Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

16
7 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7-3) Juan Guillermo Sánchez Martínez, Pontificia Universidad Javeriana* Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal Resumen En la primera parte vamos a reflexionar sobre el panorama crítico a propósito de la poesía indígena contemporánea, evidenciando las tensiones entre conceptos como oralitura, etnotexto, literaturas indígenas, canon, etc., todos ellos, intentos por nominar esta nueva producción literaria. Después de problematizar este horizonte, vamos a detenernos en la palabra k´iché de Humberto Ak’abal, tratando de identificar algunos mecanismos poéticos que se evidencian en la traducción que el propio Ak’abal hace de su poesía. Palabras clave: Comunicación, oralitura, texto, traducción. Abstract Indigenous contemporary poetry: the word (tziij) of Humberto Ak’abal In the first part of the following article we will reflect on the critical debate re- lated to contemporaneous indigenous poetry. We will highlight the tensions between * Profesor de la Carrera de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Dirige el curso de Literaturas Indígenas de América. Este artículo hace parte de una investigación más amplia que está llevando a cabo para recibir su grado de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la misma universidad. Correo electrónico: [email protected] Primera versión recibida: febrero 2 de 2007 Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Transcript of Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Page 1: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

7� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

Juan Guillermo Sánchez Martínez, Pontificia Universidad Javeriana*

Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Resumen

Enlaprimerapartevamosareflexionarsobreelpanoramacríticoapropósitodelapoesíaindígenacontemporánea,evidenciandolastensionesentreconceptoscomooralitura, etnotexto, literaturas indígenas, canon,etc.,todosellos,intentospornominarestanuevaproducciónliteraria.Despuésdeproblematizarestehorizonte,vamosadetenernosenlapalabrak´ichédeHumbertoAk’abal,tratandodeidentificaralgunosmecanismospoéticosqueseevidencianenlatraducciónqueelpropioAk’abalhacedesupoesía.

Palabras clave:Comunicación,oralitura, texto,traducción.

Abstract

Indigenous contemporary poetry: the word (tziij) of Humberto Ak’abal

Inthefirstpartofthefollowingarticlewewillreflectonthecriticaldebatere-latedtocontemporaneousindigenouspoetry.Wewillhighlightthetensionsbetween

*ProfesordelaCarreradeLiteraturadelaPontificiaUniversidadJaverianadeBogotá.DirigeelcursodeLiteraturasIndígenasdeAmérica.EsteartículohacepartedeunainvestigaciónmásampliaqueestállevandoacabopararecibirsugradodeMaestríaenLiteraturaHispanoamericanaenlamismauniversidad.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: febrero 2� de 2007Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Page 2: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) 7�

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

conceptssuchasoralitura, etnotexto and indigenous literature.Afterproblematizingtheseconcepts,wewillexamineHumbertoAk’abal’stextsinK’ichélanguage.

Key words:Communication,oralitura,text,translation.

Corazón del cielo, / Corazón de la tierra:que las huellas de nuestros pies / no las borren los vientos,

que el camino que nos lleve / hacia el amanecersea fuego y luz en los sueños.

HumbertoAk’abal, “Oraciónalatardecer”(2004)

Algunos malentendidos: “escritura”, “literatura”, “comunicación”

Soy salvaje, / rebelde a la músicaajena a mis oídos. / Tengo una montaña en la cabeza; sólo escucho cantos de pájaros / y gritos de animales.

HumbertoAk´abal, “Salvaje”(2004)

Son bastantes losmalentendidos que han confundido la historia deAmérica.Desdelosestudiosliterarios,palabrascomoliteratura,escritura,lenguaomundosehanreplanteadoapartirdelintercambioculturalconlospueblosindígenas.Hoyesinadmisiblecontinuarrecorriendolahistoriadelaliteraturauniversalconunsololente.Esnecesariorecuperarlas“otras”versionesyvocesdelahistoria,ylos“otros”testimoniosycódigosconlosquetambiénsehageneradoarteyliteratura.Poresocreemosqueparaadentrarnosenlapoesíaindígenacontemporáneaesindispensabledesataralgunosnudosquedurantesigloshanahogadounaposiblemiradahaciaese“otro”quetambiénhabitanuestroterritorioy,porlotanto,nosrefleja.

