poemas comentados

24
V II- C om en tar i o d e unfr agm en t o d el Cantar d el Mío C i d N adi e h os p eda al C i d D e g r ado le al bergar í an, p er o n in gu n o lo osaba , qu e a R u y D í az d e V i var le t i ene el r ey m u cha saña. L a n och e p asad a a B ur g os l l evaron u n a r eal car t a consever as p r even ci on es y f u er t em en t e sel l ad a m and and o qu e a M í o C i d nad i e l e di ese posa d a, qu e si al gu n o se l a d a sep a l o qu e l e esperaba: sus h ab eres p er d er ía, más l o s oj os d e l a cara, y ad em ás s e p er derí a s alvaci ón de cuer p o y al m a. G r an d ol or ti en en en B u r go s t od as l as gen t es crist i a n as, de Mí o C i dse escondí an : n o p ued en d ecir l e nad a. Se d i ri ge Mío Cid ad on d e s i em p r e par aba; cu ando a l a p u ert a l l eg ó se la encu en t r a b ien cerr ad a p or m i ed o d el r ey A l f on s o acor d ar on l os d e cas a qu e c omo el C i d no l a r om p a no se abr i r án p or nad a. L a gent e d e Mí o C id a gr and es voce s llam aba, l os d e den t ro n o q uer í an con t es t ar un a p alabra. Mí o C i d p i có el caba l l o , a l a p u ert a se acerc ab a, el p i e sacó d el est ri b o , y con él g rang o l p e d ab a, p er o n o se abri ó l a p uer t a que est aba mu y bi en cerr ad a. La ni ña d e nueve a ño s mu y cer c a d el Cid s e par a «C am p ead or qu e en ben d i t a ho r a ce ñ i s t e l a es p ad a el r ey l o h a ve d ad o , an och e a B ur g o s l l eg ó su car t a, con sever as p r even ci o n es y f uert em en te sellada. N o n os atr evem os, C i d , a d ar t e asi l o p or nad a, p orqu e si n o p er d er í am os l os h ab er es y l as c asas , p er d er í am o s t amb i én l os oj o s d e nu est r as caras. C i d , en el mal d e no sot r os vos no vai s gan an d o n ada. Seg u id y q u e o s p rot ej a D i o s c o n su s virt u des s an t as. » E st o l o d i j o la n i ñ a y se vo l vió h aci a su casa. B i en cl ar o h a visto R u y D í az q u e d el r ey n o es p ere gr aci a. (  Versión mod erna d e Pedro Salinas.) http://amediavoz.com/cantardemiocid.htm#Tira a%201 Ver si ó n o r i g i n al  L e hosped ar í an con g u s t o, p er o ni n gu n o osaba: qu e el r ey d on A l f o n so l e t en í a gran sañ a. Antes d e l a no che en B u r go s entró su car t a con gran m an d am iento y fuer t em ent e s el lada qu e a m í o C i d R u y D í az que nad ie l e d i es e p osada y aq u el l os qu e s e l a d iesen supiesen vera p al ab ra qu e p er d er í an su s b i en es y ad em ás l o s o j o s d e l a c ara, y au n ad em ás l os cuerpo s y l as al mas. Gr an d e d u el o t en ían las ge n t es cr i st i an as; s e e s cond en d e m í o Cid, qu e no osan d ec i r le nada.

Transcript of poemas comentados

Page 1: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 1/24

VII-Comentario de un fragmento del Cantar del Mío Cid

Nadie hospeda al Cid

De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,

que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.

La noche pasada a Burgos llevaron una real carta

con severas prevenciones y fuertemente sellada

mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,

que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:

sus haberes perdería, más los ojos de la cara,

y además se perdería salvación de cuerpo y alma.

Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes

cristianas,

de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.

Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;

cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada

por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa

que como el Cid no la rompa no se abrirán por nada.

La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,

los de dentro no querían contestar una palabra.

Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,

el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,

pero no se abrió la puerta que estaba muy bien

cerrada.

La niña de nueve años muy cerca del Cid se para

«Campeador que en bendita hora ceñiste la espada

el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,

con severas prevenciones y fuertemente sellada.

No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,

porque si no perderíamos los haberes y las casas,

perderíamos también los ojos de nuestras caras.

Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.

Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.»

Esto lo dijo la niña y se volvió hacia su casa.

Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.

( Versión moderna de Pedro Salinas.)

http://amediavoz.com/cantardemiocid.htm#Tira

a%201

Versión original

 

Le hospedarían con gusto, pero ninguno osaba:

que el rey don Alfonso le tenía gran saña.

Antes de la noche en Burgos entró su carta

con gran mandamiento y fuertemente sellada

que a mío Cid Ruy Díaz que nadie le diese posada

y aquellos que se la diesen supiesen vera palabra

que perderían sus bienes y además los ojos de la cara,

y aun además los cuerpos y las almas.

Grande duelo tenían las gentes cristianas;

se esconden de mío Cid, que no osan decirle nada.

Page 2: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 2/24

.

 

1- Introducción

El Campeador se dirigió a su posada;

cuando llegó a la puerta, la halló bien cerrada,

por miedo del rey Alfonso, así ellos acordaran:

que a menos que la rompiese, no se la abrirían por nada

Los de mío Cid a altas voces llaman,

los de dentro no les querían responderpalabra.

Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba,

sacó el pie del estribo, un fuerte golpe daba;

no se abre la puerta, que estaba bien cerrada.

Una niña de nueve años a mío Cid se acercaba:

«Ya Campeador, en buen hora ceñiste espada

«El rey lo ha vedado, anoche entró su carta,

«con gran mandamiento y fuertemente sellada.

«No os osaríamos abrir ni acoger por nada;

«si no, perderíamos los bienes y las casas,

«y aún además los ojos de las caras.

«Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada;

mas el Criador os guarde con todas susvirtudes santas».

Esto la niña dijo y tornó para su casa.

Ya lo ve el Cid que del rey no esperaba gracia.

Sacado de :http://www.trinity.edu/mstroud/3331/cid1.html

Page 3: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 3/24

La obra,El Cantar del  Mío Cid, pertenece a la Edad Media, se incluye dentro del mester de

 juglaría, del que destaca su transmisión oral.es el cantar de gesta más importante de la

literatura española del siglo XII. Es una obra anónima, hay algunas teorías y versiones que

abordan el tema de su composición. De un aparte se cree queEl Cantar del  Mío Cid fue una

obra compuesta por dos poetas sorianos: se llaman Medinaceli y otro lleva el nombre de San

Esteban de Gormaz. El cantar ha sido dividido en tres partes por Menéndez Pidal son: el

cantar del destierro, cantar de las bodas, cantar de la afrenta de Corpes.

El fragmento nadie hospeda al Cid, objeto de estudio pertenece a dicha obra, es

un fragmento sacado del poema del Mío Cid al principio del Cantar I “Cantar del destierro”.

La acción se sitúa al comienzo del Poema. Es considerado el más antiguo poema épico

español conservado hasta hoy en día, cuya fecha de composición es incierta: algunas fuentes

afirman 1120, para Menéndez Pidal entre1201 y 1207. Es un poema anónimo, pertenece a los

cantares de gesta que caracterizan la edad media.

2- Análisis

2-1 Componente temático

a)Tema central

Nadie hospeda al Cid habla de las hazañas y la entrada a Burgos de Rodrigo Díaz de Vivar

(1046-1099) fue un caballero de castilla, jefe militar al servicio de varios reyes cristianos y

musulmanes durante la reconquista cristiana a finales del siglo XV. En la época que vivió el

Cid (palabra que viene de Sidi que significa señor en árabe), por haber renegado dar

impuestos, el Cid ha sido desterrado y expulsado de Castilla.

