANZA DE VIDA

(AÑOS)

Uganda 22 3,4 45

Zambia 9,7 3,0 49

Zimbabwe 11,5 2,6 54

ÁFRICA 737,7 1,57 53,0

Australia 18,3 1,4 78

Nueva Zelanda 3,6 1,2 76

Papúa-Nueva Guinea 4,4 2,3 56

OCEANÍA 29 1,54 72,8

Argentina 35,0 1,2 72

Bolivia 7,6 2,4 59

Brasil 164 1,7 66

Colombia 35,7 1,7 69

Costa Rica 3,5 2,4 76

Cuba 11,1 0,8 75

Chile 14,5 1,6 74

Ecuador 11,7 2,2 69

El Salvador 5,9 2,2 66

Guatemala 10,9 2,9 65

Haití 7,3 2,0 57

Honduras 5,8 2,9 68

Jamaica 2,5 0,7 74

Nicaragua 4,6 3,7 67

Panamá 2,7 1,9 73

Paraguay 5,1 2,8 70

Perú 24,2 1,9 66

Puerto Rico 3,7 0,8 75

República Dominicana 8,0 1,9 70

Trinidad y Tobago 1,3 1,1 72

Uruguay 3,2 0,6 72

Venezuela 22,3 2,3 72

AMÉRICA CENTRAL Y AMÉRICA DEL SUR

390,6 1,84 68,5

Canadá 29,8 1,2 77

Estados Unidos 265,8 1,0 76

México 95,5 2,1 71

AMÉRICA DEL NORTE 391,1 1,05 76,1

Afganistán 21,5 5,8 47

Arabia Saudita 18,4 2,2 70

Armenia 3,6 1,4 73

Azerbaiyán 7,6 1,2 71

Bangladesh 123 2,2 56

Bután 1,7 1,2 51

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 12

PAÍS NÚMERO DE HABITANTES

(MILLONES ) TASA DE CRECIMIENTO

ANUAL (%) ESPERANZA DE VIDA

(AÑOS)

Camboya 10,5 3,0 52

Corea del Norte 24 1,9 71

Corea del Sur 45 1,0 71

China 1230 1,1 68

Emiratos Árabes Unidos 1,9 2,6 74

Filipinas 69 2,1 66

Georgia 5,5 0,1 73

India 953 1,9 60

Indonesia 200 1,6 63

Irak 21 2,5 66

Irán 69 2,6 67

Israel 5,8 3,8 76

Japón 125 0,3 79

Jordania 5,7 4,9 68

Kazajstán 17,2 0,5 70

Kirguizistán 4,8 1,7 69

Kuwait 1,5 - 6,5 75

Laos 5 3,0 51

Líbano 3,1 3,3 69

Malaysia 21 2,4 71

Mongolia 2,5 2,0 64

Myanmar 48 2,1 58

Nepal 23 2,6 54

Omán 2,3 2,8 70

Pakistán 145 2,8 62

Singapur 2,9 1,0 75

Siria 15 3,4 67

Sri Lanka 19 1,3 72

Tailandia 59 1,1 69

Tayikistán 6,3 2,9 70

Turkmenistán 4,2 2,3 65

Turquía 63,1 2,0 66

Uzbekistán 23,3 2,2 69

Vietnam 76 2,2 65

Yemen 15 5,0 50

ASIA 3475,1 1,64 64,5

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 13

Índices de crecimiento mundial de población Los índices de crecimiento poblacional hacen referencia al incremento de los porcentajes anuales de población de cada país: son más elevados en Latinoamérica, África y el Próximo Oriente; en cambio, se mantienen casi estables en Europa, Estados Unidos y en las repúblicas de la antigua Unión Soviética.

Concentración urbana

Las grandes ciudades El crecimiento acelerado de la población urbana y el desarrollo de las

ciudades es un fenómeno natural, incontenible y necesario.

A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se produce una

migración en gran escala del campo a la ciudad. En este proceso, el índice de crecimiento de las

áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población. En 1950, el 29% de la

población mundial vivía en áreas urbanas; en 1990 esta cifra era del 43% y para el año 2000 se

estima que aumentará a más del 50 por ciento.

Esa migración a las ciudades conlleva una importante disminución del número de personas que

vive en el campo, es decir, índices de crecimiento negativos en las áreas rurales. En los países

menos desarrollados, el rápido crecimiento de la población mundial ha diferido este fenómeno

aplazándolo hasta las primeras décadas del siglo XXI. La previsión para América Latina es que

en el año 2020 más de 300 millones de niños vivan en las ciudades.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 14

Exceso de población

La principal causa de casi todos los problemas medioambientales es el rápido aumento de la

población humana, que actualmente alcanza la cifra de 6.302 millones (2003) de personas en

todo el mundo. Cada día hay 250.000 nacimientos, lo que suma 90 millones al año. A este ritmo,

la población global llegará a los 10.000 millones en el año 2050. Aun en el caso de que la

Mayores Urbes 2000 2015 Porcentaje de crecimiento (%)

1 Tokio 26.4 26,4 0,0

2 México D.F 18,1 19,2 0,4

3 Bombay 18,1 26,1 2,4

4 Sao Paulo 17,8 20,4 0,9

5 New York 16,6 17,4 0,3

6 Lagos 13,4 23,2 3,7

7 Los Ángeles 13,1 14,1 0,5

8 Shanghai 12,9 14,6 0,8

9 Calcuta 12,9 17,3 1,9

10 Buenos Aires 12,6 14,1 0,7

11 Dhaka 12,3 21,1 3,6

12 Karachi 11,8 19,2 3,2

13 Delhi 11,7 16,8 2,4

14 Osaka 11,0 11,0 0,0

15 Yakarta 11,0 17,3 3,0

16 Manila Metro 10,9 14,8 2,1

17 Beijing 10,8 12,3 0,9

18 Rio de Janeiro 10,6 11,9 0,8

19 Cairo 10,6 13,8 1,7

Población en millones de habitantes Fuente: Naciones Unidas

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 15

fertilidad disminuyera hasta una media de dos hijos por mujer, las cifras absolutas aumentarán, al

menos, en otros 3.000 millones. Esto explica por qué la población mundial es, en promedio, muy

joven.

Las necesidades básicas de todos estos seres —alimentación, vivienda, calor, energía, vestido y

bienes de consumo— plantean una tremenda demanda de recursos naturales. Si no se producen

cambios en la tecnología, el uso de la tierra y las medidas de control de la natalidad, esta

demanda aumentará forzosamente.

La presión del aumento de la población sobre el medio ambiente viene determinada tanto por su

distribución como por su cifra total. El 90% del crecimiento actual tiene lugar en los países en

vías de desarrollo, en los que, para el año 2025, se concentrará el 84% de la población mundial.

Kenia e Irak, por ejemplo, presentan un ritmo de crecimiento de casi el 4% anual, con lo que

duplican su población cada 20 años. En algunos países desarrollados, como Japón y Francia, se

necesitarían alrededor de 400 años para doblar sus poblaciones.

Los países industrializados, con un nivel de vida más alto, son los responsables de la mayor parte

de la contaminación atmosférica, del efecto invernadero, del agotamiento de la pesca y de la

deforestación. Sin embargo estos países pueden reducir, también, los riesgos medioambientales

al utilizar las nuevas tecnologías como dispositivos anticontaminantes en chimeneas, sistemas de

autorregulación de emisiones, e instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales. Aunque

los países en vías de desarrollo consumen muchos menos recursos por persona, la alta densidad

de población produce un gran agotamiento del suelo, los bosques y los recursos acuíferos. Las

nuevas tecnologías no contaminantes son económicamente inaccesibles para esos países.

Urbanización

Otra tendencia de la población global, la rápida urbanización, proporciona una mejor calidad de

vida. Tres cuartas partes de la población de los países industrializados y un tercio de los que

están en vías de desarrollo vive en núcleos urbanos. Para el año 2025, dos tercios de la población

mundial tendrá carácter urbano. Aunque estas zonas generan mayores concentraciones de

polución, también suministran servicios, como agua y electricidad, mucho más eficazmente.

La urbanización tiende también a que se produzcan menos nacimientos. Esto sucede porque la

población que vive en las ciudades, especialmente las mujeres, tiene un nivel educativo y de

ingresos superior, factores íntimamente relacionados con el descenso de los índices de natalidad.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 16

En Taiwan y Corea del Sur, por ejemplo, el aumento del nivel de vida y de la educación han

propiciado que las familias sean menos numerosas, descendiendo a la mitad el crecimiento de la

población. Los gobiernos y numerosos organismos privados están actualmente trabajando en el

control de la población a través de medidas de información sobre la planificación familiar y de

los impuestos y otros incentivos para disuadir formar familias numerosas.

Crecimiento total de la población

En 1950, 68% de la población mundial estaba en los países en desarrollo, con un 8% en países

menos desarrollados.

En 2000, la población mundial alcanzó los 6.100 millones y está creciendo a un ritmo anual de

1,2 por ciento, o 77 millones de personas al año.

Para 2030, se espera que 85% de la población mundial esté en los países en desarrollo, con un

15% en países menos desarrollados.

Las ciudades están creciendo muy rápido - más del 90% del crecimiento poblacional en países en

desarrollo tiene lugar en las ciudades.

Urbanización: datos globales y cifras

Más de la mitad de la población mundial vivirá en áreas urbanas para 2008. Para 2030, se estima

que 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Cada día se añaden casi 180,000

personas a la población urbana.

Se estima que hay casi mil millones de pobres en el mundo, de los que más de 750 millones

viven en áreas urbanas sin refugio adecuado ni servicios básicos.1/3 de la población de países en

desarrollo que vive en ciudades, vive en tugurios/barrios miseria. Más de la mitad de la

población mundial vive con menos de $2 al día.

Urbanización: comparaciones regionales

Aunque África es predominantemente rural, con sólo 37,3% de la población en áreas urbanas en

1999, con una tasa de crecimiento de 4,87% África es el continente con la tasa de urbanización

más rápida.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 17

En 1999, 36,2% de la población de Asia estaba urbanizada y la tasa de crecimiento urbano en la

región es de 3,77%.

Se espera que la población urbana en los países en desarrollo alcance el 50% en 2020.

Sobrepoblación: Engaño mundial:La campaña de desinformación más grande de la historia humana.

En cuántas ocasiones, a lo largo de nuestra vida, hemos escuchado que el mundo está

sobrepoblado, que dentro de poco tiempo escasearán los alimentos, que no habrán los insumos

suficientes para cubrir las necesidades de una población que crece alarmantemente cada día; que

es mejor pensar en «pocos hijos, para darles mucho», y que de no detenerse esta tendencia de

miles de nacimientos por día, el planeta sucumbirá ante una catástrofe social, alimentaria y

ecológica.

Pese a esta visión fatalista y antinatalista, cabe preguntarse por qué entonces, y según diversos

estudios, entre ellos uno del Banco Mundial (World Development Report), la tasa de crecimiento

poblacional anual mundial ha tendido a disminuir.

La evidencia de los números

Dicho estudio, que especifica que durante la década comprendida entre 1970 y 1980, ésta fue de

2.2 por ciento; en tanto que en el periodo que va 1980 a 1992, disminuyó a 2 por ciento; y en el

lapso de 1992 al año 2000, fue apenas de 1.7 por ciento. Asimismo se desglosa del mismo

estudio, que entre los años 2000 y 2050, todos los países del mundo alcanzarán una tasa de

reproducción neta de 1 por ciento, de lo que se deduce que las mujeres tendrán, en promedio,

hijas apenas suficientes para que se reemplacen a sí mismas en la población.

Algunos sociólogos, economistas, pero sobre todo políticos, de los países ricos, e incluso, de los

mismos países en vías de desarrollo, alegan que es precisamente en estos últimos donde se

localiza el problema de la sobrepoblación; sin embargo, los números no mienten –y sí

desmienten–, ya que en los países pobres la tasa ascendió a 2.2 por ciento entre los años 1970 y

1980; se redujo a 2 por ciento de 1980 a 1992, y a 1.7 por ciento, entre 1992 y el año 2002.

Distribución caótica

La población mundial actual se estima en seis mil millones de personas; y se calcula que esta

cifra seguirá aumentando hasta el año 2050, cuando alcance su punto máximo en nueve mil

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 18

millones; aunque otras predicciones fijan este punto en sólo 7.5 mil millones para 2040. Por

consiguiente, no existe actualmente una «explosión demográfica», sino que se tiende a una

situación de estabilidad demográfica; cuestión que parece no la quieren ver algunos que cuentan

sólo lo alto de los índices de natalidad en el tercer mundo, y olvidan lo bajos que son en el

primer mundo. Por si fuera poco, no consideran que no es que el planeta esté sobrepoblado, sino

que los millones de habitantes estamos mal distribuidos.

Campaña de desinformación

Se dice que podríamos vivir todos en una gran ciudad del tamaño del estado norteamericano de

Texas, dejando el resto del mundo vacío, ya que ocupamos sólo el 1 por ciento de la superficie

de la Tierra.

Ante esta situación, Semanario ofrece una perspectiva diferente de todas las que hasta ahora se

han divulgado, alejada de aquellos esquemas de investigación alarmantes que refieren que de no

detenerse el crecimiento poblacional, el mundo, «sobrecargado», sucumbirá en unas cuantas

décadas más y explica por qué se cree que el mencionado problema responde sólo a un sonado

mito: el de la sobrepoblación, el cual ha sido calificado, por el investigador y también analista

internacional de la revista WorldNetDaily, Anthony C. Lobaido, como «la campaña de

desinformación más grande de la historia humana», que responde al supuesto de que «el planeta

está totalmente sobrepoblado, y si no se hace algo para limitar el crecimiento poblacional, el

desastre será inevitable».

El origen del mito

La histeria contemporánea en torno a la «sobrepoblación» comenzó en 1968 con la publicación

de una obra, titulada: The Population Bomb (La bomba de la población). Su autor, Paul Ehrlich,

quien fue mentor de Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos, compartió ideas similares

con los propagandistas del control demográfico.

En su ya mencionado libro, Ehrlich, quien no tenía la profesión de demógrafo, predijo que «nos

reproduciremos hasta caer en el olvido», es decir, hasta la extinción. Basados en esta suposición,

los contribuyentes comunes en Estados Unidos gastan, hasta la fecha, miles de millones de

dólares en programas de control demográfico a través del mundo. La mayoría se llevan a cabo en

países subdesarrollados; así lo reseña en su libro Anthony C. Lobaido. Sin embargo, no se debe

soslayar que el texto The Population Bomb, constituyó como una respuesta a un periodo

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 19

coyuntural determinante, es decir, las advertencias de Ehrlich marcaron el rumbo del momento.

Sus inquietudes se justificaban en el contexto de la época. En la década de los años sesenta, la

población mundial crecía al ritmo más acelerado de la historia.

Por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, la población aumentaba a razón de 2.5 por

ciento anual y representaba más del 70 por ciento de la población total del mundo. A ese ritmo,

su número se doblaría cada 27 años. Esa situación infundía temor si se tomaba en cuenta que a la

Humanidad le tomó 1800 años alcanzar los primeros mil millones, y tan sólo 130, contar con el

segundo millar de millones (1930).

En la década de los años sesenta, las mujeres de los países en vías de desarrollo tenían un

promedio de seis hijos, y la esperanza de vida al nacer aumentaba a un ritmo nunca antes

experimentado. Es precisamente debido a la preocupación por la rápida evolución demográfica

que los países comenzaron a adoptar las normas de una política nacional que atendía el rápido

crecimiento demográfico.

Es cierto, las apreciaciones de Ehrlich no eran del todo erradas. Sólo que ahora, en pleno siglo

XXI, las necesidades y realidades del mundo son otras, y, por ende, los mecanismos y estrategias

para sufragarlas también deben serlo.

Población numerosa no es sinónimo de pobreza

Durante décadas se ha postulado la idea de que el crecimiento desmedido de la población, el cual

ya se demostró que no existe, al menos no en las dimensiones en que se maneja, es la causa

directa de la pobreza de las naciones.

Según el estudio del Population Research Institute, cuando se habla de la mentira de la

sobrepoblación, España sirve como ejemplo ideal. Durante la generación pasada, este país

transitó pacíficamente de la dictadura a la democracia, pero en el camino se sumergió en el fondo

del informe mundial de nacimientos y tasas de reposición de Naciones Unidas.

«España se encuentra en el último lugar», especifica el Instituto de Estadística de las Naciones

Unidas. «Las mujeres españolas tienen en promedio 1.07 hijos, lejos de los 2.1 necesarios para

asegurar la reposición generacional. España tiene actualmente 39.4 millones de personas, un

panorama que comenzará a descender en las próximas décadas».

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 20

Algunos pretenden encontrar en esta caída de la tasa poblacional la razón del bienestar

económico español, pero el desmentido de esta falacia proviene de las ciudades más grandes de

Asia, a saber: Bangkok, Seúl, Singapur, Tokio y Hong Kong, todas están sobre pobladas, pero

gozan de prosperidad. La «sobrepoblación», evidentemente no conduce a la pobreza, ya que las

naciones donde se encuentran estas ciudades no sólo son las más ricas del continente asiático,

sino que se sitúan entre las potencias económicas del mundo. Por lo tanto, la causa de la pobreza

no es el exceso de población, como siempre se ha manejado. De hecho, se necesita un cierto

nivel elevado de ésta a fin de que la economía pueda funcionar con eficiencia. Obreros y

agricultores, por ejemplo, tiene que haber en número abundante y colaborar unos con otros para

poder fabricar máquinas, trazar y construir carreteras o cultivar la tierra con eficiencia.