Enestatarea,lavozdeHumbertoAk’abalenGuatemalallamalaatencióndellectornoindígena,puesesunapoesíaquereivindicalasvocesamerindiasylasposi-cionacomounavíaparalelayalternativaaladispersión“posmoderna”occidental,almismotiempoquereconocelaimportanciadeldiálogointercultural.Ak’abal,consuspalabras,demuestraquelosmayasy,porextensión,todoslosindígenasdeAméricanosonculturasextintasomudas,sino,porelcontrario,pueblosconunaposiciónclaraantelavelocidadyelpragmatismoqueimperaennuestrotiempo.En1996,en Guardián de la caída del agua,yluegoenelaño2004,enGrito (Raqonchi´aj),Ak’abalvuelvesobreunodelospoemasquemejoraclarael“compromiso”delpoetak’iché1consupueblo(2004:192):

1 Decimos“k’iché”,yno“quiché”,según lagrafíadelDiccionario K’ichéquepublicóen1996elProyectoLingüísticoFranciscoMarroquín,enAntigua,Guatemala.Deaquíenadelante,vamosa

Page 3: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

La vozLavidadelasmontañasestáenlavozdesuspájaros.Lavozdelospueblossonsuscantores:unpueblomudoesunpueblomuerto.

Vida,voz,canto,pueblo:coloresdeunmismotejido.Poema:montaña;pájaro:poeta.Lametáforasesobredimensionasirecordamosqueparalosindígenasycam-pesinosdelasierraguatemaltecalasmontañasestánpobladasdelugaressagradosydeguardianesnaturales(nawales)2.Estacertezaesevidenteenelpoemaconelqueabrimosesteartículo,“Oraciónalatardecer”;allíAk’abaldialogaconlosdiosesdesupueblo.Deahíquelospájarosseantestigosdelmisterio,comoelpoetaentresugente.PoresodecimosquelavozdeAk’abalnosllegaconunacargadesiglos,conuncompromisoclaroquelaempuja(2004:91):

Consejo–Habláconcualquiera,novayanapensarquesomosmudos;medijoelabuelo.

–Esosí,tenécuidadoquenotevuelvanotro.

Ak’abalnecesitahacerseescuchardesdesupoesía;esunadelasestrategiasparavisibilizarsucultura.Atravésdesusedicionesbilingües(k’iché-español),Ak’abalhademostradolosalcancespoéticosdeunalenguanohegemónica,mixturadelapalabradelosabuelos,delossaberesdelpueblok’ichéydelacreaciónindividual.CarlosMontemayor,enlaintroducciónalaantologíatalvezmásimportantequesehaeditadodeAk’abal,Ajkem Tziij. Tejedor de palabras,recuerdaqueesproblemá-ticopretender“gradosdecrecimiento”entrelaslenguas,complicadosuponerhoy

emplearlasdefinicionesdeestediccionario,asícomolaescrituradelaspalabrasenlenguaindígena.Noobstante,esdeaclararquelagrafíadealgunosvocablosvaríaentreeldiccionarioylaescrituradeAk’abal,principalmenteenlagrafíadelasvocalesydela/q/yla/k/.

2MuycercadelaregióndeTotonicapán,alaqueperteneceelpueblodeMomostenango(dondenaceAk’abalen1952),hayvariasmontañas(lugaresceremoniales)alrededordelascualesgiralaespiritua-lidaddelospueblosmayas.PorunladoencontramoslamontañadePascualAbajenChichicastenango(regióndelk’iché)yporotroladoencontramoselsantuariomayadeChicabal,muycercadeQuet-zaltenango,antiguaXelajú.AmbasmontañassontemplosenlosqueadiariosepracticanceremoniasyofrendasalosnawalesyalGranDueñoAjaw(señor)deluniverso,entrecantosdepájaros,ocotes,copalesyaguaflorida.

