Poder, dominación y différence: Revolución y democracia tras el fin de la historia

download Poder, dominación y différence: Revolución y democracia tras el fin de la historia

of 19

Transcript of Poder, dominación y différence: Revolución y democracia tras el fin de la historia

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    1/19

    MANUSCRITO: NO CITAR NI REPRODUCIR SIN AUTORIZACIN

    Poder, dominacin y diffrence:Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    Jos A. Laguarta RamrezThe Graduate Center, [email protected]

    La prehistoria de la sociedad humana se acerca a su fin.Karl Marx1

    El ttulo de este artculo es una doble stira. Por un lado, es una alusin bastante obvia al

    hegelianismo conservador de Francis Fukuyama2 y a los liberales de izquierda segn

    quienes, tras la debacle del llamado socialismo real, los estados de bienestar

    democrtico-burgueses son lo mejor que podemos visualizar.3 Por otro lado, hace

    referencia a los autores pos-marxistas que, sin compartir tal cinismo, abogan por una

    democracia radical y plural que celebre la diferencia. El subtexto de la crtica pos-

    marxista, sin embargo, es que el proyecto revolucionario marxista aspiraba abolir los

    antagonismos que generan la diferencia, aboliendo as tambin lo poltico. En este

    escrito, abordar esta crtica desde una posicin persistentemente marxista, para

    argumentar que la tradicin poltico-intelectual marxista no busca abolir lo poltico, sino

    liberarlo, proyecto que sigue siendo posible y urgentemente necesario.

    El escenario histrico

    El pensamiento pos-marxista y pos-estructuralista contemporneo se deriva, en gran

    medida, del trabajo de una serie de pensadores franceses ligados a la Ecole normale

    superiore durante las tres dcadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial,

    incluyendo a Jacques Lacan, Jacques Drrida y Michel Foucault. El principal impulso

    del pos-estructuralismo temprano fue refutar el estructuralismo marxista entonces

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    2/19

    dominante en el mundo acadmico francs, representado por Louis Althusser. Althusser,

    militante del Partido Comunista Francs (PCF), era conocido por retar la ortodoxia

    partidista, al plantear la autonoma relativa de lo poltico frente a la lgica de la

    economa, aunque insista, parafraseando a Friedrich Engels, que la produccin es

    determinante en la ltima instancia, advirtiendo, sin embargo, que la ltima instancia

    nunca llega.4 Desde una perspectiva pos-estructuralista, por el contrario, este tipo de

    frase tiene poco sentido, ya que el poder est en todas partes porque viene de todas

    partes.5

    En el campo poltico, el pensamiento pos-estructuralista coincidi con lasrevueltas mundiales de 1968 y la incapacidad de la vieja izquierdaencarnada en

    Francia por el PCFde comprender su importancia. El declive de los partidos

    estalinistas en Europa occidental se aceler en este periodo con la proliferacin de

    organizaciones maostas y trotskistas, as como de la izquierda radical no-marxista. En

    los Estados Unidos, la Nueva Izquierda, bajo la influencia de la teora crtica de la

    Escuela de Frankfurt, asumi los estandartes de la liberacin sexual y racial. Surgieron

    movimientos de auto-defensa inspirados en los movimientos de liberacin del llamado

    Tercer Mundo, donde a su vez, se multiplicaban los movimientos guerrilleros de diversas

    inclinaciones marxistas, siguiendo los ejemplos de Cuba y de Vietnam. No obstante, el

    auge de la Nueva Izquierda como fuerza poltica fue tronchado en los pases del centro

    por la represin, la co-optacin y el sectarismo; mientras que en la periferia los

    movimientos de liberacin eran sofocados a sangre y fuego.

    Los acadmicos pos-estructuralistas alcanzaron prominencia mundial a finales de

    los setenta y principios de los ochenta, argumentando que la etapa de la modernidad

    2

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    3/19

    haba llegado a su fin, y con ella la relevancia de las meta-narrativas polticas y culturales

    que asuman un sujeto racional (el proletariado, por ejemplo) como protagonista de la

    historia. Sin embargo, a pesar de las polmicas suscitadas,6 muchos marxistas se han

    tomado en serio las implicaciones de lo que David Harvey llam la condicin de la

    posmodernidad.7 Por ejemplo, tomando prestada una frase del economista Ernest

    Mandel,8 Frederic Jameson se refiere al posmodernismo como la lgica cultural del

    capitalismo tardo. Desde esta perspectiva, se reconoce que la poca actual tiene algo

    cualitativamente nuevo, pero no es el rompimiento radical que algunos imaginan. Ms

    bien, las cualidades de la vida contempornea que identifican los pos-estructuralistascorresponden a la nueva lgica de acumulacinacelerada, transnacional, fragmentaria,

