PODER EJECUTIVO NACIONAL - Argentina.gob.ar · monto total de $9.020.476.220,25 ($4.810.328.729,87...

832

Transcript of PODER EJECUTIVO NACIONAL - Argentina.gob.ar · monto total de $9.020.476.220,25 ($4.810.328.729,87...

  • 2

    Informe N 93 | HCDN

    PODER EJECUTIVO NACIONAL

    PRESIDENTE DE LA NACIN

    Ingeniero Mauricio MACRI

    VICEPRESIDENTA DE LA NACIN

    Licenciada Marta Gabriela MICHETTI

    Jefe de Gabinete de Ministros

    Licenciado Marcos PEA

    Ministro de Interior, Obras Pblicas y Vivienda

    Licenciado Rogelio FRIGERIO

    Ministra de Relaciones Exteriores y Culto

    Ingeniera Susana Mabel MALCORRA

    Ministro de Defensa

    Ingeniero Julio Csar MARTNEZ

    Ministro de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Licenciado Alfonso de PRAT GAY

    Ministro de Produccin

    Ingeniero Francisco Adolfo CABRERA

    Ministro de Agroindustria

    Doctor Ricardo BURYAILE

    Ministro de Turismo

    Ingeniero Jos Gustavo SANTOS

    Ministro de Transporte

    Licenciado Guillermo Javier DIETRICH

    Ministro de Justicia y Derechos Humanos

    Doctor Germn Carlos GARAVANO

    Ministra de Seguridad

    Doctora Patricia BULLRICH

    Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    Licenciado Alberto Jorge TRIACA

    Ministra de Desarrollo Social

  • 3

    Informe N 93 | HCDN

    Doctora Carolina STANLEY

    Ministro de Salud

    Licenciado Jorge Daniel LEMUS

    Ministro de Educacin y Deportes

    Licenciado Esteban Jos BULLRICH

    Ministro de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

    Doctor Jos Lino Salvador BARAAO

    Ministro de Cultura

    Licenciado Alejandro Pablo AVELLUTO

    Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable

    Rabino Sergio Alejandro BERGMAN

    Ministro de Modernizacin

    Licenciado Andrs Horacio IBARRA

    Ministro de Energa y Minera

    Ingeniero Juan Jos ARANGUREN

    Ministro de Comunicaciones

    Doctor Oscar Ral AGUAD BEILY

    Secretario General

    Licenciado Fernando de ANDREIS

    Secretario Legal y Tcnico

    Doctor Pablo CLUSELLAS

    Secretario de Programacin para la Prevencin

    de la Drogadiccin y la Lucha contra el Narcotrfico

    Doctor Roberto Esteban MORO

    Agencia Federal de Inteligencia

    Escribano Gustavo Hctor ARRIBAS

    Sndico General de la Nacin

    Doctor Ignacio Martn RIAL

    Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional

    de Coordinacin de Polticas Sociales

    Doctora Gabriela AGOSTO

    PODER LEGISLATIVO

  • 4

    Informe N 93 | HCDN

    HONORABLE CMARA DE DIPUTADOS

    DE LA NACIN

    Presidente

    Dr. Emilio MONZ

    Vicepresidente 1

    .JOIJnsouJ soJ .gnI

    J

    i etnediserpeci

    GnsIJGtansistJ sistJtJ ..forP

    i etnediserpeci

    .JOIJeFiseFJ.g I

    Secretaria administrativa

    Ing. Florencia ROMANO

    Secretario parlamentario

    Dr. Eugenio INCHAUSTI

    Prosecretario administrativo

    Sr. Marcio BARBOSA MOREIRA

    Secretaria de coordinacin operativa

    Lic. Mara Luz ALONSO

    anrde nepPniPctPnaPeerpPniP

    Dra. Marta Alicia LUCHETTA

  • 5

    Informe N 93 | HCDN

    Preguntas del Informe 93 ordenadas por bloque e interbloque

    ndice

    Bloque Avanzar San Luis (1 a 7) .......................................................................... 6

    Bloque Compromiso Federal (8 a 34) ................................................................ 14

    Bloque Cultura Educacin y Trabajo (35 a 41) ................................................. 40

    Bloque Del Bicentenario (42 a 129) ................................................................... 45

    Bloque Frente de Izquierda y de los Trabajadores (130 a 164) ..................... 179

    Bloque Justicialista (165 a 226) ....................................................................... 224

    Bloque Proyecto Sur (227 a 243) ..................................................................... 289

    Bloque PTS- Frente de Izquierda (244 a 258) .................................................. 301

    Bloque Solidario SI (256 a 265) ........................................................................ 316

    Interbloque Cambiemos (266 a 294) ................................................................ 322

    Interbloque Federal Unidos por una Nueva Argentina (295 a 473) ............... 370

    Interbloque Frente Amplio Progresista (474 a 606) ........................................ 534

    Interbloque Frente Para la Victoria - PJ y Aliados (607 a 727) ...................... 666

    Interbloque Juntos Por Argentina (728 a 748) ................................................ 800

  • 6

    Informe N 93 | HCDN

    Bloque Avanzar San Luis (1 a 7)

    N1

    Bloque Avanzar San Luis

    ANSES

    Mediante Decreto N 593/16 del 15/4/2016, el Sr. Presidente de la Nacin dispuso

    derogar la incompatibilidad prevista en el Artculo 9 del Decreto N 1.602/09 que

    cre la Asignacin Universal por Hijo para Proteccin Social. El mencionado

    artculo dispona que la percepcin de la Asignacin Universal por Hijo resultaba

    incompatible con el cobro de cualquier suma originada en prestaciones

    contributivas o no contributivas nacionales, provinciales, municipales o de la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    En este sentido, el Artculo 13 del Decreto N 593/16 establece: Dergase el

    artculo 9 del Decreto N 1.602 del 29 de octubre de 2009, a partir de la

    publicacin de la Resolucin reglamentaria que emita ANSES, definiendo el

    rgimen de compatibilidades de las asignaciones universales del artculo 1 inciso

    c) de la Ley N 24.714, en virtud de las facultades otorgadas por el artculo 11 del

    presente Decreto.

    Al respecto se solicita se informe:

    Si la ANSES emiti la resolucin reglamentaria respectiva y, en su caso, estado

    del trmite.

    Si dicha reglamentacin contempla o contemplar la compatibilidad de la

    percepcin de la Asignacin Universal por Hijo con la percepcin del beneficio

    correspondiente al Plan de Inclusin Educativa creado por Ley II-911-2014 de la

    Provincia de San Luis.

    RESPUESTA

    El Proyecto de Resolucin DE (Expte N 024-99-81763447-4-790) se encuentra en la Direccin Asesoramiento para dictaminar.

    Dicha normativa prev un circuito para la solicitud de compatibilidad por parte de las Provincias que ANSES analizar, segn el objetivo del plan provincial, determinando su compatibilidad o no, de ser viable se firmar Convenio con la provincia respectiva.

    N2

    Bloque Avanzar San Luis

    Ministerio de Energa y Minera

    Por Resolucin N 2407/12 del Ente Nacional Regulador del Gas se cre un

    fondo de asignacin especfica que pagan los usuarios de gas natural a fin de

    asignarlo a obras de infraestructura, obras de conexin, repotenciacin, expansin

  • 7

    Informe N 93 | HCDN

    y/o adecuacin tecnolgica de los sistemas de distribucin de gas por redes,

    seguridad, confiabilidad del servicio e integridad de las redes, as como

    mantenimiento y todo otro gasto conexo necesario para la prestacin del servicio

    pblico de distribucin de gas.

    Al respecto se solicita se informe:

    Cunto se ha recaudado por ese concepto desde su creacin a la fecha en el

    universo de los usuarios de la Provincia de San Luis.

    Cunto ha invertido la Distribuidora de Gas Cuyana en obras en la Provincia de

    San Luis, provenientes del Fondo para Obras de Consolidacin y Expansin

    (FOCEGAS) en igual perodo.

    Cul es el criterio con que se piensa aplicar el FOCEGAS de aqu en ms, visto

    que no existen criterios objetivos de asignacin en cada Provincia, donde las

    obras del fondo son determinadas entre el ENARGAS y la Distribuidora

    correspondiente, sin participacin de los beneficiarios provinciales, ni de los

    organismos y sin considerar ni merituar el esfuerzo econmico de los usuarios de

    cada provincia.

    RESPUESTA

    En el perodo 2013 - 1 cuatrimestre 2016 la recaudacin asciende a $34.107.000. Respecto a la segunda consulta, en lo atinente a obras de expansin especficas, se han emitido rdenes de compra. Lo que refleja el compromiso de pago por las contrataciones efectuadas por la suma de $18.225.000. Complementariamente se han ejecutado proyectos inherentes a confiabilidad y mantenimiento por el resto de la suma recaudada, la cual asciende a $15.882.000, para cubrir los perodos 2013, 2014, 2015 y 1 cuatrimestre 2016. Los criterios de asignacin de la recaudacin del FOCEGAS fueron claramente definidos y son responsabilidad de la empresa Licenciataria del servicio pblico en lo atinente a los siguientes parmetros: confiabilidad del sistema, mantenimiento y expansin. Dichos parmetros son cubiertos por el plan de inversiones obligatorias establecidas para el perodo abril/2015-marzo/2016, que fue sometido a consideracin del ENARGAS y aprobado para su desarrollo y contemplado a nivel general y particular del rea licenciada.)

    N3

    Bloque Avanzar San Luis

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Solicito informe el Sr. Jefe de Gabinete de Ministros sobre el estado de

    cumplimiento de las sentencias dictadas, en fecha 24 de noviembre de 2015, por

    la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en los autos

    a) Importe total transferido desde dicha fecha hasta la actualidad por

    aplicacin de aquellas, especificando el incremento producido en las

    transferencias diarias por cumplimiento de las resoluciones de la Corte Suprema

    de Justicia de la Nacin.

  • 8

    Informe N 93 | HCDN

    b) Estado de cumplimiento de las sentencias, en cuanto condenaron al Estado

    Nacional a pagar a la Provincia de San Luis las cantidades detradas -con

    anterioridad al dictado de las mismas- en virtud de las normas impugnadas, con

    ms sus intereses informando, en su caso, si se han determinado los montos y

    modalidades de pago e informando sobre tal punto.

