Pobre Za

download Pobre Za

of 6

description

eee

Transcript of Pobre Za

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSECRETARIA DE EDUCACIN

    DIRECCIN DEL AREA DE EDUCACIN PRIMARIA

    Todos los derechos reservados por los autores Pgina 1

    LLAA PPOOBBRREEZZAA EENN LLAATTIINNOOAAMMRRIICCAA

    Autoras: Nora Segura, Nora Ferreira y Ana Mara Oroz (Bibliotecaria)Escuela N 11 D.E. 04Nivel: Aula 7 grado A y BAo: 2000Area temtica: Ciencias Sociales

    PROBLEMA: La pobreza en Latinoamrica. Por qu somos tan pobres?

    ANTICIPACIONES

    El analfabetismo hace que la persona est desocupada y viva en la pobreza.El analfabetismo y la desocupacin son causadas por el sistema econmico que empobrece a muchos

    y enriquece a pocos.La pobreza es el resultado de un proceso histrico que no se resuelve por analfabetismo o

    desocupacin en las personas y por malos gobiernos en los pases.Somos un continente pobre porque tuvimos gobiernos corruptos a lo largo de la historia, que apoyaban

    intereses extranjeros y no a las necesidades del pueblo.La pobreza es el resultado de la ignorancia, la falta de trabajo y la mala distribucin de los recursos

    naturales a travs de la historia, en nuestra Latinoamrica.

    SNTESIS

    Abordamos el tema desde comienzo de ao con la unidad POBLACIN MUNDIAL Y POBREZA, por laque los chicos demostraron un inters particular.

    Con la metodologa de investigacin-accin analizamos crticamente medios de informacin (noticieros,programas periodsticos, publicidades).

    Distintos pases del mundo, an los ms remotos fueron trabajados a partir de las noticias periodsticas.Se localizaron en imgenes satelitales, mapas, textos informativos, enciclopedias interactivas desde donde seinvestig la cultura, recursos econmicos de cada lugar contextualizando la noticia y sacando conclusiones.

    Tambin lemos y analizamos discursos polticos, pactos, tratados y cuadros estadsticos.Descubrimos las conexiones entre la propia realidad y los temas trabajados, haciendo hincapi en la

    inclusin-exclusin dentro de este modelo social. La indagacin nos llev a remontar la historia de laHumanidad, analizando distintas formas de organizacin social.

    Abordamos los temas desde distintas miradas, potenciando la capacidad de cuestionar.Aplicamos distintas tcnicas de estudios, mapas conceptuales, redes, subrayado, apuntes. Tambin

    realizamos entrevistas a personalidades de organismos no Gubernamentales, lemos y disfrutamos cancionesde artistas populares y pelculas relacionadas con esta problemticas.

    Trabajamos el tema de valores a travs de biografas de personajes destacados en la historia de laHumanidad.

    A partir de videos reflexionamos sobre la situacin de Medio Ambiente, tema tambin relacionado con lacrisis de valores.

    Para poder canalizar la posibilidad de expresin y opinin, organizamos un taller de radio: LA FM 11.4AGUAR, que tuvo una misin: tratar de transmitir noticias que elevan el nimo, revalorizando las actividadesescolares, sociedades de fomentos y entidades no gubernamentales.

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSECRETARIA DE EDUCACIN

    DIRECCIN DEL AREA DE EDUCACIN PRIMARIA

    Todos los derechos reservados por los autores Pgina 2

    REGISTRO

    CARACTERSTICAS DEL ALUMNADO

    Los alumnos de la Escuela N 11 D.E. 4 "Juan A. Bucich" son especiales.

    Provienen de barrios locales carenciados como la Isla Maciel, La Boca, Barracas, Quilmes, Sarand. Muysencillos, sinceros y preocupados por su realidad y la circundante. Si bien la historia de la Institucin es corta,toda la comunidad en momentos difciles es comunicativa, muy expresiva y pueden llegar a extremos si no se laconsidera partcipe de algn evento. Caractersticas propias de los vecinos boquenses.

    Apasionados siempre, se han compenetrado con el tema apenas comenzado el ao, con la unidad:Poblacin mundial y Pobreza en su concepto general. Se detect un inters especial en la problemticacuando, intentando la lectura y anlisis de los textos periodsticos, los nios relacionaban los mismos con loescuchado en programas radiales en la escuela, ya que tenan como actividad extra, si as lo quisieran, grabartemas de actualidad, o en horas de clase entre las 8,30 y 10 hs., escuchbamos La Metro, 95.1 F.M.