    pero an capitalistadel capitalismo tardo.9

    Esta fase del capitalismo tambin corresponde al ascenso de la doctrina

    econmica conocida como neoliberalismo, que Harvey describe como el proyecto

    poltico de restauracin de ciertas fracciones de la clase dominante, tras el desgaste del

    modelo Keynesiano de acumulacin que predomin en los pases del centro a partir de la

    crisis de los treinta.10 El neoliberalismo, que aspira a subsumir todas las esferas de la

    vida social a la lgica del mercado capitalista, favorece la privatizacin de las empresas

    pblicas, la desregulacin de la industria y la eliminacin de las barreras comerciales,

    entre otras polticas que a menudo son nefastas para las condiciones de vida de los pobres

    y la clase trabajadora. Harvey ha bautizado este proceso, acumulacin por

    desposesin.11 Estas polticas, implementadas primero a principios de la dcada de 1980

    por los gobiernos de Ronald Reagan, en los Estados Unidos, y Margaret Thatcher, en el

    Reino Unido, se establecieron a travs de la periferia durante los 1980 y 1990. stas

    3

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    4/19

    fueron impuestas como condiciones para recibir prstamos de instituciones financieras

    internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dominadas

    por pases del centro y no sujetas a medida alguna de control democrtico.

    Hasta hace poco, las lites polticas de los pases de la periferia aceptaban las

    polticas neoliberales, aun cuando lo hicieran de forma reacia (o incluso luego de resultar

    electos tras prometer no hacerlo), bajo la presuncin de que no hay alternativa. 12 Esta

    ideologa hegemnica neoliberal, reforzada por el desmantelamiento del bloque sovitico

    a principios de los 1990, encajaba bien con el argumento de Fukuyama. El vaciamiento

    de lo poltico coincida, pues, con la llamada globalizacin y la explosin de la culturadel consumo, procesos que algunos celebraban como estmulo de la hibridez y la

    proliferacin de las diferencias.13 Por su parte, los demcratas radicales vieron en dicha

    proliferacin una oportunidad para revitalizar lo poltico, articulando diversas identidades

    subalternas bajo una universalidad que, sin embargo, insisten es evanescente,

    contingente y parcial, que nunca puede ser alcanzada.14

    La diferencia marxista

    Los pos-marxistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe combinan conceptos tomados del

    pos-estructuralismo y del terico marxista italiano Antonio Gramsci para argumentar que

    el poder no es una relacin externa entre identidades pre-constituidas, sino que las

    identidades sociales se constituyen a travs de actos de poder que excluyen a aquello que

    es diferente. Todas las identidades, por ende, son contingentes, constituidas por el poder

    y por la diferencia (el exterior constitutivo) que, sin embargo, llevan en su interior

    como posibilidad. Cuando el poder adquiere un grado de objetividad tal que las

    diferencias o alternativas quedan ocultas casi totalmente, se establece lo que Mouffe y

    4

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    5/19

    Laclau, siguiendo a Gramsci, llaman hegemona. Mouffe y Laclau afirman que la

    hegemona puede ser retada construyendo movimientos contra-hegemnicos que

    temporera y contingentemente articulen diversas luchas subalternas entre s (luchas por

    los derechos humanos, anti-militares, ambientales, sindicales, de gnero, tnico-raciales,

    de sexualidades oprimidas, entre otras).15

    El exterior constitutivo del pos-marxismo, es decir, el otro que al quedarse

    afuera constituye la identidad de las teoras pos-marxistas, es la concepcin marxista de

    la lucha de clases. La clase para Laclau y Mouffe es una identidad entre muchas, que

    resulta de la hegemona de lo econmico en la sociedad capitalista (donde la diferenciaque se constituye es, precisamente, el plusvalor extrado al trabajador). Como todas las

    identidades son contingentes y constituidas por el poder y la diferencia, ninguna

    identidad tiene prioridad sobre las otras. Por lo mismo, para los demcratas radicales, la

    poltica democrtica no puede basarse en una identidad de clase, ni en ninguna otra

    identidad particular: Para que exista la democracia, ningn agente social debe poder

    reclamar dominio sobre los fundamentos de la sociedad Su carcter democrtico es

    dado slo por el hecho de que ningn actor social limitado puede atribuirse a s misma la

    representacin de la totalidad.16 Mientras Marx, en sus escritos tempranos, planteaba

    que la democracia genuina slo puede ser actualizada por el proletariado revolucionario,

    para los demcratas radicales pos-marxistas la democracia slo es posible cuando ningn

    actor puede arrogarse este rol protagnico.