 

El Cid decide continuar el viaje con sus guerreros, después paran para rezar en la iglesia de

Santa María.El tópicomás dominante en el poema es el Homo viator (hombre caminante). Se

explica que la vida es un viaje que nos va cambiando y purificando transformándonos en

otras personas más sabias y maduras, es el caso del mío cid que emprenderá un viaje muylargo para vengarse a su honor frente al rey.

  b) temas secundarios

Page 4: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 4/24

Rodrigo Díaz de Vivar sale en compañía de sus caballeros de las tierras por orden del rey

Alfonso VI y llegan a Burgos, allí los habitantes están escondidos en sus casas, las puertas de

sus casas fuertemente cerradas, tenían miedo de la orden del rey de castigar a quien le dé

auxilio o comida al Cid.

El rey manda una carta al pueblo advirtiéndoles de las consecuencias que tendrá quien abrir

la puerta o dar cobijo al Cid. Este último llega a una posada con sus hombres. Al llegar a una

casa una niña de tan sólo nueve años se atreve a abrirle la puerta y le explica la razón por la

que ningún ciudadano le da posada, tras la carta y le desea mucha suerte durante su viaje en

compañía de sus hombres y caballeros valientes. El poema deja claro varios aspectos de la

historia. Por un lado, la impiedad del rey frente al Cid, el miedo del pueblo, ya que no tienen

medios para defenderse del castigo. Se destacan las cualidades de buen caballero ,el Cid

termina acatando la orden del rey, Y termina resignado.

2-2 Componente estructural

a) estructura externa

En nuestro fragmento, objeto de estudio se presentan algunas de las características

principales de la poesía medieval. En cuanto a su estructura externa, se ve claramente que el

poema se compone de 30 versos de medida irregular, la mayoría de estos versos son de 14, 15

y 16 sílabas. Así pues, son versos de arte mayor, son monorrimos o tiradas; o sea, la rima

asonante se va repitiéndose en todos sus versos; los versos terminan con la vocal [a–a]., Los

versos, se dividen en dos hemistiquios por una cesura, a modo de ejemplo:

  De/ gra/do/ le/ al/ver/ga/rían/, pe/ro/ nin/gu/no/ lo/ o/sa/ba;

  Que/ a /Ruy /Díaz/ de/ Vi/var /le/ tie/ne /el/ rey/ mu/cha/ sa/ña/.

 

b)Estructura interna

En lo que concierne la estructura interna el fragmentonadie hospeda al Cid forma parte del

Cantar del destierro. El Cid ha sido exiliado y desterrado por parte de Alfonso VI, y cuando

llega a Burgos con sus tropas, nadie quiere ofrecerle alojamiento y residencia.Efectivamente,

nuestro poema se puede dividir en tres partes muy constituyentes a nivel temático del texto:

Page 5: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 5/24

La primera parte temática 

Empieza desde los versos 1 hasta 10: Este fragmento trata el destierro del Rey Alfonso hacia el

Cid que les advierte de las consecuencias funestas a quien abre la puerta.

La segunda parte temática:

Empieza desde los versos 11 hasta el verso 19: El Cid llega a una posada, dónde la puerta

está cerrada, empieza a dar golpes y a gritos pero en vano.

La tercera parte temática:

Empieza desde versos 20-30: El Cid llega a una casa dónde una niña le abre la puerta,

le cuenta las amenazas del Rey y por fin Le pide que se vaya deseándole mucha suerte.

3-Componente verbal y retorico

En el poema encontramos pocos recursos estilísticos. Cabe destacar la frecuencia del léxico

característico de la edad medieval, abundan palabras relacionadas con la geografía española,

se hace referencia a ciudades y lugares que confieren al poema un ambiente de realismo que

engloba el texto, a modo de ejemplo:burgos, la puerta, casa, posada,…etc.Es una riqueza léxica.

La toponimia es muy presente, se nota una abundancia de descripciones geográficas muy

acordes con la realidad española. En el cantar del mío cid domina la concisión y la

sobriedad, hay una economía de medios estilísticos, nada es excesiva y superflua. Se

presentan arcaísmos propios de la poesía épica medieval.

La lengua del texto presenta los arcaísmos propios de la época medieval, precisamente de la

poesía épica, es muy relevante la “e” paragógica que caracteriza y acentúa el carácter

arcaizante del poema, sacamos del texto algunos ejemplos muy ilustrativos:

  Que a yo !id Ruy Diaz "ue nadi nol diessen posada,

En este verso se ve claramente la “s” actual se escribía como “ss” cuanto está en situación

intervocálica, por ejemplo: fuesse, diesse, sopiesseen el verso 5 y 6de otra parte, muy resaltante

es la utilización de la” ç” en lugar de “z”,y también el uso de “z” en vez de “c” a modo de

ejemplo:dezir, fuerça…etc.en el mismo marco observamos el uso de la “x” en vez de “j”,

 

Page 6: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 6/24

ejemplificamos:dixo en el penúltimo verso de poema. En lo referente al pronombre se destaca

la tendencia a colocar el pronombre después del verbo conjugado, a modo de ejemplo:

salianlo a ver….”.en cuanto a los campos semánticos saltan a la vista muchas palabras que

pertenecen al campo semántico de la guerra, se nota obviamente la prevalencia del campo

léxico religioso (“Dios, santas, virtudes, …etc.), incluso campos semánticos de sentimientos,

cabedestacar: bien, severas…etc.

A nivel sintáctico, en el poema se vale de frases verbales largas que confieren al poema un

tono especial, cabe mencionar, a título de ejemplo: “se dirige mío cid a donde siempre se paraba,

( verso11) expresión “que en buena hora ceñiste la espada” (verso21). De otra parte se advierte la

parquedad en el uso de adjetivos, los nexos de unión entre las oraciones son escasos. Es el

hilo del relato del que establece la conexión entre las sucesivas oraciones yuxtapuestas.

A nivel fónico el ritmo del poema es largo ya que el poeta se vale de oraciones muy largas

para expresar sus hazañas. Grosso modo, la sintaxis es sencilla con abundantes oraciones

coordinadas copulativas (la puerta que estaba muy bien cerrada).

En lo que concierne los verbos, se utiliza el tiempo presente(dicen, responden…), junto con el

pretérito perfecto simple (aguijó, sacó, llego,…) el pretérito

imperfecto (se acercaba, golpeaba…) predominando los verbos de acción sobre los de estado.

Los sustantivos abundan en el texto (guerreros, puerta, pie, niña, posada, cara, bienes…) y

los adjetivos son escasos y especificativos (lacre, real, sellada). 

En cuanto a la técnica y estilo, conviene señalar que uno de los rasgos esenciales del cantar es

el realismo, ya que el poema nos ofrece un héroe y caballero puramente humano, nunca

sobrepasan los límites de lo humano. El realismo se demuestra también en los pequeños

detalles paso a paso, es relevante la minuciosa descripción de los acontecimientos:el destierro,

el viaje, la venganza….etc.

En lo tocante a la retorica, el poeta recurre a muchas figuras, cabe mencionar, a modo de

ejemplo el uso de epítetos Se trata de locuciones o perífrasis fijas usadas para adjetivar

positivamente a un personaje protagonista que se define e individualiza con esta designación,

es de señalarcampeador, mío cid, Ruy días de Vivar, que son palabras para evitar la repetición,

ya que se habla del mismo protagonista.

Page 7: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 7/24

En lo que respecta a se trata de las cualidades del Cid, el hipérbaton sirve para enfatizar la

acción verbal, se trata de una función referencial predominante, encontramos la función

expresiva en el dialogo que entabla la niña con el cid, a modo

4-Componente comunicativo

de ejemplo el penúltimo verso: “muy cerca del cid se para”. Se destaca incluso la función

referencial, ya que se alude al mismo protagonista usando muchos epítetos, como hemos visto

anteriormente. La función poética es muy predominante ya que el poeta recurre a muchas

figuras retoricas que confieren al poema una belleza especial, las descripciones son

detalladas, lo cual da lugar a la funciónemotiva donde prevalecen los sentimientos del

protagonista, los habitantes de burgos y la niña quien desea la buena suerte al cid.