    Motivados con:! Frente a las noticias y acontecimientos diarios, las preguntas son constantes y las respuestas

    escasas.

    ! Fue necesario investigar sobre la realidad y los eventos nacionales e internacionales para estar al dacon la informacin.

    ! A comienzo de cada jornada, los alumnos comentaban las noticias que muchas veces nos obligabaa informarnos.

    ! Comprendimos que ayudndonos a informarnos, conocamos algo nuevo cada da.

    Entonces surge la pregunta por qu somos tan pobres?. Leyendo las noticias sobre barrioscarenciados, marginales, inseguros, donde se presentaban una serie de estadsticas y grficos, pudimosobsevar que LA BOCA reuna todos los aspectos mencionados.

    ...siempre LA BOCA, siempre nuestro barrio...

    Es as, es nuestra realidad, tambin llamada zona de riesgo. Riesgos por todos conocidos.

    Pero tambin es una zona cultural, turstica, potica, costumbrista. Vimos tambin que estos problemasno eran slo nuestros, que se multiplican a otros barrios, a otras provincias, a otros pases, al resto del mundo.

    Podramos explicar los por qu de nuestra pobreza?.De acuerdo con nuestros saberes, anticipamosrespuestas.

    Varios proyectos, articulados entre s dieron fuerza al trabajo.

    1. AMERICA INDIA, duracin 2 aos (1.999 2000 ) participando 2 y 3 ciclo. Talleres de artesanas, muestrade videos, pelculas alusivas, reportaje a maestro de comunidades TOBAS y WICHIS.

    2. MALVINAS UN SENTIMIENTO,(1.999-2.001) 6 Y 7 GRADOS. Reportaje a ex combatientes, clasesabiertas con preparacin de audio-visual para la fecha, en acto formal.

    3. PROYECTO BIO-ANDINA. PROTECCIN DE ESPECIES EN EXTINCIN. EL CONDOR (1.999-2.001) 2Y 3 CICLO.

    4. CINE DEBATE (2.000 Y CONTINA ) 6 Y 7

    5. RADIO EN LA ESCUELA (6 Y 7 ) 1.999-2.000 y 2 cuatrimestre 2001 SIN SALIDA ESCOLAR ALLSURGE AGUARA PRODUCCIONES publicidad y los medios.

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSECRETARIA DE EDUCACIN

    DIRECCIN DEL AREA DE EDUCACIN PRIMARIA

    Todos los derechos reservados por los autores Pgina 3

    Desde la concrecin de los proyectos nos fuimos dando cuenta de la conexin que exista entre ellos yque los atravesaba el concepto valores ancestrales como la idea de comunidad, respeto por el otro, elcompromiso frente al grupo y el bien comn. Las tcnicas y mtodos aplicados que tenan que ver con LOSMEDIOS DE COMUNICACIN

    Eran: observar, prever, confrontar, argumentar, investigar, encuestar, reportear, informar.

    De varias lneas de accin planificadas a priori se entendi que era prioritario concluir el tema de pobrezasobre otros temas, en funcin de la limitacin de los tiempos materiales, por ejemplo el tener prcticamenteorganizado una investigacin sobre pueblos originarios, sin tiempo material para realizar la edicin.

    Poco a poco fueron entendiendo de qu se trataba esto de ensear-aprender en Ciencias Sociales: Loque les estaba pasando hoy a ellos y a sus familias, a nuestro pas, a Latinoamrica y el mundo. Que todo estrelacionado, que Historia no es slo una materia; es la posibilidad de entender quines ramos, quinessomos, a dnde vamos y a dnde podramos llegar si. ...si no metemos la pata, como Bernardino Rivadavia,...si no dejamos que otra vez nos conquisten potencias extranjeras... o compren, si volvemos al sentirnacional como nuestros hroes del pasado como por ejemplo San Martn... nuestros abuelos(inmigrantes o no)... nuestras races aborgenes... y ms.

    Taller de biblioteca 6 y 7

    Pero que adems hay que averiguar, preguntar, intentar respondernos, equivocarnos yreconocerlo, sondear en un tema "por todos lados" y al mismo tiempo: escuchar otras ideas, otrasopiniones, otros sentires. -Encuestar, reportear, graficar, analizar, y no quedarnos con lo que nosquieren vender.