    En el anlisis marxista, sin embargo, el proletariado no es universal en s mismo

    (por su esencia), sino slo porque no puede emanciparse a s mismo sin emanciparse de

    y as emancipando alas dems esferas de la sociedad.17 Las clases, para Marx, son

    5

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    6/19

    constituidas por actos de poder, de manera histricamente especfica a condiciones

    materiales y relaciones de poder en constante transformacin (la lucha de clases).

    Aunque en los escritos del joven Marx18 an existe cierta insinuacin de que el

    proletariado representa a un demos (pueblo) que se actualiza a travs del ejercicio del

    voto,19 ya para cuando se publica el Manifiesto del Partido Comunista (1848), queda

    firmemente establecido el carcter irreconciliable del conflicto de clases, descrito como

    una guerra civil ms o menos oculta al interior de la sociedad existente hasta el punto en

    que estalla en revolucin abierta.20 Este proceso dialctico, ni es irreversible, ni es

    inevitable, ni estn definidas las formas ni la intensidad que habr de tomar. El puntoprincipal, sin embargo, es que el pluralismo no es posible en trminos de la lucha de

    clase (es decir, capital y proletariado en ltima instancia nunca pueden coexistir

    pacficamente), ya que la dominacin explotadora (la extraccin del plusvalor) es

    constitutiva a las relaciones de clase capitalistas.

    Los demcratas radicales reconocen la irreductibilidad de los antagonismos, mas

    sin embargo, para ellos significa que la pluralidad no puede ser eliminada por ende

    tenemos que abandonar la idea de una reabsorcin completa a la unidad y la armona. 21

    La referencia implcita de esta cita es La cuestin juda (1843), ensayo en el cual Marx

    argumenta que la emancipacin humana (versus la mera emancipacin poltica) slo

    puede ser alcanzada cuando el hombre real e individual reasuma en s mismo al

    ciudadano abstracto y como hombre individual se convierta en ser-especie en su vida

    emprica slo cuando el hombre haya reconocido y organizado sus fuerzas propias

    como fuerzas sociales para que la fuerza social ya no est separada de s en forma de

    fuerza poltica.22 En otros escritos, Marx habla de la enajenacin experimentada por

    6

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    7/19

    los trabajadores como resultado de verse obligados a vender su fuerza de trabajo y ser

    separados de sus frutos.23 Desde la perspectiva pos-marxista, este tipo de argumento

    manifiesta una aoranza por retornar a una antigua unidad y armona deshecha por la

    fragmentacin de la vida moderna (y posmoderna).24

    En trminos polticos, la nocin de que las escisiones generadas por el capitalismo

    deben ser sobrellevadas es repetida en el planteamiento de Engels a los efectos de que en

    la sociedad sin clases (el comunismo) el estado se disolvera en la medida en que el

    gobierno de las personas es reemplazado por la administracin de las cosas. 25 Vladimir

    Lenin elabora este punto al sealar que Engels est hablando aqu de que la democracia

    se morir por s misma, o se desvanecer [lo cual] es incomprensible slo para

    aquellos que no han pensado que la democracia tambin es un estado.26 Lenin se refiere

    aqu a la democracia obrera (lo que algunos han llamado socialismo o dictadura del

    proletariado), que segn l (y Engels) eventualmente se desvanecer, en la medida que

    deje de ser necesaria. Para ello, por supuesto, primero tendra que desaparecer el estado

    burgus, que no se desvanecer, sino que deber ser destruido.

    Parecera, a raz de estos planteamientos, que para la tradicin marxista la meta

    final de la poltica revolucionaria de la clase trabajadora es la abolicin de todas las

    formas del estado (incluyendo la democracia) y de la poltica misma. Las principales

    divergencias de la crtica pos-marxista con la prctica intelectual y poltica marxista son,

    entonces: 1) la negacin de la centralidad de la categora clase para un proyecto poltico

    radical; y 2) la negacin de cualquier posibilidad de resolucin futura del antagonismo

    entre las clases sociales y por ende (alegadamente) de la abolicin de lo poltico. En las

    prximas secciones propondr que la primera divergencia se basa en una

    7

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    8/19

    malinterpretacin del concepto de clase en la tradicin marxista. En cuanto a la segunda,

    el desfase gira, en gran parte, en torno a qu se entiende por lo poltico y cul es la

    distincin, si alguna, entre dominacin ypoder.

    Poder y dominar

    Segn Mouffe, reconocer la existencia de las relaciones de poder y la necesidad de

    transformarlas, y a la vez renunciar a la ilusin de que podremos liberarnos

    completamente del poder: esto es lo que es especfico al proyecto que hemos llamado

    democracia plural y radical. Tal proyecto reconoce que la especificidad de la

    democracia pluralista moderna reside, no en la ausencia de la dominacin y la

    violencia, sino en el establecimiento de una serie de instituciones a travs de las cuales

    stas se pueden limitar y contestar.27 Desde esta perspectiva, los conceptos poder y

    dominacin son tratados como sinnimos. Renunciar a la ilusin de que podemos

    liberarnos del poder es reconocer que a la dominacin, como mucho, se le puede limitar y

    contestar, pero nunca eliminar. La sociedad comunista sin clases, donde cada cual recibe

    libremente segn su necesidad y da libremente segn su capacidad, es ilusoria, y luchar

    por ella es una amenaza al pluralismo democrtico.