    RESPUESTA

    a) El importe transferido a la Provincia de San Luis por aplicacin de las referidas

    sentencias asciende a $ 972,12 millones al 13/06/2016. Las transferencias diarias

    totales se pueden consultar en:

    http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/provincial/recursos/montos.php.

    b) En los autos San Luis Provincia de c/ Estado Nacional s/ Accin declarativa de

    Inconstitucionalidad y cobro de pesos (Expte. N 191/2009), en los cuales se

    declar la inconstitucionalidad del artculo 76 de la Ley N 26.078, en lo atinente a

    la detraccin del 15% de la masa de impuestos coparticipables, y respecto a la

    determinacin de los montos, la provincia de San Luis practic liquidacin por un

    monto total de $9.020.476.220,25 ($4.810.328.729,87 por capital, y

    $4.210.147.490,38 por intereses), de la cual se corri traslado al Estado Nacional.

    Con fecha 12 de abril de 2016 el Estado Nacional contest el traslado en tiempo y

    forma, impugnando la liquidacin de sentencia practicada por la provincia de San

    Luis y presentando una nueva liquidacin. La CSJN corri traslado de ello a la

    provincia de San Luis con fecha 14 de abril, y actualmente el expediente se

    encuentra a despacho.

    En los autos San Luis Provincia de c/ Estado Nacional y otra s/ cobro de pesos

    (Expte. N 1039/2008), en los cuales se declar la inconstitucionalidad de los

    artculos 1, inciso a, y 4 del Decreto N 1399/01 del Poder Ejecutivo Nacional, y

    respecto a la determinacin de los montos, la provincia de San Luis practic

    liquidacin por un monto total de $2.367.678.621,79 ($1.181.890.834,40 por

    capital, y $1.185.787.787,40 por intereses), de la cual se corri traslado al Estado

    Nacional.

    El Estado Nacional contest el traslado, impugnando la liquidacin de sentencia

    practicada por la provincia de San Luis y presentando una nueva liquidacin. La

    CSJN corri traslado de ello a la provincia de San Luis con fecha 14 de abril, y

    actualmente el expediente se encuentra a despacho.

    Con relacin a las modalidades de pago, cabe sealar que en ambas causas y en

    el punto IV de la parte dispositiva de sendos fallos del 24/11/15, la Corte

    estableci que a fin de hacer efectiva la condena, una vez determinado el monto,

    se fijar un plazo de 120 das para que las partes acuerden la forma y plazos en

    que se reintegrarn las sumas debidas, bajo apercibimiento de determinarlo la

    Corte en la etapa de ejecucin de la sentencia.

    N4

    Bloque Avanzar San Luis

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/provincial/recursos/montos.php
  • 9

    Informe N 93 | HCDN

    En el marco de la legislacin que autorizo el pago a los llamados fondos buitres

    Qu acuerdos se formalizaron y cul es el monto de cada uno?

    RESPUESTA

    Se adjunta un resumen de acuerdos alcanzados y montos abonados.

  • 10

    Informe N 93 | HCDN

  • 11

    Informe N 93 | HCDN

    N5

    Bloque Avanzar San Luis

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Dficit Habitacional: Existe algn relevamiento del gobierno nacional respecto del

    dficit habitacional existente en la Repblica Argentina?

    RESPUESTA

    Si, corresponde a los datos arrojados por el censo 2010. Al mismo tiempo

    contamos con datos actualizados en base a la EPH 2013 (Encuesta Permanente

    de Hogares) elaborados por CIPUV (Centro de Investigacin de Polticas Urbanas

    y de Vivienda).

    Dada la falta de datos existentes y poca confiabilidad en el INDEC en los ltimos

    aos, las ltimas EPH no han sido consideradas para actualizar los datos.

    N6

    Bloque Avanzar San Luis

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Inflacin: Cules son las medidas monetarias, fiscales y de otra ndole,

    adoptadas y a adoptar, a efectos de reducir la inflacin?

    RESPUESTA

    Estas medidas han sido descriptas en diversas respuestas en los informes

    anteriores, entre ellos, en la respuesta a la Pregunta 44 a) del Informe 92, cuyo

    contenido se reitera a continuacin.

    Las medidas para combatir la inflacin pueden resumirse en las siguientes:

    1) Anuncio de metas inflacionarias para los prximos 4 aos.

    2) Anuncio de programa fiscal con objetivos de dficit primario decreciente en

    trminos del producto para los prximos 4 aos (el dficit fiscal ha comenzado a

    evidenciar signos de reduccin en los primeros meses del ao).

    3) Reduccin progresiva del financiamiento con emisin monetaria del BCRA.

    4) Coordinacin del conjunto de polticas macroeconmicas (monetaria, cambiaria,

    fiscal y de ingresos) de manera de afectar las expectativas en la formacin de

    precios reduciendo la inercia inflacionaria.

    5) Acuerdo con acreedores que no ingresaron a canjes anteriores que permite

    reducir el financiamiento con emisin monetaria del dficit fiscal.

    6) Fortalecimiento de defensa de la competencia con el fin de aumentar la oferta

    de bienes y, de esta manera, compensar las presiones de la demanda.

    7) Unificacin cambiaria y fin del cepo cambiario que fomentan la oferta de bienes

    y el aumento del ahorro.

  • 12

    Informe N 93 | HCDN

    8) Eliminacin de otras distorsiones de precios relativos y dems restricciones (por

    ejemplo, el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importacin) que

    impiden el aumento de la oferta agregada de bienes y servicios

    9) Levantamiento de los controles sobre las tasas de inters que, como

    consecuencia, elevan los depsitos a plazo fijo y la demanda de agregados

    monetarios, lo cual estimula el ahorro reduciendo la presin sobre los precios.

    10) Implementacin de otras medidas, como la instrumentacin del "Sistema

    Electrnico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA)", que permitir a los

    consumidores controlar en tiempo real los precios de productos de consumo

    masivo.

    N7

    Bloque Avanzar San Luis

    Ministerio de Modernizacin

    Indique la cantidad de empleados pblicos nacionales que desarrollan actividades

    en las distintas reparticiones del Estado Nacional, Entes Autrquicos,

    Descentralizados y Empresas Estatales Nacionales con sede en el territorio de la

    Provincia de San Luis. Indique la cantidad por reparticin o ente nacional.

    RESPUESTA

    Provincia de San Luis.

    OCUPADOS POR JURISDICCION/ENTIDAD

    MARZO

    2016

    ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO 495

    ENACOM 14

    ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA 4

    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

    CIENTIFICAS Y TECNICAS 181

    AFIP 128

    DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES 5

    DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 155

    MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD

    SOCIAL 43

    POLICIA FEDERAL ARGENTINA 138

    ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES 20

    S.O.R 14

    REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS 1

    POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA 31

    INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA

    AGROPECUARIA 92

    SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD 29

    https://www.boletinoficial.gob.ar/#%21DetalleNorma/141010/20160215https://www.boletinoficial.gob.ar/#%21DetalleNorma/141010/20160215
  • 13

    Informe N 93 | HCDN

    AGROALIMENTARIA

    TOTAL 1.350

  • 14

    Informe N 93 | HCDN

    Bloque Compromiso Federal (8 a 34)

    N8

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

    Ante la declaracin de inconstitucionalidad del Memorndum de Entendimiento

    entre la Repblica Argentina y la Repblica Islmica de Irn, solicito al Sr. Jefe de

    Gabinete de Ministros de la Nacin que informe a esta Honorable Cmara de

    Diputados de la Nacin:

    Cules son los avances y las gestiones llevadas a cabo a fin de lograr la

    presencia y la declaracin de los imputados iranes?

    Cul es la situacin de los imputados iranes ante Interpol?

    RESPUESTA:

    En el momento en que se toma conocimiento de la eventual visita fuera de su pas de cualquier ciudadano iran sobre el que un Juez argentino haya emitido una orden de captura internacional, se realizan gestiones tendiente a su eventual detencin. Por ejemplo, cuando se tom conocimiento de la posible visita del ciudadano iran Mohsen Rabbani a la Repblica de Colombia, se procedi a requerir a las autoridades colombianas, a travs de la va diplomtica, la detencin preventiva del nombrado a los fines de su posterior extradicin. Tambin se solicit a las mismas autoridades que informen sobre la posible presencia en ese pas de las personas requeridas con pedido de captura en la causa donde se investiga el atentado a la sede de la AMIA.

    Las notificaciones rojas publicadas con base a las rdenes de detencin emanadas del Juez que investiga el atentado a los fines de lograr la presencia y la declaracin de los imputados iranes en nuestro pas, tienen plena vigencia.

    N9

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    Ante el actual tarifazo en el servicio de energa, aumento del transporte y aumento

    de la logstica en general, solicito al Sr. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nacin

    que informe a esta Honorable Cmara de Diputados de la Nacin, cules son las

    medidas llevadas a cabo en las provincias que tuvieron promocin industrial para

    sostener el empleo?

    RESPUESTA

    En primer lugar no creemos que haya un tarifazo del servicio de energa,

    transporte y aumento de la logstica en general. Por su parte, s entendemos que

    hay un acomodamiento necesario en general de las tarifas cuyos valores estaban

    relegados en el tiempo; aclarando que este acomodamiento no es slo dirigido

    para las provincias con produccin industrial.

  • 15

    Informe N 93 | HCDN

    En cualquier caso, el ordenamiento de la economa est dirigido a bajar la

    inflacin, como as tambin a crear ms empleo, junto con las restantes medidas

    que est tomando el Gobierno Nacional.

    De las provincias incluidas en el Proyecto de Ley de Primer Empleo, discutindose

    actualmente en la Honorable Cmara de Diputados, recordamos que varias de

    ellas tienen adems de distintos regmenes de promocin industrial, la posibilidad

    de favorecer la ampliacin de la dotacin con los beneficios de dicha ley de

    empleo sin lmite de edad.

    Asimismo, recordamos que est vigente el PROGRAMA REPRO

    (RECUPERACIN PRODUCTIVA) que puede ser solicitado por cualquiera de las

    provincias del pas; como as tambin que estn vigentes 15 (quince) Programas

    de la Secretara de Empleo en todo el territorio de la Nacin, habindose firmado

    Convenio Marco y sus consecuentes Protocolos de Actuacin Conjunta con todas

    las provincias. Restando nicamente la firma de stos con la provincia de Santa

    Cruz, previsto para el da martes 28 de junio y con la Ciudad Autnoma de Buenos

    Aires, el que ser firmado en los prximos das.

    N10

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Para cualquier accin de emergencia y/o plan es necesario disponer de la

    dinmica de las estadsticas en forma urgente. Cundo estarn disponibles?