El actual movimiento en pro del control demográfico tiene sus raíces en las ideas de Thomas

Malthus, economista inglés, quien en su obra An Essay on the Principle of Population... (Un

ensayo sobre el principio de la población...), publicado por primera vez en 1798, propuso la tesis

de que la sobrepoblación destruiría el mundo, a no ser que la guerra y las enfermedades

controlaran el crecimiento de la población humana; empero, se ha demostrado que dicha tesis

estaba completamente equivocada. Malthus pensaba que como la población aumenta

exponencialmente, en tanto que la producción de alimentos lo hace aritméticamente, esta última

no podría, de ningún modo, mantenerse al mismo nivel que el creciente número de estómagos

vacíos. Irónicamente, Malthus predijo una inanición a gran escala en vísperas de una de las

mayores expansiones agrícolas que la Humanidad ha conocido. En los países desarrollados, en

efecto, el hambre ha sido prácticamente eliminada.

Las consecuencias de la mentira

En lugar de aumentar, como podría esperarse, el número de la población con la llegada del

desarrollo económico, industrial y científico de los países más desarrollados del mundo, trajo

consigo una realidad que ahora es innegable: La población de este conjunto de naciones está

envejeciendo y, por consiguiente, disminuyendo.

Continuando con la caída de las tasas de fertilidad y el aumento del aborto, la contracepción y el

incremento del rango de vida, el mundo pronto ingresará en un nuevo paradigma, en el que el

número de adultos y ancianos será mayor que el número de gente joven. En 1975, el promedio de

la edad global era de 22 años; para 2050, será de 38. Europa, Corea del Sur y Japón se verán

particularmente golpeados por este fenómeno.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 21

Mas la problemática no acaba aquí, ya que se calcula que para el año 2007, los ciudadanos

europeos activos, es decir, en edad de trabajar, con el aporte de sus impuestos solventarán las

pensiones de casi la tercera parte de la población de ese continente. Esta es sólo una de las de las

predicciones desoladoras que tienen su raíz en los postulados y acciones del exacerbado control

demográfico.

Ante esta realidad, que conlleva una baja real en las tasas de fertilidad, Naciones Unidas publicó

recientemente un estudio en el que se asienta que dicho continente necesitará una migración

masiva procedente de los países del tercer mundo para mantenerse no sólo poblado, sino

funcionando en sus diversos ámbitos. El informe, redactado por la División de Población de ese

organismo, señala que Corea del Sur, Japón, Europa y Rusia están enfrentando verdaderas

«quiebras» poblacionales.

En 2050, la población de Rusia descenderá hasta 150 millones de personas. En la década de los

años setenta del siglo pasado, la población de este país de Europa del Este competía con la

población de Estados Unidos, en un nivel de más de 225 millones de habitantes.

En 1950, el 32 por ciento de la población mundial residía en países de Occidente, tales como

Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Hoy, esa figura se ha reducido a 12 por ciento. Europa

tenía 25 por ciento de la población mundial en 1900. Para 2050, Europa tendrá sólo el 7 por

ciento. En 1900, Europa tenía tres veces la población de África; y este continente, a su vez,

tendrá tres veces la población de Europa para mediados de este siglo.

Las verdaderas causas de la pobreza

Las causas de la pobreza radican en la mala administración de los recursos a la mano, en la

corrupción gubernamental, en la centralización estatal de la economía, en la injusticia social, en

el capitalismo sin regulación por parte del Estado, en las guerras y en las catástrofes naturales; de

ninguna manera en la situación poblacional.

El óptimo poblacional deja ya de ser un problema de exceso de población, para convertirse en

una estrategia de potenciación de los recursos humanos, porque, en definitiva, los insumos de

una comunidad consisten en la suma de los recursos naturales, de la capacidad de su población

para cuidarlos y explotarlos y del nivel tecnológico alcanzado para su buen manejo.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 22

A manera de reflexión

Se podría especular mucho sobre cuáles son los motivos de quienes promueven el control

demográfico mundial. Nos parece que el discernimiento espiritual cristiano tiene la respuesta.

Durante mucho tiempo la reflexión cristiana ha llegado a la conclusión de que los tres grandes

enemigos de la persona, en su dimensión ética, son: El amor al dinero, al placer y al poder.

No cabe duda de que los recursos económicos, o mejor dicho, la seguridad de continuar

detentando este poder, es uno de los motivos por los cuales las naciones poderosas controlan las

poblaciones de los países en desarrollo. Nos limitamos a decir que, a principios de la década de

los años setenta, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un documento,

denominado: El Informe Kissinger, en el cual se afirmaba que los intereses económicos de ese

país exigían el control demográfico de los países menos desarrollados. El temor a un

agotamiento de las materias primas en esos países, a causa de un crecimiento demográfico

«descontrolado», era una de las razones aducidas.

En cuanto al placer, tampoco cabe duda de que tanto el aborto como la anticoncepción prometen,

a costa de la integridad física y moral de los jóvenes, especialmente, una vida de promiscuidad o

de libertinaje sexual sin límites.

¿Y el poder? ¿Dónde entra el ansia de poder en todo esto? El Informe Kissinger, ya mencionado,

señalaba también que un crecimiento demográfico «desmedido» de la población, en los países en

desarrollo, podría constituir una tentación a la rebeldía contra los países ricos.

La realidad total sobre este respecto la desconocemos; sin embargo, en lo concerniente a la

existencia e instrumentación de múltiples y amorales mecanismos para abatir la natalidad,

podemos establecer que su existencia atenta definitivamente contra la evolución y permanencia

de la especie humana sobre el planeta.

Población y desarrollo económico

Los diversos organismos internacionales y en especial el Fondo de Población de las Naciones

Unidas, han alcanzado un cierto consenso en considerar que el problema de la explosión

demográfica tiene una importancia clave. Ciertamente no es la única causa del subdesarrollo ni la

más importante, pero agrava todos los demás problemas por lo que los objetivos demográficos

deben ser integrados explícitamente en las estrategias de desarrollo.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

SOBREPOBLACIÓN 23

Si la población crece a una tasa muy elevada,

puede ser imposible que la producción económica

crezca de forma sostenida al mismo ritmo. A

pesar de que en la mayoría de los países

subdesarrollados la producción, la inversión en

infraestructuras y el consumo total han aumentado

de forma espectacular en los últimos cincuenta

años, el crecimiento de la población a tasas

superiores ha provocado que la renta per cápita

haya disminuido.

Una "jiggasha" en Bangladesh, una tradicional reunión de mujeres, es aprovechada por personal

del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) para explicar y resolver dudas sobre

métodos contraceptivos.

En el quinquenio 1995-2000, la población mundial ha crecido a una tasa anual del 1,4%; sin

embargo, ese crecimiento ha sido muy desigual ya que la población de las regiones más

desarrolladas aumentó un 0,3 anual mientras que en los países menos desarrollados la tasa media

de crecimiento era del 2,6%. Algunos casos extremos son especialmente problemáticos; la

población de Afganistán está creciendo el 5,3 anual, la de Ruanda un 7,9% y la de Liberia un

8,6%. En este último caso la población se está multiplicando por dos en menos de nueve años.

Las Naciones Unidas están haciendo desde hace varios decenios un enorme esfuerzo para

promover el control de la natalidad. Aunque la mayoría de los gobiernos son conscientes de la

urgencia del problema y colaboran con entusiasmo, hay algunos estados confesionales (el

Vaticano y algunos musulmanes) que se oponen activamente y dificultan la adopción de

decisiones en los congresos y cumbres internacionales.

En la última década han nacido 1.500 millones de personas de las que más del noventa por ciento

lo han hecho en países subdesarrollados. El problema no es sólo el aumento de la población sino

su distribución espacial. En el año 2000 la mitad de la población mundial vive en ciudades. Hay

19 grandes urbes con más de diez millones de habitantes cada una, la mayoría de ellas en países

subdesarrollados. Y son las ciudades de los países subdesarrollados las que más crecen.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 24

HAMBRE Y DESIGUALDAD

Hambre

Concepto

Hambre del latín fames, escasez grave de alimentos, que por lo general afecta a una amplia

extensión de territorio y a gran número de personas. Sus causas naturales incluyen la sequía, las

inundaciones, los terremotos, las plagas de insectos y las enfermedades de las plantas. Las causas

humanas incluyen la guerra, los conflictos civiles, los asedios y la destrucción deliberada de

cosechas. El hambre crónica y la malnutrición generalizadas pueden ser resultado de la pobreza,

la distribución ineficiente de los alimentos o de un crecimiento desproporcionado de la población

respecto a la capacidad de sustentación o de abastecimiento de los habitantes de una determinada

zona.

Inanición infantil en Nigeria Debido al clima, la sequía, la deficiente planificación agrícola, la

inestabilidad política y la ineficacia y mala administración de los recursos naturales, millones de

personas mueren de hambre en el mundo. Se estima que cada año fallecen entre 5 y 20 millones

de personas por esta causa, muchas de ellas, como en la foto.

Las consecuencias inmediatas del hambre son la pérdida de peso en los adultos y la aparición de

problemas de desarrollo en los niños. La malnutrición, sobre todo la debida a la falta de

alimentos energéticos y proteínas, aumenta entre la población afectada y crece la tasa de

mortalidad; los niños y los ancianos son los más afectados. Estas muertes se deben en parte al

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 25

hambre, pero también a la pérdida de capacidad para combatir las infecciones. En el pasado, las

epidemias de tifus y peste produjeron elevadas tasas de mortalidad como consecuencia del

hambre. En tiempos más recientes, la diarrea, el sarampión y la tuberculosis han tenido efectos

dramáticos en áreas afectadas por el hambre.

A gran escala, una de las consecuencias sociológicas más dramáticas del hambre es la migración

de las poblaciones. Por ejemplo, alrededor de 1,6 millones de personas emigraron de Irlanda en

la década de 1840, sobre todo a Estados Unidos, tras una hambruna debida al fracaso de las

cosechas de patata. Las migraciones modernas se han producido frecuentemente, desde el campo

a las ciudades. La población de Nuakchot, capital de Mauritania, se cuadruplicó en menos de 20

años, en gran medida debido a la hambruna padecida en la región africana del Sahel.

Historia

La escasez grave de alimentos se ha producido de cuando en cuando en áreas aisladas desde la

más remota antigüedad. Los registros históricos, no obstante, sólo abarcan unos pocos miles de

años, y las estimaciones sobre la extensión de las hambrunas han sido muy aproximadas. Esto se

aplica incluso a las que se han producido ya en el siglo XX.

No obstante, la naturaleza catastrófica de las grandes hambrunas está fuera de toda duda. La

mayoría de los investigadores listan alrededor de 400 en el registro histórico. Distintos pueblos

de Asia se han visto diezmados repetidas veces por el hambre tras un periodo de sequía. Así, se

estima que en India murieron 10 millones de personas en 1769 -1770, y un número similar murió

en la hambruna que se produjo en el norte de China en 1877 -1878. La guerra ha sido otra causa

importante de hambrunas en estas áreas; se estima que en 1943 murieron de 3 a 5 millones de

personas en la provincia china de Henan debido al hambre producida tras la guerra.

En el siglo XX, la región subsahariana del Sahel, en África, se ha visto afectada por el hambre en

varias ocasiones. Norteamérica y Sudamérica se han visto relativamente libres de hambrunas a

gran escala. Europa sólo las ha sufrido de vez en cuando, aunque durante la II Guerra Mundial se

produjeron cientos de miles de muertes atribuibles al hambre.

Efectos

El cuerpo humano puede adaptarse bien a una reducción en la ingesta de nutrientes. Reducir ésta

a la mitad reduce el peso corporal en un 25%, pero es posible subsistir en estas condiciones

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 26

durante cierto tiempo sin mayores consecuencias. Toda ulterior reducción, no obstante, puede ser

peligrosa. La inanición es uno de los resultados posibles; son también graves las enfermedades

que atacan con mayor éxito al organismo infraalimentado.

Los efectos a largo plazo son también graves. Por lo general, los adultos suelen recuperarse de la

inanición, pero los niños pueden sufrir daños físicos y mentales irreversibles si sufren

desnutrición durante un periodo vulnerable de desarrollo rápido.

Organizaciones De Auxilio

Centro de alimentación en Somalia Los gobiernos extranjeros y las organizaciones no

gubernamentales establecen diversos centros de alimentación, como el que se muestra en la

fotografía, en los países que se ven afectados por la hambruna.

Las organizaciones de auxilio a las víctimas del hambre tienen un origen relativamente reciente.

La Cruz Roja Internacional, fundada en Suiza en 1864, organiza campañas de auxilio, tanto en el

interior de cada país como entre los distintos países. Los organismos privados y religiosos

también han intentado contribuir a esta lucha, y muchos países han aportado ayudas unilaterales

y bilaterales, especialmente Norteamérica y Europa occidental.

Tras la II Guerra Mundial, se hizo evidente el fracaso de las medidas para paliar el hambre. La

creación de la Administración de las Naciones Unidas para el auxilio y la rehabilitación vino

seguida de la creación, en 1945, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 27

la Alimentación (FAO). Otros organismos de la ONU ayudan a la FAO en su lucha por prevenir

los desastres causados por un abastecimiento inadecuado de alimentos.

Perspectivas

Las predicciones hechas en el pasado acerca de las condiciones crónicas que acabarían

produciendo hambrunas no han sido siempre acertadas. Durante las décadas de 1930 y 1940, se

predijo que, en nuestros días, China estaría acosada por el hambre. En las décadas de 1950 y

1960 se dijo que el subcontinente Indio era una región que estaba perdiendo la capacidad de

alimentar a su creciente población. De hecho, China ha tenido un éxito increíble a la hora de dar

de comer a su población; la atención prestada a la equitatividad, la agricultura y el control de la

natalidad han reducido la amenaza del hambre. En India, la llamada revolución verde,

caracterizada por la introducción de variedades de cultivos de alto rendimiento, junto con un

mayor uso de fertilizantes y la irrigación, ha aumentado enormemente la producción de

alimentos, y aunque la malnutrición sigue siendo importante, se dice que el país es ya

autosuficiente en la producción de cereales.

Las mayores hambrunas del siglo XX han ocurrido en África. Los factores que han contribuido a

ello han sido la falta de lluvia, la desertización, la pobreza de los suelos, las condiciones

inadecuadas para el uso de técnicas agrícolas avanzadas, el crecimiento rápido de la población y

la falta de atención adecuada por parte de algunos gobiernos a la producción de alimentos. En

África, las hambrunas han sido más severas en países afectados por guerras recientes o la

agitación civil, como República Democrática del Congo, Chad, el sur de Sudán, Etiopía,

Mozambique y Somalia.

A comienzos de la década de 1990 el mundo producía alimentos más que suficientes para los

5.300 millones de habitantes del planeta, y se creía que se podía cultivar lo suficiente para hacer

frente a las necesidades de víveres mundiales durante la primera parte del siglo XXI. Para

eliminar el hambre y paliar la malnutrición, no obstante, es necesario prestar atención no sólo a

la producción de alimentos, sino también a la distribución y consumo de los mismos, así como a

la planificación familiar.

Según un informe hecho público en octubre de 2001 por la FAO, más de 800 millones de

personas en todo el mundo viven desnutridos. La mayor parte (unos 780 millones) viven en

países en vías de desarrollo. La República Democrática del Congo, la India, Tanzania, Corea,

Bangladesh y Afganistán son algunos de los países más afectados por la desnutrición. La

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 28

situación en Afganistán se vio además agravada tras la crisis internacional acaecida en los

últimos meses de 2001.

Ya es el colmo de los colmo, como podemos vivir tranquilos cuando 1/6 parte de la población

mundial, es decir 1200 millones de seres humanos vive con un dólar diario, como podemos

hablar que los derechos humanos se están respetando hoy día, si la diferencia entre ricos y pobres

se agrandar cada vez mas a pasos cifras para el bronce: 850 millones de personas son analfabetos

absolutos 1000 millones de personas no tienen los servicios de agua potable 826 millones no

reciben la alimentación adecuada según la revista británica THE ECONOMIC, el 20% de los

mas pobre solo recibe el 1.3% del reparto y en el planeta solo hay 700 millonarios, estas cifras

dejan que pensar ,y los derechos humanos de toda esa gente cuando se van a respetar, mientras

los ricos gobiernen no habrá solución para la humanidad cada día veremos mas pobres, guerras,

algo hay que hacer lucho

DESIGUALDAD

Concepto

Desigualdad social, distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad

homogénea. La desigualdad social existe desde los albores de la civilización. En el siglo XX los

científicos sociales han establecido una serie de indicadores para estudiar la desigualdad en los

principales aspectos de la vida; entre ellos están el ingreso, la raza, la influencia política, la

educación, el género o, más recientemente, la calidad de vida.

Los orígenes históricos de la desigualdad social son muy variados y, en algunos casos, han sido

resultado de las conquistas. Por ejemplo, el sistema de castas de la India, que ostentó el récord

más prolongado de desigualdad institucionalizada hasta hace unas décadas, se desarrolló como

resultado de la invasión de los pueblos arios del noroeste y de la diferenciación étnica de los

nativos. El colonialismo ha provocado el racismo hacia los indígenas, a veces poblaciones

minoritarias, como los indígenas americanos o australianos.