    Y LA PUBLICIDAD?

    Qu me quers vender?, creo que esto que me mostrs, no me conviene...esta publicidaddiscrimina a los gorditos... yo no puedo usar ese vaquero... no me entrara Vio seo, casi todas laspropagandas, antes, eran para adolescentes pero ahora, como la mayora no trabaja ni estudia...zas... otra vez para los grandes. Y los abuelos...cundo?

    Tito 7 B

    DEBATIR, PENSAR EN VOZ ALTA...

    A m me gustan slo las de ecologa, Greenpeace o Vida Silvestre... Hay que salvar a las ballenasporque los japoneses las matan, las venden por partes hasta embarazadas!.. qu bronca..! lagente no me importa, as tampoco habra cazadores.

    Sofa 6 A

    GLOBALIZAR, GLOBALIZAR, MERCOSUR, FMI, ONU, UNTAD X, GMC, GIT.

    Hablen claro, los grandes complican todo. Tanto se renen, hablan, viajan, se pelean, se coimean,pasean, y no pasa nada. Si igual son 5 pases que hacen lo que quieren.

    Leandro 7B

    Es corrupcin hablar, hablar de la corrupcin y no hacer nada para evitarla.

    Gisela 7A

    A m no me sirve de nada saber por qu soy pobre, estamos en la misma villa desde que naci mipap... y ahora resulta que la culpa la tuvo Rivadavia, los militares, el FMI, el intendente deQuilmes...

    Gustavo 7A

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSECRETARIA DE EDUCACIN

    DIRECCIN DEL AREA DE EDUCACIN PRIMARIA

    Todos los derechos reservados por los autores Pgina 4

    APLICAMOS TCNICAS DE ESTUDIO

    Mapas conceptuales, redes, subrayado de puntos salientes, tomamos apuntes. Grabamos y filmamosreportajes a excombatientes de Malvinas, a Sergio, maestro de 22 aos que colabora con pueblos Wichis,Mapuches, Guaranes, a abuelos que nos contaron sus historias de vida, a Cora que trabaja en el zoolgicosalvando cndores que cra, alimenta y luego libera en la Cordillera.

    APRENDIMOS PREGUNTANDO

    A gente positiva, que son ejemplo de trabajo, esfuerzo, respeto y voluntad nacional, que trabajan adhonorem, o gratis mejor dicho, slo por amor a la Cultura Nacional.

    SEA , QUIN DICE QUE TODO ESTA PERDIDO..?Con temas musicales, de cantantes nacionales, o latinos que nos ensean mucho, mucho, tambin

    escuchamos:

    De Juan Luis Guerra: Visa para un sueo. De Alejandro Lerner: La isla de la buena memoria, Que nonos falte el trabajo,de Vctor Heredia: Taky Ongoy . En fin, tratamos de pasearnos por todos los medios decomunicacin posibles, dentro de los recursos posibles: -recursos econmicos...-recursos naturales...-recursossociales...

    Por qu seo... a los argentinos no nos falta nada, tenemos buen clima, buena tierra, buenos cultivos,bueno todo, energa, vientos, sol, y somos tan pobres ? ....nos faltar lo principal? ...buenospolticos, saber votar, ms educacin, distribuir mejor la plata, sentido nacional. Ac todo esBoquita y River basta!

    Trabajado por equipos.

    LA POBREZA NO ES UNA PELCULA PERO...

    Vimos en pelculas, problemas de otros pases, distintas clases de pobreza y miserias en Mentespeligrosas, El pas de la alegra. Nos identificamos con Los ilegales que plantea un nuevo fenmeno depobreza urbana: la toma de casas desocupadas. Conocimos lo que se sufre cuando tens que irte de tu pas ociudad, abandonar todo, por decepcin, persecucin o discriminacin con un Un lugar en el mundo. Nospusimos la camiseta del que toma una opcin por los pobres y dbiles, hasta las ltimas consecuencias en LaMisin. Nos acercamos a las vidas de personajes histricos, fieles seguidores de sus principios, pacifistas obuscadores de paz, igualdad, hermandad como Gandhi, San Martn, M. Luther King, etc. Nos asombramos alconocer de cerca, slo un poquito lo que significa la conquista del espacio y la carrera armamentista, la carreratecnolgica, las carreras...