En cuanto a los elementos de la narración nos encontramos ante un narrador omnisciente,

como personajes principales al Cid y a la niña –secundarios, los guerreros del Cid–, el lugar

donde discurre la acción es Burgos –elementos que indican el espacio:"se alejó de la puerta por

Burgos", el tiempo narrativo:"anoche llegó su carta" [v.3], "se dirige mío cid" [v.11].

6. !"$S$S S&'( ( P() HOMBRE *( &S *( T('

Hombre

#uchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,al borde del abismo, estoy clamandoa Dios. $ su silencio, retumbando,ahoga mi voz en el vacío inerte.

%h Dios. &i he de morir, "uiero tenertedespierto. $, noche a noche, no s' cu(ndooir(s mi voz. %h Dios. )stoy hablandosolo. *rañando sombras para verte.

*lzo la mano, y t+ me la cercenas.*bro los oos- me los saas vivos.

 

Page 8: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 8/24

&ed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

)sto es ser hombre- horror a manos llenas.&er y no ser eternos, ugitivos.01ngel con grandes alas de cadenas2

  1ngel 3eramentehumano, 4567

)l poema obeto de nuestro an(lisis pertenece al poeta bilbaíno &las de

tero )+,oz 84549 45:5 uno de los principales representantes de la poesía

de los años cincuenta en )spaña, cuya evoluci<n literaria, es re=eo de las

principales corrientes españolas de postguerra- la literatura e>istencial y la

literatura social.

 ?las de %tero deendía una poesía para @la inmensa mayoríaA en la cual se

percibe una cierta evoluci<n comenzando por una poesía con in"uietudes

religiosas hacia una rebeldía espiritual y e>istencialB tal como se percibe en el

poema "ue nos toca analizarB y, posteriormente, el tema de )spaña ser( su gran

preocupaci<n.

)l poema titulado Hombre  pertenece al libro  Ángel feramente

humano 84567 con el "ue el poeta comienza la etapa de su poesía e>istencial.

)l título del libro est( tomado de un soneto amoroso del poeta barroco del siglo

CV #uis de E<ngora "ue empieza con- “Suspiros tristes, lágrimas

cansaas!.

)l libro Ángel feramente humano, hace reerencia al enrentamiento de lo

divino y lo humano, enrentamiento @3eroA, ag<nico- el hombre, su conciencia,

tiene un ansia de eternidad; por eso intentar( disrazarse de (ngel, imitar a los

dioses, ser como ellos; pero esa ser( una empresa vana y dolorosa, lo "ue le

conducir( a un sentimiento de angustia.

 Fal como vemos, la tem(tica de este libro se inserta dentro de lo "ue D(maso

*lonso llam< poes-a desarraiada, poesía en donde se presencia el @silencioA

de Dios ante un mundo de guerra, muerte y destrucci<n, situaci<n "ue

descorazona a poetas como ?las de %tero, y "ue tales sentimientos de dolor y

de angustia se dean patentes como eemplo en el poema Hombre.

Gomo tema central el poema describe la angustia del hombre ante el

silencio de Dios y la constataci<n de su condici<n mortal. )l poeta no percibe

 

Page 9: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 9/24

ninguna respuesta a su plegaria y en el soneto "ue nos ocupa reconoce y acepta

rabiosamente su condici<n mortal y su soledad, es eemplo paradigm(tico de lo

"ue el propio autor denomin< Hpoesía desarraigadaH, una lírica de tem(tica

e>istencial "ue gira en torno al desconcierto del hombre en el mundo de las

postguerras, el silencio de Dios ante el dolor humano "ue har( al poeta acabar

en las d'cadas siguientes ignorando a Dios y buscando reugio y consuelo entre

los hombres, es decir, en la poesía social.

)n lo "ue concierne al componente estr+ct+ral, a nivel eterno, el

poema es un soneto cl(sico- catorce versos endecasílabos repartidos en dos

cuartetos y dos tercetos con rima consonante *??**??*GDG GDG.

#a originalidad y renovaci<n de este soneto se consiguen, b(sicamente, a trav's

de dos procedimientos- los encabalgamientos y la acumulaci<n de pausas en un

mismo verso; de esa manera consigue dislocar el ritmo e"uilibrado del

endecasílabo para convertirlo en una estroa violenta, re=eo de la violencia y la

angustia interior del poeta.

)n el soneto "ue comentamos, son notables los encabalgamientos abruptos

entre los versos I/J, 6/9 y :/K. )n cuanto a las pausas intermedias, estas

abundan tambi'n en los cuartetos, mientras "ue los tercetos mantienen una

estructura m(s cl(sica.

)n lo "ue concierne al nivel interno, la peculiar organizaci<n del sonetonos llevaría a pensar en la estructuraci<n signi3cativa del mismo en cuatro

partes "ue girasen en torno a los dos cuartetos y los dos tercetos, pero desde el

punto de vista de la progresi<n de las ideas encontramos tres partes o

secuencias dierenciadas. #a primera parte 8primer cuarteto sería la

presentaci<n de la situaci<n del yo lírico. #a segunda parte 8segundo cuarteto y

primer terceto sería el di(logo rustrado "ue establece el poeta con dios al "ue

se le reprocha su ausencia. #a tercera parte 8segundo terceto es como unaespecie de conclusi<n en donde observamos como una especie de de3nici<n

del ser humano y en donde tambi'n se constata el racaso de ese intento, el

poeta constata su de3nitiva soledad y se apresta a arontar la e>istencia desde

esa nueva conciencia8la de la soledad.

Gomo vemos, las ideas e>puestas en el poema van de lo particular a lo general-

del dolor de un hombre concreto, el poeta, e>puesto en las dos primeras

estroas, se pasa, en la +ltima, al dolor del ser humano en general. )sta +ltimaestroa unciona como conclusi<n.

Page 10: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 10/24

)n cuanto al componente veral retórico, el primer cuarteto es una

presentaci<n del tema- el hombre rente a Dios ante la muerte. )n ese

enrentamiento el hombre toma la iniciativa a trav's de verbos "ue mani3estan

gran tensi<n- @lucharA,

@clamarA. Lotamos adem(s, el uso insistente del gerundio 8@luchandoA,

@clamandoA, @retumbandoA, "ue intensi3ca el car(cter durativo, de acci<n

continuada en el tiempo- el poeta est( luchando, est( clamando no una vez o

dos sino repetida y continuadamente, mientras "ue el silencio de Dios retumba

una y otra vez como un eco inerte y vacío.

Despu's tenemos los dos sintagmas circunstanciales "ue acompañan la acci<n

del poeta, @cuerpo a cuerpoA y @al borde del abismoA. )n ambos casos, %tero se

sirve de rases hechas pero "ue en el conte>to ad"uieren una violencia casi

ísica- la lucha @cuerpo a cuerpoA es la lucha 3nal, cuando ya se han

abandonado las armas y se produce el contacto ísico absoluto; y @al borde del

abismoA es cuando se preludia la salvaci<n o la caída de3nitiva.

)l +ltimo rasgo de estilo "ue potencia la violencia de estos primeros versos se

encuentra en las aliteraciones del primer verso.

)n el primer terceto se destaca el clasicismo ormal- tres rases paralelísticas de

marcada oposici<n signi3cativa "ue revelan el drama interior del poeta rente a

Dios-

 $o- alzo la mano / abro los oos / tengo sed.

 F+- me la cercenas / me los saas vivos / tus arenas se vuelven sal.

)l poeta ya no se revuelve, no protesta angustiado, ahora se limita a constatar y

a hacer balance de su e>periencia. Mor eso los versos son m(s rítmicos .)n

descargo suyo, el poeta mani3esta su postura con verbos "ue e>presan una

actitud de dignidad- alzo la mano, pidiendo respetuosamente la palabra, abro los

oos para ver las maravillas de la creaci<n, tengo sed de eternidad. Mor su parte,

los sustantivos, pertenecientes todos al campo del cuerpo humano 8manos, oos,

boca uncionan como metonimia del hombre en su conunto.