Otros tipos de desigualdad social son el sexismo, la diferencia de clase social (endémica en los

países industrializados) y la derivada del desarrollo económico del planeta, que separa a las

naciones industrializadas más avanzadas de las más pobres (véase Subdesarrollo).

El ingreso es el eje de la desigualdad social. En los países desarrollados, en la medida en que

domina el mercado, se produce un alto grado de desigualdad. En los Estados de bienestar se

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 29

tiende a fomentar la igualdad, pero como la redistribución económica abarca por lo general sólo

el 20% del ingreso total, la distribución neta sigue siendo muy desigual. Por ello, en los países

más avanzados aumentan las diferencias sociales, exceptuando Suecia, Dinamarca y Austria, los

países más solidarios, que además alcanzan los niveles más altos de calidad de vida. La

UNESCO publica cada año los índices de calidad de vida de los países más avanzados, aunque

no están necesariamente vinculados al producto nacional bruto (PNB) ni a la renta per cápita.

También persisten otros tipos de desigualdad social. Las estadísticas sobre sanidad, mortalidad,

vivienda, educación y bienestar muestran una marcada desigualdad entre clases, grupos y

minorías, a pesar de que la tendencia hacia una mayor igualdad varía entre los países y las

estructuras sociales de cada sociedad.

Pobreza en el mundo árabe

La religión, el idioma y la geografía han sido las fuerzas unificadoras entre los pueblos árabes a

través de su larga historia. Hoy, sin embargo, su dispersión geográfica (dado que ocupan al

menos 21 países diferentes) ha roto poco a poco la unidad cultural árabe; por otro lado, los

nacionalismos y las desigualdades económicas entre las distintas naciones han afectado de

manera adversa las relaciones entre unos y otros. La riqueza de Arabia Saudí, sustentada por sus

enormes reservas petroleras, contrasta visiblemente con la pobreza que es posible encontrar en

otros lugares del mundo árabe, tal como muestra esta fotografía.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 30

Los adolescentes y jóvenes de hoy tienen diversas experiencias, habida cuenta de las diferentes

realidades políticas, económicas, sociales y culturales existentes en sus comunidades. No

obstante, hay en las vidas de todos ellos un factor común: la esperanza de un futuro mejor. Esta

esperanza es reforzada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados por los líderes

mundiales en el año 2000 a fin de reducir la extrema pobreza y el hambre, frenar la propagación

del VIH/SIDA, reducir la mortalidad de madres y niños, asegurar la educación primaria universal

y mejorar el desarrollo sostenible, antes de 2015.

Educación y empleo

Las oportunidades de educación y empleo tienen efectos directos, además de importantes efectos

indirectos, sobre la calidad de la vida, inclusive la salud y las perspectivas de desarrollo. Son

particularmente importantes para los derechos y la salud sexual y reproductiva de las

adolescentes. Tanto la educación como las oportunidades de empleo posibilitan que las niñas y

las jóvenes obtengan conocimientos, se comprendan a sí mismas, adquieran autoestima y

aptitudes y obtengan un ingreso; también ofrecen la oportunidad de entablar relaciones con otros

jóvenes y con adultos fuera de sus familias, fuentes de información potencialmente importantes

que pueden abrir nuevas oportunidades, distintas del matrimonio temprano y la procreación

precoz.

Escolaridad Y Disparidades De Género

Los jóvenes, en su mayoría, tienen algún grado de acceso a las oportunidades de recibir

educación, pero la situación es muy desigual: actualmente, hay 115 millones de niños que no

asisten a la escuela primaria y de ellos, un 57% son niñas. En los países en desarrollo, hay 57

millones de jóvenes varones y 96 millones de jóvenes mujeres de entre 15 y 24 años de edad que

no saben leer ni escribir. El analfabetismo excluye a los jóvenes de una amplia gama de

oportunidades.

No obstante, hay algunos aspectos favorables. Según la UNESCO, en todas las regiones las niñas

y las mujeres están obteniendo cada vez mayor acceso a la educación y acortando las distancias

que las separan de los niños varones y los hombres. La Iniciativa de las Naciones Unidas para la

Educación de las Niñas, emprendida en abril de 2000, trata de acelerar el adelanto educacional

coordinando y focalizando los recursos financieros y no financieros de múltiples organizaciones,

inclusive gobiernos, ONG y organismos de las Naciones Unidas, a fin de crear una vasta

campaña de promoción para la educación de las niñas y proporcionar apoyo a los países que lo

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 31

GASTO PUBLICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR ALUMNO, 2001

$1.745,00

$1.044,00

$2.110,00

$449,00

$1.766,00

$1.200,00

$289,00

$1.655,00

$1.202,00

$832,00

$317,00

$2.306,00

$2.085,00

$1.046,00$864,00

$-

$500,00

$1.000,00

$1.500,00

$2.000,00

$2.500,00

PERU ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

solicitan. Unos 90 países se están encaminando a satisfacer las metas mundiales en cuanto a

eliminar la desigualdad de género en la educación primaria antes de 2015.

No obstante, en tiempos de conflicto, crisis social y desastres naturales, aumentan las cantidades

de niños que no asisten a la escuela. Han disminuido las discrepancias en la educación posterior

a la primaria, pero en muchos países pobres siguen siendo apreciables. En algunos países, las

tasas de abandono de los niños varones superan las de las niñas y ha disminuido la matriculación

de niños varones. Los reveses económicos y el estancamiento de las economías pueden

obstaculizar el progreso.

En muchos países en desarrollo, menos de la mitad de todos los niños siguen estudiando y llegan

a la escuela secundaria. Las estadísticas educacionales muestran una pronunciada disminución en

la escolarización de las niñas después de la escuela primaria. Al llegar a los 18 años, en

promedio, las niñas han recibido 4,4 años menos de educación que los varones.

Los maestros tal vez contribuyan, consciente o inconscientemente, al problema. Por ejemplo, las

investigaciones realizadas en Kenya han mostrado que los maestros socavan la confianza de las

niñas en el aula, contribuyendo a que ellas piensen que no deben asistir a la escuela. Los

maestros toleran que los varones amedrenten a las niñas y tienen menores expectativas acerca del

desempeño académico de éstas. Algunos maestros reconocieron que preferían a los varones y a

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 32

menudo asignaron a las niñas trabajos serviles, como el barrido del aula, mientras asignaban a

los varones tareas académicas.

Con frecuencia se retira a las niñas de la escuela, se las mantiene en el hogar y, en general, ellas

tienen sus interacciones mucho más estrechamente reguladas a partir de la menarquia, o

comienzo de la menstruación. Los datos que vinculan directamente la menarquia con el

abandono de la escuela son de difícil obtención, pero las pruebas antropológicas son abundantes.

De la India meridional, pasando por México, hasta Egipto, se vigila estrechamente a las niñas y

se restringe sustancialmente su movilidad, pues se considera que son vulnerables al embarazo

prematrimonial, el cual infringe las normas sociales.

Una edad temprana al contraer matrimonio por primera vez y al dar a luz es más común entre las

jóvenes que tienen menos educación.

Porcentaje de mujeres que han dado a luz antes de cumplir 20 años, por nivel de educación

Las tasas de fecundidad disminuyen a medida que aumenta el nivel educacional. Las mayores

diferencias dentro de una misma región ocurren en África, el Asia occidental y América Latina y

el Caribe, donde las mujeres que tienen educación secundaria o superior tienen en promedio tres

hijos menos que las que carecen de educación. A medida que va disminuyendo el tamaño total de

la familia, esas diferencias se hacen menos evidentes.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 33

LOS JÓVENES Y EL EMPLEO

En todo el mundo, se estima que en 2000 había 352 millones de niños de entre 5 y 17 años de

edad económicamente activos y que de ellos, más de 246 millones trabajaban ilegalmente y casi

171 millones, en condiciones peligrosas.

Pese a las leyes que prohíben el trabajo infantil, aproximadamente 186 millones de niños

menores de 15 años de edad estaban trabajando en 2000. Esto incluía 138 millones de niños de

entre 10 y 14 años de edad (aproximadamente, uno de cada cuatro), que mayormente realizaban

tareas no agrícolas. En Asia se registra el número más alto de trabajadores menores de 15 años,

127,3 millones, y le siguen el África al Sur del Sahara con 48 millones, y América Latina y el

Caribe, con 17,4 millones.

Según se estima, de los adolescentes de 15 a 17 años de edad, 141 millones, o el 42%, trabajaban

en el año 2000.

Las tasas de desempleo entre los jóvenes son altas (56% en Sudáfrica, 34% en Jamaica) y casi en

todos los países, al menos el doble del promedio para adultos. En muchos países en desarrollo, la

discriminación por motivos de género en la educación y las oportunidades de empleo redunda en

más altas tasas de desempleo entre las mujeres jóvenes. La falta de educación limita las

perspectivas de empleo de muchos jóvenes, especialmente de las mujeres, y los confina en tareas

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 34

mal remuneradas y a menudo sujetas a riesgos, en el servicio doméstico, en tareas agrícolas o en

fábricas.

Porcentaje de adolescentes empleados en 2000, por edad, sexo y región.

Región Mujeres Varones

EDADES 10-14 15-19 10-14 15-19

África oriental 35 62 38 66

África central 26 53 29 60

África septentrional 6 21 11 41

África meridional 2 35 3 40

África occidental 21 44 31 60

Caribe 7 23 13 39

Centroamérica 4 30 9 54

América del Sur 7 34 11 55

Asia oriental 0 49 7 51

Asia sudoriental 9 43 10 47

Asia centromeridional 13 35 14 52

Asia occidental 4 25 5 41

Australia-Nueva

Zelandia 0 52 0 53

Europa—Total 0 25 0 30

Europa occidental 0 23 0 27

Europa meridional 0 23 0 29

Europa septentrional 0 41 0 44

Europa oriental 0 23 0 27

Melanesia 13 49 17 59

América del Norte 0 38 0 41

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 35

Combinación Del Trabajo Y La Educación

De los niños adolescentes económicamente activos, la mitad trabaja a jornada completa y la

mitad combina el trabajo con la escuela. Muchos jóvenes consideran que el trabajo es menos un

obstáculo a su educación o un riesgo para su salud y seguridad, que una estrategia positiva de

supervivencia para sí mismos y sus familias, un medio de obtener recursos para el futuro y una

entrada hacia la adultez responsable. El trabajo puede dotar a las mujeres de sus propios recursos

y ampliar sus opciones en cuanto a la oportunidad del matrimonio y la elección de su futuro

esposo.

Escasean mucho las investigaciones sobre los efectos de combinar el trabajo y la educación

sobre los ingresos y las oportunidades de vida en el futuro. Un estudio realizado en el Brasil

comprobó efectos desiguales. Un comienzo temprano en algunas ocupaciones, como las

construcciones civiles, las artesanías o las actividades comerciales, realzaba las perspectivas a

largo plazo de los jóvenes varones, pero por lo general el comienzo temprano reducía el ingreso

futuro, debido primordialmente a que el trabajo obstaculizaba la educación. Había algunos

beneficios en el caso de las niñas empleadas domésticas, pero sus oportunidades quedaban muy

limitadas. A medida que pasaban a ser más estrictos los conocimientos prácticos necesarios para

ocupar empleos mejor remunerados, las compensaciones recíprocas pueden ser más difíciles.

Además, las jóvenes que comienzan a trabajar en la adolescencia tienen mayor cantidad de hijos,

más tarde.

Otra preocupación en cuestiones normativas surge de la gran cantidad de adolescentes que no

trabajan, ni asisten a la escuela, ni están casados. Las circunstancias de esos jóvenes varones y

mujeres son de difícil determinación y es difícil llegar a ellos. Por ejemplo, en el Pakistán, un

12% de los varones de 10 a 14 años de edad no trabajan, ni asisten a la escuela, ni están casados,

y esta proporción aumenta hasta el 15% entre los que tienen de 15 a 19 años de edad. Entre las

niñas, un 30% de las que tienen de 10 a 14 años de edad y más del 45% de las que tienen entre

15 y 19 años están “haciendo nada”

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 36

Pobreza ORGANISMOS QUE PROMUEVEN LA REDUCCIÒN DE LA POBREZA

El BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

Al reconocer que uno de los grandes desafíos que enfrentan los países de la región es la

reducción de la pobreza y la desigualdad, el BID ha adoptado este objetivo como uno de los

principales mandatos de su Octavo Aumento de Recursos y su Estrategia Institucional.

El Banco trata de alcanzar este objetivo por medio de las operaciones de crédito y otras

actividades no financieras. Los principales esfuerzos del Banco en este sentido se resumen en los

siguientes documentos:

• El Banco Interamericano de Desarrollo y la reducción de la pobreza: Visión general

• Estrategia para reducir la pobreza

• Para salir de la pobreza

• Reducción de la pobreza y promoción de la equidad en la Implementación de la estrategia

institucional.

Reducción de la pobreza y promoción de la equidad social:

La desigualdad en la distribución de la riqueza y la pobreza son los dos problemas críticos de

América Latina y el Perú, aspectos que no se resuelven de la noche a la mañana, afirmó Enrique

García, presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Para revertir tal situación se requiere mayor inserción internacional, producción con mayor valor

agregado y convertirnos en economías con más ventajas competitivas, dijo García.

Otra de sus recomendaciones fue enfatizar la inclusión social, pero no mediante el paternalismo,

sino con acciones como la creación de oportunidades de empleo formal y estable, especialmente

vía la inversión, el acceso al crédito y la protección a los sectores más vulnerables, entre otros

aspectos.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 37

TLC

El presidente de la CAF reconoció que el Perú enfrenta negociaciones complejas, pero no seguir

adelante con el Tratado de Libre Comercio (TLC) puede tener repercusiones graves porque los

beneficios del ATPDEA dejarán de tener vigencia en diciembre del 2006. Aunque tampoco hay

que despreciar lo que se hace en el ámbito de la integración regional (CAN, Mercosur),

manifestó.

García participó en la inauguración del XV Congreso Nacional de la Empresa Privada "Agenda

Pendiente para el Desarrollo 2006-2011", organizado por la Confiep, pero más temprano, en

Palacio de Gobierno, recibió la orden de honor en el grado de Gran Cruz. Allí reiteró el

compromiso de la CAF de colaborar con el Perú. En los últimos cinco años, la CAF aprobó

créditos por US$ 3,191 millones.

Datos sobre Pobreza y Desigualdad

Al reconocer que uno de los grandes desafíos que enfrenta la región es la reducción de la pobreza

y la desigualdad, el BID ha adoptado este objetivo como uno de sus mandatos principales de su

Octavo Aumento de Recursos y la Estrategia Institucional. Con el fin de concretarlo, el Banco ha

puesto especial énfasis, y lo seguirá haciendo, en el mejoramiento de la información sobre la

pobreza y el desarrollo social. Aproximadamente entre el 32% y el 35% de la población de

América Latina y el Caribe vive con menos de US$2,00 diarios (en paridad de poder

adquisitivo). Aunque la magnitud de la pobreza (medida de acuerdo al crietrio de línea de

pobreza) se redujo en el decenio de 1990, el número de pobres aumentó y la tasa de indigentes

continúa siendo más alta que en la década de los años 1980. Existen muchas fuentes de datos

sobre la pobreza para la región y a veces varían según sean la línea de pobreza que se utilice y el

tratamiento de los datos originales. La Unidad de Pobreza y el Departamento de Investigación

recientemente han calculado la clasificación de pobreza por individuos con métodos diferentes

de ajuste. El uso de factores diferentes de ajuste genera cálculos que difieren no sólo en

magnitud sino también en términos de tendencias cuando se comparan dos puntos en el tiempo.

Políticas para la reducción de la pobreza y la desigualdad

El crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica son esenciales para la reducción de

la pobreza, pero no son suficientes. El crecimiento debe estar acompañado por medidas para

asegurar que sus beneficios lleguen a todos los segmentos de la población. Como parte del

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 38

esfuerzo en la lucha contra la pobreza, muchos países, con el apoyo del Banco, están

desarrollando y aplicando estrategias para la reducción de la pobreza. Estas estrategias se

formulan dentro de un marco integral y participativo y se basan en consultas exhaustivas con la

sociedad civil. El Banco también ha incorporado las Metas para el Desarrollo del Milenio a su

estrategia para reducir la pobreza y la desigualdad en la región.

Para acelerar el ritmo de la reducción de la pobreza en todas sus dimensiones (incluyendo la

privación material, el bajo desarrollo humano, la vulnerabilidad y la falta de poder) y promover

la equidad social se requiere la adopción de medidas específicas en las siguientes áreas

prioritarias:

Promoción del desarrollo humano

Una de las prioridades más urgentes en la lucha contra la pobreza es la necesidad de reducir las

extensas desigualdades que existen en la salud, la educación y la capacitación así como la de

mejorar el conocimiento práctico de los pobres. Se debe hacer hincapié en proyectos que

aseguren el acceso a la salud, la educación y los servicios de atención médica de calidad con

medidas basadas en la oferta y la demanda; por ejemplo, con becas escolares y programas de

desarrollo humano focalizado (THDP). Las intervenciones en los primeros años de la infancia

son particularmente importantes. (How Early Childhood Interventions can Reduce

Inequality: An Overview of Recent Findings). El ejemplo más destacado de este tipo de

proyectos es PROGRESA en México. El Banco ha dado su respaldo a programas similares en

Honduras (PRAF), Nicaragua (Red de Protección Social) y en Colombia (Programa de Subsidios

Familiares). SDS/POV ha dado especial importancia a la difusión del conocimiento acerca de

este tipo de operaciones tanto dentro como fuera del banco y ha producido un documento sobre

mejores prácticas en THDPs.