    Tendrn que llegar rpido a algn lado, porque hoy somos pobres muchos, pero nuestrosproblemas caern sobre todos, dentro de poco... cmo? por contaminacin, por odios, porcompetencias...

    Observamos mapas, imgenes satelitales, buscando pases o rinconcitos de tierras en planisferios quesurgan de noticias periodsticas, grficas o radiales e investigamos cultura, recursos econmicos y naturales;cotejamos con el texto informativo y luego sacamos nuestras conclusiones. Lemos discursos de polticos ofuncionarios y despus comparamos o seguimos por radio o diarios, en lo posible, si lo prometido lo habancumplido.

    Lemos y analizamos pactos como el de Asuncin y el MERCOSUR nos convena todo lo firmado? secumpli? se cumple?

    Investiguemos: -Qu lo con Brasil seo: el azcar, los repuestos de autos, hasta los pollos; Porqu les compramos de todo? A ver... qu compramos y qu vendemos!..

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSECRETARIA DE EDUCACIN

    DIRECCIN DEL AREA DE EDUCACIN PRIMARIA

    Todos los derechos reservados por los autores Pgina 5

    CUADROS, ESTADSTICAS, LISTAS Y CUENTAS!

    Gastamos (invertimos?) Vendemos (ganamos?) Qu ganamos?... aqu no aparecen las gananciasY si en lugar de comprar, fabricamos?

    Pero cierran las Pymes (s, pequeas y medianas empresas)... desocupacin, huelgas, paros,depresin, deuda externa... y todos los das abre un Todo x 2 $. Leamos la procedencia y el origen de losartculos: Made in China. Made in Japan. Made in Taiwan.

    Ac, seo encontr un lpiz en mi cartuchera: -Made in Argentina, no! , hecho en Argentina!

    VOLVAMOS AL MAPA

    Todo viene de tan lejos y sale re barato, -para qu voy a poner una fbrica?"

    QU SE NECESITA PARA CREAR UNA PYME? -dinero, espacio, obreros, dinero para sueldos, dineropara impuestos, dinero para coimas. As, mejor voy a un Todo por 2 $.

    Y si no puedo pido un prstamo al Banco. Pero si es el pas el que necesita ayuda para crear muchasempresas de dnde saca la plata? Fcil seo, le pide al FMI!

    Ya en este punto del problema y del ao creemos que la problemtica fue significativa, difcil de resolveran con los conocimientos adquiridos. Es ms que adecuada con respecto a la realidad individual de los chicosy ha sido por dems desequilibrante.

    A pesar de todas las dificultades que se presentan en la tarea cotidiana debo sealar que el tema fluadiariamente, ya que el mismo, por desgracia, est arraigado en la sangre de toda la comunidad. Hacerloameno, alejado de la tristeza y del quebranto fue, tal vez, lo ms difcil.

    ANALICEMOS LA INFORMACIN SIN SUFRIR, A VER...

    Comparamos informaciones de distintos medios periodsticos, entonces para darle una bajada simpticaa, por ejemplo: La destruccin del medio ambiente... comenzamos por Los derechos de los nios, ensetiembre, con nuestro programa radial, de salida local, La 11.4 FM Aguar trasmitiendo propagandas,mensajes positivos, consejitos saludables inventados, grabados por el grupo, grabados de la TV o de noticierosradiales.

    UNICEF, PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE, GREENPEACE VIDA SILVESTRE, fueron fuente deinformacin, inspiracin, creacin, juego, anlisis, etc. Nos propusimos elevar el nimo, revalorando lasactividades escolares, de Sociedades de Fomento y Entidades no Gubernamentales (Proyecto Cndor), dar aconocer las buenas noticias, de todo lo positivo que se hace en la escuela y en nuestro pas y que nadie opocos conocen, en recreos o post-comedor y tal vez en la F.M. del barrio, proyecto a largo plazo que recincomienza.

    Quizs las respuestas a tantas preguntas no sean difciles de encontrar; reencontrarnos con la alegra deun pueblo participativo y cooperante, como un hijo perdido que no encuentra el regreso a casa, buscarnuestras races. Volver al sentir nacional. Que la economa de un pas deje de ser estadstica para pasar atener como centro al hombre nuevamente, redistribuyendo la riqueza como lo hacan nuestros ancestros,con equidad: privilegiando a los nios, respetando a los ancianos, cuidando a las madres y a losadolescentes, dignificndonos con la proteccin de la salud y el trabajo. Cuando sucede lo contrario setransforma en un crimen de lesa humanidad... En qu consiste mi crimen?