Nrente al hombre, Dios 8a"uí @t+A, en min+scula act+a con verbos "ue

mani3estan violencia y crueldad- @cercenasA la mano, @saas vivosA los oos; la

orma pronominal 8@meA e>plicita y concretiza el destinatario de esas acciones

"ue así ad"uieren mayores rasgos de crueldad.

*lgunos otros rasgos de estilo del primer terceto son-

 

Page 11: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 11/24

)l uego de palabras- @*bro los oos; me los saas vivosA, uego de palabras

reorzado por el impacto acentual de las palabras opuestas.

#a aliteraci<n con signi3cados opuestos sed/sal del verso 44.

)l hip'rbaton del mismo verso.

#a potencia de la imagen @arenasA- la sed del hombre no se puede colmar con

el agua 8desecada y convertida en arena del desierto por el eecto negativo de

la sal.

)n el segundo terceto, llegamos a la conclusi<n del poema y tambi'n a la

e>plicaci<n del título- el hombre, abandonado por Dios, se concentra en sí 

mismo, ad"uiere entidad aut<noma. De ahí la repetici<n hasta cuatro veces del

verbo @serA, indicador tanto de esencia como de e>istencia. Mero este ser "ue se

autoa3rma es todavía un ser contradictorio y ag<nico. De ahí la importancia de

las antítesis- ser/no ser, eterno /ugitivo, alas/cadenas, en las "ue los elementos

presentados en primer lugar hacen reerencia a lo in3nito y perdurable mientras

"ue los segundos reuerzan lo limitado.

)n lo "ue atañe al componente com+nicativo, presenciamos a lo largo

del poema el yo lírico del poeta dirigi'ndose a Dios con un tono de angustia y

de dolor con una unci<n po'tica y emotiva. * su vez, en segundo cuarteto

notamos la unci<n conativa, en donde el poeta espera la respuesta de Dios en

medio de su dolor y angustia mediante el vocativo @%h DiosA.

Gomo concl+sión, podemos decir "ue hemos analizado uno de los m(s

conocidos y signi3cativos sonetos de ?las de %tero, 3gura esencial en el

panorama de la poesía española de mediados del siglo pasado.

)l poema Hombre señala desde el título la evoluci<n ideol<gica "ue emprende

el poeta con el libro Ángel feramente humano, la asunci<n angustiada de su

condici<n mortal ante el silencio de Dios. )ste tema ser( uno de los m(s

signi3cativos en esta etapa e>istencialista de la poesía de ?las de %tero.

Oemos visto la estructura m'trica del soneto en el "ue contrastan la agitaci<n y

violencia de los cuartetos con el clasicismo y la perecci<n ormal de los

tercetos.

Oemos destacado tambi'n c<mo el tema undamental del enrentamiento

hombre

/ Dios se mani3esta undamentalmente a trav's de contrastes y oposiciones.

#a descripci<n de esa lucha ocupa los dos cuartetos y el primero de los tercetos.

 

Page 12: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 12/24

Oemos Gali3cado al segundo terceto de conclusi<n o correlato de todo lo

anterior- ante el silencio de Dios, el poeta concluye llamando al hombre @01ngel

con grandes alas de cadenas2A.

Gomo re=e>i<n 3nal del an(lisis, nos "uedamos con la idea de "ue todo poema

es una unidad indisociable entre los pensamientos del poeta y su conte>to

hist<rico en el cual vive, en donde, la poesía es un medio de comunicaci<n para

transmitir sus pensamientos y angustias.

En De Don Jorge Manrique quejándose del Dios de amor y cómo razonan el uno con el otro vemos

que el tópico de amor constituye el tema axial del poema:

¡Oh, muy alto Dios de amor

 por quien mi vida se guía!

¿ómo sures t", se#or,

siendo $usto $u%gador,en tu ley tal here$ía&

¿'ue se pierda el que sirvió,

que se olvide lo servido,

que viva quien enga#ó,

que muera quien (ien amó,

que valga el amor ingido& (…)

)E*+ODE E- D.O* /0O) 

  /mador: *a(e que /usencia

te acusó y te condenó,que si uera en tu presencia,

no se diera la sentencia

in$usta como se dio1

ni pienses que me ha placido

 por ha(erte condenado,

 porque (ien he conocido

que perdí en lo perdido

y pierdo en lo que he ganado2

)especto a la poesía (urlesca, *on tres composiciones2 Estamos en el contexto del siglo 34,

5poca de tensiones políticas e inesta(ilidad que orecen un (uen terreno para el surgimiento de la

 (urla y de la s6tira, aunque en 7orge 0anrique nunca llega a ser una s6tira ero% sino m6s (ien suave

y humorística2

*e trata del poema (urlesco titulado'A una prima suya que le estorbaba unos amores'  8nueve

versos que $uegan con el do(le sentido y el equívoco9, el m6s conocido y $ocoso 'Coplas a una

beoda que tenía empeñado un brial en la taberna'   y inalmente 'Un convite que hizo a su

madrastra' , el m6s extenso y que i(a dirigido a la que ue su cu#ada y madrastra2

En A una prima suya que le estorbaba unos amores, como veremos, estamos en presencia de

un tono vivo (urlesco y $ocoso:

/ una prima suya que le estor(a(a unos amores

 uanto el (ien temprar concierta

 

Page 13: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 13/24

al (uen ta#er y conviene,

tanta da#a y desconcierta

la prima alsa que tiene1

 pues no aprovecha templalla,

ni por ello me$or suena,

 por no estar en esta pena,

muy me$or ser6 que(ralla

que pensar hacella (uena2

En cuanto a la poesía moral de 7orge 0anrique, es de se#alar que se am(ienta en temasreligiosos con un tono doloroso y hasta unerario que siempre evoca el tempusfugit  y lo pasa$era que

es la vida humana2 Coplas a la muerte de su padre es la que lleva a ultran%a dicha religiosidad y

teocentrismo centrados en la gran pena de la muerte de Don )odrigo, el padre de 7orge 0anrique2 De

veras, las coplas manrique#as es una de las me$ores maniestaciones literarias que re"nen y (ien

 ponen de supericie los tópicos medievales ha(ituales2

7orge 0anrique nos orece en sus oplas una serena meditación impregnada de un

sentimiento hondo y sincero, no exento de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de todas las

glorias y (ienes mundanos, la inesta(ilidad de la ortuna y la uer%a igualitaria de la muerte que no

respeta poderes ni rique%as2 +ero al mismo tiempo se exalta los (ienes que resisten el paso del

tiempo, la inesta(ilidad de la ortuna y el poder destructor de la muerte2 *on las virtudes que nos

a(ren las puertas de la eternidad, conquistada con el e$ercicio de una vida cristiana e$emplar2 /sí el

hom(re puede desaiar al tiempo como lo hi%o su padre don )odrigo 0anrique2

En t5rminos de m5trica, El poema est6 ormado por ; coplas de pie que(rado, estroa que

 puede orecer variadas com(inaciones2 -as oplas est6n compuestas en la do(le sextilla octosíla(a,

cuyos versos se reparten en dos semiestroas iguales con terminación que(rada en cada una de ellas y

con tres rimas consonantes correlativas, a(c: a(c2 *on por tanto estroas de doce versos, teniendo en

cada sextilla el <=, >=, = y ?= octosíla(os, y los versos @= y A= tetrasíla(os2 *u órmula m5trica es por tanto: Ba B( c Ba B( c1 Bd Be Bd Be : Ca(ía sido utili%ada anteriormente por otros poetas, pero

adquirió su mayor diusión con 7orge 0anrique, por lo que ha pasado a denominarse copla

manrique#a2 -os versos de pie que(rado producen, por su (revedad, un eecto ac"stico de eco y

otorgan al con$unto musicalidad y armonía2<

/ta#e la estilística m5trica, /ntonio *errano de Caro y icholas 2 )ound apuntan que:

F-a arquitectura de la o(ra, dividida en partes (ien dierentes, y sus dimensiones de poema largo GB;

versosG hacen natural suponer que no se escri(ió de corrido y verosímil que pudieran mediar periodos

de tiempo entre la redacción de algunas de las partes2H>

Es lo mismo que lleva los investigadores, en t5rminos (iogr6icos del poema, a airmar que hay un

curioso aserto de que 7orge 0anrique escri(ió las coplas diecis5is a#os antes de la muerte de su

 padre, y que ha avan%ado la con$etura de que el discurso moral e histórico hu(ieran sido escritos

antes de la muerte de Don )odrigo y completados por el autor, despu5s de este suceso, con el

epicedio y auto de la muerte2@ En seguida haremos un leve an6lisis a las dos primeras coplas del

 poema para ver hasta qu5 punto son maniiestas las características antes mencionadas2

4G,http-//PPP.materialesdelengua.org/#F)R*FR*/O&F%R*#F)R*FR*/*LRQ)/

orgemanri"uealumnos.pd , el IKB44BI746

IRico, Nrancisco, Oistoria y crítica de la literatura espanola, 4/4, )dad edia, Mrimersuplemento, *lan Deyermond, )ditorial Grítica, &.*., ?arcelona, 4554, p. I:J.

Page 14: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 14/24

I. Análisis de las dos primeras coplas manriqueñas

.

)ecuerde el alma dormida,

avive el seso e despierte

contemplando

cómo se passa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando1

cu6n presto se va el pla%er,

cómo, despu5s de acordado,

da dolor1

cómo, a nuestro parescer,cualquiere tiempo passado

 ue me$or2

..

+ues si vemos lo presente

cómo en un punto sIes ido

e aca(ado,

si $u%gamos sa(iamente,

daremos lo non venido

 por passado2

 on se enga#e nadi, no,

 pensando que ha de durar

lo que espera

m6s que duró lo que vio,

 pues que todo ha de passar 

 por tal manera2

-as primeras coplas del poema anuncian desde el principio el am(iente de congo$a e inquietudexistencial2 / lo largo del poema co(ra este am(iente un desarrollo a(anico, tratando el poeta muchas

dimensiones de la vida $u%gada eímera y que solo el o(rar (ien es la salvación del hom(re2 *iendo

así, ¿u6les son las características tem6ticas y ormales de este par de coplas&

Desde el punto de vista tem6tico, a(undan tópicos que son propios de la Edad 0edia2 En

 primer lugar, no hemos de olvidar que el poema en su totalidad es una elegía de 7orque 0anrique a su

 padre allecido Don )odrigo2 /sí, el ubisunt  es la uer%a motri% que se mueve en todas las coplas2  El 

tempusfugit  es tam(i5n otro tópico esencial muy presente en estos versos2 El poeta da cuenta de lo

 pasa$ero que es el tiempo, y que el hom(re se de$a enga#ar por los placeres mundanos que solo dolor 

dan al ser recordados2 El cuarto verso es un e$emplo de ello: Fómo se pasa la vidaH2 Esta

exclamación resalta la preocupación por el tiempo que aca(a como la arena de entre las manos2 El

Jbidem, p. I:S.

Page 15: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 15/24

tema de la muerte igualadora  se nota uerte en los versos ? y A: Fcómo se viene la muerteJtan

callandoH2 En otros versos m6s adelante tanto los vie$os como los ni#os se encuentras iguales ante la

muerte que los iguala llev6ndolos sin avisar, como aquí se menciona concallando2 El vanitas

vanitatum  es palpa(le en los versos K, B y L: Fcu6n presto se va el placerJ cómo, despu5s de

acordado,J da dolorH2 Este tema resalta otro esencial en la religión que es el remordimiento al sentir 

dolor por el mal cometido1 es lo que se de$a patente en estos tres versos2 El imperativo que enca(e%a

las coplas remete a un tópico medieval muy recuente que es el magister diit , que aquí es notorio

con el tono sa(io que reviste los versos2

En t5rminos ormales, podemos ha(lar de una estructura externa y otra interna que

constituyen la arquitectura de cada una de las coplas2 En cuanto a la primera, como hemos dicho con

anterioridad las coplas est6n compuestas en la do(le sextilla octosíla(a, cuyos versos se reparten en

dos semiestroas iguales con terminación que(rada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes

correlativas, a(c: a(c2 *on por tanto estroas de doce versos, teniendo en cada sextilla el <=, >=, = y ?=

octosíla(os, y los versos @= y A= tetrasíla(os2 *u órmula m5trica es por tanto: Ba B( c Ba B( c1 Bd

Be Bd Be : Ca(ía sido utili%ada anteriormente por otros poetas, pero adquirió su mayor diusión

con 7orge 0anrique, por lo que ha pasado a denominarse copla manrique#a2 -os versos de pie

que(rado producen, por su (revedad, un eecto ac"stico de eco y otorgan al con$unto musicalidad y

armonía2

En lo que a la estructura interna se reiere, podemos dividir las dos coplas en cuatro partes2 -a

 primera puede considerarse la introducción po5tica2 /(arca los tres primeros versos y anuncia que un

discurso moral se har6 enseguida, una especie de sermón: F)ecuerde el alma dormidaJ avive el seso y

despierteJ contemplando2 /quí se crea un di6logo con un lector preparado a escuchar algo con alma

avivada y despierta2 -a segunda, comprende el resto de la primera copla2 En ella, 7orge 0anrique

empie%a su discurso po5tico dando cuenta del tiempo pasa$ero, la muerte inesperada, los placeres

eímeros y lo penoso que es recordar el pasado, con exclamaciones líricas que lamentan la condiciónhumana como algo o(tuso, como un enga#o que se hace el hom(re a sí pensando que vivir6 largo

tiempo contento con lo que desea2 -a tercera parte, a(arca los primeros seis versos de la segunda

 parte2 En ella pasa el poeta a considerar el uturo como un pasado al $u%gar sa(iamente que el hom(re

vivir6 un momento corto del uturo antes de morir2 7orge 0anrique alude al hom(re en cuanto unidad

temporal que se va caducando con el paso del tiempo2 -a cuarta parte a(arca el resto de la copla, y

advierte que no se enga#e nadie pensando que !a de durar lo que espera, porque todo !a de pasar 

 por tal manera2

Desde un punto de vista ver(al y retórico, las coplas no recurren a hacer uso de un

voca(ulario reinado y re(uscado, tenemos pala(ras sencillas en el poema que son recuentes en el

ha(la com"n2 otamos una ausencia de cultismos, arcaísmos, neologismos y vulgarismos2 Esto es,

 $unto a una sintaxis sencilla, de rases cortas y ver(ales que hacen reerencia al correr del tiempo y el

enve$ecimiento r6pido del hom(re enrent6ndose a su muerte en cualquier momento2 o a(unda la

ad$etivación, sino la acción que tiene origen en el uso de ver(os con$ugados mayoritariamente en el

 presente en (usca de universali%ar el discurso manrique#o y hacerlo reci5n escrito cada ve% que se

lea2 El presente cientíico va a la par con el gerundio que aparece desde el principio para crear una

especie de invitación a la relexión y la amonestación com"n 8)ecuerde, avive, despierteM92

+or otra parte, pese a la sencille% del estilo manrique#o en este poema, no altan igurasretóricas que hacen (ello el verso adem6s de did6ctico2 Nenemos la antítesis en los dos primeros

versos 8)ecuerde el alma dormidaJ avive el seso y despierte9 donde hay un contraste entre el dormir 

del alma y el de(er de despertarla a la realidad olvidada2 -a antítesis es aquí un procedimiento de

destapar la las contradicciones que proundamente vive el hom(re2 Nenemos tam(i5n la an6ora en

 

Page 16: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 16/24

FcómoH que se repite con exclamación al principio de los versos , ?, B, <; y <, para de$ar 

constancia de la inquietud individual y colectiva a la ve% por la condición del hom(re2 Esto es, $unto

a la epanadiplosis en el verso <L Fo se enga#e nadie, noH que se utili%a con 5nasis para hacer 

reerencia a una preocupación por el enga#o en que cae el hom(re pensando que vivir6 eternamente2