    RESPUESTA

    El INDEC es el organismo rector del Sistema Estadstico Nacional (SEN). Como

    es de pblico conocimiento, el da 7 de enero de 2016 el SEN fue declarado en

    estado de emergencia administrativa. En este contexto, el INDEC ha comenzado

    desde el 4 de marzo a restablecer sus indicadores estadsticos y este proceso se

    completar en su totalidad hacia el mes de setiembre del corriente ao.

    Se puede visualizar el calendario completo de publicaciones del INDEC previstas

    para el resto del ao en curso, en el sitio: http://www.indec.gov.ar/calendario-

    difusion.asp

    N11

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Salud

    Atento el aumento nacional de los medicamentos, la quita de la cobertura al 100%

    de ms de 150 medicamentos del Vademecum y el aumento en la logstica de

    entrega, Cules son las medidas que se estn llevando a cabo a fin de evitar la

    continuidad de la crisis que significa que los jubilados no puedan acceder a la

    cobertura de los medicamentos?

    http://www.indec.gov.ar/calendario-difusion.asphttp://www.indec.gov.ar/calendario-difusion.asp
  • 16

    Informe N 93 | HCDN

    RESPUESTA: La presunta crisis descripta no es tal ya que el acceso a los medicamentos se encuentra garantizado para todos los afiliados del INSSJP. Tal cual fue oportunamente respondido en los Informes N 91 preguntas 76 y 440 y N 92 preguntas 45, 57, 164, 308, 357, 796 y 863, se reitera que todos los beneficiarios tienen garantizada la cobertura de medicamentos.

    Aquellos principios activos excluidos del rgimen de la Resolucin 337/DE/2005 continan teniendo cobertura de entre el 50% y el 80%.

    Si el mdico tratante considerara que es necesario recetar alguno de los frmacos excluidos, el beneficiario podr acceder a la cobertura del 100% del medicamento por va de excepcin.

    N12

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Seguridad

    Informe las distintas clases de estupefacientes que se elaboran en nuestro pas,

    teniendo en cuenta la informacin (procesos judiciales) proporcionada por los

    distintos Juzgados Federales de todo el pas y el relevamiento realizado por los

    Ministerios de Seguridad y Justicia y Derechos Humanos.

    Discrimine dicha informacin:

    -por provincia

    -por forma de elaboracin

    -por tipo de sustancia

    -por cuantificacin de volumen de cada sustancia

    Cmo ha sido el desarrollo y evolucin del trfico de estupefacientes en los

    ltimos 10 aos en nuestro pas? Informe por provincia y por tipo de droga.

    RESPUESTA

    Desde el Ministerio de Seguridad de la Nacin se cuenta con informacin parcial para la confeccin de una respuesta integral, toda vez que ste recaba las estadsticas proporcionadas por las Fuerzas de Seguridad Federales a su cargo. En ese marco, se informa nuevamente que el carcter ilegal del trfico de estupefacientes hace imposible conocer con exactitud cuanta droga se produce en el territorio de nuestro pas. La informacin que se suministra a continuacin es la que encontr esta nueva gestin desde su asuncin en Diciembre de 2015 a la fecha.

    Lamentablemente, en consonancia con el tratamiento que se le ha dado a las estadsticas en los ltimos aos, la calidad de la informacin recibida requiere de un anlisis y validacin pormenorizada Al respecto, se detectaron 177 centros de produccin ilcita de estupefacientes entre los aos 2008 y 2014; a continuacin se presenta la magnitud total discriminada por aos:

  • 17

    Informe N 93 | HCDN

    Ao Laboratorios

    2008 22

    2009 36

    2010 20

    2011 24

    2012 31

    2013 29

    2014 15

    En relacin con los laboratorios clandestinos de cocana (172), puede indicarse que, segn los Reportes de Naciones Unidas sobre Drogas, Argentina es el pas en el que, durante el perodo indicado, ms centros de procesamiento ilcito de estupefacientes se identificaron y destruyeron si se tienen en cuenta los pases de Sudamrica no productores de hoja de coca (es decir, si se exceptan Bolivia, Per y Colombia).

    La informacin que se expone a continuacin en el perodo 2011/2014 ya fue remitida a Naciones Unidas para la construccin de sus informes anuales. La informacin de 2015 est siendo procesada para ser remitida a la citada Organizacin en los prximos meses, atendiendo a los plazos estipulados.

    *2014: El dato es diferente al informado a UNODC para dicho ao (10.419,99kg) debido a que, a diferencia del informado, el nmero actual fue construido contemplando informacin provista por todas las fuerzas federales y provinciales.

    *2010 y 2011: Informacin propia relacionada con las fuerzas provinciales e informacin del Instituto Nacional de Estudios Estratgicos de Seguridad (INEES) en relacin a las Fuerzas Federales.

    Fuente: Cuadro de elaboracin propia a partir de la informacin recabada por las Fuerzas de Policiales y de Seguridad Federales y Provinciales.

    10706,3 10464,9 11448,9

    10.478,49

    6.971,72

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    2011 2012 2013 2014 2015

    Evolucin Temporal de las incautaciones de Cocana (base, sales y pasta) realizadas

    por todas las fuerzas de seguridad del pas. en kg.

  • 18

    Informe N 93 | HCDN

    *2014: El dato es diferente al informado a UNODC para dicho ao (140.645,2kg) debido a que, a diferencia del informado, el nmero actual fue construido contemplando informacin provista por todas las fuerzas federales y provinciales.

    *2010 y 2011: Informacin propia relacionada con las fuerzas provinciales e informacin del Instituto Nacional de Estudios Estratgicos de Seguridad (INEES) en relacin a las Fuerzas Federales.

    Fuente: Cuadro de elaboracin propia a partir de la informacin recabada por las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y Provinciales.

    Se destaca la presencia de xtasis, cido lisrgico (LSD), anfetaminas y metanfetaminas en las incautaciones de las diferentes Fuerzas de Seguridad. En el ao 2008 se registr la mayor incautacin de esta ltima sustancia con 200.318 dosis. Desde 2003 a 2014 se registra un incremento de 4472% en las incautaciones de xtasis realizadas por las Fuerzas de Seguridad.

    N13

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Seguridad

    Respecto al trfico y contrabando de estupefacientes, informe si nuestro pas es

    de trnsito o de produccin. Si fuera de produccin: Qu medidas adoptar el

    Poder Ejecutivo para evitarlo y cules sern las acciones necesarias para evitar el

    contrabando areo, terrestre, fluvial o martimo que existe actualmente?

    Asimismo, especifique los plazos de ejecucin de dicho Plan de accin, si lo

    hubiere.

  • 19

    Informe N 93 | HCDN

    RESPUESTA

    La informacin disponible permite afirmar dos cuestiones:

    Que la Repblica Argentina ha crecido como plaza de comercializacin; y

    Que se ha consolidado como un punto de origen de la droga ilcita que, mayoritariamente, se exporta hacia Europa.

    En relacin con el primer aspecto, se destaca que segn la informacin publicada por Naciones Unidas en el Reporte Anual de Drogas, se duplico en el pas el consumo de cocana y se triplic el de marihuana entre los aos 2000 y 2010. En vinculacin con el segundo punto, se sostiene que segn el Informe de la JIFE y el World Drug Report de la ONU, Argentina ha sido mencionada como punto de origen de la cocana incautada en los pases de destino, Norte Amrica y Europa Occidental y Central. Asimismo, segn el Reporte Anual de Drogas 2013 de la UNODC, Argentina fue identificada como el tercer proveedor de cocana del mundo. Si bien no participaron todos los pases de tal encuesta, representa un indicador importante que refleja la magnitud del trfico de dicha sustancia desde nuestro pas a las zonas de destino. Los principales destinos de las drogas ilcitas que salen desde Argentina son ciertos pases Europa, que es el destino ms importante y al que, muchas veces, se arriba luego de realizar escalas en pases del oeste africano, Estados Unidos, Asia y, dentro de la regin, Chile. Todos los programas y medidas a implementar por el Ministerio de Seguridad tienen un impacto en el corto, mediano y largo plazo. Estudios e informes confeccionados por esta cartera, junto con informacin provista por las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y Provinciales, las instituciones vinculadas con la materia a nivel provincial y federal e informes de diferentes organismos internacionales, como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito o la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes; constituyen los principales insumos a la hora de llevar adelante los diagnsticos y las diferentes polticas a implementar. Se ha elaborado una estrategia que busca atender la problemtica del narcotrfico de forma integral y equilibrada. Los plazos propuestos se establecieron concibiendo a la gestin como unidad de media, en este sentido, se plantean polticas que se desarrollarn al menos por los prximos cuatro aos. En consonancia con ello, se han establecido perodos intermedios con el objetivo de evaluar el impacto y resultado de cada una de las polticas implementadas en el transcurso del tiempo y corregirlas en la medida de las necesidades. Las principales metas en las que se basan las diferentes polticas que el gobierno nacional, en constante coordinacin con las jurisdicciones locales, lleva adelante con el objetivo de restringir la oferta de estupefacientes son: el fortalecimiento de las capacidades de investigacin, de inteligencia y operativas de las Fuerzas de Seguridad y policas federales y provinciales, la desarticulacin del crimen organizado vinculado al narcotrfico, la recuperacin de la presencia del Estado en los barrios vulnerables, la sistematizacin del anlisis estratgico y operacional en relacin a la problemtica del narcotrfico, el fomento de la vinculacin estratgica internacional para combatir el crimen organizado, el fomento e impulso