Operaciones para la reducción de la pobreza y promoción de la equidad

social, (SEQ) e inversiones focalizadas en la pobreza (PTI)

El Banco ha asumido el firme compromiso de orientar su cartera de crédito hacia los objetivos de

reducir la pobreza y promover la equidad. El Octavo Aumento de Recursos estableció que el

40% del volumen total de préstamos y el 50% del número total de créditos estarían dedicados a

la promoción de la equidad social y la reducción de la pobreza (préstamos SEQ). Dentro de este

portafolio el Octavo Aumento creó una categoría de préstamos definidos como inversiones

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 39

focalizadas en la pobreza (préstamos PTI). El Banco ofrece un 10% adicional de financiación

para préstamos clasificados como PTI. El documento Reducción de la Pobreza y Promoción de

la Equidad Social: Informe de Actividades en el Año 2002 y Plan de Acción en Areas de Enfasis

Especial presenta las actividades emprendidas por el Banco durante el 2002 para lograr los

objetivos establecidos en el documento del Octavo Aumento y un plan de acción para

profundizar los esfuerzos del Banco hacia el logro de estos objetivos.

• Información sobre Proyectos del Banco

• Documentos sobre proyectos

• Proyectos PTI en el 2002

• Proyectos PTI en el 2000

Los siguientes son los criterios de los préstamos SEQ y PTI:

Criterios para los préstamos SEQ

• La clasificación de equidad social y reducción de la pobreza se aplica a todos los

préstamos excepto los de emergencia. Todos los proyectos elegibles deben indicar si contribuirán

o no al objetivo de tener el 50% del numero de los proyectos y el 40% del volumen crediticio

estén dedicados a promover la equidad social y la reducción de la pobreza. Todos los equipos de

proyecto deberán aplicar los siguientes criterios para la clasificación (SEQ) de equidad social y

reducción de la pobreza: operaciones en todos los sectores sociales (salud, educación,

saneamiento, nutrición y soluciones al problema de la vivienda), operaciones en sectores no

sociales con un impacto directo importante en la reducción de la pobreza y la promoción de la

equidad, cualquiera sea su categoría PTI y toda otra operación del Banco que califique como

PTI (ver a continuación).

Criterios para los préstamos PTI

La clasificación de inversión focalizada en la pobreza se aplica a los préstamos de inversión,

excluyendo los préstamos de cooperación técnica, pero incluyendo los préstamos de innovación

y de facilidad sectorial.

• Clasificación sectorial automática: Los proyectos se clasifican automáticamente como

PTI cuando respaldan programas en los siguientes sectores: Enseñanza preescolar, educación

primaria, desarrollo de la primera infancia, programas sociales para niños y adolescentes en

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 40

situación de riesgo, atención primaria de salud, nutrición, desarrollo urbano de áreas marginales,

producción agrícola de pequeños campesinos, microempresas, fondos de inversión social y

operaciones de empleo de emergencia.

• Clasificación geográfica: Los proyectos pueden clasificarse como PTI cuando sus

beneficios están dirigidos a regiones, comunidades, urbanizaciones o áreas identificadas como

pobres en cada país. Se pueden utilizar para clasificar dichas áreas las medidas "proxy" de

ingresos como son las necesidades básicas no atendidas, indicadores sociales por debajo de la

media de los países, u otras características de los hogares que esten fuertemente

"correlacionadas" con la pobreza. No existe un límite predefinido para la aplicación de este

criterio. Los equipos de proyecto deben justificar caso por caso la forma en que el mecanismo de

focalización usado, dadas las características específicas de la operación, sirve para dirigir los

recursos a los pobres. En general, si los indicadores están por debajo de la media de los países, el

proyecto clasificara como PTI.

• Clasificación "Headcount" : Los proyectos pueden clasificarse como PTI cuando más

del 50% de los beneficiarios potenciales de la operación sean pobres, según la línea de pobreza

prevista para la clasificacion PTI en cada país. Si se utiliza la clasificación "headcount", entonces

se necesita incluir el cálculo como parte de la documentación del proyecto.

Mejoramiento de la calidad de vida

Las medidas en esta esfera incluyen proyectos para ampliar el acceso a la electricidad, el agua

potable y la sanidad de las comunidades marginales así como proyectos para mejorar los sectores

urbanos más pobres y combatir el crimen y la violencia. Los fondos de inversión social son un

instrumento particularmente efectivo para mejorar la infraestructura básica de los pobres y se han

aplicado con éxito en muchos países de la región. La División de Desarrollo Social ha llevado a

cabo en el Banco diversas iniciativas especiales para mejorar la infraestructura urbana . La

División de Medioambiente y Recursos Naturales también ha llevado a cabo importantes

iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes más POBRES DE LA

REGION.

La Unidad de Pobreza y Desigualdad lleva a cabo una serie de actividades para promover

políticas destinadas a la reducción de la pobreza, tanto dentro del Banco como en la región:

o Generación del conocimiento, mediante proyectos de investigación y documentos

técnicos, y mejores prácticas y documentos de estrategia.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 41

o Generación y mejoramiento de datos sobre pobreza, desigualdad y otros indicadores

sociales, a través de la iniciativa MECOVI , el banco de datos sobre encuestas de hogares, y la

estimación de indicadores sociales.

o Apoyo al programa de préstamos del BID y a los países de la región, mediante asistencia

técnica en la preparación de proyectos, documentos de país, documentos de estrategia para la

reducción de la pobreza; y la clasificación de proyectos para la Promoción de la Equidad y

la Inversión Focalizada en la Pobreza.

o Difusión del conocimiento, mediante publicaciones, el Foro de Equidad Social, la Red

de Funcionarios Públicos para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social, y la Red

sobre Desigualdad y Pobreza.

La Unidad de Pobreza y Desigualdad también ha puesto especial énfasis en el desarrollo de

sistemas de protección social para la población pobre, el mejoramiento de la focalización de

los programas sociales y proyectos del Banco en la región y la incorporación de componentes de

evaluación de impacto en las operaciones crediticias del Banco.

Equidad, desarrollo humano y la Cumbre de las Américas

Los mandatos del Banco Interamericano de Desarrollo coinciden con las prioridades formuladas

por los jefes de estado y gobierno durante las Cumbres de las Américas. Las actividades del BID

(definidas por los mandatos del Octavo Aumento de Recursos) contribuyen a los objetivos y

acuerdos concertados por los jefes de estado y de gobierno.

En el contexto de la Cumbre de las Américas en Quebec (Canadá, abril 2001) el Banco ha

identificado diversos programas estratégicos en los cuales su participación podría ser

especialmente relevante y en los cuales es posible que haya una importante contribución

regional. Estos programas se describen en el documento Cumbre de las Américas: Agenda de

Programas Estratégicos del BID, y complementan las operaciones y actividades que

tradicionalmente lleva a cabo el BID. El siguiente es un resumen de los programas estratégicos

en el área de la equidad y el desarrollo humano:

Equidad y desarrollo humano: Propuestas del BID

Entre los muchos problemas regionales con profundas raíces históricas todavía a la espera de una

solución, tal vez el más agudo sea el de la pobreza, el cual en gran medida tiene su origen en la

distribución desigual de activos (tales como la tierra y la educación). En varios países de la

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 42

región en los años recientes la proporción de población que vive por debajo de la línea de la

pobreza ha comenzado a disminuir. Sin embargo, el proceso de reducción de la pobreza todavía

es frágil e insuficiente.

El objetivo de hacer frente a la pobreza sigue siendo el punto central de nuestras acciones, como

parte de una ambiciosa agenda de desarrollo social. Se requieren esfuerzos sostenidos en nombre

de la población excluida del progreso económico y social –particularmente las mujeres

marginadas, los ciudadanos de edad avanzada, los discapacitados y las minorías étnicas y

raciales.

En el área del desarrollo del potencial humano se ha puesto especial énfasis en la importancia de

las inversiones en la educación, la salud y la nutrición. En particular, se ha dado especial

importancia a la universalización, calidad y pertinencia de la educación así como a los programas

para la juventud. De la misma manera, se ha dado prioridad a muchas iniciativas de salud,

incluyendo la prevención y tratamiento de enfermedades y pandemias como el sida.

También se ha apoyado acciones en otros aspectos del bienestar, tales como la vivienda, los

servicios comunitarios, el empleo, la capacitación laboral y la promoción de actividades

culturales y recreativas.

El Banco propone apoyar los siguientes programas para mejorar la inclusión y la equidad social

de manera conjunta con los objetivos enunciados en la Cumbre:

Programa de estrategias integrales para la reducción de la pobreza

Este programa apoyará el desarrollo de estrategias nacionales integrales para la reducción de la

pobreza, la institucionalización de sistemas integrales de protección social; y el mejoramiento de

información sobre la pobreza, afín de permitir la observación de condiciones sociales, evaluar los

programas sociales y proporcionar comentarios sobre las políticas.

Programa Interamericano de Capacitación Magisterial

Este programa incluirá el diseño, organización y ejecución de un programa regional para la

capacitación a distancia de maestros, especialmente de nivel secundario. El programa propuesto

desarrollará módulos de capacitación a distancia. Hará uso intenso de las posibilidades creadas

por las tecnologías de información y comunicación (entre otros medios). Incluirá programas en

ciencias, matemáticas e idiomas y programas de alfabetización para profesores de escuela

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 43

primaria. El programa trabajará de manera estrecha con los países para determinar el contenido,

definir los mecanismos de certificación y asegurar el uso óptimo de los materiales didácticos. El

programa se basará en las mejores prácticas en este campo y también incluirá un esfuerzo

decisivo para mejorar la calidad educacional en el nivel secundario, además de presentar un

vínculo estratégico en el sistema educacional de la región.

Programa VIH/SIDA

Este programa contribuirá en la lucha contra el VIH/SIDA mediante la colaboración con

OPS/OMS, UNAIDS, el Banco Mundial y otros organismos internacionales así como merced a

la ayuda financiera y técnica en actividades de prevención. Puntos centrales serán: el acceso a la

medicina, medidas preventivas, con hincapié en la transmisión de madre a hijo, los derechos

humanos y las necesidades de las personas que viven con VIH/SIDA, así como la participación

del sector privado en la agenda VIH/SIDA.

Programa de envejecimiento digno, activo, productivo y saludable

Este programa llevará a cabo una agenda que incluye asistencia técnica para el desarrollo de

políticas, programas y proyectos que contribuyan a una ancianidad activa, productiva y

saludable, la promoción de un mayor conocimiento y una cultura más positiva sobre el proceso

de envejecimiento, la capacitación de diversos sectores, y un diálogo con las organizaciones de

la sociedad civil.

Programa de proyectos integrados basados en la comunidad para grupos excluidos

Este programa permitirá la financiación de nuevos proyectos integrados para el desarrollo de la

comunidad que se enfocarán en las comunidades marginadas (por ejemplo, comunidades

indígenas y afrolatinas). Se hará énfasis en el uso de diagnósticos y evaluaciones iniciales y en el

uso de métodos de consulta y participación que aseguren una representación adecuada de la

población así como su propiedad de los proyectos. Estos tendrían una ejecución descentralizada

y se basarían en la participación social.

Servicio Juvenil Voluntario en el Programa de las Américas

Este programa permitirá a la juventud del continente participar en el desarrollo de sus

comunidades por medio del servicio social. El programa propuesto dará respaldo al desarrollo de

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 44

una red de asistencia técnica y de capacitación; medidas para promover capacitación voluntaria

en la gente joven y los profesores; aprovechamiento didáctico y multiplicación de las

experiencias de mayor éxito en la región; y la creación de organizaciones juveniles de servicio

comunitario.

Programa para capacitar e incorporar a los jóvenes en el sector empresarial.

Este programa promoverá la capacitación técnica y empresarial de adultos jóvenes. También

motivaría el espíritu empresarial que se necesita para poner en marcha exitosa las pequeñas

empresas, por ejemplo, en el campo de la tecnología de la información. También promoverá el

empleo de jóvenes mediante internados y tutorías. Otros jóvenes serían capacitadores o mentores

lo cual desarrollaría su propia capacidad y ofrecería a su vez nuevos servicios. En este marco, el

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID tendría una asociación dinámica y

sostenible con el Fondo Internacional para la Juventud así como con los sectores público y

privado nacionales con el objeto de contribuir a la creación de oportunidades de empleo para los

jóvenes.

Más del 25% de la riqueza de los países enriquecidos proviene del robo al Sur. No es un

problema de ayuda, hay obligación moral de restituir lo robado. Y aquí es preciso convencerse

de que nuestro nivel de vida debe descender. Hay que revisar el dispendio de mil cosas inútiles

que una cultura sin valores nos convierte en las más necesarias boicotear los productos de

empresas que se deslocalicen sólo para aumentar beneficios.

El reciente informe del PNUD, vuelve a poner sobre la mesa el hambre en el mundo, que afecta a

unos dos mil millones de personas, y evoca el incumplimiento de los objetivos de desarrollo del

milenio, lanzados por la ONU el año 2000: reducir en dos tercios la mortalidad infantil por

hambre y rebajar sensiblemente la cifra de 800 millones de personas que pasan con menos de un

dólar al día. Cinco años después no se ha dado ni un solo paso en esa dirección. La ayuda de los

países ricos a los pobres ha disminuido un 25% en los últimos quince años y, según J.

Wolfenshon, presidente del Banco Mundial, tal rebaja es un "acto criminal". De aquí al 2015

morirán de hambre 45 millones de niños.

El PNUD calculó en el 2004 que eran necesarios 40.000 millones de dólares para dar pan y agua

a todos los pobladores del planeta. Pensemos sólo que un Bill Gates podría dar de golpe todos

los millones que reclamaba el PNUD para acabar con el hambre, y seguiría siendo rico.... Luego

se entera uno de que sólo en publicidad gastamos anualmente diez veces esa cifra. En bebidas

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 45

alcohólicas Estados Unidos invierte 105.000 millones anuales. En perfumes se gastan 12.000

millones entre EE. UU. y la UE. Y en alimentos para animales, 17.000 millones. Los gastos

militares del planeta son casi veinte veces la cifra deseada por el PNUD. Según N. Stern,

máxima autoridad del Banco Mundial, el proteccionismo de los países ricos cuesta cada año más

de cien mil millones de dólares a los países pobres. La OMC es la Organización Mundial, pero

no del Comercio, sino del capitalismo más salvaje.

Hay que exigir a los respectivos gobiernos acciones concretas contra las verdaderas causas del

hambre (aunque puedan perjudicarnos a nosotros) y hemos de emprender cada uno de nosotros

acciones concretas para rebajar nuestro nivel de vida y lujo de marcas crueles que tienen el

corazón en los pies y que, con trabajo de niños esclavos, le hacen unos zapatos de tenis con

incrustaciones de oro de 18 quilates a una tenista de moda. Hay que desoír a quienes nos

bombardean con una publicidad tan cara como estúpida. Pero sobre todo, y lo más importante

que deberíamos hacer es organizarnos solidariamente para plantearnos la lucha política, aquí es

donde está la piedra angular del edificio imperial, la palanca que puede transforman la situación

de millones de hermanos nuestros, oprimidos hoy en la miseria (el 80 % de la humanidad). No

hay nada más urgente, los hambrientos no pueden seguir esperando, o mejor dicho, viendo morir

a sus hijos. Unámonos a sus luchas de liberación. Librémonos también nosotros de tanta

mediocridad, o "buena vida",... este el camino que han emprendido grupos cristianos en España e

Iberoamérica, creando un partido solidario con los empobrecidos de la Tierra, (Solidaridad y

Autogestión Internacionalista, SAIn) que tiene como primer punto de su programa erradicar el

hambre... No estaría mal informarnos y colaborar con ellos

Por el fracaso de los gobiernos del mundo en cumplir su compromiso para reducir la pobreza y la

desigualdad, mueren 1. 200 niños cada hora, alerta Naciones Unidas en un informe sobre

desarrollo entregado hoy a los 191 países miembros, una semana antes de celebrarse aquí la

Cumbre Mundial, la reunión más grande de mandatarios nacionales en la historia.

El Informe de Desarrollo Humano 2005, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), señala que las causas de muerte de 1.200 niños cada hora son diversas, pero

"la abrumadora mayoría puede ser rastreado a una sola patología: la pobreza". Al indicar que esa

cifra es equivalente a tres tsunamis como el de este año al mes, cada mes (murieron 300 mil), lo

más notable es que, a diferencia del tsunami, estas muertes sí son prevenibles.

El PNUD comenta en el resumen del informe que "como comunidad internacional permitimos

que la pobreza destruya vidas a una escala que hace pequeño el impacto del tsunami".