    Como he sealado anteriormente, esto no representa un obstculo mayor para la

    perspectiva marxista; en cuanto a las relaciones de clase, para el marxismo, es el

    pluralismo lo que es ilusorio. La idea que la dominacin de clase puede ser limitada o

    minimizada mientras persistan las relaciones capitalistas se basa en una premisa falsa.

    Ciertamente, el capital en ocasiones puede ofrecer concesiones, y lo hace (al igual que

    puede retirarlas, como ocurre en el neoliberalismo), y stas pueden proveer canales

    alternos para contestar la dominacin, pero todo ello se da dentro del marco de la lucha

    8

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    9/19

    de clases. La expansin y contraccin de los derechos democrticos no responde a una

    lgica abstracta de la democracia, sino al nivel concreto de movilizacin y conciencia de

    la clase trabajadora y dems sectores populares, en relacin con el desarrollo de las

    fuerzas de produccin (incluyendo los niveles de consumo). Esto es posible siempre y

    cuando las relaciones de produccin capitalista (la diferencia constitutiva de las clases)

    permanezcan aseguradas, pero tan pronto como stas se ven directamente amenazadas, se

    desata la represin. Como bien seala Gramsci, el contrapunto del consenso hegemnico

    siempre es el aparato coercitivo del estado.28

    Esto crea un dilema para los demcratas radicales que buscan una tercera vaentre el pluralismo liberal que niega la existencia de la dominacin (tpico de cualquier

    discurso hegemnico) y aquellas posiciones maximalistas que exigen su erradicacin

    inmediata. No se trata de negar que la lucha de clases pueda avanzar por esta va (y a

    veces solamente por esta va). Sin embargo, cualquier movimiento contra-hegemnico

    que llegase a tener posibilidades reales de xito, eventualmente se ver enfrentado a la

    resistencia violenta de los sectores dominantes, por ms mecanismos para minimizar la

    dominacin que existan. Hasta qu grado esa resistencia pueda hacerse irrelevante (que

    no tenga que ser reprimida por la fuerza) ser la medida del xito del movimiento contra-

    hegemnico. Para usar el lenguaje marxista viejo, al momento actual en el desarrollo

    de las fuerzas productivas materiales (que no es lineal ni econmico en el sentido vulgar),

    el poder slo puede ser genuinamente transformado, lo cual los demcratas radicales

    dicen querer hacer, si se elimina la dominacin. El punto clave aqu es, entonces, la

    distincin entrepodery dominacin.

    9

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    10/19

    Esta distincin no ha sido desarrollada explcitamente an por la tradicin

    marxista, pero s por la teora liberal de la democracia. Por ejemplo, segn el

    contemporneo y crtico de Marx, Max Weber, la dominacin se distingue del poder

    (definido como la capacidad de un actor social de llevar a cabo su voluntad) por la

    existencia de una relacin de orden y obediencia entre dos o ms actores sociales.29 De

    igual forma, para el filsofo poltico estadounidense contemporneo Ian Shapiro, la

    dominacin se distingue de las relaciones habituales de poder por la ausencia de

    legitimidad.30 Articulada de esta forma, sin embargo, la distincin es poco til para la

    tradicin marxista, ya que depende de un criterio objetivo (si bien limitado) de lalegitimidad. Para Marx, el comunismo sera un resultado de luchas histricas concretas,

    no de un consenso deliberativo sobre un supuesto bien comn.31

    Al contrario, aparte de la mxima de cada cual segn su capacidad, a cada cual

    segn sus necesidades, (que es un principio de distribucin, no de legitimidad), Marx y

    Engels evitaron postular una visin coherente de lo que sera la sociedad sin clases, en

    parte porque le correspondera a los trabajadores mismos determinar esto en el transcurso

    de su praxis revolucionaria. Cmo entonces se tomaran las decisiones claves luego de

    la revolucin? La descripcin favorable de Marx sobre la Comuna de Pars, por

    supuesto, se convirti en el prototipo (por lo menos en teora) de los movimientos

    socialistas a travs del mundo: sufragio universal para elegir delegados revocables e

    instrudos que fueran pagados igual que el trabajador promedio, entre otros

    elementos.32 sta, por supuesto, sera una etapa en la cual la dominacin todava estara

    presentela dictadura del proletariado como palanca para expropiar a los

    expropiadores, pero, que vendra despus?