Page 4: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �1

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

“idiomas superiores”, inexacto designar las lenguas indígenas como “dialectos”,cuandolasvariacionesdialectalessonsologirosregionalesdecualquieridiomay,encambio,todaslaslenguasindígenas“sonsistemaslingüísticosdefiniblesenlosmismostérminos,conelordenamientogramaticalnecesarioparaunacomplejagamadecomunicaciónabstracta,simbólica,metafórica,imperativa,lúdica,apartirdeunsistemafonológicoparticular”(Montemayor10).

Aestemalentendidosumamoslaarroganteexclusióndelostextosindígenasdel“canonliterariooccidental”,circunstanciaqueevidencialosequívocosytensionesentrelaoralidadylaescritura.Constantementeleemosjuiciosquepresuponenquelaescriturasoloserefierealaletrayque,porende,laliteratura,queprovienedelavozlatina litera(letra),solopuedeincluirloquese“redacta”,loquesearmaconpalabrasyperduraenelpapel.Noobstante,hoysabemosquelassociedades“ágrafas”,quesustentansusaberenlastradicionesoralesyenotroscódigosdistintosalaabstraccióndelaletra,comolapintura,eltejidooelbaile,tambiéngeneranarte,tambiéncuentanhistorias,tambiénrecurrenalaimagenpoéticaparadilucidarverdades.Portanto,másalládelavisiónetnográficayantropológicadelaoralidadydelosotroscódigosquealimentanlasculturasamerindias,senecesita,enestemomentoenquesurgelanueva palabra indígena,nuevoscriteriosparadefinirlo“literario”,quetrasciendanlaletrayahondenenloestético.

Enestecamino,valelapenarecordarlainvestigaciónqueharealizadoGordonBrotherstonsobrelasliteraturas del cuarto mundoensulibroLa América indígena en su literatura.Brotherstoncorroboranuestroplanteamientoensusmúltiplesreferenciasa“otroscódigos”distintosalaletra,cuestionandoconellolavisión“evolucionista”queapartirdelestructuralismodeLévi-Straussimpregnólosestudiosantropológicosdelasculturasamerindias.AclaraBrotherston:

Porprincipiodecuentas,losestérilespronunciamientosoccidentalessobreloqueconstituyeonolaescrituraylacategóricadivisiónbinariaqueseparalooraldeloescritohanresultadoparticularmenteinadecuadosparaaplicarsealariquezadelosmediosliterariosdelaAméricaIndígena:porejemplo,losrollosdecortezaalgonquinos,lascuerdasanudadas(quipu)delosincas,laspinturassecasde losnavajo (Ica)o laspáginasenciclopédicasde los libros-biombo(amoxtli)mesoamericanos.Como resultadode lo anterior, se han ignoradocategoríasenterasderepresentación,juntoconmanerasdeconfigurareltiempoyelespacioquejustificanlacolocaciónyenumeracióndecadadetalle(24).

ComoBrotherston,soninnumerableslosinvestigadoresquehanabiertoeldiálogodesdelascienciassocialesconotrasformasnohegemónicasdelaliteratura.Dentrodeellos,esindispensablenombraraWalterMignolo,quiendesdelosestudiosposcolo-niales,consustrabajosWriting without words yThe darker side of the Renaissance, entreotros,hahechoelparaleloentrelaideade“libro”y“escritura”delaEdadMe-diayelRenacimientoeuropeos,ylasnocionesdeamoxtli,glifo,códice,quipu,etc.

