¿Podemos vivir sin la energía nuclear?

4

Click here to load reader

description

http://energiayaire.blogspot.com/El siguiente informe da algunas pistas acerca de por donde han de ir los acontecimientos para que podamos prescindir de este tipo de energía.

Transcript of ¿Podemos vivir sin la energía nuclear?

Page 1: ¿Podemos vivir sin la energía nuclear?

Blog Energía y Aire

¿Podemos vivir sin la energía nuclear (II)? (la botella medio llena o medio vacía de la energía nuclear)

Hablar de energía nuclear es hablar de polémica, contradicciones y posiciones encontradas, dividiéndose la opinión entre grupos activistas tanto pro- como anti-nucleares y una gran mayoría de la población que no sabe si la energía nuclear es necesaria o no, segura o no, abundante o no y ni siquiera si es barata o cara. Tanto los favorables como los contrarios esgrimen argumentos e incluso números opuestos, a continuación intentaremos dar respuestas o encontrar las diferencias de planteamiento entre ambas posturas.

La eterna pregunta de si podemos o no prescindir de la energía nuclear tiene en principio una fácil respuesta basándonos en datos del Foro Nuclear Español:

Podemos prescindir de la energía nuclear si.......

A nivel nacional somos capaces de reducir nuestro consumo de electricidad un 18% y a nivel mundial un 17%, en este aspecto lo tendrían un poco complicado Francia, Lituania, Eslovaquia, Bélgica y Suecia cuya electricidad es en un 50% o más de origen nuclear. Aunque tanto Bélgica como Suecia tienen previsto cerrar todas sus centrales nucleares antes del 2030. La respuesta sería no podemos prescindir si analizamos la tendencia del consumo de electricidad a nivel mundial que aumenta entre un 3 y un 6% anual. En España el último dato del que disponemos es el de 2008 en el que el consumo de electricidad aumentó únicamente un 1%, el menor crecimiento desde 1993, aunque habrá que esperar unos años para comprobar si esta tendencia se mantiene.

Prescindiremos de la energía nuclear........

En unos años si la potencia instalada nuclear sigue las tendencias actuales; aunque los pro-nucleares aluden frecuentemente al gran número de centrales nucleares que se tiene previsto construir en el mundo, pero para dar respuesta a si esta tecnología está en expansión o recesión a nivel mundial en la actualidad, acudimos de nuevo a datos del foro nuclear: En 2006 había 34 unidades de nueva construcción que cuando entren en funcionamiento supondrán 28193 MWe nucleares. En ese mismo año se desmantelaron un total de 119 unidades que suponían una potencia instalada de 35165 MWe. Esta tendencia se mantuvo en 2007 con 117 reactores menos y una disminución del 2% mundial de producción de energía nuclear entre el 2006 y el 2007 y si finalmente comparamos (siempre según la IEA's en su informe “Monthly Electricity Statistics” del mes de junio de 2008) los primeros semestres de 2007 y 2008 (período enero–junio de cada año), la producción de electricidad total creció en los países de la OCDE un 2,4%. Dentro de esa comparación, las energías renovables (geotermia, eólica y solar) en su conjunto crecieron un 21,1% entre uno y otro período, en tanto la energía nuclear volvió a caer un 1,8% en ese lapso, en 2008 y también según la IEA en su informe de diciembre 2008 de nuevo la producción de electricidad nuclear disminuyó un 1% respecto al año anterior, en el mismo periodo las energías renovables (geotérmica, solar, eólica) incrementaron su producción en un 32%. El Informe “World Energy Industry, Statuts Report 2007” presenta información detallada sobre la evolución de la construcción de centrales nucleares en el mundo, centrales que según el informe tienen una edad media de 22 años. Con todo esto prescindiremos de la energía nuclear en 28 años más o menos.

Según el informe World Energy Outlook 2006 de la IEA, de los países desarrollados que tienen centrales nucleares, hay 10 que mantienen políticas de desarrollo de energía nuclear

Blog Energía y Aire

Page 2: ¿Podemos vivir sin la energía nuclear?

Blog Energía y Aire

(Finlandia, Francia, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Canadá, República Checa, República Eslovaca, Turquía y el Reino Unido). Otros 12 han establecido restricciones a la propagación de esta energía (Italia, Holanda, España, Suiza, Polonia, Australia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda y Suecia).

Tendremos que prescindir de la energía nuclear.......