    10

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    11/19

    La clave para descifrar la visin de Marx sobre la sociedad futura est en su

    apreciacin de los mecanismos deliberativos, representativos y participativos de la

    Comuna. Marx no crea que los trabajadores se pondran de acuerdo en cuanto a lo

    sustantivo de foma automtica durante la etapa revolucionaria, y no hay razn para

    pensar que esto ser distinto una vez el modo de produccin haya sido efectivamente

    transformado. Desapareceran los intereses de clase,mas no las diferencias manifestadas

    en las preferencias, pasiones, orientaciones, gustos, deseos y devociones de cada cual,

    como tampoco desapareceran necesariamente las diferencias (y conflictos) generadas

    por otras relaciones de dominacin, como el gnero, la sexualidad o la raza/etnia (aunquesu articulacin ciertamente cambiara).33 Una distincin clave entre estas relaciones y las

    relaciones de clase es la posibilidad de imaginar que las identidades que engendran

    persistan an luego de eliminar dominacin entre ellas. Esto no es imaginable en cuanto a

    las identidades de clase, segn las entiende la tradicin marxista.

    Hablar de la administracin de las cosas ciertamente le da un tono burocrtico y

    aburrido a la idea de la sociedad sin clases (tal vez presagio de la forma que asumira el

    socialismo real en el bloque sovitico). No podemos olvidar, sin embargo, que Marx

    visualizaba el comunismo no como el fin de la historia, sino como su principio. La

    poltica, es decir, la vida del estado como poder separado y erguido sobre la sociedad,

    por supuesto se desvanecera con su llegada, pero no as lo poltico, entendido ms

    ampliamente como las complejas e irreductibles relaciones de poder que resultan de la

    interaccin humana, ni tampoco los foros y espacios donde negociar esas relaciones.

    Lejos de abolir el poder y lo poltico, el fin de la dominacin liberara el poder comn y

    11

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    12/19

    creativo de la humanidad sin eliminar la posibilidad de que existan desacuerdos y

    enrgicos debates entre seres libres e iguales.

    La Multitud apareceEn la era neoliberal, nos encontramos ms cerca que nunca antes de la realizacin plena

    de la expansin capitalista descrita por Marx y Engels en el Manifiesto. La llamada

    globalizacin ha puesto en relieve un proceso de siglos que en tiempos de Marx tan slo

    comenzaba a vislumbrarse: la integracin poltica y econmica de todas las sociedades

    humanas en un sistema interconectado, dominado por el capital. Ms personas que

    nunca, en cada rincn del planeta, deben vender su fuerza de trabajo a cambio de salarios

    para as sustentarse a s mismas y a sus familias. Muchos ms, empujados fuera del

    mercado laboral formal por los mismos procesos, subsisten de pagos en efectivo y en

    especie bajo una vasta penumbra econmica inextricablemente atada al mundo dominante

    a travs de innumerables redes.34 No obstante, hay pocos indicios de una subjetividad

    revolucionaria correspondiente capaz de retar el capitalismo en una escala mundial.

    Parte del problema es que, si bien las condiciones enfrentadas por trabajadores a

    travs del mundo son cada vez ms similares, los espacios de lucha estn cada vez ms

    fragmentados y vigilados. Los grandes proyectos radicales del siglo pasadoel

    socialismo estatal, las democracias sociales de Europa occidental y los heroicos

    movimientos guerrilleros de las antiguas coloniashan sido desprestigiados, eliminados,

    o, irnicamente, se han desvanecido. Con honrosas excepciones, los sindicatos se han

    convertido en provisores de servicios domesticados, burocratizados, o sencillamente

    podridos por la corrupcin. Sin embargo, a pesar de lo inadecuado que aparentan ser los

    vehculos tradicionales de lucha obrera, en todo el mundo se sigue resistiendo el dominio

    12

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    13/19

    del capital. Si bien es cierto que la imagen meditica que ha prevalecido del llamado

    movimiento alter-mundista, el cual ha generado masivas protestas contra las instituciones

    financieras internacionales durante los ltimos 10 aos, es de personas europeas de clase

    media, la realidad es que la espina dorsal de estos movimientos son las luchas de

    personas oprimidas alrededor del mundo.