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 46

Los autores del informe recuerdan que hace cinco años los gobiernos del mundo se

comprometieron, en la Declaración del Milenio, a reducir la pobreza extrema y establecieron

objetivos que prometieron cumplir para 2015 incluyendo reducir a la mitad la pobreza extrema,

bajar la tasa de mortalidad infantil, otorgar educación a todos los niños del mundo, revertir las

enfermedades contagiosas y establecer un nuevo contexto de cooperación global para realizar las

llamadas "Metas de Desarrollo del Milenio".

A pesar de algunos avances importantes en los últimos cinco años -incluso un nuevo enfoque

sobre desarrollo y lucha contra la pobreza-, las "calificaciones ofrecen una lectura deprimente".

La mayoría de los países, informa, se han descarrilado en llegar a las metas establecidas y las

"desigualdades, de por sí profundas, se están ampliando".

Los autores denuncian que "varias formulaciones diplomáticas y terminologías se pueden

encontrar para describir la divergencia entre el avance del desarrollo humano y la ambición

marcada en la Declaración del Milenio. Nada de esto debería permitir ocultar una verdad simple:

la promesa a los pobres del mundo se está violando".

Advierten que para los gobiernos del mundo ahora es un momento decisivo en que tienen que

mostrar su voluntad política de cumplir con sus compromisos.

"Pero el tiempo se acaba. Es el momento para comprobar que la Declaración del Milenio no es

sólo una promesa de papel, sino un compromiso de cambio", afirma en la introducción al

informe. Señala que la Cumbre de Naciones Unidas, la próxima semana, "ofrece la oportunidad

crítica para adoptar planes intrépidos de acción necesarios no sólo para regresar a las metas de

2015, sino para superar profundas desigualdades que dividen a la humanidad y forjar un nuevo y

más justo patrón de globalización".

La otra opción, señala, es continuar con lo mismo y con ello romper la promesa de la

Declaración del Milenio, con sus obvias consecuencias no sólo para los pobres del mundo, sino

algo que pondrá "en jaque la seguridad, paz y prosperidad global".

Para lograr avanzar, el PNUD señala que hay tres bases fundamentales interrelacionadas que

requieren de renovación urgente: la asistencia al desarrollo, un sistema de comercio mundial más

justo y la seguridad internacional, en particular los conflictos en las zonas más pobres.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 47

El informe detalla los problemas y el estado de cuentas en estos tres rubros, y enfatiza que es en

la desigualdad económica donde se registra más visiblemente el resultado y desafío del

desarrollo mundial.

El informe señala que "el ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al

ingreso de los 416 millones más pobres. Más allá de estos extremos, los 2 mil 500 millones de

personas que viven con menos de dos dólares al día -que representan 40 por ciento de la

población del mundo- obtienen sólo 5 por ciento del ingreso mundial. El 10 por ciento más rico,

casi todos habitantes de países con ingresos altos, consigue 54 por ciento".

Para mostrar las posibilidades inmediatas de resolver lo más grave de este problema, la pobreza

extrema, la PNUD calcula que "el monto necesario para llevar a mil millones de personas a

superar el umbral de pobreza extrema de un dólar al día es de 300 mil millones de dólares, cifra

que representa 1.6 por ciento del ingreso del 10 por ciento más rico de la población mundial".

Subraya que superar la pobreza extrema no sólo depende de una transferencia estática de

recursos, sino ofrecer a los países las posibilidades de promover el desarrollo y resolver por sí

mismos estos problemas.

El informe señala estos obstáculos, desde el tipo y condicionamiento de la asistencia externa para

el desarrollo hasta las injusticias en el sistema de comercio mundial. También detalla cuáles

serían las graves consecuencias para la humanidad de no cumplir con las metas definidas para

sacar de la pobreza extrema a los pueblos, incluyendo millones de muertes evitables a lo largo de

los próximos 10 años.

El secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que este informe presenta lo que

está en juego en la cumbre mundial que se celebrará entre el 14 y 16 de septiembre, en la que

participaran más de 170 mandatarios: "Insto a los estados miembros a prestar atención a este

mensaje oportuno, y usar la cumbre de la semana próxima para lanzar un esfuerzo global y hacer

realidad esta visión".

El informe detalla que unos 50 países con población conjunta de casi 900 millones están

retrocediendo en sus logros para cumplir algunas de las metas del milenio. Y alerta que si las

tendencias actuales continúan, en 2015 habrá 827 millones de personas viviendo en pobreza

extrema, 380 millones más si se cumpliera la meta del milenio en este rubro. Advierte también

de más rezagos en los capítulos de muertes infantiles, educación y acceso a agua potable.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 48

El informe se presenta acompañado por un Índice de Desarrollo Humano, elaborado anualmente

por el PNUD durante 15 años. En la versión 2005, se registra que unos 18 países pobres conjunta

con una población de 460 millones están en peores condiciones que en 1990. De éstos, 12 están

en la África subsahariana y los otros seis antes formaban parte de la Unión Soviética.

El índice mide logros de expectativa de vida, niveles educativos e ingresos reales y con ello

elabora, en esta ocasión, el rango de 177 países. Este año, Noruega es el número uno y Níger

ocupa el ultimo lugar. México está en el 53, uno por debajo de Cuba, en el índice. Los otros

países grandes de Iberoamérica son Argentina en el 34, Chile en el 37, Brasil en el 63 y

Venezuela en el 75.

Estados Unidos ocupa el número 10, y los primeros en la lista en orden consecutivo son

Noruega, Islandia, Australia, Luxemburgo, Canadá, Suecia, Suiza, Irlanda y Bélgica.

Es notable que entre el lugar 138 (Ghana) y el 177 (Níger), todos los demás en la última parte de

la lista -con excepción de Yemen y Haití- son países africanos.

No hay voluntad política de acabar con el hambre, los 500 individuos más ricos del mundo

tienen ingresos mayores que los 416 millones de personas más pobres: 2.000 millones de

personas en el mundo viven con menos de dos dólares al día mientras que en España la renta

es de más de 20.000 dólares, en un mundo en el que se gastan diez veces más en armamento que

en ayuda humanitaria.

Esta situación exige una respuesta solidaria por parte de la comunidad internacional como así lo

denuncio Juan Pablo II en numerosas ocasiones. Nuestros políticos sin embargo se limitan a

prometer la canallada del 0,7% cuando más del 30% de nuestra riqueza proviene directamente

del expolio a los países empobrecidos. Es indignante que ahora la ONU responsable de este

genocidio lance la “llamada mundial contra la pobreza” con macroconciertos que han costado

más de 38 millones de euros y que han sido promovidos por las mismas multinacionales que

expolian a estos países. En España las campañas que se han realizado bajo el nombre de

“pobreza cero” han sido encabezadas por un partido el PSOE que se llama socialista y cuyo

presidente ha estado un mes de vacaciones en un palacio en Lanzarote pagado con el trabajo de

todos.

Es indignante que los mismos que desde la megafonía atacaban a los obispos en la manifestación

de la campaña pobreza cero celebrada el 26 de junio en Madrid por no estar presentes en la

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 49

misma hayan silenciado que más de 300.000 organizaciones de la Iglesia están luchando contra

la pobreza en el mundo. En Santander, por ejemplo, el Ayuntamiento esta persiguiendo a

miembros del Movimiento Cultural Cristiano por llevar a cabo la campaña "por la Justicia Norte-

Sur, no matarás". Ni el PP ni el PSOE ni el PRC con representación en el ayuntamiento han

hecho nada para denunciar esta situación mientras se imponen multas de tráfico a quienes

difunden libros de cultura solidaria en las calles de la ciudad.

El hambre es un problema político, el hambre tiene solución porque existen medios para

alimentar al doble de la población mundial. Es fruto de un sistema político injusto. Exigen una

respuesta solidaria de todos nosotros una respuesta que no va a gustar muchos políticos pero que

es necesaria y urgente.

Morir de hambre Lo más chocante de la nueva hambruna en el sur de Níger, y que afecta

también a Burkina Faso, Mali, Mauritania y Chad, es que se produce cuando los Estados

más ricos del mundo, reunidos a principios de julio en Gleneagles (Escocia), declararon (no

sin cierto cinismo) que el 2005 sería el «año de África»

También escandaliza porque, hace apenas dos meses, cuando ya la catástrofe era evidente,

Estados Unidos, ignorando el drama, no dudó en gastar millones de dólares en unas maniobras

militares conjuntas con estos países en el marco de la Iniciativa Transahariana de Lucha contra el

Terrorismo. Y, sobre todo, porque esas hambrunas eran previsibles desde que una plaga de

langosta arrasó los cultivos en el Sahel el año pasado. Ya entonces, en agosto y septiembre del

2004, muchas organizaciones de solidaridad empezaron a avisar que una catástrofe se preparaba

y que había que tomar medidas preventivas

En octubre del año pasado, el Programa Alimentario Mundial (PAM) de la ONU constató que las

cosechas, diezmadas por las langostas, no iban a alcanzar, y lanzó una llamada a la ayuda

internacional. Se necesitaban unos 15 millones de euros. Pero casi nadie respondió a ese grito de

auxilio. A principios del pasado mes de junio, apenas se habían obtenido unos 4 millones de

euros. Suma insuficiente para ayudar a tantos hambrientos. Sólo en el sur de Níger, en la región

de Maradi, frontera con Nigeria, se estima que 3,5 millones de personas (sobre un total de 11,5

millones de habitantes) están hambrientas. Miles de niños se hallan en peligro de muerte. Hace

un año, menos de un euro por niño y por día hubiera bastado, ahora, a causa de la imprevisión,

más de 70 euros serán necesarios para salvar a cada criatura.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 50

Pero una parte de la culpa la tiene la lógica neoliberal que el Fondo Monetario Internacional

(FMI), la Unión Europea y otros organismos mundiales están imponiendo en esta región. Por

ejemplo, presionado por estas instituciones, el presidente de Níger, Mamdiou Tandja, reelecto en

diciembre del 2004, tuvo que instaurar -a pesar de la amenaza concreta de hambruna- una tasa

del 19% sobre los alimentos de primera necesidad que está agravando el cataclismo entre los

pobres. Por otra parte, los bancos cerealeros locales, subvencionados por el Estado, que impedían

la especulación causada por la penuria, han dejado de funcionar por orden del FMI.

Consecuencia: los precios del mijo (principal cereal consumido aquí) se han disparado. Antes de

la crisis, un saco de cien kilos de mijo costaba unos 15 euros, hoy ese mismo saco cuesta casi 34

euros.

Según el Dr. Mego Terzian, coordinador de la ayuda de urgencia en el sur de Níger, y Johanne

Sekkenes, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras: «A pesar de que, a causa de las malas

cosechas del 2004, los graneros de mijo se han vaciado, hay alimentos en los mercados. El

problema es que, por la penuria y por retenciones de carácter especulativo, sus precios alcanzan

niveles prohibitivos para la mayoría de la población (un 63% de los nigerinos viven bajo el

umbral de pobreza)».

Terzian y Sekkenes añaden: «En esas condiciones, las consignas de las agencias de la ONU que

preconizan la venta de alimentos a precios moderados es criminal. Lo que habría que hacer es

organizar de inmediato distribuciones gratuitas». Esto demuestra que, en situaciones de desastre

humanitario, el dogmatismo neoliberal mata.

EL DRAMA DEL HAMBRE

Esperamos contribuir a un certero análisis que comprometa nuestras vidas solidariamente por la

Justicia. “Hay hambre en el mundo porque impera un sistema asesino: el capitalismo

especulativo mata cada día a 100.000 personas de hambre en el mundo. Antes del capitalismo

también había hambre pero era una fatalidad: no tenía solución. Hoy sí la tiene. Hoy hay

superabundancia de alimentos. ¡el hambre es remediable!. Lo dice la FAO: La agricultura

mundial permitiría alimentar a 12.000 millones de personas ¡ el doble de la actual población del

planeta!”. Ziegler Jean.( relator especial de la comisión de derechos humanos de la ONU

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 51

NIGER: Crónica de un genocidio anunciado Es un ejemplo más de la crónica de un genocidio

anunciado desde hace más de un año. Lo paradójico es que mientras los países enriquecidos

mostraban a la opinión pública mundial su buena voluntad para erradicar el hambre y condonar

la deuda externa, el grito de millones de hambrientos en Niger era silenciado. El Hambre

produce una matanza diaria similar a la de la bomba de Hiroshima. Pero no es noticia en los

grandes medios de comunicación, ni se buscan las causas. No podemos aceptar como natural e

inevitable el hambre. Hoy es técnicamente suprimible de la faz de la tierra.

La ONU ha hecho un dramático llamamiento a la comunidad internacional ante la grave

hambruna que sufre Níger. La carencia de alimentos en este país puede afectar en los próximos

días a 3,6 millones de personas, de los que 800.000 son niños. Los llamamientos realizados por

el Gobierno de Níger y la ONU para recaudar fondos con los que comprar alimentos en ese país

africano han fracasado. Los primeros llamados de ayuda que hizo la ONU en mayo pasado no

captaron la atención de la comunidad internacional. "Níger es el ejemplo de una emergencia

descuidada, donde las tempranas advertencias no fueron escuchadas", agregó Egeland,

coordinador de Asistencia Humanitaria de las Naciones Unidas.

La hambruna que venía amenazando Níger ya se dio a conocer a principios de este año por parte

de trabajadores de MSF en el país. La plaga de langostas arrasó en noviembre con todos los

cultivos y la falta de lluvias impidieron que crecieran bien las nuevas cosechas. Los países

africanos carecen de recursos suficientes para financiar la totalidad de sus campañas de lucha

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 52

contra la langosta, informó entonces la FAO.En todos los países afectados no hay suficientes

aviones, plaguicidas, vehículos, aspersores, capacidad de supervisión y apoyo técnico.

El pasado mes de octubre de 2004, el Gobierno de Níger y los países donantes anunciaron que un

cuarto de la población (unos 3,5 millones de personas) vive bajo la amenaza de una hambruna. A

pesar de las reiteradas peticiones, nueve meses más tarde(a 29 de junio de 2005), no se había

producido todavía ninguna distribución gratuita de comida para las familias con menos recursos.

Era previsible desde hace un año esta hambruna. Lo más preocupante e inmoral es la pasividad

de los países enriquecidos y que nos hayan vendido su preocupación por Africa.

El relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, ha advertido de

que "la situación alimentaria en Níger es de extrema gravedad, con 3,6 millones de personas y

entre ellos 800.000 niños afectados ya de una malnutrición severa que puede transformarse en

cualquier momento en hambruna". La hambruna en Níger ha sido ampliamente pronosticada,

después de la escasa cosecha, sequía e invasión de la plaga de langosta el año pasado. Pero esta

no es la causa de este crimen silencioso contra la humanidad. El hambre es técnicamente

evitable. Lo cierto es que nO hay voluntad política para erradicar la mayor de todas las guerras:

EL HAMBRE. Se produce una matanza diaria similar a la de la bomba de Hiroshima. Pero no es

noticia en los grandes medios de comunicación, ni se buscan las causas. No podemos aceptar

como natural e inevitable el hambre. Hoy es técnicamente suprimible de la faz de la tierra.

En mayo pasado el subsecretario de la ONU para Asuntos Humanitarios, Jan Egeland, pidió

fondos de urgencia en favor de Níger equivalentes a 16,19 millones de dólares, "pero hasta hoy

la respuesta de los donantes no ha superado los 3,8 millones de dólares".

El relator especial de la ONU señaló que en el caso de Níger "no se puede decir que hay desvío

de fondos, corrupción o prevaricación" de los fondos destinados a combatir la dramática

situación de ese país, al tiempo que subrayó que la misión de Naciones Unidas había

comprobado el sistema puesto en marcha para la entrega de alimentos.

La situación en ese país africano es tan grave que "muchos miles de personas para sobrevivir

rompen los hormigueros para sacar el grano almacenado por las termitas", explicó el relator en

Ginebra al término de una visita de seis días a Níger.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 53

"También están tomando raíces y frutas tóxicas que son muy ricas en proteínas, pero que para

eliminar su toxicidad las mujeres las hierven durante tres días", indicó Ziegler que mostró esos

frutos, llamados "anza", similares en forma y tamaño a las aceitunas verdes sin madurar.

Níger es el segundo país más pobre del mundo tras Sierra Leona . Es un país con 12 millones de

habitantes.. El 30% de su población es nómada y una familia suele. Se estima que el 80 por

ciento de la población es rural, dependiendo directamente de los recursos de la tierra. Níger está

situado en el puesto 176 de los 177 países que aparecen en el Índice de Desarrollo Humano de

las Naciones Unidas. El 63% de su población vive por debajo del umbral de pobreza. En las

zonas de Maradi y Zinder 350 de cada 1000 niños mueren antes de cumplir los cinco años.

Las Verdaderas Causas del Hambre

Ziegler, relator especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación afirma que

100.000 personas mueren de hambre, o de sus consecuencias inmediatas, cada día. Un niño de

menos de 10 años muere cada siete segundos y cada cuatro minutos otro queda ciego por falta de

vitamina A. Y denuncia que el orden mundial no es sólo asesino, sino absurdo, pues mata sin

necesidad. Hoy ya no existen las fatalidades. Un niño que muere de hambre hoy, muere

asesinado.

Hay dos tipos de hambre, para Zeigler : el coyuntural y el estructural. El coyuntural es la

hambruna a que estamos acostumbrados en Darfur, Etiopía o en periodos de guerra y que es fruto

del hundimiento de una economía. Este hambre causa el 5% de víctimas. Mientras que el hambre

estructural es el implícito en las estructuras del subdesarrollo. Causa el 95% de las muertes y es

el hambre que realmente pide a gritos la intervención de la comunidad internacional.