  • 20

    Informe N 93 | HCDN

    de investigaciones y la intervencin en cuestiones vinculadas al marco normativo relativo a la problemtica del narcotrfico, la capacitacin de actores clave de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y de las Policas Provinciales y otros organismos en la problemtica del narcotrfico, el fomento de la vinculacin estratgica interagencial e interjurisdiccional para la lucha contra el crimen organizado con nfasis en el narcotrfico, el fortalecimiento del control y fiscalizacin de los precursores qumicos y el fortalecimiento de la lucha contra el narcotrfico en Internet. Desde el punto de vista operativo de la restriccin de la oferta, se dispuso la Emergencia en Seguridad Pblica, que entre otras cuestiones le otorga el carcter de permanente al Operativo Fronteras que contempla el despliegue de recursos humanos y materiales en la zona norte de nuestro pas, la radarizacin del espacio areo, y la incorporacin de mecanismos de coordinacin entre diferentes Ministerios y agencias del Estado. En segunda instancia, se ha optimizado el control en rutas terrestres y fluviales y se ha dado inicio al Programa Barrios Seguros, por el cual, en articulacin con las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, se prev el ingreso a los barrios ms vulnerables del pas para erradicar el narcotrfico y las organizaciones criminales.. Con el programa se cre, adems, un Cuerpo de Permanencia conformado por agentes de la Polica Federal y la Gendarmera Nacional, quienes tienen el deber de garantizar la paz, restablecer el vnculo con la comunidad y convertirse en protectores de los ciudadanos. Desde la asuncin de las nuevas autoridades en el Ministerio de Seguridad en diciembre del 2015, se est impulsando la transformacin de la Polica Federal Argentina, pasando de ser una fuerza prcticamente restringida al rea Metropolitana, hacia una fuerza de carcter verdaderamente federal y con capacidad de investigacin del crimen organizado. En consonancia con las propuestas de campaa, se viene trabajando en la creacin de 8 agencias regionales de la Polica Federal Argentina y 31 divisiones antinarcotrfico. Ya se ha inaugurado la Agencia Regional Federal Tucumn, que tendr incumbencia en los delitos complejos de las provincias de Jujuy, Salta y Santiago del Estero. Paralelamente, se est trabajando en la elaboracin e implementacin de un sistema de georreferenciamiento delictual de la problemtica del narcotrfico por medio del cual puedan identificarse patrones temporales, operativos y geogrficos que permitan abordar el crimen organizado vinculado al narcotrfico con mayor informacin. Adems, se est avanzando en la creacin de un Sistema nico de informacin (SUI) entre las reas pertinentes entre las Fuerzas de Seguridad Federales, Provinciales y CABA y las reas del Ministerio vinculadas con la problemtica Narcotrfico. Concomitantemente, se implementar el Programa Nacional de lucha contra el trfico de estupefacientes en internet, internet profunda, internet oscura y gestin de criptomonedas. Finalmente, vale destacar que con el traspaso de la Direccin Nacional del Registro Anlisis Tcnico y Control del Uso de Precursores Qumicos a la rbita del Ministerio de Seguridad, se potenciarn las capacidades operativas para el control de estas sustancias, esenciales para producir estupefacientes. En este sentido, en los primeros cinco meses de gestin ya se han incrementado en un 22.7% los controles previos efectuados a operadores y se ha pasado de 4761 operadores inscriptos en Diciembre de 2015 ante el Registro Nacional de Precursores Qumicos a ms de 5000 en mayo de 2016.

  • 21

    Informe N 93 | HCDN

    Desde el 10 de diciembre se han realizado 193 inspecciones a lo largo de todo el pas. En relacin con esto, puede sealarse que, durante el presente ao, los inspectores de fiscalizacin participaron de cinco allanamientos que fueron ordenados, en cada caso, por el Juez competente con las siguientes fuerzas de seguridad: 4 con Gendarmera (2 en Rosario -Santa Fe-, 1 Hurlingham -Bs. As.-, y 1 en San Vicente -Bs. As.) y 1 con Polica Federal en Avellaneda. A partir de la nueva gestin, ha comenzado a funcionar el Consejo Consultivo de Precursores Qumicos y, de este modo, se ha creado un foro de interaccin que, por un lado, acerca al Ministerio de Seguridad y a los actores relevantes en materia de precursores qumicos y que, por otro lado, genera condiciones propicias para optimizar los registros y fiscalizaciones de los precursores qumicos. En trminos de cooperacin internacional se ha firmado el Convenio para la puesta en funcionamiento del Proyecto AIRCOP y se est impulsando la implementacin del proyecto Control Global de Contenedores. Ambos proyectos se sustentan en la cooperacin internacional, utilizando instrumentos de comunicacin y bases de datos criminales provistos por la INTERPOL y la Organizacin Mundial de Aduanas. Los pases participantes del programa tendremos acceso a un canal de comunicacin seguro en el que se podr intercambiar informacin en tiempo real. Paralelamente, se continuar y profundizar la participacin Argentina en los Proyectos International Operations on NSP (ION), Precursor Incident Communication System (PICS), Early Warning Advisory (EWA) y Sistema en Lnea de Notificaciones Previas a la exportacin de Precursores Qumicos (PEN Online system) que permiten intercambiar informacin en tiempo real con otros Estados sobre Nuevas Sustancias Psicoactivas y Precursores Qumicos. Se particip, en Abril, de las Sesin Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre drogas (UNGASS), en la cual se debatieron los diferentes tratados internacionales que regulan la problemtica mundial de las drogas y se expusieron los desafos con los que cuenta Argentina y su perspectiva en la materia. Luego de 10 aos desde la ltima misin de la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) a la Argentina, y en concordancia con el compromiso asumido por el gobierno nacional de fortalecer la lucha contra el narcotrfico, desde el 31 de mayo al 3 de junio se recibi la visita de la JIFE a fin de establecer un dilogo directo sobre asuntos relacionados con la aplicacin de las disposiciones de los tratados de fiscalizacin internacional de drogas. Adems, se est trabajando en una agenda comn y el intercambio de informacin con reas similares de otros pases de la regin y el mundo. Paralelamente, se ha incrementado en un 93% la cantidad de participantes de los cursos de capacitacin sobre la materia que se dictan desde el Ministerio, se ha habilitado la Plataforma virtual de Lucha contra el Narcotrfico, que, entre otras cosas, ofrece un repositorio de informacin sobre estupefacientes, en general, y sobre NPS, en particular y, se est trabajando para aumentar el intercambio y la capacitacin internacional de los efectivos de las Fuerzas de Seguridad Federales vinculados a la problemtica del narcotrfico. Desde el punto de vista normativo, adems de avanzar en una revisin integral del plexo normativo vinculado con la problemtica del narcotrfico se ha presentado el siguiente proyecto:

    Proyecto de Ley de reforma a la Ley 23.737 -Mensaje del PE N 558/16 ingres a la Cmara de Senadores de la Nacin el 5/04 por Expte. N 16

  • 22

    Informe N 93 | HCDN

    PE/2016- penalizando el desvo de precursores qumicos o sustancias qumicas esenciales de los canales legales regulados por la normativa para la produccin ilegal de estupefacientes.

    Proyecto de Decreto de ampliacin y actualizacin de listas de precursores qumicos an en trmite en el Ministerio de Seguridad-.Sobre el particular, el artculo 44 de La Ley N 23.737 establece que, las sustancias o productos qumicos autorizados y que por sus caractersticas o componentes puedan ser derivados ilegalmente para servir de base o ser utilizados en la elaboracin de estupefacientes, sern los que determine el Poder Ejecutivo Nacional mediante las listas que sern actualizadas peridicamente. La ltima actualizacin por decreto de las listas de precursores qumicos se hizo en el ao 2000, mediante el decreto 1161. O sea, hace 16 aos que no se actualizan las listas de precursores qumicos.

    Proyecto de Decreto de Nuevas Sustancias Psicoactivas, sustancias anlogas y pautas para considerar estupefacientes-. Se encuentra en trmite en la Secretara de Legal y Tcnica de Presidencia de la Nacin bajo el Expediente CUDAP EXP-SEG: N 2189/2016 Provisorio N 1650/16.-

    En la actualidad el Decreto N 772/2015 establece una lista de estupefacientes taxativa, que, en este momento, se encuentra en proceso de actualizacin. El articulo 77 ltimo prrafo del Cdigo Penal establece que dicha lista ser elaborada y actualizada peridicamente por decreto del Poder Ejecutivo Nacional. A partir de la vigencia de esta norma, no slo se fiscalizarn las sustancias listadas sino tambin aquellas que, por tener similitud qumica con alguna de las presentes en la referida lista, sean consideradas anlogas a ellas; los criterios para establecer la analoga entre las sustancias no listadas y listadas sern: la evaluacin de la estructura qumica y la de la actividad farmacolgica (en trminos de produccin de efectos similares al de las listadas sobre el Sistema Nervioso Central).

    N14

    Bloque Compromiso Federal

    SEDRONAR

    En qu estado patrimonial, estructural, social y programas en ejecucin recibi el

    Poder Ejecutivo a la SEDRONAR?

    Qu polticas implementar el Poder Ejecutivo en materia de prevencin y

    tratamiento de consumo problemtico de sustancias de uso legal e ilegal?

    Cules son los programas en ejecucin? Discrimine por provincia y cules son

    los recursos que se le destinan.

    RESPUESTA

    El estado de gestin y valuacin del sistema patrimonial evidencia con claridad

    una displicencia por todas aquellas tareas inherentes a la identificacin,

  • 23

    Informe N 93 | HCDN

    interpretacin y registracin del movimiento de activos patrimoniales. Dichas

    acciones fueron minimizadas. Relativizadas. Al presente, se encuentra vigente un

    proceso de relevamiento y regularizacin patrimonial integral por reas.

    A modo de ejemplo, en cumplimiento al Decreto 15/2016, resultaron relevados y

    regularizados ms de un millar de bienes patrimoniales sobre los cuales se

    constat la existencia fsica, se practicaron los ajustes contables y se tramit lo

    inherente a sus Altas y/o modificaciones, segn cada caso.

    Los programas de Ejecucin evidencian con claridad una planificacin inicial que

    no necesariamente se encontr financiada presupuestaria ni financieramente,

    como variables para su viabilidad. A consecuencia de ello se est en proceso de

    acompasar el tamao de los programas, sus estructuras de apoyo y la cantidad de

    beneficiarios alcanzados a la real factibilidad y sostenibilidad de los Programas

    que la ley de presupuesto determina.

    Qu polticas implementar el Poder Ejecutivo en materia de prevencin y

    tratamiento de consumo problemtico de sustancias de uso legal e ilegal?

    Esta pregunta ya ha sido explicada y respondida en profundidad en la respuesta

    nmero 379 del Informe nmero 92 de la Honorable Senado de la Nacin.

    Cules son los programas en ejecucin? Discrimine por provincia y cules son

    los recursos que se le destinan.

    El Presupuesto anual de la SEDRONAR est compuesto por tres programas los

    cuales no estn discriminados por provincia sino por temtica:

    Programa 1: Direccin y Administracin Actividades que son comunes al resto

    de los Programas.

    Programa 16: Prevencin y Asistencia de las Adicciones.

    Programa 17: Recuperar Inclusin.