Desde un punto de vista comunicativo, hay que su(rayar una vo% po5tica que no se maniiesta

con puro individualismo en las coplas2 Es un discurso dirigido a un colectivo que somos todos

nosotros2 El poeta ha(la con cada uno de nosotros desde el principio usando el FustedH, de tal maneraque ormamos parte de un di6logo po5tico sin estar ver(almente en 5l2 Es de su(rayar tam(i5n el tono

religioso, did6ctico y moral del que se apropia la vo% po5tica, so(re todo teniendo en cuenta que el

 poema es una elegía, coplas, a la muerte del padre del poeta2 De allí, es notoria la ausencia del tono

 (urlesco o coloquial2

/simismo, que puntuali%ar las unciones emotiva y reerencial del lengua$e po5tico2 +or una

 parte, las coplas procuran dar cuenta de la ugacidad del tiempo con un tono triste y melancólico2 +or 

lo tanto, 7orge 0anrique recurre al uso de las exclamaciones para resaltar el am(iente de la congo$a

en estos versos, pone uerte 5nasis en ello con la repetición anaórica2 +or otra, predomina la unción

reerencial tam(i5n que es notoria en las inormaciones que se evocan en el poema y que mucha

gente olvida2 -as dos unciones van a ca(allo vali5ndose de un in did6ctico y moral m6s que po5tico,

am(ient6ndose en el tópico del ubisunt  que reviste todas las coplas2

En resumidas cuentas, estas dos coplas son una muestra de la tem6tica medieval que

 predomina en todo el poema2 *on una introducción de un (uen deslinde que se hace a otros tópicos

 propios del 0edievo2 7orge 0anrique llama la atención aquí hacia los placeres mundanos ugaces y

el autoenga#o que marca la vida del hom(re2 Es una amonestación que invita a todos a relexionar y

 pensar su condición r6gil y pasa$era, y a o(rar (ien en pos de la salvación2

En cuanto a la orma, ca(e decir que las coplas por su car6cter did6ctico no hacen a(undante

la retórica que de$a ser el estilo un in en sí mismo2 o o(stante, 7orge 0anrique supo cómo

mantener un equili(rio entre la orma y el ondo, escri(iendo con un estilo cuidadoso e inteligi(le por 

el lector2

$. 3omentario del poema: 'ima $$$

"ol#erán las oscuras golonrinas de 4+stavo dol5o&c7+er

Volver(n las oscuras golondrinasen tu balc<n sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristales

 ugando llamar(n.

Mero a"uellas "ue el vuelo rerenabantu hermosura y mi dicha a contemplar,a"uellas "ue aprendieron nuestros nombresesas... 0no volver(n2

 

Page 17: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 17/24

Volver(n las tupidas madreselvasde tu ardín las tapias a escalar,y otra vez a la tarde a+n m(s hermosassus =ores se abrir(n.

Mero a"uellas cuaadas de rocíocuyas gotas mir(bamos temblar

y caer como l(grimas del día...esas... 0no volver(n2

Volver(n del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar;tu coraz<n de su proundo sueñotal vez despertar(.

Mero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he "uerido..., deseng(ñate,asíT 0no te "uerr(n2

)l poema obeto de an(lisis pertenece a uno de los poemarios m(samosos en la literatura universal es el denominado Rimas del poetasevillano Eustavo *dolo ?'c"uer conocido por el nombre @poeta de lospoetasA. )s una de las 3guras m(s importantes del romanticismo y susRimas  supusieron el punto de partida de la poesía moderna española.Laci< en &evilla, hio de un pintor y hermano de otro, Valeriano. Fambi'n'l mismo practic< la pintura, pero, despu's de "uedarse hu'rano ytrasladarse a adrid, en 4K6S, la abandon< para dedicarsee>clusivamente a la literatura. &e cas< con una muer, Gasta )steban, "uele ha sido in3el. Nue un hecho "ue in=uy< negativamente en la psicologíadel poeta. Lo logr< tener '>ito y vivi< en la pobreza, colaborando enperi<dicos de poca categoría. Mosteriormente escribi< en otros m(simportantes, donde public< cr<nicas sociales, algunas de sus Leyendas ylos ensayos costumbristas Cartas desde mi celda.  ?'c"uer muri< a laedad de JS años a causa de Fuberculosis.

Desde un punto de vista tem(tico el poema Volverán las oscurasgolondrinas  trata el tema del amor perdido "ue suri< el poeta en unmomento de su vida. )s una evocaci<n de momentos vividos por el poeta

y su amada para recordarle "ue nadie la "uerr( como 'l. )l amor es unt<pico muy característico de la 'poca del romanticismo, sobre todocuando el poeta se mani3esta como una víctima de la in3delidadproducida por una muer. #os versos, las estroas e incluso el poema, parael poeta no son su3cientes para transmitir su prounda tristeza y

 

Page 18: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 18/24

melancolía. De hecho, recurre a una serie de símbolos relacionados en lamayoría de los casos con la naturaleza para ugar con las im(genes deuna manera "ue corresponde a su estado de (nimo psicol<gico.

)n este poema el poeta recuerda a la amada distintos momentos decuando estaban enamorados, y eran elices, como el vuelo de lasgolondrinas "ue ugueteando entre ello, o la contemplaci<n en su ardínde las gotas de rocío en las =ores de las madreselvas. #as golondrinas

volver(n otra vez, las madreselvas =orecer(n otra primavera y tal vez ellase vuelva a enamorar, pero, de la manera incondicionada como el poeta laha amado ser( muy diícil "ue eso le vuelva a ocurrir.

#a primera estroa habla de la relaci<n a trav's del mundo animal,c<mo el mundo animal contin+a repitiendo su ciclo a pesar de "ue eltiempo transcurra. #a idea general de esta primera estroa es c<mo lasgolondrinas continuar(n apareciendo en la ventana del t+Blírico. #asgolondrinas son animales "ue cambian su h(bitat seg+n la estaci<n, y apesar de "ue el tiempo transcurra, las golondrinas continuar(n

apareciendo. )sta idea de volver al pasado contrasta con la idea de lasiguiente estroa.#a palabra @MeroA implica cierta connotaci<n negativa en relaci<n a laestroa anterior. *hora, el yoBlírico va de las golondrinas en general comoen la estroa anterior, a estas golondrinas m(s particulares, @a"uellas "ueel vuelo rerenaban.A )n el verso a continuaci<n, el poeta establece larelaci<n entre el yoBlírico y el t+Blírico, disrutando de la elicidad "uesolían gozar. )l 3nal de la estroa es el m(s pesimista de estas dosestroas. *"uí el yoBlírico hace alusi<n a golondrinas particulares a trav'sde una personi3caci<n donde se le atribuyen cualidades humanas. #os

signos de e>clamaci<n del +ltimo verso hablan de mucha emotividad porparte del yoBlírico y se pueden relacionar con el movimiento Rom(ntico. #apausa "ue sugieren los puntos suspensivos se pueden interpretar comouna pausa de dolor por parte del yoBlírico respecto a lo "ue dir( acontinuaci<n. )l 3nal de este verso, @no volver(nA implica un clarocontraste con el @Volver(nA de la primer estroa y muestra un cierre enesta idea "ue circula a trav's del mundo animal- las golondrinascontinuar(n viviendo y emigrando, pero a"uellas golondrinas particulares"ue el yoBlírico solía admirar con su amada, esas nunca las volver( a ver,por"ue uno no puede retroceder en el tiempo.

