Poesía Hispanomericana

10
POESÍA HISPANOAMERICANA Contexto Los países hispanoamericanos lograron la independencia en 1898, excepto Cuba y Puerto Rico. Dependencia de las empresas multinacionales y EEUU. Además, se produjo una explotación social, una pobreza, una desigualdad económica y una inseguridad política. Debido a estos factores se provocaron cambios bruscos en la convivencia ciudadana y en los sistemas políticos (democracia, dictaduras fascistas, revolucionarias, etc.) Rasgos más importantes de la poesía hispanoamericana Primera mitad del siglo XX En la primera mitad del siglo XX destacaba el modernismo que es un movimiento literario del siglo XIX y principios del siglo XX. Que nace primero en Hispanoamérica y después deja su influencia en España. Marca un cambio en relación en realismo anterior y deja su influencia en algunos autores de la generación del 98 como lo son Antonio Machado y Valle – Inclán. A continuación las características del modernismo son: - Busca la evasión en el espacio en el espacio y en el tiempo. - Da importancia a la expresión subjetiva y a la retórica. - Ambientes elegantes, aristocráticos y cosmopolitas.

Transcript of Poesía Hispanomericana

Page 1: Poesía Hispanomericana

POESÍA HISPANOAMERICANA

ContextoLos países hispanoamericanos lograron la independencia en 1898, excepto Cuba y Puerto Rico.

Dependencia de las empresas multinacionales y EEUU. Además, se produjo una explotación social, una pobreza, una desigualdad económica y una inseguridad política.

Debido a estos factores se provocaron cambios bruscos en la convivencia ciudadana y en los sistemas políticos (democracia, dictaduras fascistas, revolucionarias, etc.)

Rasgos más importantes de la poesía hispanoamericana

Primera mitad del siglo XX

En la primera mitad del siglo XX destacaba el modernismo que es un movimiento literario del siglo XIX y principios del siglo XX. Que nace primero en Hispanoamérica y después deja su influencia en España.

Marca un cambio en relación en realismo anterior y deja su influencia en algunos autores de la generación del 98 como lo son Antonio Machado y Valle – Inclán.

A continuación las características del modernismo son:

- Busca la evasión en el espacio en el espacio y en el tiempo.- Da importancia a la expresión subjetiva y a la retórica.- Ambientes elegantes, aristocráticos y cosmopolitas.- Temas a tratar: erotismos y ocultismo.

Seguidamente la métrica y estilo que son las siguientes:

- Versos alejandrinos (catorce silabas), dodecasílabos (doce silabas) y eneasílabos (nueve silabas).

- Introducción de sonetillos (sonetos de arte menor) y romances de siete, nueve y once silabas por versos.

Por otra parte el estilo modernista realiza la búsqueda de belleza expresiva y empleo del símbolo, como medio de expresión de la belleza.

Page 2: Poesía Hispanomericana

Por último, tenemos los recursos fónicos. Como por ejemplo repetición, paralelismo, anáfora, polisíndeton, etc.

Rubén Dario

Se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el iniciador. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento. En Darío la influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es una “armonía de caprichos”. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad y de temas refinados y evasivos (su primera obra, Azul (1888) marca también el inicio de esta corriente); luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone la culminación de ese Modernismo abundante y donde introduce temas españoles; su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y meditativo.

Temas fundamentales:

Una desazón “romántica: la influencia de Bécquer es evidente en sus textos: rechazo de una sociedad vulgar (“Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”, decía Darío); parecida sensación de desarraigo, de soledad… La defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de aburrimiento y de profunda tristeza; por ello, la tristeza y la angustia son sentimientos centrales (ejemplo: “Sonatina” de Prosas profanas o “Lo fatal” de Cantos de vida y esperanza). Reflejo de estos sentimientos es la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche…

Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. En el tiempo se retrocede al pasado nacional, fuente históricas y legendarias, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico. Descontento con la realidad que se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios lejanos o inventados.

El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar que sintió no sólo Rubén Darío sino todos los modernistas (“Tuvimos que ser políglotas y cosmopolitas”, decía el poeta).

Page 3: Poesía Hispanomericana

El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora. Ejemplo de estos temas son textos como “Que el amor no admite cuerdas reflexiones” de Prosas profanas, o “Venus” de Azul.