    Recursos distribuidos por provincia durante el 2015

    Subsidios pagados en 2015 a las prestadoras de la SEDRONAR, en carcter de

    tratamientos individuales a travs de Comunidades Teraputicas:

    Provincia donde est

    localizada la

    prestadora

    En $

    Distribucin

    % de la tasa

    de subsidio

  • 24

    Informe N 93 | HCDN

    CABA 9.733.605 17,2

    CHACO 59.900 0,3

    CHUBUT 8.080 0,1

    CORDOBA 1.791.519 2,6

    CORRIENTES 248.044 1,2

    ENTRE RIOS 1.081.337 4,3

    LA RIOJA 2.306.881 31,2

    PCIA BSAS 60.269.644 19,2

    RIO NEGRO 198.364 1,6

    SALTA 45.330 0,1

    SAN LUIS 29.896 0,3

    SANTA FE 9.551.672 14,7

    SGO DEL ESTERO 1.260.654 7,1

    TOTAL 86.584.926 100,0

    Nota: Incluye todas las modalidades de tratamiento.

    Fuente pago de subsidios: SEDRONAR, Administracin de Subsidios.

    No obstante, SEDRONAR tiene distribuido en el pas 214 dispositivos territoriales

    de prevencin y asistencia de las adicciones, en donde financia el recurso humano

    (profesionales y no profesionales) de dichos dispositivos.

    N15

    Bloque Compromiso Federal

    Secretara Legal y Tcnica

    Cules son las razones por las cuales la Ley N 26.586, sancionada en el ao

    2009, por la que se crea el PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION Y

    PREVENCION DE LAS ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS,

    no ha sido reglamentada? En qu plazo se reglamentar la misma?

    Respuesta

    La Ley de referencia no requiere reglamentacin ya que en su articulado se

    establece el rgano de aplicacin y las lneas de accin a seguir. Existe resolucin

  • 25

    Informe N 93 | HCDN

    del Consejo Federal de Educacin (256/15) que design a la anterior coordinadora

    y otra que determina los lineamientos curriculares.

    N16

    Bloque Compromiso Federal

    SEDRONAR

    Qu campaas publicitarias tendientes a la prevencin del consumo de drogas

    sintticas y promocin de la salud de acuerdo a lo establecido en el Artculo 3 de

    la Ley N 23.358, tiene previsto realizar el Poder Ejecutivo Nacional? En qu

    plazos?

    RESPUESTA

    Esta pregunta ha sido respondida en la pregunta nmero 745 del Informe nmero

    92 del Honorable Senado de la Nacin.

    N17

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Seguridad

    Informe y explique cmo es actualmente el Protocolo de actuacin de las fuerzas

    de seguridad del Estado en manifestaciones pblicas.

    RESPUESTA

    En consonancia con lo expuesto en los Informes 91 (Pregunta N 28) y 92 (Pregunta N 347) del Seor Jefe de Gabinete de Ministros ante la Honorable Cmara de Diputados y Senadores respectivamente, se informa que en la actualidad el mencionado Protocolo contina en proceso de anlisis y evaluacin por parte de los actores sociales involucrados y las autoridades de cada una de las provincias, en el marco de las reuniones celebradas por el Consejo de Seguridad Interior.

    Por lo tanto en la actualidad, luego de la etapa de negociacin con los grupos sociales en pos de lograr el consenso frente al conflicto planteado, slo se utilizan las normas de actuacin establecidas por el Cdigo Procesal Penal de la Nacin cuando la protesta implicare a su vez la comisin de algn tipo de delito.

    N18

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Desarrollo Social

    Por qu razn no ha sido incorporada la Repblica Argentina a la Alianza Global

    contra el abuso sexual de nios en Internet, celebrada en el ao 2012 por la

    Unin Europea y el pas de Estados Unidos, en Bruselas, Blgica?

  • 26

    Informe N 93 | HCDN

    RESPUESTA

    Se est analizando la posibilidad de incorporar a la Repblica Argentina a la

    Alianza Global contra el abuso sexual de nios en Internet. Desde la

    Subsecretara de Poltica Criminal, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

    se est impulsando la incorporacin de Argentina al Convenio sobre

    Cibercriminalidad de Budapest, elaborado por el Consejo de Europa. Con la

    incorporacin de Argentina a este instrumento internacional, se contar con las

    herramientas adecuadas para una mejor cooperacin en la lucha contra la

    delincuencia informtica, la que incluye el abuso sexual en internet.

    N19

    Bloque Compromiso Federal

    Secretara General de la Presidencia

    Venta de aviones pertenecientes a la flota presidencial

    Cules fueron los criterios para determinar la venta de la flota de aviones?

    Respecto de la recaudacin de dicha venta: indique con qu fines sern utilizados

    dichos fondos.

    Se ha realizado un relevamiento sobre el actual estado de los aviones para

    colocarlos en venta?

    Existe otra autoridad encargada de auditar la transparencia de dichas

    operaciones?

    RESPUESTA

    a) y b) La flota presidencial est compuesta en la actualidad por tres Helicpteros

    y cuatro aviones. De los cuatro aviones solo dos se encuentran operativos. Estos

    son el Tango 02 (Fokker 28 de 1983), y el Tango 10 (Learjet 60 de 1995). Los dos

    que se encuentran fuera de servicio son el Tango 01 (Boeing 757-200 de 1992) y

    el Tango 04 (Boeing 737-500 de 1992). Sobre estos dos aviones inoperativos se

    decidi analizar la posibilidad de venderlos.

    En el caso del Tango 01, de acuerdo a los informes suministrados por el sector de

    Mantenimiento de la Agrupacin Area (AA) y de la Direccin de Medios Areos

    (DMA), ambos dependientes de la Direccin General de Logstica, en el segundo

    semestre de 2016 la aeronave tena previstos tres vencimientos muy importantes

    (motores, inspeccin C de fuselaje y trenes de aterrizaje). Eso, sumado a las

    adaptaciones en tecnologa y mejoras de performance que se le deban hacer

    para cubrir las necesidades presidenciales, deriva en una inversin total estimada

    en el orden de los USD 20 millones. Por otra parte, los pilotos se encontraban casi

    todos vencidos en simulador. En base a todas estas cuestiones, se decidi que la

    aeronave quede desprogramada de vuelo y se ponga en estado de preservacin

    en la Base Area de Palomar hasta definir su futuro.

  • 27

    Informe N 93 | HCDN

    Considerando lo anterior, junto a un informe realizado por la DGL respecto a las

    necesidades de transporte areo del Sr Presidente, y las diferentes alternativas

    existentes para satisfacer las mismas, se presume que no es conveniente realizar

    las inversiones previstas para poner en ptimas condiciones la aeronave, y

    aprovechar esos recursos para invertirlos en una ms pequea, moderna y

    eficiente.

    En el caso del Tango 04, esta se adquiri a Aerolneas Argentinas (ARSA) en

    2014. Si bien en aquel momento la Secretara General de la Presidencia de la

    Nacin pag un valor alto, tomando como referencia las medias de mercado,

    surgi que de dicho acuerdo los motores que venan con la aeronave eran

    obsoletos y por lo tanto ARSA tom en leasing dos motores para que la aeronave

    pudiera seguir operando. Los trminos de estos leasings fueron luego transferidos

    por ARSA a Presidencia. La realidad es que esos acuerdos representan una cuota

    mensual de USD 40 mil por motor sin posibilidad de finalizar el contrato antes de

    su vencimiento (ambos son a 5 aos).

    Esto quiere decir que vuele o no vuele el avin, se devenga solo de alquiler de

    motores USD 80 mil por mes. Cabe sealar que un motor media vida en el

    mercado cuesta en promedio USD 600 mil. Es decir, con los contratos firmados

    por ARSA, Presidencia pagara el equivalente a un motor por ao, sin posibilidad

    de cancelar anticipadamente. Por otra parte, de los dos motores originales del

    avin, uno de ellos se poda poner en funcionamiento con 100 mil pesos (segn

    cotizacin de reparacin de ARSA). Debido a las clusulas leoninas de los

    contratos suscriptos, se procedi a devolver a ARSA los motores alquilados y se

    inici una gestin de negociacin para cerrar definitivamente los acuerdos

    originales entre los lessors y ARSA. ARSA provea adems a Presidencia de los

    servicios de mantenimiento del avin, los cuales rondaban los USD 90 mil

    mensuales. Es decir, aunque el avin no volase, devengaba mensualmente USD

    170 mil por mes entre alquiler de motores y mantenimiento.

    Todo esto, sumado a que gran parte de los pilotos tambin se encontraban

    vencidos en su simulador, hizo que se decida bajar de vuelo la aeronave. El avin,

    al igual que en el caso del T01, se puso en estado de preservacin en la Base

    Area de Palomar hasta definir su futuro. Actualmente solo posee un motor

    operativo. El segundo motor tiene un costo de reparacin estimado en USD 500

    mil, por lo que se est analizando la posibilidad de venderlo tal como esta.

    c) El procedimiento administrativo para la venta y por ende, las autoridades que

    estarn vinculadas al mismo, an no han sido definidos.

    N20

    Bloque Compromiso Federal

    Secretara General

  • 28

    Informe N 93 | HCDN

    Programa Automovilismo Para Todos

    Qu criterios se utilizaron para la seleccin de dos de las cuatro categoras

    consideradas Nacionales? (Asociacin Corredores Turismo Carretera TC- y

    Asociacin de Pilotos de Automviles de Turismo Turismo Nacional-).

    RESPUESTA

    Las categoras mencionadas, son las categoras nucleadas por la FUNDACIN

    DEL AUTOMOVILISMO DEPORTIVO (FADRA), titular de los derechos de

    explotacin integral comercial de las categoras que integran a la ASOCIACION

    CORREDORES DE TURISMO CARRETERA (ACTC) Turismo Carretera,

    Turismo Carretera Pista, TC Mouras y TC Pista Mouras - y a la ASOCIACION

    PILOTOS AUTOMOVILES TURISMO (APAT) Turismo Nacional Clase 2 y Clase

    3-, y transmitidas por el programa Futbol Para Todos.

    Del contrato original no surge el criterio utilizado para la eleccin de las cuatro

    categoras nucleadas por FADRA.

    Con la suscripcin del nuevo Contrato este ao, se procur reducir a la mitad el

    gasto involucrado siendo el canon pactado la suma total de $50.000.000,00

    (menos de la mitad de lo pactado en el 2015).