    Es en este contexto que Michael Hardt y Antonio Negri proponen su teora de la

    Multitud. Para Hardt y Negri, la soberana en el mundo contemporneo no reside ya en

    los estados-nacin, sino en una red difusa de mecanismos de dominacin que llaman

    Imperio. No se trata ya del imperialismo del pasado, basado en los estados-nacin,sino en una entidad interconectada de control global (aunque este control s se concentra

    en determinados puntos del globo) que ha permeado todas las esferas de la vida, al cual

    llaman biopoder.35 Al biopoder del Imperio se contrapone la alternativa viviente que

    crece al interior del Imperio36: la Multitud. En contraste con Laclau y Mouffe, sin

    embargo, Hardt y Negri pueden ser catalogados neo-marxistas en lugar de pos-marxistas,

    ya que expresamente indican que el concepto de la Multitud propone replantear el

    proyecto poltico de la lucha de clases de Marx,37 y mantiene vigente el potencial de

    abolir la dominacin, no meramente limitarla o minimizarla.

    La definicin principal de Multitud es singularidades que actan en comn, y se

    basa no tanto en la existencia emprica actual de la clase, sino en sus condiciones de

    posibilidad.38 La Multitud, sin embargo, difiere de las definiciones tradicionales de la

    clase obrera en tanto estas incluyen exclusivamente a los trabajadores industriales, o en

    su acepcin ms amplia, a los asalariados. Hardt y Negri conciben de una Multitud

    constituida por todos los que trabajan bajo el dominio del capital y por ende

    13

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    14/19

    potencialmente la clase que rehsa el dominio del capital.39 El concepto de clase,

    argumentan, es un concepto poltico, ya que la clase es determinada por la lucha de

    clases slo puede ser una colectividad que lucha en comn. Cabe recordar que para

    Marx, el proletariado no era meramente el conjunto de los asalariados, sino antes que

    nada la clase de los trabajadores modernos, quienes viven slo mientras encuentren

    trabajo.40 Como sealan Hardt y Negri, el postulado emprico de la teora de clases de

    Marx es que existen las condiciones que hacen posible una sola clase de trabajadores.41

    Durante el siglo diecinueve, en Europa, las fuerzas econmicas compelan a esta

    clase hacia las grandes fbricas industriales. Segn Marx y Engels, esyto creara lascondiciones materiales para que surgiera entre ellos una conciencia de clase cada vez

    mayor, que eventualmente les llevara a retar las estructuras de poder.42 A pesar de que

    este proceso, de hecho, se dio de esta forma por un tiempo, como Marx bien saba, la

    historia no es un desarrollo lineal y progresivo. Las mismas fuerzas que antes atraan a

    los trabajadores a los grandes centros industriales, hoy contribuyen a su fragmentacin y

    desmovilizacin. Para Hardt y Negri, sin embargo, esto no es motivo de desesperanza, ya

    que la forma hegemnica del trabajo (no por su superioridad numrica, sino por su

    centralidad con respecto a las dems formas) no es ya el trabajo industrial, sino lo que

    llaman trabajo inmaterial (refirindose a sus productos, que son principalmente

    intelectuales o afectivos, como por ejemplo en las telecomunicaciones) o biopoltico, ya

    que crea no slo bienes materiales sino relaciones y en ltima instancia la vida social

    misma.43 De esta produccin biopoltica surge la posibilidad de la Multitud.

    Lo que permanece ambiguo sobre la Multitud es qu vehculos de lucha poltica le

    servirn. Segn Hardt y Negri, la Multitud hace posible una democracia global genuina,

    14

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    15/19

    de escala e intensidad nunca antes vista, que, sin embargo, no ser representativa, ni

    siquiera en el sentido instrudo y revocable identificado por Marx en la Comuna de

    Pars.44 Al igual que el comunismo en Marx, la democracia de la Multitud se diferencia

    de todas las formas de soberana en tanto no es un poder separado de la sociedad. Al

    contrario de Marx, sin embargo, Hardt y Negri no vislumbran en ningn momento un

    periodo transicional durante el cual un estado revolucionario vaya demoliendo las bases

    de la vieja sociedad para erigir la nueva. Por el contrario, plantean que ya el poder

    constituyente de la Multitud ha madurado a tal extremo que se est volviendo capaz, a

    travs de sus redes de comunicacin y cooperacin, a travs de su produccin de locomn, de sostener por s slo una sociedad democrtica alternativa. 45

    El concepto de la Multitud ha sido duramente criticado por otros intelectuales

    marxistas. Aunque este artculo no es el foro para hacer un catlogo de tales crticas,

    debemos sealar que es particularmente difcil visualizar cmo emerger la Multitud

    como fuerza poltica sin vehculos organizados ni periodos transicionales. Ms an, si la

    Multitud ya est aqu, ya existe en potencia, y tan slo requiere de un evento que la

    haga realizarse,46 cabra preguntar qu utilidad puede tener el activismo poltico e incluso

    el trabajo terico. En ese sentido, a pesar de lo que digan sus autores, la teora de la

    Multitud, mal interpretada, podra servir de excusa para el inmovilismo poltico. Por otra

    parte, el replanteamiento por Hardt y Negri de la teora marxista de las clases sociales

    contiene elementos que han sido pasados por alto en el debate, pero cuya importancia

    terica es crucial para cualquier proyecto de transformacin social radical. Entre stos,

    destaca su rescate de una visin dialctica de la clase revolucionaria, no como ente

    positivo existente, sino como posibilidades de luchar en comn.