Juan Pablo II expresaba con estas con estas palabras la realidad del hambre:

"En el inicio del nuevo siglo, el empobrecimiento de miles de millones de hombres y de mujeres

es la cuestión que, más que cualquier otra, interpela nuestra conciencia humana y cristiana. Es

aún más dramática al ser conscientes de que los mayores problemas económicos de nuestro

tiempo no dependen de la falta de recursos, sino del hecho de que a las actuales estructuras

económicas, culturales y sociales les cuesta hacerse cargo de las exigencias de un auténtico

desarrollo. Justamente por ello la promoción de los pobres, es una gran ocasión para el

crecimiento moral, cultural e incluso económico de la humanidad entera. Miramos a los pobres

no como un problema, sino los que pueden llegar a ser sujetos y protagonistas de un futuro

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 54

nuevo y más humano para todo el mundo. Asimismo es necesario reflexionar sobre el papel del

mercado, sobre la omnipresente dimensión monetario-financiera, la separación entre lo

económico y lo social... sobre el sentido de la economía y sus fines.”

La hambruna que vive Níger no es fruto de la sequía, o de las plagas de langostas, difícil de

combatir cuando los medios no existen en los países empobrecidos. Es un ejemplo más de la

crónica de un genocidio anunciado desde hace más de un año. Lo paradójico es que mientras los

países enriquecidos mostraban a la opinión pública mundial su buena voluntad para erradicar el

hambre y condonar la deuda externa, el grito de millones de hambrientos en Niger era

silenciado...El hambre es una guerra planificada y permanente de fuerte contra débiles. No hay

voluntad política para acabar con esta plaga. ¿Hasta cuándo los ciudadanos vamos a seguir

siendo espectadores de este holocausto?..

Saquemos a la vía pública estos problemas y exijamos justicia frente a toda manipulación

politiquera de izquierda y derecha. No seamos cómplices. Es menester educar la conciencia en el

sentido de la responsabilidad que pesa sobre todos y cada uno, particularmente sobre los más

favorecidos. Todos somos solidariamente responsable del genocidio del hambre.

El empleo de los términos "enriquecidos" y "empobrecidos" supone ya una primera afirmación

fundamental de este análisis. En efecto, no es lo mismo hablar de países pobres y ricos que de

países enriquecidos y países empobrecidos. Así un país llamado pobre puede ser rico, pero estar

empobrecido a causa, por ejemplo, del injusto Comercio Internacional. Lo mismo, pero en

sentido contrario, podríamos decir de un país llamado rico. Y hablamos así, porque la actual

situación del mundo es consecuencia, a nuestro entender, de un cúmulo de injusticias debidas, en

lo fundamental, a un estado permanente de expolio y latrocinio con el que los países

enriquecidos sometemos y oprimirnos a los países empobrecidos. ¿Cual es, si no, el papel del

Comercio Internacional, la Deuda externa, el Monopolio tecnológico, o la función de

Instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el FMI, la Ayuda Oficial al

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 55

Desarrollo, los acuerdos del GATT. La misma ONU reconoce de hecho esta situación en su

informe sobre desarrollo humano de 1992 cuando afirma que la actual situación de desigualdad

le cuesta a los países empobrecidos (ellos les llaman "en vías de desarrollo", sin duda para

guardar las formas) 500.000 millones de dólares anuales, es decir, diez veces más de lo que

reciben como ayuda al desarrollo.

Es evidente, que si esto es así, - y la ONU nunca se equivoca en contra suya -, son los países

pobres los que financian a los países ricos y no al revés, como de forma vulgar y ligera se suele

entender. A la misma conclusión llegaba el profesor Lasúen, cuando en un artículo aparecido

hace ya una década, en 1993, afirmaba que eran los países pobres los que estaban financiando el

déficit de EE.UU.

Imaginémonos lo que los países empobrecidos podrían hacer con esos 500.000 millones de

dólares que les usurpamos, si los invirtieran en educación básica, atención médica, agua potable,

eliminación de la desnutrición, etc..

Con esos datos, ¿cómo podemos seguir hablando todavía de "ayudar" al Tercer Mundo?. Cuando

a alguien, por los mecanismos que sean, no se le paga lo que le corresponde en justicia y se le

obliga irremediablemente a aceptar unas reglas de juego que provocan el expolio de lo que por

derecho le pertenece, no se puede hablar de desajustes o desequilibrios. Llamando a las cosas por

su nombre hay que hablar sencilla, llana y honradamente de robo. Eso es lo que hacemos los

países enriquecidos con los empobrecidos, y, por eso, nosotros somos ricos y ellos, en cambio,

son pobres. Y dar a otro algo de lo que se le roba no es ayudarle, que sepamos, a eso se le llama

devolver, restituir. Según determinados estudios los países enriquecidos roban a los países

empobrecidos entre el 10 y el 40%. España, en concreto, anda sobre el 20%, es decir, que de 100

pesetas que llevamos en el bolsillo 20 no nos corresponden, son debidas a la injusta relación

económica que mantenemos con los países empobrecidos.

De todo lo anterior podemos concluir que el problema de las relaciones Norte-Sur es de índole

fundamentalmente político y eso es lo que produce el hambre, el sufrimiento permanente, el

dolor y la muerte de la mayor parte de la humanidad. Sólo por tanto, atajando sus causas en el

terreno político puede tener la respuesta adecuada. No podemos seguir jugando a pequeñas o

grandes ayudas por aquí y por allá al son que nos marquen otros. Las ayudas serán necesarias,

sobre todo en situaciones extremas, pero siempre que se realicen acompañándolas con acciones

políticas que combatan sus causas, y siempre que no creamos que con éllo ya somos solidarios.

Solidaridad es una palabra demasiado sublime como para usarla tan a la ligera como solemos.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 56

Solidaridad no es mandar una ayuda a Ruanda (¿quién se acuerda ya de este atormentado y

querido país?) y que eso no cambie nada nuestra forma de vivir; Solidaridad no es devolver algo

de lo que, queriendo o sin querer, estoy robando; Solidaridad es, como bien dice el Papa Juan

Pablo ll, compartir hasta lo necesario para vivir, y de eso estamos todos todavía muy lejos. En la

historia de los pobres (¿porqué la ignoramos?) Solidaridad supuso siempre sufrimiento,

sacrificio, renuncia a lo propio y hasta de la propia vida.

Pero, volvamos a la campaña del 0,7. Es éste, como sabemos, el resultado de un acuerdo al que

llegaron los países enriquecidos en las Naciones Unidas en 1974. hace treinta años. La cifra del

"0,7" fue impuesta por los EE.UU., si mis informes no me fallan, contra otros que estaban a

favor del 1%. En ese momento, la diferencia entre el país más rico con respecto al más pobre era

de 1 a 50, en 1995 era ya de 1 a 150. Es decir, el país más pobre lo es ahora tres veces más que

entonces. En buena lógica habría que multiplicar por tres el dicho 0,7 para que pudiera hoy ser

presentado con el espíritu de entonces. De cualquier forma, el acuerdo no lo ha cumplido, ni lo

cumple casi ningún país y, mucho nos tememos, que ni lo cumplirán en las actuales

circunstancias. A ello se opondrán no sólo los gobiernos, sino también la mayoría de los

ciudadanos cuando les afecte directamente a su bolsillo. Y la razón fundamental no es por falta

de voluntad, sobre todo del lado de los ciudadanos sensibles, sino por falta de conciencia política

del problema. El problema, decíamos antes, es fundamentalmente política y moral, y sólo, por

tanto, en esos terrenos podría tener solución. Pero, no nos sentimos realmente responsables de la

situación, no creemos que los pobres lo sean por nuestra culpa, es decir, por una organización

mundial (habría que hablar mejor de desorganización) que a nosotros nos favorece y a ellos les

perjudica, y nada hacemos por cambiarla. Estamos, además, dominados por una mentalidad de

obras que nos lleva a pequeñas acciones de ayudas que no van a las raíces del problema.

Vivimos en la más absoluta dispersión o en la más absurda masificación. Y sin conciencia

política y asociativa, trabajando sólo con hechos aislados y no de forma permanente, no se

pueden combatir las causas de la injusticia que domina nuestro mundo. Y, si no se combaten las

causas, los hechos nunca desaparecerán.

Para terminar preguntémonos: ¿La campaña del 0,7 va realmente a combatir las causas de la

injusticia o del robo Norte-Sur, o es más bien un hecho, loable en si mismo, que intenta paliar la

grave situación de los países empobrecidos, pero que no ataca las raíces del problema?. Esta es,

en nuestra opinión la cuestión fundamental que hay que plantearse. Por otra parte, si todos los

países dieran el 0,7 de su PIB ¿se acabarían el hambre, las desigualdades económicas, el injusto

comercio internacional, las deudas que hipotecan el porvenir de los pueblos, el monopolio

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 57

tecnológico del Norte?. ¿Debemos, en buena lógica, reivindicar el 0,7%, si nuestro expolio

alcanza como mínimo el 20%?. Se puede argüir diciendo que es un primer paso. Pero, entonces,

habría que plantear el problema, no en línea de "ayudas solidarias" - la mayor parte de los veces

aisladas y hechas más con el sentimiento que con la cabeza-, sino dentro de una estrategia que,

partiendo del reconocimiento de nuestro vivir insolidario, denunciase abiertamente los

mecanismos de robo que hacemos a los países empobrecidos, creara conciencia política y

tendiera, mediante una lucha permanente y asociada (no hechos aislados) a cambiar nuestras

formas de vida personales y sociales y nuestras estructuras opresoras, para, así, dejar de robar a

los pobres y comenzar a restituir, colaborando, sin paternalismos ni neocolonialismos, a su

emancipación en el respeto absoluto y riguroso del protagonismo de sus propias vidas. No será

posible realizar ninguna ayuda eficaz, si no se cambia a la vez la máquina que roba de forma

estructural y permanente. Dejar de robar, por tanto, es un primer paso para empezar a ser

solidarios, que debe ser acompañado por el cambio radical de nuestra sociedad, para serlo de

verdad.

EL HAMBRE TIENE SOLUCIÓN EN EL CAMPO DE LA POLÍTICA

En el transcurso del siglo pasado, miles de jóvenes eran convocados en reuniones masivas para

aprender a odiar y para combatir los unos contra los otros. Millones de personas vivieron el

infierno de las guerras mundiales, los campos de concentración. Hoy en pleno siglo XXI no

podemos callar de nuevo, no podemos ser cómplices con nuestro silencio de los nuevos campos

de exterminio. Hoy existen millones de personas en campos de exterminio por hambre, que son

técnicamente suprimibles si lo quisiéramos. No podemos silenciar este genocidio silencioso, el

mayor escándalo que tiene hoy la humanidad. No podemos permitir que “nada sea considerado

natural” como decía Bertolt Brecht, “en una época de confusión sangrienta, desorden ordenado,

capricho planeado y la humanidad deshumanizada, no vaya a ser que todas las cosas sean

consideradas inalterables.”

No podemos conformarnos con un mundo en el que otros seres humanos mueren de hambre, son

analfabetos, están sin trabajo, viven la esclavitud. Por eso muchas personas de buena voluntad se

han comprometido a defender la vida en cada momento, a hacer que este mundo sea más

habitable para todos. “No hay peor esclavitud que la de la mentira, hay que libertar la conciencia

del pueblo diciendo la verdad,” gritaba Unamuno, y continuaba: “Ahora bien, la verdad que hay

que decir no es una verdad cualquiera, sino aquello que se hace necesario proclamar; es preciso

decir en cada momento las verdades que los demás callan por no ser racional ni razonable

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 58

decirlas." Por vergüenza y solidaridad con los hambrientos de la tierra debemos empezar a decir

estas grandes verdades.

Ziegler Jean, relator especial de la comisión de derechos humanos de la ONU, afirma: “Hay

hambre en el mundo porque impera un sistema asesino; el capitalismo especulativo mata cada

día a 100.000 personas de hambre en el mundo. Antes del capitalismo también había hambre

pero era una fatalidad: no tenía solución. Hoy sí la tiene. Hoy hay superabundancia de alimentos.

¡el hambre es remediable!. Lo dice la FAO: La agricultura mundial permitiría alimentar a 12.000

millones de personas ¡el doble de la actual población del planeta!”

Más de 200 premios nobel han declarado lo que nuestros diputados cínicamente no quieren

reconocer:

“Un holocausto sin antecedentes, cuyo horror abarca en un único año todo el espanto de las

matanzas que nuestras generaciones han conocido en la primera mitad de este siglo, está

actualmente en proceso de realización y desborda cada día más, a cada instante que pasa, el

perímetro de la barbarie y de muerte no solamente conciencias. “Todos los que en el mundo sino

también en nuestras y continúan: contemplan, anuncian y combaten este holocausto están

absolutamente de acuerdo en señalar a la POLÍTICA como la causa principal de esta tragedia”.

Decía Juan XXIII que todos éramos responsables de los hambrientos y “por eso es menester

educar la conciencia en el sentido de la responsabilidad que pesa sobre todos y cada uno,

particularmente sobre los más favorecidos”. Y Juan Pablo II nos hablará de un mundo

imperialista donde los pueblos del Sur juzgaran a los pueblos del Norte. Y juzga esta situación de

ceguera fratricida: “¿Cómo juzgará la Historia a una generación que cuenta con todos los medios

necesarios para alimentar a la población del planeta y que rechaza el hacerlo por una ceguera

fratricida ?... ¡ Que desierto sería un mundo en el que la miseria no encontrara las respuesta de un

amor que da la vida!"

El hambre ya afecta al 82% de la humanidad; hay más de 400 millones de niños esclavos; 1500

millones de personas están en paro y más de 2000 millones de personas no tienen acceso al agua

potable.. El hambre tiene solución, pero no hay voluntad política para erradicarlo porque los

ciudadanos no lo exigimos. Ninguno de los grandes poderes del mundo quiere acabar con esta

canallada. ¡Alcemos nuestra voz en solidaridad con los empobrecidos! Si los ciudadanos lo

exigiéramos, se evitarían millones de muertes inocentes. Estas navidades miles de ciudadanos

convocados por el Movimiento Cultural Cristiano, un año mas, han vuelto a salir a la calle en

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 59

solidaridad con los hambrientos de la Tierra y para presionar moralmente a nuestros gobernantes,

con el grito de: ¡No matarás!. Como decía Luther King “Quien acepta el mal sin protestar

realmente está cooperando con él”

Las palabras de José Luis Sampedro, Catedrático de Estructura Económica, expresan una gran

verdad: “A nuestros abuelos el hambre podía suscitarles solamente compasión y caridad, pero no

les creaba angustia puesto que la consideraban natural e inevitable. A nosotros nos la presentan

como técnicamente suprimible y por eso ha de llevarnos al asombro, la indignación y la

rebeldía." Los pobres esperan nuestra lucha solidaria por un mundo más justo y fraterno. Como

dice el poeta Neruda: ¿Quiénes son los que sufren? No sé, pero son míos. Ven conmigo / No sé,

pero me llaman y me dicen: "Sufrimos". Ven conmigo./ Y me dicen: "Tu pueblo, tu pueblo

desdichado, entre el monte y el río, con hambre y con dolores, no quiere luchar solo, te está

esperando, amigo".

El camino es la solidaridad que remedie las causas estructurales del hambre y la miseria, y el

campo de la solidaridad con los hambrientos es hoy el campo de la política.

POR CADA VÍCTIMA DEL HAMBRE EXISTE UN ASESINO” Ziegler afirma que las

hecatombes del hambre no son producto de una casualidad, sino de un verdadero genocidio, de

tal forma que por cada víctima de hambre existe un asesino:

En la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de la ONU, celebrada el año 1993 en

Viena, se proclamaron los Derechos Económicos, Sociales y Culturales al mismo nivel que la

Declaración Universal de1948. Estos nuevos derechos incluían el Derecho a la alimentación que,

en resumidas cuentas, significa poder comer en cantidad y calidad lo necesario para estar sano,

en consonancia con las tradiciones culturales propias de cada cual.

Fue aprobado por todos los países participantes excepto los Estados Unidos, que ni siquiera se

molestó en guardar las formas.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 60

De poco sirve que los derechos sean reconocidos por la ONU. De bien poco. En el año 2000,

treinta y seis millones de personas murieron de hambre o de sus consecuencias inmediatas.

Dicho de otra forma: en el tiempo que se tarda en leer desde los dos puntos hasta el siguiente

punto y seguido habrá muerto una persona de hambre.

Según un informe de 2003 de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación), 842 millones de seres humanos pasan hambre en el mundo.

Hace 4 años, la ONU, en la llamada Cumbre del Milenio, decidió resolver el problema del

hambre en el planeta para 2015. Una decisión que, en vista de los resultados, uno no sabe si

tomársela como una burla. La FAO ha declarado recientemente que la lucha contra el hambre

está en recesión, que no consigue reducirla y que cada vez hay más. La razón alegada ente este

fracaso es la de siempre: falta de recursos, que es lo mismo que decir falta de voluntad política

(para hacer guerras nunca faltan recursos). El dinero necesario en el plan de la ONU para acabar

con el hambre en 2015 son 50.000 millones de dólares.