El cultivo de temas indígenas e hispánicos convive con el afán cosmopolita. En un primer momento cultiva esta temática –mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española- como forma de evasión de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos. Con sus Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío exalta lo español como un conjunto de valores humanos y culturales frente a la civilización yanqui.

Renovación estética:

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos:

■ Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.

■ Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto,… a través de la cual se intenta captar un mundo lleno de goce y belleza.

■ Riqueza verbal y capacidad de recomendación: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas…

Renovación métrica:

La obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua castellana. A la vez que cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce en ellas audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío recupera el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso. En cuanto al Modernismo en España, Manuel Reina, Salvador Rueda y Ricardo Gil pueden ser considerados como precursores de esta nueva sensibilidad, aunque se suele proponer

Page 4: Poesía Hispanomericana

como fecha de inicio 1902 (2º viaje de Rubén Darío a España). Los modernistas españoles más destacados son Francisco Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron esta tendencia, en sus inicios poéticos, Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (etapa sensitiva: Almas de violeta, Ninfeas, La soledad sonora,…) El Modernismo español se caracterizó por una menor brillantez externa -menos alardes formales- y un mayor predominio del intimismo.

Segunda mitad del siglo XX

Las vanguardias hispanoamericanas suelen situarse entre 1930 y 1950. Las vanguardias nacieron en la Europa de entreguerras, en los "felices" y frágiles años veinte. Se denominaron vanguardias a distintas corrientes, muy efímeras, que se caracterizaban por el deseo de revolucionar el arte desde su misma base. Los vanguardistas preconizaban distintas vías de crear el arte, un arte nuevo y original, nunca antes visto. Las vanguardias europeas que afecten a la literatura fueron el futurismo, el dadaísmo y sobretodo el surrealismo. El surrealismo apostaba por la búsqueda de la autenticidad emocional en el subconsciente. Para ello empleaban la escritura automática o sus propios sueños. Las Vanguardias buscaron la innovación teórica del arte. Aunque no de forma rigurosa, el surrealismo apareció en escritores españoles y sudamericanos. Aleixandre o Lorca escribieron obras que se pueden denominar surrealistas. Lo mismo sucedería en autores americanos como el Pablo Neruda de "Residencia en la tierra". En conclusión, las vanguardias fueron corrientes de postulados innovadores e incluso radicales que dejaron una huella particular en jóvenes autores de orígenes y obras diversas. Por otro lado, nacieron en Hispanoamérica otros "ismos", autóctonos. El "ismo" americano por excelencia es el "Creacionismo", cuyo promotor fue el Chileno Vicente Huidobro. De España importaría Borges el ultraísmo. Así pues, las resonancias de las innovaciones vanguardistas también afectaron a los poetas hispanoamericanos. Características generalesLa característica definidora de las vanguardias es la fragmentación en numerosos "ismos" o tendencias que, generalmente mediante manifiestos, establecían "un modo de hacer literatura". Así podemos encontrar varias escuelas con características propias. En segundo lugar decir que mientras unos autores se mantuvieron más o menos fieles dentro de una vanguardia o "ismo", otros poetas tan sólo tomaron algunos ecos, especialmente del surrealismo, dejándose influir sólo parcialmente.

Page 5: Poesía Hispanomericana

Pablo Neruda

Pablo Neruda comienza a hacer poesía cuando se están apagando los sonidos del Modernismo (Rubén Darío) y comienza a crecer la fuerza del vanguardismo (Vicente Huidobro). En Residencia en la tierra será donde Neruda explote como poeta vanguardista y creador de imágenes de gran audacia. Pronto, sin embargo, se orienta a lo que será la característica poética de toda su vida: hacer una poesía humana, impura, cívica, es decir, al servicio de las ideas y del ser humano, lo cual le enfrentará a partir de los años treinta con algunos poetas españoles y europeos. De ahí su poesía más claramente política, donde destaca el Canto General, conjunto portentoso de poemas de diverso tipo donde predomina el elogio a lo americano y a América (Alturas de Machu Pichu). A partir de los años cincuenta su poesía abarcará también el mundo de las cosas sencillas, de la vida cotidiana (Odas elementales).