    N21

    Bloque Compromiso Federal

    Secretara General

    Programa Automovilismo Para Todos

    Teniendo en cuenta la inversin llevada a cabo por el Poder Ejecutivo para dicho

    Programa, se ha solicitado un informe a las entidades beneficiadas para saber

    cul ha sido el destino de esos fondos? Especifique los montos que han sido

    girados, discriminados por ao.

    RESPUESTA

    El contrato solo contemplaba el acceso libre y gratuito a los televidentes dentro de

    la Repblica Argentina sin exigir ningn informe respecto del destino de fondos.

    Asimismo la nica entidad beneficiada es la FADRA.

    Los montos girados para el periodo 2012-2015 fueron los siguientes:

    2012 $ 88.000.000

    2013 $ 80.000.000 (se modific el contrato, se devolvi la comercializacin de

    publicidad esttica y eventos especiales cuyos ingresos eran distribuidos entre

    ambas partes)

    2014 $ 80.000.000

    2015 $ 104.000.000

    A los fines de no interrumpir intempestivamente los compromisos pactados, con

    fecha 2 de junio de 2016 se suscribi un nuevo Contrato entre FADRA y SGPN

    (con el mismo objeto), por la suma de $50.000.000, pagaderos en siete cuotas

    mensuales. A diferencia del contrato anterior y con el objeto de controlar el destino

  • 29

    Informe N 93 | HCDN

    otorgado a los fondos pblicos involucrados, FADRA deber rendir cuenta del

    destino de los fondos percibidos o gastos incurridos a lo largo de la vigencia y con

    motivo del contrato dentro de los 30 das corridos contados a partir de efectuada

    cada transferencia, en la Mesa de Entradas de la SECRETARA.

    Asimismo, la SECRETARIA GENERAL se reserva la facultad de auditar e

    inspeccionar aquello que considere pertinentes a los fines de constatar el

    cumplimiento por parte de la FADRA de las obligaciones contractuales

    N22

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Comunicaciones

    ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES

    Cul ha sido el avance real de la Ley de Comunicaciones?

    Existe una fecha tentativa de presentacin del Proyecto de Ley de

    Comunicaciones?

    Cmo se est desarrollando actualmente la seleccin de medios de

    comunicaciones para su correspondiente entrega de licencias?

    RESPUESTA La Resolucin N 9/16 del Ministerio de Comunicaciones que constituy la Comisin para la Elaboracin del Proyecto de Ley de Reforma, Actualizacin y Unificacin de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078, prev un plazo de 180 das para el cumplimiento de sus objetivos, el cual puede ser ampliado a solicitud de la misma. Desde su conformacin el 1 de marzo del corriente ao, la Comisin ha desarrollado diversas actividades acorde a su reglamento. Sus miembros se han reunido los das 17 de marzo, 13 de abril, 27 de abril, 11 de mayo y 24 de mayo. En esos encuentros se aprob el reglamento para las actividades participativas, se elabor la declaracin que se hizo pblica, se trabaj en la organizacin de las actividades participativas y seminarios y se avanz en los lineamientos principales de la nueva norma. Por otra parte, en cumplimiento de lo establecido en el artculo 3, inciso a) del reglamento mencionado se realizaron actividades participativas en las fechas y con la representacin de las organizaciones que se detallan a continuacin: 20 de abril -ATA (Asociacin de Teleradiodifusoras Argentinas) Dr. Santiago Cantn (Ex Relator Especial para la Libertad de Expresin de la OEA) 4 de mayo -FEMECO (Federacin de Medios de Comunicacin) Asoc. Civil Comunicacin por la Igualdad Red PAR (Periodistas de Argentina en Red - Por una comunicacin no sexista) 18 de mayo -CAPIF (Cmara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) ASIET (Asociacin Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones)

  • 30

    Informe N 93 | HCDN

    COSITMECOS (Confederacin Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicacin Social) FUNDTIC (Fundacin para el Desarrollo de las TICs) 1 de junio -FOETRA (Sindicato de las Telecomunicaciones) CADIEEL (Cmara Argentina de Industrias Electrnicas, Electromecnicas y Luminotcnicas) ARPA (Asociacin de Radiodifusoras Privadas Argentinas) APARFM (Asociacin Patagnica de Radiodifusores en FM) CABASE (Cmara Argentina de Internet) 15 de junio -SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Msica) CAPPI (Cmara Argentina de Pequeos Proveedores de Internet) CAPIT (Cmara Argentina de Productores Independientes de Televisin) UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Como parte del proceso de trabajo, la Comisin ha organizado y realizado el 17 de mayo el 1er. Debate Acadmico sobre libertad de expresin y convergencia comunicacional. Hacia una ley de Convergencia Comunicacional: propuestas sobre el presente y el futuro, en el cual fueron expositores el Dr. Alejandro Fargosi, el Dr. Damin Loreti, el Dr. Martn Becerra y el Lic. Diego Petrecolla, con la moderacin del Dr. Andrs Gil Domnguez. Asimismo, el 8 de junio se desarroll el 1er. Seminario Internacional de la Comisin Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones. La apertura estuvo a cargo de Miguel de Godoy (Presidente del ENACOM). Del primer panel participaron Alejandro Alfie (Clarn), Jos Crettaz (La Nacin) y Fernando Krakowiak (Pgina/12), con Silvana Giudici (Directora del ENACOM) como moderadora. En tanto el segundo cont con la participacin de Daphne Keller (Universidad de Stanford), Miquel Peguera Poch (Universidad Abierta de Catalua), Carlos Winograd (Escuela Econmica de Pars) y fue moderado por Henoch Aguiar (Vicepresidente de ARSAT). Las normas de referencia y las sucesivas actividades de la comisin, as como las versiones taquigrficas de los encuentros se encuentran disponibles en http://www.enacom.gob.ar/ley-de-comunicaciones

    N23

    Bloque Compromiso Federal

    Secretara Legal y Tcnica

    Teniendo en cuenta los graves padecimientos que sufren a diario las vctimas del

    delito de trata y que la Ley N 26.364 no ha sido reglamentada, informe en qu

    plazos en Poder Ejecutivo Nacional, de conformidad con lo dispuesto por el inciso

    2 del Artculo 99 de la Constitucin Nacional, proceder a la reglamentacin de la

    Ley N 26.364 Prevencin y sancin de la trata de personas y asistencia a sus

    vctimas.

    RESPUESTA

    http://www.enacom.gob.ar/ley-de-comunicaciones
  • 31

    Informe N 93 | HCDN

    El Comit de Trata en conjunto con la Direccin de Asuntos Jurdicos de la

    Jefatura de Gabinete de Ministros y la Subsecretara de Acceso a la Justicia

    dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se encuentran

    trabajando en la redaccin de la reglamentacin.

    N24

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

    Seor Jefe de Gabinete: en sus respuestas escritas, nos ha informado que algo

    ms del 60 % de la poblacin carcelaria en institutos que pertenecen al Servicio

    Penitenciario Federal, son procesados sin condena, algunos con muy larga

    permanencia. Dada la gravedad de esta situacin, el diferimiento en la

    implementacin del Cdigo Procesal Penal y la ausencia de proyectos especficos

    en el Programa Justicia 2020, qu medidas propiciara el Ejecutivo para superar

    esta grave situacin y los efectos en la reincidencia que ella tiene?

    RESPUESTA

    La situacin que ha sido informada a la Cmara surge de la informacin del

    Servicio Penitenciario Federal que depende del Ministerio de Justicia y Derechos

    Humanos de la Nacin. Este problema de contar un porcentaje mayor de

    detenidos en prisin preventiva que condenados, es la consecuencia de la lentitud

    y la ineficiencia de los procesos penales en el sistema federal y nacional.

    En tal sentido, desde el PEN queremos impulsar la puesta en marcha del nuevo

    CPPN el ao prximo y se han enviado a la Cmara de Senadores varios

    proyectos de ley que permitirn agilizar el trmite de los procesos pendientes de

    juicio oral y pblico, a saber: unificacin de fueros criminal y correccional para la

    justicia nacional, fortalecimiento de Tribunales Orales Federales y juicio

    unipersonal. Asimismo, hago saber que dentro del Programa Justicia 2020 hay

    diferentes iniciativas vinculadas con el fortalecimiento de la justicia federal con

    asiento en las provincias y la Capital Federal.

    N25

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    El porcentaje de trabajo no registrado en el pas es del 33,1 % (tasa de empleo no

    registrado: dato correspondiente al tercer trimestre de 2015). Usted nos ha

    informado que durante su gestin ha promovido la implementacin a travs del

    Expediente 1-2015-1713619-2016 de la creacin de la Coordinacin de la Unidad

    Especial de Fiscalizacin del Trabajo Irregular - UEFTI - que funciona en el mbito

    de la Direccin Nacional de Fiscalizacin dependiente de la Subsecretara de

    Fiscalizacin del Trabajo y de la Seguridad Social y que ha conformado y dirigido

    un cuerpo de inspectores. Dado que este tema es sumamente preocupante y

    tambin tiene relacin con la sustentabilidad de las reformas previsionales que se

    han proyectado, deseara hacerle algunas preguntas de detalle: con cuntos

  • 32

    Informe N 93 | HCDN

    inspectores cuenta ese cuerpo? Dnde revistan? Ya existen en curso planes de

    inspeccin?

    RESPUESTA

    El texto es claro en el sentido de indicar que se ha promovido su creacin la cual

    se encuentra tramitando por el expediente indicado. Una vez dictada la normativa

    requerida para su entrada en funcionamiento se asignar el personal necesario

    para el cumplimiento de sus fines, contemplando al efecto que se conforme un

    equipo profesional e interdisciplinario.

    Asimismo, seleccionar los objetivos del universo inspeccionable, en funcin de la

    aplicacin de pautas de anlisis estratgico y entender en procedimientos y

    anlisis estratgicos de fiscalizacin con alcance nacional, como consecuencia de

    las actividades de investigacin efectuadas, proponiendo operaciones tendientes a

    detectar y combatir situaciones de trabajo no registrado en sectores complejos de

    fiscalizar, as como todas las formas de subcontratacin ilegal y fraude laboral y a

    la seguridad social.

    El abordaje de este universo puede conllevar el establecimiento de mecanismos

    especiales que permitan encarar situaciones respecto de las cuales el

    procedimiento de rutina no resulta suficiente, utilizando nuevas tecnologas y

    formas cualitativas y multidisciplinarias de seguimiento e investigacin.

    Teniendo en cuenta ello, las preguntas sobre cantidad de inspectores, lugar de

    revista y planes de inspeccin se respondern cuando la UEFTI se encuentre

    operativa.