Para aprobar una serie de medidas con las que conseguir esos fondos, el 20 de septiembre de

2004, se reunieron en Nueva York, en el marco de una nueva cumbre contra el hambre, España,

Chile, Francia y Brasil, con el apoyo de la ONU. Otros 50 Estados se solidarizaron con el

proyecto. En los tiempos que corren, es de agradecer que unos gobiernos se reúnan para hablar

de cómo acabar con el hambre y no para planificar nuevas guerras con las que combatir (o

alimentar) el terrorismo con más terror. Algunas de las medidas propuestas pueden ser

interesantes, como el impuesto sobre movimientos de capital o la lucha contra los paraísos

fiscales. Pero es inevitable mostrarse escéptico. Son varias las razones que justifican este

escepticismo.

Ninguna de las propuestas de la reciente cumbre contra el hambre mencionan a la Bolsa de

Materias Primas Agrícolas de Chicago, en la que cada día laborable se fijan, a nivel mundial, los

precios de los principales alimentos. Esta bolsa está dominada por seis sociedades

transnacionales de agroalimentación y finanzas. Los precios que elabora diariamente son, casi

siempre, fruto de especulaciones, demostrando que los alimentos no tienen que ver con la

satisfacción del Derecho a la alimentación y sí con la satisfacción de la ley de la oferta y la

demanda. La mayoría de los países empobrecidos tienen en la producción agraria su principal

fuente de ingresos. El desplome del precio de las materias primas, una simple gestión en la Bolsa

de Chicago, supone su ruina y un factor importante de inseguridad alimentaria. Un ejemplo: el

café es un cultivo del que dependen 25 millones de familias del Sur; en el año 2001, los países

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 61

empobrecidos vendieron casi el 20% más de café que en 1998, sin embargo obtuvieron por éste

un 45% menos de ingresos. Otro ejemplo: entre 1996 y 2000, Ghana incrementó la producción

de cacao en casi un tercio pero le pagaron por ella exactamente un tercio menos.

La cumbre tampoco propuso medidas de fondo que actúen sobre el comercio mundial y las

políticas neoliberales. Los países del Norte (incluidos España y Francia) exigen a los Gobiernos

del Sur que reduzcan el apoyo a sus campesinos a la par que siguen invirtiendo 1.000 millones

de dólares al día en subsidios para los agricultores de los países ricos. En los mercados del

mundo rico la media de los aranceles que gravan las importaciones procedentes de los países

pobres es cuatro veces más alta que para las importaciones de productos de los países

industrializados, lo que viene a significar 100.000 millones de dólares al año. En cincuenta días,

menos de dos meses, de subsidios a campesinos del Norte o medio año de aranceles a los

productos de los países empobrecidos, se conseguirían los recursos necesarios para el plan de

erradicar el hambre en el mundo en 2015. Recursos hay, y de sobra, lo que falta es voluntad

política.

Del dumping tampoco se ha dicho nada. El dumping es una práctica que consiste en vender

productos en un mercado a precios menores que el coste de producción. Esto es posible por la

aplicación de diversos tipos de subsidios o de distorsiones estructurales como el control del

monopolio de los mercados y de la distribución. El dumping da lugar a fenómenos cuanto menos

curiosos: exportación a la India de productos lácteos excedentes subsidiarios por la Unión

Europea (de la que forman parte España y Francia); importaciones de productos porcinos en

Costa de Marfil, procedentes de la Unión Europea a precios (subsidiados) tres veces menores que

el coste de producción en la misma Costa de Marfil o la ruina en México, centro de origen del

maíz, de los productores locales de grano debido a la importación a bajo precio de maíz

proveniente de EE.UU.

Las propuestas presentadas en la última cumbre contra el hambre no cuestionan los males de

fondo que provocan la desigualdad, la pobreza y el hambre en el mundo. Según Jean Ziegler,

Comisionado especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el

Derecho a la Alimentación, a menos que se produzca una ruptura del orden económico actual, el

derecho a la alimentación sigue estando en el campo de los deseos piadosos.

El mismo Ziegler, afirma que las hecatombes del hambre no son producto de una casualidad,

sino de un verdadero genocidio, de tal forma que por cada víctima de hambre existe un asesino.

Susan George afirma, dando una pista sobre el origen de los responsables de ese genocidio, que

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 62

en la época moderna, el hambre responde mucho más a las fuerzas del mercado que a escaseces

físicas absolutas y rara vez afecta a los adinerados. Ilustra esta afirmación con un ejemplo.

Durante la gran hambruna de la patata de 1846-1847 en Irlanda, que mató a cerca de un millón

de personas, los grandes propietarios de tierras siguieron exportando alimentos a Gran Bretaña

mientras los campesinos pobres morían a su alrededor. Hay más ejemplos. En 1984, al mismo

tiempo que en Etiopía cada día morían de hambre miles de personas, se estaba utilizando parte

de la tierra agrícola del país para cultivar torta de linaza, de semillas de algodón y de colza y

exportándolo como alimento de ganado al Reino Unido y a otros países europeos. Y más. 11.000

niñas y niños argentinos mueren de hambre cada año siendo Argentina el país que más alimento

produce per cápita.

El genocidio del que habla Ziegler, puede tener oscuras razones. En su obra de difícil

clasificación titulada Informe Lugano, Susan George simula escribir un informe redactado por un

grupo de expertos que han sido contratados por los que dictan las directrices económicas y

políticas del planeta. Toda la obra se mueve entre la realidad y la ficción. En dicho informe, los

expertos ficticios deben analizar los riesgos que existen para el mantenimiento del sistema

capitalista y proponer soluciones. Uno de los principales peligros que anuncian es el crecimiento

demográfico para el que se proponen estrategias de reducción de población, entre las que se

incluye el hambre. La propuesta no es la de provocar una gran hambruna sino limitar los

suministros de alimentos para provocar el hambre y la desnutrición para que, además de matar,

se prepare el campo para las enfermedades.

Según Ziegler, en el estado actual de las fuerzas de producción agrícolas, el planeta podría

alimentar a doce mil millones de seres humanos, el doble de la población mundial actual. Y, sin

embargo, la FAO declara que cada año la cifra de personas que pasan hambre en el mundo

aumenta en 5 millones. Algo pasa. Quizás sea que la declaración de buenos propósitos de acabar

con el hambre, el deseo piadoso, se realizó en la ONU, dejando al margen a instituciones como

la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,

donde se dictan las verdaderas políticas económicas del mundo y, por tanto, donde se decide el

futuro alimentario de la humanidad. Estas instituciones podrían estar dirigidas por las mismas

personas que hubieran encargado el Informe Lugano, más preocupadas en mantener su poder que

en que todos comiéramos. De hecho, según Vía Campesina, la OMC, el BM y el FMI, en lugar

de garantizar la alimentación de toda la población del mundo, presiden un sistema que multiplica

el hambre y diversas formas de desnutrición. Ese sistema permanecería intacto incluso en el

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 63

improbable caso de que se pusieran en marcha las propuestas planteadas en la última cumbre

contra el hambre.

Un niño que muere de hambre muere asesinado

En efecto, 100.000 personas mueren de hambre, o de sus consecuencias inmediatas, cada día. Un

niño de menos de 10 años muere cada siete segundos y cada cuatro minutos otro queda ciego por

falta de vitamina A. El orden mundial no es sólo asesino, sino absurdo, pues mata sin necesidad.

Hoy ya no existen las fatalidades. Un niño que muere de hambre hoy, muere asesinado. Hay dos

tipos de hambre: el coyuntural y el estructural. El coyuntural es la hambruna a que estamos

acostumbrados en Darfur, Etiopía o en periodos de guerra y que es fruto del hundimiento de una

economía. Este hambre causa el 5% de víctimas. Mientras que el hambre estructural es el

implícito en las estructuras del subdesarrollo. Causa el 95% de las muertes y es el hambre que

realmente pide a gritos la intervención de la comunidad internacional.

"Pasar Hambre"(según los criterios de la ONU)

Hay dos tipos de hambre: el coyuntural y el estructural. El coyuntural es la hambruna a que

estamos acostumbrados en Darfur, Etiopía o en periodos de guerra y que es fruto del

hundimiento de una economía. Este hambre causa el 5% de víctimas. Mientras que el hambre

estructural es el implícito en las estructuras del subdesarrollo. Causa el 95% de las muertes y es

el hambre que realmente pide a gritos la intervención de la comunidad internacional.

"la malnutrición severa de niños menores de cinco años en Irak" se ha doblado entre junio de

2003 y septiembre de 2004. ¿Hay soluciones a la vista?

Lo terrible de esta situación, en Irak como en otras partes, es que el hambre se reproduce

biológicamente. Cada año, cientos de millones de mujeres dan a luz a cientos de millones de

niños destruidos desde el momento mismo del nacimiento. Un niño subalimentado entre los cero

y los cinco años ya no tiene arreglo. Incluso si a los seis tiene suerte y lo adopta una familia

española, está dañado de por vida. En Brasil hay madres que se ven obligadas a cocer piedras

cuando sus hijos les piden comida. Esperan poder distraerles del hambre, que se cansen de

esperar y se duerman.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 64

¿Considera que la esperanza pasa por América Latina.

Hay allí una opinión pública inmensa que comienza a movilizarse y a tomar conciencia del tema

del hambre. El presidente Lula, de Brasil, ha creado el Programa Fome 0 (Hambre 0), que está

sirviendo de modelo a diversos planes en la región. Tengo esperanza también en el Programa de

Erradicación Mundial del Hambre, que será presentado el 5 de septiembre en las Naciones

Unidas con el apoyo Zapatero y de Chirac.

La cooperación internacional española parece ser una de las causas del fenómeno positivo.

Sin duda. La idea de Zapatero de crear una fiscalidad internacional para poder financiar las

estrategias de lucha contra el hambre es novedosa. Zapatero, su ministro Moratinos o Alfonso

Guerra hacen las preguntas correctas para imponer una política que llegue a erradicar el hambre

estructural. Zapatero ha dicho que "sin luchar contra el hambre, la lucha contra el terrorismo está

condenada al fracaso". Su programa reorienta las prioridades de la ayuda internacional para

combatir las verdaderas raíces del terrorismo.

Alimentos Transgénicos

Tenemos los medios para alimentar al doble de la población mundial sin necesidad de alimentos

modificados. Aparte, aún desconocemos las consecuencias que los transgénicos puedan tener

para la salud. La comunidad científica se encuentra dividida al respecto. Por otro lado, no

olvidemos que los transgénicos son patentes, marcas registradas, y tienen dueño. Las empresas

que detentan las patentes, por ejemplo Monsanto, van a hacer todo lo posible por obtener el

máximo beneficio de su propiedad.

Guerra del Agua

Hay mil millones de personas que no tienen acceso al agua potable no nociva y no hay que

olvidar que el agua destruye indirectamente a través de las enfermedades. En segundo lugar, está

el problema de la privatización del agua. En Bolivia o Filipinas nos encontramos con agua

privatizada que aumenta de precio en un 400%. Así, los pobres de Manila o Cochabamba no

pueden pagar el agua de sus propios grifos.

Hasta aquí hemos vivido bajo la herencia de la época del poder por delegación, la república y los

derechos humanos. Toda esta herencia está amenazada de muerte por el gran capital financiero

internacional, que pretende que la mano invisible del mercado es la única y suprema autoridad de

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 65

la historia. Estamos creando un mundo en que los derechos humanos no tienen sitio y la propia

democracia está en grave peligro; hasta el punto de que puede llegar a desaparecer. Es decir,

vivimos en la jungla del capitalismo globalizado y la ley del más fuerte. Puede haber salida, pero

debemos ser conscientes de que estamos defendiendo la última trinchera.

Crónica del último informe sobre el derecho a la alimentación

El último informe del relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación,

Jean Ziegler, es un documento cargado de denuncia que debería avergonzar a más de un asistente

al 61º periodo de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

Y es que no debe ser fácil ser relator de la situación por la que atraviesa un derecho cuando

tantos millones de personas carecen de él y perecen por dicha carencia. No tiene que ser

agradable ser la voz de los hambrientos o el grito de los sedientos cuando esa hambre y esa sed

son el producto de las políticas que el mundo opulento instrumenta para mantener sus estándares

de vida y consumo.

Eso se deja traslucir en algunos de sus párrafos. Como cuando afirma, por ejemplo, que “es una

vergüenza para la humanidad que continuemos permitiendo que cada 5 segundos muera un niño

menor de cinco años por hambre o por enfermedades relacionadas con el hambre. Que una

persona pierda la vista cada cuatro minutos por carencia de vitamina A. Y que en un mundo más

rico que nunca antes, el número de personas gravemente desnutridas haya aumentado hasta 852

millones”.

Se puede decir más alto pero no más claro. Sus palabras deberían sonar como aldabonazos en las

conciencias de una sociedad que, al tiempo que se compromete con los Objetivos del Milenio o

promueve las resoluciones de las Cumbres Mundiales de la Alimentación de 1996 y 2002,

permite que, en tan sólo un año, el número de personas gravemente desnutridas haya aumentado

en 10 millones según datos del último informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura).

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 66

Organización, esta última, que tampoco escapa incólume en el informe de Ziegler. Y es que

resulta moralmente cuestionable que se traten de promover políticas contra el hambre

recurriendo al argumento de que ésta y las enfermedades relacionadas con ella provocan una

merma en las capacidades físicas y psíquicas de quienes las padecen que repercuten sobre su

productividad y, por lo tanto, sobre la evolución económica de los países en desarrollo. Pérdidas

de productividad que la FAO estima en más de 50.000 millones de dólares.

Ziegler no admite componendas al respecto y con machacona insistencia reitera a lo largo de

todo el Informe que el derecho a la alimentación es un derecho humano y, como tal, protegido

por el derecho internacional. El hambre no es que sea económicamente ineficiente, como

argumenta la FAO, es que es ilegal. Y, además, su existencia resulta moralmente repugnante en

un mundo que tiene capacidad para producir alimentos que aporten 2.100 kilocalorías por día a

12.000 millones de personas, es decir, casi el doble de la población mundial actual.

La solución al problema del hambre no puede sustentarse sobre la misma lógica economista que

lo genera. Y el enfoque de Ziegler es un intento por quebrar dicha lógica y, superando la estrecha

dimensión económica desde la que habitualmente se analiza este problema, centrarlo en el

ámbito mucho más preciso de las responsabilidades políticas y jurídicas.

De esta forma, al considerar el derecho a la alimentación como un derecho humano universal lo

está convirtiendo en un instrumento práctico para dar poder a los pobres y a los hambrientos,

para “empoderarlos” y promover que éstos puedan reclamar sus derechos de una manera

realmente efectiva.

Para ello es preciso que su discurso no caiga en la trampa de plantear si el hambre es o no

inevitable o si es viable económica o técnicamente acabar con ella. Esto queda fuera de toda

duda. Si el mundo puede producir alimentos para alimentar al doble de la población mundial,

todo discurso que gire en torno a esos parámetros sólo trata de ocultar lo que precisamente

Ziegler trata de poner de manifiesto: que la desaparición del hambre en el mundo es un problema

de voluntad política.

Y lo afirma expresamente cuando demanda “la necesidad de un compromiso político para hacer

frente a las políticas existentes, a las desigualdades y a la corrupción en todo el mundo que están

haciendo que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Necesitamos

soluciones políticas más que complicadas soluciones técnicas para el hambre”.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 67

Pero, además, la traslación del discurso desde la órbita aparentemente oscurantista de la

economía hacia el terreno más nítido de los derechos permite que el hambre deje de ser

considerado como el subproducto inevitable de dinámicas económicas impersonales y pueda ser

abordado como la consecuencia fatal de la vulneración de un derecho: el derecho a la

alimentación. Quienes violen dicho derecho no sólo incurren en responsabilidades morales sino,

también, en responsabilidades penales que alguna instancia judicial internacional debería poder

depurar.

Como puede apreciarse, la importancia de este cambio de enfoque es decisiva. El hambre ya no

sólo obedece a causas más o menos sabidas pero de responsabilidad difusa; ahora también tiene

responsables directos, de todos conocidos pero por pocos denunciados.

Algunas de esas causas son expuestas en el informe, pero su principal contribución es la

clasificación de los responsables del hambre en tres categorías: determinados estados nacionales

y las políticas que aplican; un amplio conjunto de agentes privados nacionales y transnacionales;

y, finalmente, algunas organizaciones multinacionales.

Así, el hambre ya no es tan sólo el producto de un progresivo descenso de los siempre

insuficientes fondos que los países desarrollados destinan a la lucha contra el hambre. Aunque no

puede olvidarse que desde que Estados Unidos inició su “Guerra contra el Terror”, los fondos

destinados a la lucha contra el hambre en el mundo han ido disminuyendo. Esto se ha traducido,

por ejemplo, en nuevos riesgos de hambruna en los campos de refugiados de Etiopía, en donde el

Programa Mundial de Alimentos ha reducido en un 30% sus raciones diarias de alimentos

porque carecen de los fondos necesarios para seguir manteniendo las raciones de 2.100

kilocalorías por día; fondos que están siendo desviados hacia la susodicha “Guerra contra el

Terror”. Como si la muerte de una persona por hambre no fuera una expresión suficiente del

terror contra la que habría que combatir con todos los recursos a nuestra disposición.