    15

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    16/19

    Hacia el horizonte

    Para quienes nos aferramos a la posibilidad de algn tipo de transformacin social, hay

    dos formas posibles de observar el panorama actual de la lucha poltica a nivel mundial.Una es aceptar que estos hechos demuestran el fracaso del proyecto marxista de clase, y

    la necesidad de imaginar nuevos vehculos de resistencia subalterna. Laclau y Mouffe

    proponen la articulacin de movimientos contra-hegemnicos capaces de desarrollar una

    democracia radical y plural. La otra opcinque no descarta lo anteriores asumir

    una mirada dialctica que reconozca que los modos de produccin no son sistemas

    cerrados o auto-suficientes que se expanden de forma certera y pareja, sino ms bien por

    intentos parciales, falsas alarmas y fracasos totales, como la evolucin de las especies por

    seleccin natural. Es as como se han desarrollado, durante los pasados 250 aos, tanto el

    capitalismo como los mltiples intentos de transformarlo.

    En estos trminos, no deja de tener vigencia la lucha de clases, segn la

    concibieron Marx y Engels, como posibilidad perenne de transformar la sociedad en una

    radicalmente democrtica (es decir, en todas sus esferas). La democracia radical y

    plural de Mouffe y Laclau se queda corta en este sentido, precisamente porque limita las

    posibilidades de democratizar la vida social ms all de lo poltico, entendido dentro de

    los lmites del pluralismo formal. La lucha de clases, en su sentido ms pleno, es

    precisamente la lucha por liberar lo poltico de los confines de la dominacin. Este

    reconocimiento no excluye la vigencia ni la importancia de otras luchas contra la

    dominacin, nunca del todo independientes de la lucha de clases, pero tampoco

    dependientes de ella. Qu significado, entonces, podra tener la universalidad

    16

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    17/19

    concebida como horizonte que nunca puede ser alcanzado,47 o lo que Wolin llama la

    homogeneidad evanescente de una politicidad ms amplia?48

    Si de entrada toda pretensin de ocupar el lugar de lo universal para abolir la

    dominacin debe ser rechazada,49 ser posible minimizar la opresin? En otras

    palabras, si partimos de la premisa de que el horizonte nunca puede ser alcanzado,

    entonces cmo pretender que caminemos hacia l? Los movimientos histricos tienen

    una lgica y un impulso propios que casi siempre ignoran los mejores deseos de los

    intelectuales radicales. Cualquier movimiento que genuinamente merezca ser llamado

    contra-hegemnico, eventualmente ser impulsado y sostenido por la conviccin deque las relaciones de dominacin pueden y deben ser destruidas. Slo desde esta

    conviccin es posible concebir un evento que nos lance como una flecha hacia ese

    futuro viviente, ese verdadero acto poltico de amor del que hablan Hardt y Negri.50

    17

  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    18/19

    1 Karl Marx, A Contribution to the Critique of Political Economy. Preface,Later Political Writings , Terell Carver, ed.,(1996). Las citas que aparecen en este artculo han sido traducidas del ingls por el autor del mismo.2 Francis Fukuyama, The End of History and the Last Man (1993).3 Richard Rorty, The Intellectuals at the End of Socialism en The Yale Review, 80 (1992), 2.4 Louis Althusser,For Marx (1996), 101.5 Michel Foucault, The History of Sexuality, Volume I(1990), 93.6 Ver, por ejemplo, Alex Callinicos,Against Postmodernism (1989). Aunque este artculo no se enfocar en el continuo(aunque ya bastante apaciguado) debate acadmico entre los posmodernos y sus crticos, la propuesta de los demcratas

    radicales se puede entender mejor dentro de su contexto histrico e intelectual. En Puerto Rico, el blanco principal de lacrtica posmoderna ha sido el nacionalismo. Carlos Pabn,La nacin postmortem (2003). Para una respuesta a la crtica

