Poblacion y Desarrollo Humano

7
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: POBLACION Y DESARROLLO HUMANO VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA: Ciencias Sociales SUBPROGRAMA: Formación General y Básico CARRERA: Sociología del Desarrollo ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Especifica PROYECTO: Desarrollo Humano SUBPROYECTO: Población y Desarrollo Humano PRELACIÓN: Ninguna CÓDIGO: S520210403 HORAS SEMANALES: 06 Horas Totales: 03 HT y 03 HP UNIDADES CRÉDITO: 4 SEMESTRE: IV CONDICIÓN: Obligatorio MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial PROFESOR DISEÑADOR: Prof. José Manuel Olivar Méndez. Barinas, Febrero de 2007 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-

Transcript of Poblacion y Desarrollo Humano

Page 1: Poblacion y Desarrollo Humano

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:

POBLACION Y DESARROLLO HUMANO

Page 2: Poblacion y Desarrollo Humano
Page 3: Poblacion y Desarrollo Humano

MODULO I: La Población, Fuentes de Información y Conceptos Básicos.PONDERACION: 25%

DURACIÓN: 4 semanas

OBJETIVO GENERAL:

Este primer modulo tiene por objetivo ubicar al estudiante en el contexto del análisis poblacional, las fuentes de los datos demográficos y la noción del tiempo y el espacio.

CONTENIDO:

1. La Demografía, Conceptos Básicos, Fuentes de Datos Demográficos y Representación de los Datos en el Tiempo.

1.1.La Demografía, Definición, Conceptos Básicos, Aspectos Metodológicos y Relación con Otras Ciencias.

1.2. Fuentes de Datos Demográficos. 1.2.1. Censo de Población, Aspectos Generales, Definición, Características, Tipos e Importancia. 1.2.2. Estadísticas Vitales, Definición de los Hechos Vitales, Rubros que se investigan. Elaboración de las Estadísticas y los Registros en Venezuela.1.2.3. Encuestas Concepto, Utilidad, Las Encuestas en Venezuela.

1.3. Métodos para La Evaluación de los Datos Demográficos.1.4. Representación de los Datos en el Tiempo.

1.4.1. Ubicación y Representación de los Datos en el Tiempo.1.4.2. Representación de los Instantes e Intervalos.1.4.3. Diagrama de Lexis. Construcción, Utilidad.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: -Clase Introductoria.-Los estudiantes de manera individual, realizan la lectura, analizaran y discutirán de forma oral las reflexiones a través de una disertación grupal dentro del salón de clases.-Manejo y análisis de las diversas fuentes demográficas.

-Cierre del contenido de forma interactiva con la participación del profesor.

EVALUACIÓN:

Trabajo Escrito, Taller en Grupos y Evaluación Escrita.

3

Page 4: Poblacion y Desarrollo Humano

MODULO II: Las Estructuras de la Población.

PONDERACION: 25%

DURACION: 4 Semanas.

OBJETIVO GENERAL:

Este Modulo tiene como objetivo la importancia la importancia que dentro de Demografía, tieneEl estudio de los individuos en relación a los atributos y caracteristicas que los diferencian unos de otros, destacandose los factores economicos, sociales, históricos, educativos, geograficos, politicos y otros que influyen en su composición.

CONTENIDO:

1. Las Estructuras de La Población.

1.1. Las Estructuras Demográficas.

1.1.1. La Estructura por Sexo.

1.1.1.1.Los Métodos de Análisis, Tasas y Relación de Masculinidad.

1.1.2. La Estructura por Edad.

1.1.2.1.Concepto de Edad, Factores Determinantes y Consecuencias.

1.1.2.2.Los Métodos de Análisis, Clasificación por Grupos de Edad, Pirámide de Edades

1.2.La Estructura Socio-Profesional de una Población.

1.2.1. Población Económicamente Activa y Población Inactiva.

1.2.1.1.Clasificación de La Población Activa.1.2.1.2. Métodos Para Medir La Participación de la Población en las

Actividades Económicas.1.3.Otras Estructuras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:-Estudio y análisis del material de apoyo.-Aplicación de formulas e interpretación de los resultados.-Construcción de Pirámide de Edades.-Aplicación de Técnicas Demográficas.

EVALUACIÓN: Practica Evaluada, Evaluación Escrita.

4

Page 5: Poblacion y Desarrollo Humano

MODULO III: La Dinámica de la Población.PONDERACION: 25 %DURACIÓN: 4 Semanas OBJETIVO GENERAL:Partiendo de los movimientos de la población, que reflejan las continuas variaciones que experimenta la población y que representan ciertos actos de la vida, hechos civiles (nacimientos, defunciones) y sirven de base para el estudio de la evolución de la población. Estas estadísticas junto con las del intercambio con otras poblaciones (migraciones) deben considerarse incluidas entre las estadísticas del movimiento general (movimiento natural y movimiento migratorio) para comprender la dinámica de la población, objetivo específico de este modulo.