    N26

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Explique cmo se puede hablar de beneficios directos para los trabajadores con el

    aumento del mnimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, establecido

    mediante la aplicacin del Decreto N 394/2016, cuando se incorporaron 394.996

    trabajadores activos en relacin de dependencia al pago de dicho impuesto, sin

    haber tenido un aumento significativo en el nivel real del salario.

    RESPUESTA

    Estas medidas han sido descriptas en diversas respuestas en los informes

    anteriores, entre ellos, en la respuesta a la Pregunta 44 a) del Informe 92, cuyo

    contenido se reitera a continuacin.

    Las medias para combatir la inflacin pueden resumirse en las siguientes:

    1) Anuncio de metas inflacionarias para los prximos 4 aos.

  • 33

    Informe N 93 | HCDN

    2) Anuncio de programa fiscal con objetivos de dficit primario decreciente en

    trminos del producto para los prximos 4 aos (el dficit fiscal ha comenzado a

    evidenciar signos de reduccin en los primeros meses del ao).

    3) Reduccin progresiva del financiamiento con emisin monetaria del BCRA.

    4) Coordinacin del conjunto de polticas macroeconmicas (monetaria, cambiaria,

    fiscal y de ingresos) de manera de afectar las expectativas en la formacin de

    precios reduciendo la inercia inflacionaria.

    5) Acuerdo con acreedores que no ingresaron a canjes anteriores que permite

    reducir el financiamiento con emisin monetaria del dficit fiscal.

    6) Fortalecimiento de defensa de la competencia con el fin de aumentar la oferta

    de bienes y, de esta manera, compensar las presiones de la demanda.

    7) Unificacin cambiaria y fin del cepo cambiario que fomentan la oferta de bienes

    y el aumento del ahorro.

    8) Eliminacin de otras distorsiones de precios relativos y dems restricciones (por

    ejemplo, el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importacin) que

    impiden el aumento de la oferta agregada de bienes y servicios

    9) Levantamiento de los controles sobre las tasas de inters que, como

    consecuencia, elevan los depsitos a plazo fijo y la demanda de agregados

    monetarios, lo cual estimula el ahorro reduciendo la presin sobre los precios.

    10) Implementacin de otras medidas, como la instrumentacin del "Sistema

    Electrnico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA)", que permitir a los

    consumidores controlar en tiempo real los precios de productos de consumo

    masivo.

    N27

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Segn los ltimos datos disponibles de la Secretara de Finanzas de la Nacin

    sobre evolucin de la deuda pblica argentina, la misma alcanz a diciembre de

    2015 los USD 222.703 millones. Esto representa un crecimiento entre junio de

    2005 y diciembre de 2015 de USD 96.237 millones. A partir de esta informacin,

    informe con datos actualizados a la fecha:

    Cul es el valor actualizado a mayo de 2016 de la deuda pblica total,

    diferenciando el tipo de deuda, cunto es la participacin de la deuda pblica y

    privada en la composicin total?. Cul es la agenda de pagos de vencimientos de

    deuda para los prximos meses? Informe haciendo foco en cada uno de los

    instrumentos.

    RESPUESTA

    a) y b) El ltimo dato disponible es al trimestre cerrado 31/03/16, segn el

    siguiente detalle:

    Al 31/3/16 En mil. De USD %

    https://www.boletinoficial.gob.ar/#%21DetalleNorma/141010/20160215https://www.boletinoficial.gob.ar/#%21DetalleNorma/141010/20160215
  • 34

    Informe N 93 | HCDN

    Total Deuda 217.153 100%

    Pblico 122.606 56%

    Privado 65.395 30%

    Organismos

    Internacionales

    29.152 13%

    Si bien la Deuda no Presentada al Canje no se incluye dentro del stock total, la

    misma constituye una obligacin del Sector Pblico. Al 31/3/2016 asciende a USD

    11.702 millones (incluyendo capital y cupones de intereses cados). As, el stock

    de deuda incluyendo la Deuda no Presentada al Canje asciende a USD 228.856

    millones.

    c)

    En mill. de USD - Principal abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 2016

    ANTICIPOS BCRA 909 916 2.277 1.824 425 988 842 2.736 5.207 16.123

    BANCA 518 139 138 138 139 150 138 139 138 1.637

    BONOS 14 1.403 144 1.242 137 1.454 1.137 137 144 5.812

    ORGANISMOS INT.Y BILATERALES 223 1.551 166 98 158 233 232 133 174 2.967

    LETRAS DEL TESORO 791 212 1.040 30 534 405 657 439 311 4.419

    OTROS 49 9 7 8 23 7 47 10 8 169

    PRSTAMOS GARANTIZADOS - 0 183 0 0 0 0 0 183 366

    TOTAL 2.504 4.229 3.955 3.341 1.416 3.235 3.054 3.594 6.165 31.493

    En mill. de USD - Inters abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 2016

    ANTICIPOS BCRA - - - - - - - - - -

    BANCA 43 34 56 30 30 52 24 23 43 335

    BONOS 373 698 2.245 153 120 916 373 585 2.137 7.600

    ORGANISMOS INT.Y BILATERALES 42 332 56 56 27 106 40 57 53 768

    LETRAS DEL TESORO 102 135 127 68 134 53 68 96 48 833

    OTROS 4 4 4 4 4 3 3 3 3 31

    PRSTAMOS GARANTIZADOS 9 8 9 8 8 8 8 8 8 73

    TOTAL 572 1.212 2.497 318 322 1.139 515 773 2.293 9.640

  • 35

    Informe N 93 | HCDN

    N28

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    La Ley 27.249 de Deuda Pblica, sancionada y promulgada el 31 de marzo del

    corriente ao, en su artculo 11 exime a las operaciones comprendidas en la

    presente ley del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales

    existentes y a crearse en el futuro, y de las restricciones cambiarias que puedan

    aplicarse a las operaciones contempladas en la presente ley. A partir de esto

    informe: I) Si se ha utilizado esta exencin hasta el momento. II) En caso de que

    la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa indique que tipo de impuesto,

    tasa o contribucin nacional ha sido eximida y cul es el monto. III) En caso de

    que todava no se haya utilizado esta herramienta indique cuales son las

    estimaciones del costo fiscal que tendra tanto para el gobierno nacional como

    para las provincias argentinas.

    RESPUESTA

    Por la legislacin vigente antes de la sancin de la citada ley ya existan ciertos

    beneficios fiscales como por ejemplo el vinculado al impuesto a las ganancias por

    los intereses devengados originados en ttulos pblicos. El gasto tributario por este

    concepto en el ao 2015 ascendi a $ 3.636,30 millones de pesos. Por lo tanto la

    exencin se ha utilizado para otros instrumentos financieros antes de la vigencia

    de la Ley 27.249.

    En lo que especficamente concierne a la Ley N 27.249 corresponde sealar que:

    i) - La exencin no ha sido utilizada. Se usar cuando se abonen los intereses.

    iii) - La emisin de ttulos pblicos por 12.500 millones de dlares devengar

    intereses anuales en los prximos tres aos por U$S 888 millones, considerando

    la tasa de intereses promedio establecida en el total de la emisin.

    El costo fiscal de la exencin en el Impuesto a las Ganancias depende de la

    proporcin de esos intereses que se encuentren en poder de personas fsicas

    residentes y de beneficiarios del exterior, ya que los intereses cobrados por las

    sociedades locales se encuentran gravados. Dado que la casi totalidad de los

    bonos fueron colocados en el extranjero, puede estimarse un costo fiscal anual de

    U$S 133 millones, asumiendo que, de gravarse, su tratamiento se asimilara al

    resto de los intereses financieros (35% sobre el 43% de los intereses).

    Debe aclararse que de no existir esta exencin la tasa de inters que se debera

    abonar sera mayor, ya que debera incluir el Impuesto a las Ganancias, lo que

    implicara un mayor gasto pblico por una cifra similar a la exencin otorgada.

    N29

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

  • 36

    Informe N 93 | HCDN

    Con respecto a la misma Ley 27.249, informar el nivel de aceptacin a la fecha por

    parte de los bonistas y a cunto asciende el monto de los acuerdos alcanzados en

    relacin a toda la deuda que no haba entrado a los canjes anteriores. Desagregar

    la informacin referida a los costos anexos a los acuerdos a decir de: comisiones,

    honorarios legales, gastos administrativos, etc.

    RESPUESTA

    El total de aceptacin a la fecha alcanza un 70% de la deuda en posesin de los

    holdouts.

    Con relacin a los montos, se remite a la respuesta brindada a la Pregunta 4

    donde se detallaron los datos de lo ejecutado hasta la fecha. Cabe sealar que

    esta operatoria no incluye gastos por comisiones, y que los gastos administrativos

    relativos a pagos de agente de liquidacin y traducciones sern informados al

    cierre de la operatoria.

    N30

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    El Decreto N 594/2016 facult al Poder Ejecutivo Nacional a tomar deuda bajo

    jurisdiccin extranjera por USD 10.000 millones:

    Cules han sido las emisiones de deuda pblica, si es que las hubo, que se han

    realizado con cargo al Decreto mencionado?

    Cules son las condiciones de emisin de esta deuda (inters, plazo, tipo de

    estructura del instrumento, etc.)?

    RESPUESTA

    a) La Ley N 27.249 autoriz a tomar deuda y prorrogar jurisdiccin por hasta USD

    12.500 millones. Adicionalmente, mediante el Decreto N 594/2016, emitido en uso

    de las atribuciones del artculo 99, inciso 1 de la Constitucin Nacional y el artculo

    53 de la Ley N 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto, se autoriz

    a prorrogar jurisdiccin por emisiones de deuda de hasta un monto de Valor

    Nominal USD 10.000 millones adicionales. Ntese que conforme surge del artculo

    2 del Decreto N 594/2016, las operaciones con cargo a dicho decreto deben

    encuadrarse dentro de las autorizaciones de la Ley de Presupuesto General de la

    Administracin Nacional para cada ejercicio o en el marco del Artculo 65 de la Ley

    de Administracin Financiera, lo que implica que el Decreto N 594/2016 no

    autoriza a tomar deuda adicional a aquella autorizada en las leyes citadas.