)n la segunda parte notamos una estructura muy similar a laprimera, con dos estroas contrapuestas y similitud en los recursosliterarios, pero esta vez el elemento de importancia es la naturaleza.Luevamente, la palabra @Volver(nA sugiere el deseo del yoBlírico derecobrar ese pasado perdido. #as @madreselvasA son unas plantastrepadoras, con =ores blancas o rosadas. )l epíteto @tupidasA nos permiteimaginarnos con mayor vivacidad a estas voluminosas plantasapoder(ndose de la pared. )l hecho de "ue se use el verbo @escalarApuede verse como una personi3caci<n, pues una planta crece, peroescalar es una actividad m(s bien humana. * su vez, vemos "ue esta idea"ue recorre los dos versos tambi'n es un hip'rbaton, y notamos como?'c"uer contin+a desvirtuando el orden natural de los enunciados, "uiz(ssugiriendo, como la vida est( leos de ser ordenada.

Page 19: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 19/24

)l 3nal de esta estroa contin+a reorzando esta idea de vida eilusi<n, )l nacimiento de =ores es sin<nimo de vida, de ilusi<n, de nuevasoportunidades. )sto es lo "ue el yoBlírico anhela. )sta idea de vida yhermosura contrasta con la siguiente estroa. #a palabra @MeroAnuevamente nos anticipa la negatividad de esta estroa en relaci<n con laanterior. )l verbo en plural del segundo verso @mir(bamosA incluyeambos, yoBlírico y t+Blírico, y sugiere "ue esta era una de esas actividades

particulares "ue se almacena en la memoria del yoB lirico.)l 3nal de la estroa es nuevamente la conclusi<n pesimista del yoBlírico ante la imposibilidad de volver al pasado, el símil @como lagrimas deldíaA hace alusi<n a esas gotas de rocío "ue cuelgan de las =ores. )l hechode "ue lo compare con una @l(grimaA colabora con el tono pesimista delpoema, considerando "ue una l(grima se asocia com+nmente contristeza. Lotamos "ue el verso 3nal de esta estroa es una repetici<ne>acta del 3nal de la estroa I, contrastando nuevamente con el@Volver(nA de la estroa J.

#os versos "ue abren la "uinta estroa remiten al mundo humano y a

las palabras de amor, esas palabras @ardientesA, pasionales, puedenvolver a repetirse en sus oídos, y "uiz(s logren "ue esta met(ora hacealusi<n a alguna característica del t+Blirico, donde parece "ue el amorculmin< por"ue ella de< de sentirlo. #a estroa 3nal unciona a modo deconclusi<n del poema, donde se canta e>plícitamente "ue nunca volver( asentir tanto amor por ella, es una a3rmaci<n negativa destacada por unae>clamaci<n uertemente transmitida "ue cierra el poema.

Desde un punto de vista estructural, se puede estudiar el poema apartir de dos perspectivas distintas; en lo se re3ere a la estructura e>terna

dicho poema se compone de IS versos, se trata de seis estroas 8ocuartetos. #os versos son endecasílabos, por tanto, versos de arte mayorsimples, e>cepto el +ltimo verso de cada estroa "ue es heptasílabo.Riman en asonancia los versos pares y "uedan libres los impares.

Mor consiguiente, se observa el uso de versos tanto del arte mayoren la mayoría de los versos del poema como del arte menor al 3nal de lasestroas. )sta combinaci<n de dos tipos de versos es una muestra claradel estado psicol<gico del poeta "ue transmite sus sentimientos conmayor libertad. De hecho, cuando el lector lee este poema parece comouna canci<n debido a la musicalidad "ue producen sobre todo los versos

primeros de cada estroa, y el aumento del tono mediante lase>clamaciones "ue cierran las estroas pares.

)n cuanto a la estructura interna, se puede dividir el poema en trespartes "ue corresponden a los símbolos "ue utiliza el poeta en cada dosestroas de este poema.#a primera parte, 8V4B VK el poeta se dirige a la amada para recordarle elvuelo uguet<n de las golondrinas cuando ellos paseaban; otras volver(n,pero no 'sas. #a segunda parte, 8V5B V49 otro momento "ue recuerda esla contemplaci<n del rocío en las hoas de las madreselvas; esas plantas=orecer(n otras primaveras, pero el placer de contemplarlas untos, nunca

volver(. #a tercera parte 8V4:B VIS en esta +ltima parte del poema sedestaca una actitud sentimental uerte del propio poeta para e>presar suproundo dolor a3rmando en modo de dialogo dirigido a la amada "uenunca esta podr( ser amada como 'l la am<.

Page 20: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 20/24

Mor consiguiente, el poeta Eustavo *dolo ?'c"uer uso el tiemposobre el pasado y el uturo cuando hablaba de las golondrinas ellas eranparte del pasado cuando eran elices, de igual modo cuando lasmadreselvas eran parte de la elicidad no volver(n a ser las mismas en eluturo, concluyendo "ue el amor en el uturo nunca ser( igual como elamor del pasado. De groso modo, la intenci<n del poeta en este poema esmaniestar en orma de vagas sugestiones dulces secretos de la vida

sentimental.Desde un punto de vista sem(ntico se destaca una ri"ueza l'>icamediante el uso de un gran n+mero de adetivo; @oscuras, tupidas,hermosas, ardiente, proundo, mudo absortoA, "ue pintan una imagensentimental dolorosa "ue describe el poeta. *dem(s, tambi'n 3gura unn+mero importante de verbos como @llamar(n, volver(n, se abrir(,despertar(, no te "uerr(nA "ue indican la preocupaci<n del poeta por eluturo despu's de perder lo m(s bello de su vida "ue es el amor. )l camposem(ntico de la naturaleza est( presente en la tercera estroa del poema@madreselvas, ardín, =oresA, es un elemento muy característico de la

poesía rom(ntica, el poeta siempre tiene contacto estrechísimo con el(mbito de la naturaleza, por"ue es donde recuerda todas las alegrías,'>itos y el amor de su vida pasada.

&int(cticamente las rases m(s predominantes en el poema son lasverbales ya "ue indican una acci<n, y la mayoría de ellas son largas, cadaestroa constituye una rase. &obre todo en las estroas pares aparecen lospuntos suspensivos en los +ltimos versos, por ello, el recurso de escribirun verso corto al 3nal da la sensaci<n de "ue el poema no se ha acabadodel todo y est( incompleto. &in olvidar las e>clamaciones 3nales "uedemuestran un tono elevado como medio para cerrar la estroa, lo m(s

destacado es "ue todas las rases e>clamativas "ue aparecen en elpoema son negativas lo "ue da m(s musicalidad, re=eando un tono uerteproducido por el rechazo total de la realidad amarga del poeta.

&in embargo, el poema se compone de una gran variedad de losrecursos estilísticos; la met(ora es el primer elemento a destacar a partirdel primer verso sobre el amor. ?'c"uer usa las golondrinas para describirla relaci<n entre el hombre y la muer del soneto. #as golondrinas estabanen el balc<n para observar la hermosura y la elicidad. Mero despu's seueron y no volver(n. #as golondrinas representan el tiempo del soneto"ue se ue y no se repetir( de la misma orma. #a hip'rbaton de @de tu

balc<n sus nidos a colgarA, el epíteto de las alas de las golondrinas. Fambi'n dice "ue son como encantadores. )n la segunda estroa apareceotra hip'rbaton de @tu hermosura y mi dicha a contemplar,A y unamet(ora entre el narrador y sus e>periencias y las golondrinas.

%tra met(ora en la tercera estroa cuando el poeta e>presa "ue lastupidas representan la muer y su relaci<n con el hombre. #a muer eshermosa ísicamente y siempre es bonita, eso es por"ue @sus =ores seabrir(nA otra vez. #as otras tupidas "ue son @cuaadas de rocíoArepresentan el dolor y surimiento de la relaci<n. )sas =ores no volver(npor"ue la muer se ue y ahora no necesita preocuparse de los problemascon el hombre. Fambi'n representan "ue la muer no estaba contenta consu relaci<n y por eso se ue. *dem(s de la hip'rbaton de @de tu ardín lastapias a escalarA. )n la cuarta estroa se destaca una comparaci<n, el

 

Page 21: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 21/24

poeta compara las cuaadas de rocío con l(grimas, como los dos noregresan despu's de aparecer una vez.