    posmoderna del nacionalismo puertorriqueo desde una perspectiva marxista, ver Rafael Bernabe, Manual para organizarvelorios, (2004). En el debate poltico puertorriqueo, los ms destacados defensores de la posicin demcrata radical hansido Ramn Grosfoguel y Agustn La-Montes, quienes la han usado como fundamento para darle un peculiar giro al temade la relacin de Puerto Rico con los Estados Unidos. Ramn Grosfoguel y Agustn La-Montes, Una respuesta hacia ladescolonizacin del poder imperial,El Nuevo Da, 8/2007.7 David Harvey, The Condition of Postmodernity (1990).8 Mandel desarrolla su teora en torno al fenmeno, reconocido por economistas marxistas y tradicionales, conocido comoondas Kondratieff, que refleja el carcter cclico del capitalismo mundial. Con una duracin de aproximadamente 30aos, cada una de estas ondas se compone de una fase de acumulacin acelerada seguida por una de des-aceleracin y crisis.Segn Mandel, el sistema capitalista mundial entr en una fase de rpida des-aceleracin a mediados de la dcada de 1960,inaugurando as una etapa que este bautiz capitalismo tardo. Ernest Mandel,Late Capitalism ([1978] 1998).9 Frederic Jameson,Postmodernism, or, the Cultural Logic of Late Capitalism (1992).10 David Harvey,A Brief History of Neoliberalism (2005).11 David Harvey, The New Imperialism (2003), 137-182.12 Ronaldo Munck, Neoliberalism, necessitarianism, and alternatives in Latin America: there is no alternative (TINA)?,Third Wolrd Quarterly, 24:3 (2003), 495-511.13 Arjun Appadurai, Modernity at Large (1996).14 Chantal Mouffe, Democracy, Power, and the Political,Democracy and Difference: Contesting the Boundaries of the

    Political, Seyla Benhabib, ed. (1996), 246-247; Sheldon Wolin, Fugitive Democracy,Democracy and Difference , 44.15 Ernesto Laclau y Chantal Mouffe,Hegemony and Socialist Strategy (1985).16 Mouffe, Democracy, Power, and the Political, 248.17 Para Marx, el proletariado tiene carcter universal por su sufrimiento universal y que no reclama derecho particularalguno ya que el mal que sufre no es un mal particular sino un mal en general. Karl Marx, Critique of HegelsPhilosophy of Right,Early Writings , Rodney Livingston y Gregor Benton, trads., (1975), 256.18

    Segn Althusser, el joven Marx era aun hegeliano en sus concepciones. Althusser,For Marx, 51-86.19 Marx, Critique of Hegels Doctrine of the State,Early Writings (1975), 83-88, 190-191.20 Karl Marx y Friedrich Engels, Manifesto of the Communist Party,Later Political Writings, 11.21 Mouffe, Democracy, Power, and the Political, 254.22 Marx, On the Jewish Question,Early Writings, 234.23 Ver, por ejemplo, los Manuscritos Econmicos y Filosficos de 1844-45.24 Esta aoranza era tpica de la corriente filosfica idealista alemana, cuya influencia, particularmente a travs de Hegel, sinduda se encuentran presentes en los trabajos del joven Marx y de algunos de sus discpulos. Sin embargo, en trabajos

    posteriores (por ejemplo, Grundrisse yEl Capital), Marx conecta la enajenacin ms concretamente con el proceso materialde la produccin, a travs de su concepto delfetichismo de las mercancas, segn el cual las relaciones entre hombrestoman la apariencia de relaciones entre cosas, proceso que se va extendiendo a travs de todas las esferas de la vida social.25 Engels,Herr Eugen Dhrings Revolution in Science (Anti-Dhring) (1877),, Accesado 15/8/2007.26 Vladimir Lenin, Estado y Revolucin, The Lenin Anthology, Robert Tucker, ed. (1975), 322.27 Mouffe, Democracy, Power, and the Political, 248.28 Antonio Gramsci, Selections from the Prison Notebooks, Quintin Hoare y Geoffrey Nowell Smith, eds. (1971), 12.29 Segn Weber, el poder es la probabilidad que un actor en una relacin social estar en posicin de llevar a cabo suvoluntad a pesar de la resistencia [de otros], mientras que la dominacin es la probabilidad que una orden ser obedecida.Max Weber, The Theory of Social and Economic Organisation, Talcott Parsons ed. (1947), , Accesado 8/15/2007.30 Ian Shapiro, The State of Democratic Theory(2003), 4. Para Shapiro, las relaciones de poder son ubicuas a lainteraccin humana, y las relaciones jerrquicas a menudo son legtimas, pero no la dominacin. El concepto medular

    para Shapiro es la legitimidad basada en una idea minimalista del bien comn definido como lo que comparten quienestienen un inters en evitar la dominacin. Ibd. 3.

    http://www.marxists.org/archive/marx/works/1877/anti-duhring/ch24.htmhttp://www.mdx.ac.uk/www/study/xweb.htmhttp://www.mdx.ac.uk/www/study/xweb.htmhttp://www.marxists.org/archive/marx/works/1877/anti-duhring/ch24.htm
  • 8/9/2019 Poder, dominacin y diffrence: Revolucin y democracia tras el fin de la historia

    19/19