Temas fundamentales:

El hecho de que se divida la poesía de Neruda en cuatro etapas produce una variedad de temas en su obra que coincide con la trayectoria de la evolución vital.

La poesía sobre su vida con sus esposas, la poesía de su exilio y experiencias en la tierra, la poesía épica, la poesía de sus odas que enfoca en las cosas sencillas y universales.

Así, los temas coinciden obviamente con los aspectos de cada etapa de la poesía de Neruda.

Es evidente que, las obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Cien sonetos de amor se centran en la forma más fuerte y profunda e íntima del amor, un sentido que Neruda aprecia y que expresa fabulosamente.

Residencias en la tierra, obra en la que destaca el tiempo que pasó en exilio, trata de la soledad y la nostalgia que sentía cuando estaba lejos de su tierra. En esta etapa de su poesía descubre y trabaja el surrealismo.

Neruda tuvo un nexo con lo político de su país y del mundo, y su ingreso en el partido comunista le creó pensamientos radicales y mundiales que influyeron en su poesía épica, representada por Canto general. Obra que muestra un fin comprometido en fortalecer y celebrar un espíritu y orgullo internacional para las Américas y la vida americana. Muchas personas describen a Neruda como

Page 6: Poesía Hispanomericana

un poeta político pero todavía se puede ver lo artístico y lo estilístico en sus poemas de esta etapa.

Finalmente, la poesía de Neruda cambia de lo profundo y lo político con fines comprometidos y temas serios a una poesía sencilla en sus Odas elementales. Desde el mar al “caldillo de congrio”, Neruda da vida a cosas inanimadas, analizándolas con descripciones excepcionales y teniendo cuidado en señalar las razones pequeñas y sencillas para agradecerlas.

Métrica y rima:

En él podemos apreciar una poesía sin mucha rima y sin métrica y su temática es muy poca, esto no significa que no sea una buena poesía pues es muy libre a la hora de expresar lo que siente por ella en esos momentos y también explica de su forma más sencilla su porque.

Otra de las cosas que podemos apreciar es la anáfora, pues como podemos ver al comienzo de varios versos se repite, - Puedo escribir los versos más tristes esta noche -; antítesis, ya que vemos que al comienzo la ama y al final la odia, ya no quiere saber nada más de ella; símil, al utilizar una comparación de dos elementos que poseen, o los que se les atribuyen, cualidades parecidas, utilizando enlaces comparativos, - Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido -. También utiliza un lenguaje sencillo y muy fácil de entender para la gente de nuestra edad.

Benedetti

Mario Benedetti utilizaba varios métodos para darle vida y estilo a sus poemas. Estos están listados a continuación:

Características del estilo:Altera la imagen del objeto a través de la hipérbole, personificación entre otras figuras literarias. Utiliza mucho el lenguaje coloquial; esto es porque el se identifica con sus lectores por este medio. Todos los poemas de Benedetti tienen algo que ver con la vida cotidiana en la que cada uno de nosotros vivimos. La crónica de lo rutinario en todos los poemas de Benedetti se dramatiza. Los personajes que el utiliza son explícitos o tácitos. El humor en sus poemas puede crear antídoto a la angustia. La mayoría del estereotipo que él utiliza es social y político. Los poemas contienen versos libres. Su poesía es sospechosa, le gusta tener a sus lectores atentos a lo que pasara después en sus obras. Benedetti se inclina a escribir para la clase media. Esto es porque, siendo el una persona de clase media, se identifica directamente con sus lectores. Le gusta incluir un poco de humor en sus poemas, pero cuando se refiere a esto,

Page 7: Poesía Hispanomericana

trata de enlazar lo cómico y la patético con felicidad. A Benedetti le gustaba mucho utilizar, también, las imágenes sur-realistas. Esto le daba un toque, todavía más, único a sus poemas.

Estilo de lenguaje:

1. Uso del lenguaje lírico.2. Uso del lenguaje heterodoxo que significa que inicia en segunda persona y finaliza en primera persona.3. Uso del lenguaje sencillo , coloquial y estándar.

Nota importante: sus poemas han sido musicalizados por el uso del ritonello en varios de ellos.

Temas fundamentales:

• Melancolía • Pesimismo• Represión• Política• Condición humana• Vida cotidiana