En lugar de dar relevancia a ese enfoque, el centro de atención del informe gira en torno a la

denuncia de la aplicación por parte de los países desarrollados de políticas y acciones que tienen

consecuencias sobre el derecho a la alimentación de los ciudadanos de países en desarrollo.

Con ello se está hablando, por fin, de la existencia de obligaciones extraterritoriales a las que los

Estados y los agentes nacionales y multinacionales deben de hacer frente por cuanto suponen una

violación explícita de los derechos humanos en otros países.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 68

El hambre ya no es un problema interno al territorio en el que se produce la hambruna, con

causas exclusivamente endógenas al mismo, sino que es también el efecto externo de una medida

que pudo haberse tomado a miles de kilómetros de allí.

En este sentido, Ziegler resalta la incoherencia que supone que los países desarrollados destinen

fondos para luchar contra el hambre mientras que, simultáneamente, aplican políticas

comerciales que se encuentran entre las principales responsables de la existencia de este

problema. Y es que esos países, para proteger su sector primario, conceden generosos subsidios a

agricultores y ganaderos nacionales, provocando incrementos artificiales de la producción que

acaban saturando los mercados de las economías occidentales y dando lugar a excedentes que

son vendidos por debajo de su coste en los países en desarrollo gracias a subsidios adicionales a

la exportación.

Por citar tan sólo un dato ofrecido por el último informe de Intermón-Oxfam, una reforma de la

Política Agraria Común europea en el sector del azúcar que estuviera marcada por la impronta de

la ayuda al desarrollo permitiría la creación de más de 25.000 puestos de trabajo en ese sector en

Mozambique y Zambia. Sin embargo, las subvenciones a la producción de azúcar existentes

actualmente en la Unión Europea provocan que ésta inunde los mercados mundiales con 5

millones de toneladas anuales de excedentes de ese producto, dando lugar a una caída artificial

de los precios y privando a los países en desarrollo de una importante fuente de ingresos en un

producto en el que, precisamente, son más competitivos que Europa.

Pero, además, Ziegler también alude a otro tipo de actuaciones vulneradoras del derecho a la

alimentación de los ciudadanos de terceros países que resultan mucho más dolorosas por lo

arbitrario de su aplicación y lo vergonzoso de la tolerancia internacional al respecto.

En concreto, en el informe se denuncia la existencia de “embargos injustificados” por parte de un

país que afectan a la vida de millones de personas que viven en otros. Y no duda en poner como

ejemplo la situación de Cuba y afirmar que los cubanos no son víctimas de la desnutrición

porque la prioridad de su gobierno ha sido asegurar el acceso del pueblo a la alimentación.

Además, mientras que el Relator pudo visitar la isla caribeña para comprobar en persona la

situación y los esfuerzos de ese país por huir del hambre, el gobierno estadounidense rechazó

recibirlo y atender sus peticiones.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 69

Finalmente, las responsabilidades extraterritoriales no se limitan a las políticas o acciones de los

estados, también las tienen los agentes privados y, más concretamente, determinadas empresas

transnacionales.

En este sentido, se cita el caso de la maquinaria blindada que la empresa estadounidense

Caterpillar vende al ejército de ocupación israelí y que éste utiliza para la destrucción de granjas,

cosechas, plantaciones e instalaciones de agua. Esto, en opinión de Ziegler, sólo puede ser

catalogado como una actuación cómplice con la violación del derecho a la alimentación y, por lo

tanto, susceptible de ser denunciada y condenada.

En definitiva, el quinto informe sobre el derecho a la alimentación constituye un paso más en la

cruzada que Jean Ziegler viene realizando a favor de una causa nunca suficientemente defendida:

que toda persona, por el mero hecho de serlo, tenga acceso a una alimentación suficiente para el

desarrollo de sus capacidades físicas y psíquicas. Algo que, con los tiempos que corren, pudiera

parecer una triste utopía pero que, por eso mismo, por su aparente condición utópica, se

convierte en una poderosa razón para seguir avanzando hacia ella.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 70

BIBLIOGRAFÍA

http://www.solidaridad.net/verseccion.asp?seccion=HAMBRE Revista National Geographic

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 71

ANEXO

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 72

ANEXO I

Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición

Aprobada el 16 de noviembre de 1974 por la Conferencia Mundial de la Alimentación, convocada por la Asamblea General en su resolución 3180 (XXVIII) de 17 de diciembre de

1973; y que hizo suya la Asamblea General en su resolución 3348 (XXIX) de 17 de diciembre de 1974

La Conferencia Mundial de la Alimentación,

Convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y a la que se ha encomendado la elaboración de medios y arbitrios con los cuales la comunidad internacional en su conjunto pueda actuar de una manera concreta para resolver el problema alimentario mundial en el marco más amplio del desarrollo y de la cooperación económica internacional,

Aprueba la siguiente Declaración:

DECLARACION UNIVERSAL SOBRE LA ERRADICACION DEL HAM BRE Y LA MALNUTRICION

Reconociendo que:

a) La grave crisis alimentaria que afecta a las poblaciones de los países en desarrollo, en los que vive la mayoría de las personas hambrientas y malnutridas del mundo y donde más de dos tercios de la población mundial producen alrededor de un tercio de los alimentos del mundo -- desequilibrio que amenaza aumentar en los diez próximos años no sólo tiene graves repercusiones económicas y sociales, sino que compromete gravemente la realización de los principios y valores más fundamentales asociados con el derecho a la vida y la dignidad humana, incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos;

b) La eliminación del hambre y la malnutricion, que es uno de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, y la eliminación de las causas que determinan esta situación, son objetivos comunes de todas las naciones;

c) La situación de los pueblos que sufren de hambre y malnutrición se origina en circunstancias históricas, especialmente en las desigualdades sociales, incluyendo en muchos casos la dominación extranjera y colonial, la ocupación extranjera, la discriminación racial, el apartheid y el neocolonialismo en todas sus formas, que siguen constituyendo uno de los mayores obstáculos para la plena emancipación y el progreso de los países en desarrollo y de todos los pueblos involucrados;

d) Esta situación se ha visto agravada desde hace unos años por una serie de crisis por las que ha atravesado la economía mundial, como el deterioramiento del sistema monetario internacional, el aumento inflacionista de los costos de importación, la pesada carga impuesta por la deuda exterior a la balanza de pagos de muchos países en desarrollo, el aumento de la demanda de alimentos, debido en parte a la presión demográfica, la

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 73

especulación y la escasez y el aumento de los costos de medios esenciales de producción agrícola;

e) Estos fenómenos deben considerarse dentro del marco de las actuales negociaciones sobre la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados y debe instarse a la Asamblea General de las Naciones Unidas a que acuerde por unanimidad y adopte una Carta que sea instrumento eficaz para la creación de nuevas relaciones económicas internacionales basadas en principios de equidad y justicia;

f) Todos los países, pequeños o grandes, ricos o pobres, son iguales. Todos los países tienen pleno derecho a participar en las decisiones relativas al problema alimentario;

g) El bienestar de todos los pueblos del mundo depende en buena parte de la producción y distribución adecuadas de los alimentos tanto como del establecimiento de un sistema mundial de seguridad alimentaria que asegure la disponibilidad suficiente de alimentos a precios razonables en todo momento, independientemente de las fluctuaciones y caprichos periódicos del clima y sin ninguna presión política ni económica, y facilite así, entre otras cosas, el proceso de desarrollo de los países en vías de alcanzarlo;

h) La paz y la justicia entrañan una dimensión económica que ayuda a resolver los problemas económicos mundiales y a liquidar el subdesarrollo, que ofrece una solución duradera y definitiva del problema alimentario de todos los pueblos y que garantiza a todos los países el derecho de llevar a la práctica, de manera libre y efectiva, sus problemas de desarrollo. Con este fin es necesario eliminar las amenazas y el recurso a la fuerza y promover la cooperación pacífica entre los Estados en la máxima medida posible, aplicar los principios de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, plena igualdad de derechos y respeto de la independencia y soberanía nacionales, y alentar la cooperación pacífica entre todos los Estados cualesquiera que sean sus sistemas políticos, sociales y económicos. El mejoramiento continuo de las relaciones internacionales creará condiciones más favorables para la cooperación en todos los sectores, lo que hará posible, sin duda, que se usen grandes recursos financieros y materiales entre otras cosas para aumentar la producción agrícola y mejorar substancialmente la seguridad alimentaria mundial;

i) Para lograr una solución duradera del problema alimentario deberán hacerse todos los esfuerzos posibles por eliminar la brecha cada vez mayor que hoy separa a los países desarrollados de los países en desarrollo y por lograr un nuevo orden económico internacional. Todos los países deberían estar en condiciones de participar de manera activa y eficaz en las nuevas relaciones económicas internacionales mediante el establecimiento de sistemas internacionales adecuados, donde proceda, capaces de poner en marcha una acción apropiada, a fin de establecer relaciones justas y equitativas en la cooperación económica internacional;

j) Los países en desarrollo reafirman su convicción de que es a ellos a quienes incumbe ante todo la responsabilidad de asegurar su rápido desarrollo. Por tanto, se declaran dispuestos a seguir intensificando sus esfuerzos individuales y colectivos para aumentar su cooperación mutua en el sector del desarrollo agrícola y la producción de alimentos, incluida la erradicación del hambre y la malnutrición;

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 74

k) Dado que, por diversas razones, muchos países en desarrollo no están todavía en condiciones de satisfacer sus necesidades de alimentos, es necesario emprender una acción internacional urgente y eficaz y exenta de presiones políticas para ayudarlos.

En consonancia con los fines y objetivos de la Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional y el Programa de Acción aprobados por la Asamblea General en su sexto período extraordinario de sesiones,

La Conferencia proclama solemnemente en consecuencia:

1. Todos los hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus capacidades físicas y mentales. La sociedad posee en la actualidad recursos, capacidad organizadora y tecnología suficientes y, por tanto, la capacidad para alcanzar esta finalidad. En consecuencia, la erradicación del hambre es objetivo común de todos los países que integran la comunidad internacional, en especial de los países desarrollados y otros que se encuentran en condiciones de prestar ayuda.

2. Los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de colaborar entre sí para conseguir una mayor producción alimentaria y una distribución más equitativa y eficaz de alimentos entre los países y dentro de ellos. Los gobiernos deberían iniciar inmediatamente una lucha concertada más intensa contra la malnutrición crónica y las enfermedades por carencia que afectan a los grupos vulnerables y de ingresos más bajos. A fin de asegurar una adecuada nutrición para todos, los gobiernos deberían formular las políticas de alimentos y de nutrición adecuadas, integrándolas en planes de desarrollo socioeconómico y agrícola de carácter general, que se basen en un conocimiento adecuado tanto de los recursos disponibles para la producción de alimentos como de los potenciales. A este respecto debería subrayarse la importancia de la leche humana desde el punto de vista de la nutrición.

3. Los problemas alimentarios deben abordarse durante la preparación y ejecución de planes y programas nacionales de desarrollo económico y social, haciéndose hincapié en sus aspectos humanitarios.

4. Incumbe a cada Estado interesado, de conformidad con sus decisiones soberanas y su legislación interna, eliminar los obstáculos que dificultan la producción de alimentos y conceder incentivos adecuados a los productores agrícolas. Para la consecución de estos objetivos, es de importancia fundamental adoptar medidas efectivas de transformación socioeconómica, mediante la reforma agraria, de la tributación, del crédito y de la política de inversiones, así como de organización de las estructuras rurales, por ejemplo: la reforma de las condiciones de propiedad, el fomento de las cooperativas de productores y de consumidores, la movilización de todo el potencial de recursos humanos, tanto de hombres como de mujeres, en los países en desarrollo para un desarrollo rural integrado, y la participación de los pequeños agricultores, los pescadores y los trabajadores sin tierras en los esfuerzos por alcanzar los objetivos necesarios de producción alimentaria y de empleo. Además, es necesario reconocer el papel central que desempeña la mujer en la producción agrícola y en la economía rural de muchos países, y asegurar a las mujeres, en pie de igualdad con los hombres, una educación adecuada, programas de divulgación y facilidades financieras.

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 75

5. Hoy más que nunca, la utilización de los recursos marinos y de las aguas interiores cobra importancia, como nueva fuente de alimentos y de bienestar económico. Por lo tanto, se deben tomar medidas para promover una explotación racional de estos recursos, preferiblemente para consumo humano directo, con objeto de contribuir a satisfacer las necesidades de alimentos de todos los pueblos.

6. Los esfuerzos encaminados a aumentar la producción de alimentos deberán ir acompañados del mayor empeño posible por evitar el desperdicio de alimentos en cualesquiera de sus formas.

7. Para impulsar la producción de alimentos en los países en desarrollo, y en particular en los menos desarrollados y más seriamente afectados entre ellos, los países desarrollados y otros países que estén en condiciones de hacerlo deberán adoptar medidas internacionales urgentes y efectivas para proporcionarles en forma sostenida más asistencia técnica y financiera en condiciones favorables y en volumen suficiente para sus necesidades, por conducto de acuerdos bilaterales y multilaterales. Esta asistencia no deberá ir unida a condiciones que atenten contra la soberanía de los Estados beneficiarios.

8. Todos los países, y en especial los altamente industrializados, deberán promover el adelanto de la tecnología de producción de alimentos y realizar todos los esfuerzos posibles para promover la transmisión, adaptación y difusión de una tecnología adecuada para la producción de alimentos en beneficio de los países en desarrollo y para ello deberán, entre otras cosas, esforzarse por comunicar los resultados de sus investigaciones a los gobiernos e instituciones científicas de los países en desarrollo a fin de que puedan promover un desarrollo agrícola sostenido.

9. A fin de asegurar una adecuada conservación de los recursos naturales que se utilizan o podrían utilizarse para la producción de alimentos, todos los países deben colaborar a fin de facilitar la conservación del medio ambiente, inclusive el medio marino.

10. Todos los países desarrollados, y aquellos que estén en condiciones de hacerlo, deberán colaborar técnica y financieramente con los países en desarrollo en sus esfuerzos por ampliar los recursos de tierra y agua para la producción agrícola, y para asegurar un rápido aumento de la disponibilidad, a costo razonable, de insumos agrícolas, como fertilizantes y otros productos químicos, semillas de alta calidad, crédito y tecnología. A este respecto, es también importante la cooperación entre los países en desarrollo.

11. Todos los Estados deberán esforzarse al máximo para reajustar, cuando proceda, sus políticas agrícolas para dar prioridad a la producción alimentaria, reconociendo a este respecto la correlación existente entre el problema alimentario mundial y el comercio internacional. Al determinar sus actitudes ante los programas de sostenimiento de la agricultura para la producción alimentaria nacional, los países desarrollados deberían tener en cuenta, en lo posible, los intereses de los países en desarrollo exportadores de productos alimenticios, a fin de evitar efectos perjudiciales a las exportaciones de estos últimos. Además, todos los países deberían cooperar para arbitrar medidas eficaces a fin de afrontar el problema de la estabilización de los mercados mundiales y promover unos precios equitativos y remuneradores, cuando convenga mediante acuerdos internacionales, para mejorar el acceso a los mercados reduciendo o suprimiendo las barreras arancelarias y no arancelarias contra los productos que interesan a los países en desarrollo, aumentar sustancialmente los ingresos por concepto de exportación de estos países, contribuir a la diversificación de sus exportaciones y aplicarles en las

ECOLÓGIA Y EMPRESA UNMSM

DESIGUALDAD Y HAMBRE 76

negociaciones comerciales multilaterales los principios convenidos en la Declaración de Tokio, incluido el concepto de no reciprocidad y de trato más favorable.

12. Siendo responsabilidad común de toda la comunidad internacional garantizar en todo momento un adecuado suministro mundial de alimentos básicos mediante reservas convenientes, incluidas reservas para casos de emergencia, todos los países deberán cooperar en el establecimiento de un sistema eficaz de seguridad alimentaria mundial: Aportando su participación y su apoyo al funcionamiento del Sistema Mundial de Alerta e Información en materia de agricultura y alimentación; Adhiriéndose a los objetivos, políticas y directrices del propuesto Compromiso Internacional sobre Seguridad Alimentaria Mundial refrendado por la Conferencia Mundial de la Alimentación; Asignando, cuando sea posible, existencias o fondos para satisfacer las necesidades alimentarias internacionales de urgencia según se prevé en el propuesto Compromiso Internacional sobre Seguridad Alimentaria Mundial y elaborando directrices internacionales para proveer a la coordinación y utilización de esas existencias; Cooperando en el suministro de ayuda alimentaria para cubrir necesidades nutricionales y de urgencia, así como para fomentar el empleo rural mediante proyectos de desarrollo.

Todos los países donantes deberían aceptar y aplicar el concepto de la planificación anticipada de la ayuda alimentaria y no ahorrar esfuerzos para proporcionar los productos básicos y la asistencia económica que garanticen cantidades suficientes de cereales y otros productos alimenticios.

Escasea el tiempo. Es vital actuar con urgencia y constancia. Por tanto, la Conferencia pide a todos los pueblos que expresen, individualmente y por medio de sus gobiernos y organizaciones no gubernamentales, su voluntad de cooperar para poner fin al antiquísimo flagelo del hambre.

La Conferencia afirma:

La determinación de los Estados participantes de hacer pleno uso del sistema de las Naciones Unidas para la ejecución de esta declaración y de otras decisiones que apruebe esta Conferencia