CONTENIDO:1. La Dinámica de la Población.

1.1. El Movimiento Natural.1.1.1. La Natalidad, La Fecundidad y La Reproducción. Definiciones.

1.1.1.1.Los Factores que Influyen en La Natalidad y La Fecundidad, Socioeconómicos y Biológicos.

1.1.1.2. Diferencias entre Fecundidad y Mortalidad con respecto a la medición. Tendencias y Niveles. La Transición Demográfica.

1.1.1.3.Instrumentos de Medida de la Fecundidad y la Natalidad.1.1.1.3.1. La Tasa Bruta de Natalidad, Tasa de Fecundidad

General,Tasa de Fecundidad por Edad, Tasa Global de Fecundidad,

Tasa Bruta de Reproducción. Relación Niños-Mujeres.1.1.2. La Mortalidad.

1.1.2.1. Los Factores que Determinan La Mortalidad, Socioeconómicos y Biológicos. 1.1.2.2. Instrumentos de Medida de la Mortalidad. 1.1.2.2.1. La Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Mortalidad por Sexo y Edad. Tasa de Mortalidad Infantil.

1.2. Los Movimientos Migratorios. 1.2.1. Migraciones Internacionacionales y Migraciones Internas. 1.2.2. Medición de los Movimientos Migratorios. Índices, Tasas. 1.2.3. Consecuencias de los Movimientos Migratorios. 1.2.4. Principales Corrientes Migratorias en América Latina.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:-Presentación por el docente. -Estudio y análisis de material de apoyo.-Presentación de problemas.-Confrontación de resultados.

EVALUACIÓN: 5

Page 6: Poblacion y Desarrollo Humano

Evaluación Escrita.

MODULO IV. Políticas de Población.PONDERACION: 25%DURACION: 4 Semanas.

OBJETIVO GENERAL:Este Modulo proporcionara al estudiante el estudio de las teorías demográficas o de población ideales para explicar y prever mediante consideraciones económicas, sociales y de otra índole, la evolución de los fenómenos de la población y poner de manifiesto sus consecuencias o para servir de apoyo a una determinada política de población.

CONTENIDO:1. Políticas de Población. 1.1. Definiciones y Antecedentes. 1.2. Bases Teóricas para La Elaboración de Políticas de Población. 1.2.1. Políticas Implícitas y Explicitas. 1.3. Planificación Familiar y Control de La Natalidad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

-Presentación de conceptos por el docente. -Estudio y análisis de material de apoyo

EVALUACIÓN:Trabajo Escrito. Taller-Discusión en Grupos.

RESUMEN DE EVALUACIONES

Módulo Duración %I 4 Semanas 25II 4 Semanas 25III 4 Semanas 25IV 4 Semanas 25

6

Page 7: Poblacion y Desarrollo Humano

BIBLIOGRAFIA

1. BOLIVAR, Miguel. (1984). Capitalismo y población. Fases. U.C.V. Caracas.2. CHEN, CHE-YI. (1979). Dinámica de la Población. UCAB-ORSTOM. Caracas.3. DUQUE, Ivo. (1996). La Población de Venezuela, de acuerdo al Censo de 1990.

UNELLEZ. Barinas.4. GONZALEZ M, Carmen. (1984). Composición de la Población Mundial. Editorial

Cincel. Madrid.5. LEGUINA, Joaquín, (1976). Fundamentos de Demografía. Siglo XXI. Editores

Madrid.6. MATTERLARD, Armand. (1964). Manual de Análisis Demográfico. Universidad

Católica de Chile. Santiago de Chile.7. MAGAZ, Domingo. (1970). Explosión Demográfica y Crecimiento Económico.

Ediciones Biblioteca U.C.V. Caracas.8. NACIONES UNIDAS. (1959). Diccionario Demográfico Plurilingüe. Nueva Cork.9. OSORIO A, Emilio. (1985). Geografía de la Población de Venezuela. Ariel Seix

Barral. Venezuela. Caracas. 10. PRESSANT, Roland. (1983). Los Métodos en Demografía. Oikos-Tan- Bar.

Barcelona, España.11. ---------------------------. (1973). El Análisis Demográfico. Fondo de Cultura

Económico. México.12. PAEZ C, Julio. (1975). Principios de Demografía. Eduven. Caracas.13. RAMIREZ, Erasmo. (1994). Demografía General: Teoría, Métodos y

Comportamiento. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Litografía Melvis. Caracas.

14. VIEIRA, Álvaro. (1993). El Pensamiento Critico en Demografía. CELADE. Santiago de Chile.

7