Cuando se agoten las reservas de Uranio, recurso que al igual que el carbón, gas natural o petróleo tienen reservas limitadas. Sobre el valor de estas reservas los pro y los anti nucleares discrepan enormemente, así según las fuentes que consultemos tenemos Uranio para 200 años y 16 Millones de Toneladas (Foro Nuclear) a 3 o 4 Millones de Toneladas y 50 años a nivel de consumo mundial según GreenPeace. Ninguno de los dos miente y la explicación la encontramos en la página de la IAEA (Agencia Internacional de la Energía) en su Nuclear Tecnlogy Review 2008. Las reservas probadas de Uranio fisionable a un precio inferior a 80$/kg son de 3 Toneladas, las identificadas a un precio inferior a 103$/kg son 5.5MTon, esto implicaría que tendríamos Uranio para 50-70 años a nivel de consumo actual (70.000Ton/año), si a esto le añadimos 7.3 Mton no descubiertas pero que se cree que existen y otras 3 Mton que se especula que pueden existir y a un precio no determinado pasaríamos de las estimaciones de GreenPeace (60 años) y a las del Foro Nuclear (180 años). En cualquier caso, si la producción de electricidad nuclear se incrementase.

La AIEA va más allá ya que además del convencional mineral de Uranio hace una estimación del Uranio que se podría obtener de otros materiales tales como fosfatos, carbonatos, lignito e incluso agua de mar (4000Mton de Uranio) que indican que contiene de 3 a 4 partes por billón de Uranio (es decir para obtener 1kg de Uranio habría que procesar 350.000 Toneladas de agua). A este punto GreenPeace alude a estudios que indican que a concentraciones inferiores a 100 partes por millón se emite más CO2 y se consume más energía en la obtención del mineral de la electricidad que después se genera.

Todas las estimaciones están basadas en la potencia instalada actual, pero si ésta y tal como defienden los defensores de esta tecnología se incrementan, el tiempo de duración de las reservas se reducirá en igual medida, así la AIEA en el mismo informe citado anteriormente hace previsiones de crecimiento que van desde los 370 GW instalados en 2006 a 690 GW en 2030 (un crecimiento de 16 GW al año), prácticamente doblar la producción, duplicándose el consumo de Uranio. Con este escenario, la contribución nuclear se mantendría en ese 17% actual pero llegaríamos al agotamiento de las reservas (según las estimaciones más realistas) en 30 años y reduciríamos a 90 años el caso más optimista que tiene en cuenta tanto las reservas probadas como las estimadas como las especuladas. Si nos basamos en el crecimiento deseable según el foro nuclear aludiendo a un estudio del Consejo Mundial de la Energía, sería necesario incrementar la potencia nuclear en 40 GW anuales hasta el 2050 hasta un total de 1500GW, en este caso las reservas se habrán agotado en 20 años para GreenPeace o en 50 en el caso más optimista de la AIEA.

Pero si el consumo de electricidad sigue aumentando, la única posibilidad de prescindir de la energía nuclear sería disponer de energías alternativas y fiables. En este sentido según la prospectiva de la IEA, el crecimiento de la demanda esperado de aquí al 2030 será de un 2.6% y dentro de ese aumento, la tasa de crecimiento anual de la generación nuclear será de 0,7% mientras que la generación eólica crecerá a una tasa de 10,6% anual, evolución lógicamente relacionada con la capacidad instalada de cada tecnología, así mientras la generación nucleoeléctrica caerá casi a la mitad de la actual (bajando del 9% que mostró en 2004 al 5% para el 2030) mientras que la participación de la eólica se cuadriplicará, pasando del 1% en 2004 a 5%

Blog Energía y Aire

Page 3: ¿Podemos vivir sin la energía nuclear?

Blog Energía y Aire

para esa fecha. Para el año 2030 se espera un crecimiento en la capacidad nuclear instalada en: China, Japón, India, Estados Unidos, Rusia y República de Corea. En Europa en cambio, la capacidad instalada bajará de 131 GW a 74 GW. Es de destacar que Alemania, Suecia y Bélgica habrán cerrado todas sus centrales nucleares para esa fecha.

La eólica se presenta como la alternativa más clara a la nuclear. En 2008 la potencia de energía eólica instalada en todo el mundo superó los 100 GW y se prevé que supere los 240 GW para 2012. En España en 2008 según red eléctrica en su avance del informe 2008, esta tecnología proporcionó el 11% de la electricidad total, incrementándose la potencia instalada en 1739 MW y otros 1431 MW la solar. Sin embargo hasta el momento no existe un sistema de almacenamiento de electricidad a gran escala por lo que estas tecnologías son muy irregulares y obligan a tener instalados una potencia equivalente de otras tecnologías, así según Red Eléctrica en el citado informe en 2008 hubo días en los que la eólica proporcionó hasta el 28% de le electricidad diario, con picos de hasta el 43% que pocos días después supuso únicamente el 1.7% de la demanda. La figura muestra el crecimiento de la potencia eólica instalada en España.

Pero para que las energías renovables puedan sustituir a la Energía Nuclear tendrán que resolver el problema del almacenamiento (almacenar electricidad es muy complicado y resulta excesivamente caro) y sobre todo la fiabilidad, en la que de momento están muy lejos de alcanzar a la energía nuclear. En España y en 2007 el factor de utilización de nuestras centrales nucleares (% de horas anuales de funcionamiento) fue de un 80% frente al 30% de la eólica o la solar.

Blog Energía y Aire