    As, la autorizacin para la emisin de Bonos Internacionales de la Repblica

    Argentina en dlares estadounidenses realizada a travs de la Resolucin ME

    N146/2016 en abril pasado por Valor Nominal Original (VNO) USD 16.500

    millones, provino parcialmente de la Ley N 27.249 y del Presupuesto General de

    la Administracin Nacional para el ejercicio 2016, aprobado por Ley 27.198

  • 37

    Informe N 93 | HCDN

    (art.34). Por su parte, el Decreto N 594/2016, autoriz al Ministerio de Hacienda y

    Finanzas a incluir clusulas de jurisdiccin y otras, a proceder a la registracin y a

    realizar todas las acciones necesarias para llevar a cabo la medida autorizada.

    Esta respuesta fue brindada oportunamente en la Pregunta 138 incisos a) y b) del

    Informe 92, entre otras.

    b) La condiciones financieras de los ttulos emitidos a travs de la Resolucin ME

    N 146/2016, tanto en el marco de la Ley N 27.249, la Ley N 27.198 y en uso las

    facultades del Decreto N 594/2016, se detallan en el en el Anexo 1 de la citada

    Resolucin. Se adjunta link a dicho Anexo

    (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-

    264999/260740/res146.pdf)

    N31

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Energa y Minera

    Dficit energtico: segn la ltima informacin difundida por el Instituto Nacional

    de Estadsticas y Censos (INDEC), el dficit energtico en 2015 alcanz los USD

    4.614 millones (consecuencia de una importacin por USD 6.865 millones y una

    exportacin de slo USD 2.251 millones). Informe:

    Cul es el saldo estimado de la balanza comercial de energa y combustibles

    para 2016 actualizado a la fecha y cules son las proyecciones que maneja el

    Poder Ejecutivo para 2016?

    Cul es el nivel de importaciones de energa estimados para 2016?

    RESPUESTA

    El dficit comercial del sector energtico para el primer cuatrimestre 2016 fue de US$ 344.000.000, con importaciones por US$ 1.134.000.000 y exportaciones por US$ 790.000.000. Es importante mencionar que esta estimacin incluye las exportaciones de biodiesel, las cuales no estn incluidas en los datos de INDEC mencionados en la pregunta. Si no se contabilizan las exportaciones de biodiesel el saldo sera de US$ -561.000.000, ya que las exportaciones disminuiran a US$ 573.000.000.

    Para 2016, de sostenerse los precios del crudo en bajos niveles, se estima que el saldo de la balanza comercial energtica se ubicar en torno a los US$ 3.100.000.000, con importaciones por US$ 5.400.000.000 y exportaciones por US$ 2.300.000.000. Es importante mencionar que esta estimacin incluye las exportaciones de biodiesel, las cuales no estn incluidas en los datos de INDEC mencionados en la pregunta. Si no se incluyen las exportaciones de biodiesel, el dficit comercial se estima en torno a los US$ 3.800.000.000.

    N32

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/260740/res146.pdfhttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/260740/res146.pdfcallto:1.134.000.000callto:3.000.000.000callto:5.400.000.000callto:2.300.000.000callto:3.800.000.000
  • 38

    Informe N 93 | HCDN

    Cul es la nmina de trabadores activos a dentro del sector privado para el

    primer trimestre de 2016?

    RESPUESTA

    La nmina de trabajadores asalariados registrados del sector privado en base a

    los registros de SIPA es de 6.235.948 a marzo de 2016.

    N33

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    ) Cul es la cada real del empleo registrado en el sector privado en el ltimo

    trimestre?

    RESPUESTA

    Entre enero de 2016 y marzo de 2016 el empleo registrado en el sector privado en

    base a SIPA se mantuvo estable. En enero de 2016, 6.228.027, y en marzo

    6. 235.948.

    N34

    Bloque Compromiso Federal

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    Cul fue la variacin nominal de los salarios brutos en el sector privado promedio

    en el primer trimestre del 2016?

    RESPUESTA

    La remuneracin promedio de los trabajadores registrados del sector privado por

    todo concepto, excluyendo aguinaldo, creci un 1.9% entre enero y diciembre y

    1.4% entre enero y febrero, y febrero y marzo de 2016. Esto significa que el

    salario promedio pas de $16.057 en enero de 2016 a $16.512 en marzo de

    2016.

    N35

    Bloque Cultura Educacin y Trabajo

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Ya llevamos 6 meses de la nueva gestin, un tiempo suficiente para que el

    gobierno tome las riendas del pas. Sin embargo, es innegable que durante estos

    ltimos meses las condiciones laborales y sociales han sufrido un deterioro

    pronunciado. Sin entran en la discusin sobre si las causas de las mismas son

    producto de la pesada herencia o consecuencia de un plan de ajuste, es

  • 39

    Informe N 93 | HCDN

    importante que contemos con datos ciertos sobre los ndices de pobreza,

    indigencia y desocupacin. Seria auspicioso salir de la especulacin poltica sobre

    este tema. Usted sabe perfectamente que se monta sobre un dato que debera ser

    indiscutible, una suerte de martingala donde de un sector de la poltica tira para

    arriba y otro para abajo. Con honestidad debo confesarle que estn haciendo lo

    mismo que durante 12 aos criticaron. Pero an ms lamentable es constatar que

    ni por asomo lograron bajar la inflacin, que el mercado interno se desploma y la

    situacin social es cada da ms grave. Es en este preocupante marco de

    situacin donde queremos conocer cundo finalmente estar funcionando en toda

    su magnitud el Instituto Nacional de Estadstica y Censo.

    RESPUESTA

    Ver respuesta a Pregunta 10.

  • 40

    Informe N 93 | HCDN

    Bloque Cultura Educacin y Trabajo (35 a 41)

    N36

    Bloque Cultura Educacin y Trabajo

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    El observatorio social de la Confederacin General del Trabajo recibi durante los

    ltimos meses una decena de denuncias, sobre el ingreso indiscriminado de

    productos importados. Trabajadores textiles, plsticos, de la metalmecnica, de la

    industria del juguete, incluso del sector frutihortcola etc, viven horas dramticas,

    muchos de ellos fueron suspendidos, cesanteados o se les ofrece un retiro

    voluntario. En todos los casos, se suspendieron las horas extras, con el cual el

    trabajador poda haber hecho frente, entre otras cosas, al brutal tarifazo, que

    tambin este gobierno aplic. Es en ese marco, donde me gustara conocer cul

    es el criterio utilizado por la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP) en

    el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que reemplaz hace

    algunos meses la Declaracin Jurada Anticipada de Importacin (DJAI).

    RESPUESTA

    El Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) constituye una

    herramienta de anlisis de informacin anticipada de operaciones de importacin.

    Dicha herramienta fue diseada por la AFIP para que todos los organismos

    intervinientes en el mbito de su competencia puedan ejercer los controles que les

    son propios. En tal sentido la AFIP realiza controles subjetivos sobre los

    operadores de comercio exterior en lo relativo a su situacin tributaria y en lo

    referente a la seguridad social.

    Las DJAI (Declaracin Jurada Anticipada de Importacin), fueron derogadas por la Resolucin General AFIP 3823 del 21 de diciembre de 2015, a efectos de normalizar el comercio exterior y cumplir con los requisitos de la OMC.

    El 21 de diciembre de 2015, la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP) public la Resolucin General AFIP 3823. Dicha Resolucin estableci el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

    El SIMI opera a travs de una plataforma virtual, la cual permite homogeneizar la informacin y facilitar su intercambio entre los organismos adheridos a la Ventanilla nica Electrnica en funcin de su competencia, permitiendo al mismo tiempo agilizar, simplificar y transparentar todas las operaciones de comercio exterior.

    Cuando se habla de ingreso indiscriminado de importaciones hay que decir que las DJAIS fueron un mecanismo informativo que en los hechos funcion como una barrera discrecional de aprobacin de importaciones. Antes de ese esquema, hasta 2012, funcionaba un esquema de Licencias No Automticas de importacin, que tena bajo el esquema de Licencias No Automticas unas 618 posiciones arancelarias: muy por debajo de las 1.522 posiciones arancelarias que actualmente estn bajo Licencias No Automticas.

  • 41

    Informe N 93 | HCDN

    N37

    Bloque Cultura Educacin y Trabajo

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

    Cul es la situacin actual de los trabajadores de Atucha, teniendo en cuenta que

    segn informa la organizacin sindical las reincorporaciones no se estn

    realizando de acuerdo a lo informado por el Gobierno?

    RESPUESTA

    A la fecha, se ha incorporado la totalidad del personal segn lo convenido con la

    representacin gremial. Asimismo, se ha acordado tambin el personal a ser

    incorporado en Julio del presente ao, segn Acta Acuerdo firmada entre las

    partes.

    N38

    Bloque Cultura Educacin y Trabajo

    Ministerio de Hacienda y Finanzas Pblicas

    Por la cada en las ventas, la inflacin y los tarifazos, Fedecmaras inform que a

    nivel nacional los comercios que cerraron este ao ya suman 5.000. Adems

    sealaron que las ventas en mayo cayeron otro 10%. Segn la ptica del Gobierno

    Nacional, como est la situacin del comercio minorista en la Repblica Argentina

    RESPUESTA

    En primer lugar, hay que mencionar que en los primeros meses del ao, el

    comercio minorista sufri una caida. Los ltimos datos de CAME muestran una

    retraccin de 9% en las cantidades vendidas en el mes de mayo. Sin embargo,

    segn datos del Ministerio de Trabajo, el empleo en el sector acumula en el primer

    trimestre una suba del 2% con respecto al mismo perodo de 2015.

    El sinceramiento de precios (correccin tarifaria y liberacin del tipo de cambio)

    tuvo como consecuencia la prdida del poder adquisitivo en los primeros meses

    del ao. En este sentido, los bienes no esenciales (textil, electrodomsticos,

    decoracin del hogar) fueron los ms golpeados.

    Para contrarrestar estos efectos, el gobierno apost por continuar con el programa

    Ahora 12, con la idea de atenuar los efectos en el consumo de la prdida de poder

    adquisitivo. En los primeros 5 meses del ao, las operaciones realizadas con el

    programa aumentaron 35% interanual.

    La fuerte contraccin del comercio minorista se dio en un contexto de

    actualizacin de precios con salarios estancos. Sin embargo, en junio comenzarn

    a efectivizarse las paritarias, y la inflacin ya muestra signos de desaceleracin.

  • 42

    Informe N 93 | HCDN

    As, con la actualizacin de salarios, las medidas para recomponer el ingreso de

    los deciles ms bajos (devolucin de IVA, aumento del salario mnimo vital y mvil,

    ampliacin de la cobertura de la AUH