#a "uinta estroa se compone de una hip'rbaton @Volver(n del amoren tus oídos las palabras ardientes a sonar,A y el epíteto del sueñodescrito como l(nguida. )n la +ltima estroa hay una símil "ue compara elcoraz<n de @mudoA y una persona "ue @adora a Dios.A #os dos est(ncomparados por"ue la persona va a darse cuenta de "ue amar a Dios y el

pasado ue meor "ue el presente. &in olvidar la t'cnica de la antítesiscomo base importante de este poema, el poeta escribi< su te>to po'ticobao el orden a3rmaci<nB negaci<n. Mor lo tanto, se re=ea el contraste "ueest( e>perimentando entre el pasado eliz y el uturo ineliz.

Gomo se ha mencionado anteriormente la voz po'tica en el poemase establece a trav's de la relaci<n $oB lirico y el F+B lirico, entre el poeta ysu amada como lo re=ea el uso de los pronombres posesivos- @tuhermosuraA; @mi dichaA, la presencia del $o po'tico aparece hasta el 3naldel poema @yo te he "ueridoA en "ue el poeta mani3esta e>plícitamentesu amor pasado hacia su amada. )n cuanto al tono se nota "ue es serio

por"ue el poeta inventa dierentes recursos para transmitir lo "ue vive enrealidad. ientras "ue la unci<n del lenguae es po'tica por e>celencia ya"ue aparece siempre "ue la e>presi<n atrae la atenci<n sobre su orma,en cual"uier maniestaci<n en la "ue se utilice el lenguae con prop<sitoest'tico por eemplo la presencia de las 3guras estilísticas y el uego depalabras.

)n resumidas cuentas, en este poema, se hacen todas lascaracterísticas del romanticismo. )l poeta recurre con desesperaci<n,celos, tristeza y angustia al recuerdo del amor perdido, nada en el mundoes su3ciente para describir su desolaci<n, las golondrinas, las

madreselvas, las ardientes palabras de amor, todo puede renacer,e>cepto el amor perdido y la atalidad "ue har( imposible el reencuentro.&olo le "ueda el hedonista de estar seguro de "ue nadie conseguir(amarla como 'l ha sido capaz. )l poema Volverán las oscuras golondrinasresume toda la trayectoria del poeta sevillano Eustavo *dolo ?'c"uer portener una base importante tanto del contenido como de la orma;dierentes tipos de versos, rimas distintas, ri"ueza l'>ica, tono personal,carga estilística y unci<n po'tica. &in duda los símbolos desempeñan unpapel undamental como una de las aportaciones innovadoras de lapoesía rom(ntica.

$ntrod+cción:

  #a obra po'tica de E<ngora es muy signi3cativa en la lirica española delbarrco y su in=uencia se e>tiende hasta hoy en día. )l estilo gongoristaconstituye una característica undamental en la lirica castellana. &u poema La

más bella niña … es un romancilloBletrilla de 46K7 donde el tono y los versospopulares de la lirica tradicional tienen auge y goza de mayor compleidad ye>tensi<n. K

(l tema:

  )l poema describe la situaci<n de una bella oven reci'n casada, "ue seha "uedado sola tras la marcha de su marido a la guerra, la oven se desahoga

Page 22: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 22/24

con su madre con3dente pidi'ndole "ue la dee llorar la ausencia de su esposo,"uien seg+n ella se ha llevado las llaves de su libertad. Mor lo "ue el lamento porla ausencia del amado es un claro re=eo tambi'n de la lirica medieval.

 La mas bella niña … 9

La más bella niña

de nuestro lugar,

hoy viuda y sola

y ayer por casar,

viendo que sus ojos

a la guerra van,

a su madre dice,

que escucha su mal:

Dejadme llorar 

orillas del mar .

Pues me distes, madre,

en tan tierna edad

tan corto el placer,

tan largo el pesar,

y me cautivastes

de quien hoy se va

y lleva las llaves

de mi libertad,

Dejadme llorar 

orillas del mar.

En llorar conviertan

mis ojos, de hoy más,

el sabroso oficio

del dulce mirar,

pues que no se pueden

mejor ocupar,

yndose a la guerra

quien era mi pa!,

Déjame llorar 

orillas del mar.

"o me pongáis freno

ni queráis culpar,

que lo uno es justo,

lo otro por demás.

#i me queris bien,

no me hagáis mal$

harto peor fuera

morir y callar,

Dejadme llorar 

orillas del mar.

%ulce madre m&a,

'quin no llorará,

aunque tenga el pecho

como un pedernal,

y no dará voces

viendo marchitar 

los más verdes años

de mi mocedad(

Dejadme llorar 

orillas del mar .

)áyanse las noches,

pues ido se han

los ojos que hac&an

los m&os velar$

váyanse, y no vean

tanta soledad,

despus que en mi lecho

sobra la mitad,

Dejadme llorar 

orillas del mar.

 

Page 23: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 23/24

8 https://nomes8oana.9ordpress.com/2011/0/0;/ondas<do<mar<de<vio<martin<coda/

5  Uos' aría Mlaza, )LFR) )# G#*V)# $ #* MR%&*, *ntología de #a poesía)spañola,  pag.107.

(str+ct+ra del poema:

  )n este romance el poeta consigue usar el verso he>asílabo, de artemenor 8 romance de versos de menos de ocho silabas, los versos seagrupan en estroas de ocho versos , al 3nal de cada estroa se repite unestribillo de dos versos pentasílabos, ormado por un pareado @deadmellorar , orillas del marA , con una rima consonante mientras "ue la rima delas estroas es asonante en los versos pares deando libres los impares. &etrata pues de un romancillo o romance breve. )sto por una parte y porotra , el poema se estructura en dos partes esenciales

De 4 a K se presenta a la oven "ue se desahoga con su madre porla partida de su marido a la guerra, el cual ha llevado con 'l las llaves dela libertad de la oven , )sta primera parte esta escrita en tercera persona.)s una breve introducci<n al tema.

ientras "ue la segunda parte empieza desde 44 a 97 y pone demani3esto las lamentaciones de la oven en primera persona - sucasamiento en edad temprana, sus ruegos a su madre para dearla llorarla ausencia de su marido en plena uventud.

 en+a8e estilo:

  E<ngora persigue en su poema +n estilo armónico eleante "ue van evolucionando progresivamente hacia una mayor perecci<normal

&e sirve de una gran diversidad de recursos estilísticos de car(cter <nico

tales como-

 Aliteraciones repitiendo un sonido con el 3n de imitar una realidadacustica como en en el siguiente verso-

 y lleva las llaves

 Fampoco altan recursos morosint(cticos como-

 los paralelismos marcados por la repetici<n de ciertas estructurassint(cticas y morol<gicas como podemos notar en el siguiente eemplo-

Page 24: poemas comentados

7/24/2019 poemas comentados

http://slidepdf.com/reader/full/poemas-comentados 24/24

tan corto el placer,

tan largo el pesar,

 *simismo La elipsis  destaca la elisi+n del verbo estar- en los versos siguientes:

hoy viuda y solay ayer por casar,

#os recursos l'>ico sem(nticos tambi'n toman eemplo de sin!cdo"ue "ue se sirve de una parte para hacer reerencia a un todo como sigue-

los ojos que hacían

los míos velar;

váyanse, y no vean

tanta soledad,

la ant#tesis basada en la contraposici<n de palabras o enunciados designi3cado contrario, igual podemos notarlo en los siguientes versos-

 Yéndose a la guerra

quien era mi paz,

 Fambi'n se emplean comparaciones como-

aunque tenga el pecho

como un pedernal,

 $ metá$oras en "ue una imagen se convierte ene>presi<n po'tica de algo real a modo de eemploveamos los versos siguientes-

 viendo que sus ojos

a la guerra van,

=>?

de quien hoy se va

y lleva las llaves

de mi liertad,