    George Engel. Martir de Chicago.Palabras ante el tribunal que lo conden a muerte en setiembre de 1887.

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSECRETARIA DE EDUCACIN

    DIRECCIN DEL AREA DE EDUCACIN PRIMARIA

    Todos los derechos reservados por los autores Pgina 6

    Humildemente pretendimos acercarnos a primeros entendimientos de algunos de los aspectos que hacen anuestra realidad latina y nacional. Sobre todas las cosas no bajar los brazos, seguir con entusiasmo,sentirnos involucrados, no perder las esperanzas ni la confianza en la posibilidad decambios....conocimos que hay esperanza todava en nuestros pechos... que era DIGNIDAD todo loque tenamos...

    Subcomandante Marcos.

    LA CONCLUSIN DEL PROYECTO FUE LA ELABORACIN DE UN VIDEO, CON FORMATO DE PILOTO TELEVISIVO CONORIENTACIN HACIA LA INVESTIGACIN PERIODSTICA, CON ENTREVISTA DE PERIODISTA Y OPININ .

    INTEGRAMOS AL PRIMER CICLO DE LA ESCUELA, CUYO PROYECTO COMPARTA LOS MISMOS OBJETIVOS QUE ELNUESTRO. LA MUESTRA SE REALIZ EN EL PROYECTO CON MIRADA DE INVESTIGADOR Y EN LA III JORNADA DEL PAINE.

    AO 2001, EL VIDEO REPRESENT A LA ESCUELA EN LA 1 MUESTRA DEL FESTIVAL NACIONAL DE CINE JOVEN,AUSPICIADA ENTRE OTRAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, POR UNICEF Y DIRIGIDA POR ELCLUB AMIGOS DE LA UNESCO.

    AUTOEVALUACION

    Trabajar la pobreza desde el pueblo pobre, no fue tarea fcil, se trat de poner el acento en loactitudinal, resaltando sentimientos como la resistencia, la cooperacin, el reclamo justo, la noresignacin, la dignidad y la esperanza.

    Durante el ao 2001 se profundizar la tarea con la radio pues hubo problemas de continuidad.En esta retroalimentacin entre alumnos y maestros donde se entrelazan teora y prctica

    tratamos de renovar nuestro compromiso como educadores ajustando la coherencia entre el pensar elsentir y el hacer.

    BIBLIOGRAFA / RECURSOS

    ! Material impreso / Internet / Enciclopedias electrnicas! Latinoamrica, Mercosur, Pacto de Asuncin, Desempleo, Empleo, Mortalidad infantil, Tasas de mortalidad

    infantil, Tasas de mortalidad en el mundo, Pobreza, Nivel de vida, Costo de vida, Poblacin mundial-Enciclopedia Encarta - Microsoft Corporation

    ! Material educativo de las Naciones Unidas Nivel intermedio.! Santillana E.G.B. Ciencias Sociales: Poblacin mundial Grandes regiones 1985 Constitucin Nacional

    Derechos y garantas Aldea global Globalizacin Pases Corporaciones globales OPEP 67 Common wealth

    ! E.D.B. Ciencias Sociales E.G.B. Tercer ciclo Uso y abuso de recursos naturales Problemasmedioambientales Poblacin y superpoblacin

    ! Educacin para la salud E.G.B. Ministerio de Salud y Accin Social Repblica Argentina RecursosNaturales Impactos humanos en el ambiente Los cambios y los impactos de la actividad humana Lapoblacin humana

    ! Serie del Sol 6 E.G.B. Ed. Kapelusz Mercosur Compra y venta Argentina y socios ! Boletn O.N.U Buenos Aires Argentina Enero/febrero 2000 Centro de informacin de las Naciones

    Unidas Desarrollo, comercio y globalizacin UNCTAD X! Videos: Historia Argentina Departemento De Historia del Colegio Carlos Pellegrini - Perodos desde

    1776 a 1850 Temas: Causas de la Revolucin de Mayo Hacia la Independencia San Martn ygranaderos Bernardino Rivadavia: Baring Bros. Prstamos de Inglaterra

    ! Revista 21 21/23 Jorge Lanata! Pelculas.: Un lugar en el mundo, Mentes peligrosas, El pas de la alegra (Coproduccin Indo-americana)! Fuentes periodsticas varias.