Page 5: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

delaAméricaprecolombinaycolonial.Asímismo,FrankSalomonnosharegaladorecientementelosresultadosdesuinvestigaciónsobrelos quipusdelHuarochiríylacomunidaddeTupicocha,enelPerúactual,conThe Cord Keepers3.Aunquenoesnuestroobjetivoenelpresentetextoprofundizarenestaproblemática,conestosejemplosnosinteresaevidenciarlosvacíosdelascategoríastradicionales.

Enestemismoordendeideas,comolohaexplicadorecientementeJorgeMiguelCocomPech(poetayescritormayayucateco)enunseminarioqueofrecióenelConve-nioAndrésBellodeBogotá,otrodelosproblemasquehatenidoqueafrontarlanueva palabra indígenahasidoeldetrascenderelmodelotradicionalqueubicalaliteraturaindígenaenelpasado4.Poreso,CocomPechreconocevariasetapashistoriográficasenlasquesedelimitanelpasadoypresentedelaliteraturaamerindia.Unaprimeraetapa prehispánica,monolingüe,quesintetizaenotroscódigosmitos,ceremoniasyconocimientosdiversosentornoalosastros,laagricultura,lasplantasmedicinales,etc.;unasegundaetapaindianista,entrelossiglosXVIyXIX,relacionadaconlosfrailes,losprocesosdeextirpacióndeidolatrías,losdocumentoslegalesyalgunosbrotesderesistenciaindígenaconmanuscritosanónimosquebuscabanpreservarlatradición;unaterceraetapaindigenista, durante la primera mitad del siglo XX, regis-tradaporescritoresnoindígenas,quenodominabanlalengua,peroquesimpatizaronconlastradicionesorales;yfinalmente,unacuartaetapaquesípuededenominarseliteratura indígena–segúnelplanteamientodeCocomPech–,queesunatranspo-sicióndelaoralidadnodocumentadaconla“prestada”escritura,expresióndelospropiosindígenas,fenómenoquehaconseguidodesestabilizarelandamiajecríticodelosestudiosliterarios(2006).

Ahorabien,estenuevohorizontedelaproducciónintelectualamerindiahade-mostradoquerequiereasuvezuncambiode“lector”ydemirada.EstoesclaroenlapoesíadeAk’abal,yaqueallíla“lectura”vamuchomásalládelapáginayelritmodesustextosvamuchomásalládelossonidosdesulengua.Montemayorhaexplicado:“setratadeotroordenestético,máscomplejo,conunagamamásampliadevaloressonoros,conmodelosmilenariosqueaúnsiguenvivosendiscursosceremoniales,enconjuros,enrezossacerdotales,encanciones,enciertosrelatos,enconsejas,enlacaptacióndelossonidosdelmundo”(16).Yestees,precisamente,elgranabismoquelehaimpedidoalacríticaliterariaacercarseconsensatezaesteotrotipodetextos.

Asímismo,labrechaseacentúacuandodilucidamoslacertezasobrelaqueseconstruyeestapoesía:laconfianzaenqueelmundoestávivo,yquenosolorespiraygira,sinoque,además,hablayescucha,sedejaleerylee.EnlapoesíadeAk’abal,losespíritusylosespantoslleganconlanoche,lasmontañassusurran,losbarrancosylosrelámpagossoninterpretadosporlosmayores,elcantodelospájarosguíala

3 LibroreseñadoalfinaldeestenúmerodeCuadernos de Literatura.4 PoetaquecolaboraenestenúmerodeCuadernos de Literaturaconunfragmentodesutexto“Elpoderdelnombreoculto”;además,alfinaldeestarevistasereseñaellibrosuyoSecretos del abuelo(2006).

Page 6: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �3

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

estructurade laspalabras,cadarincónde laexistenciaestácargadodepresagios,agüerosysupersticiones,laspiedrasrecuerdan,silenciosas,sonlibrostambién,tes-tigosdeltiempoydelosritos(Ak’abal2000:46):

PiedrasAltaresdelosabuelos,–escuchaseternos,durasensusilencio,durísimasensusrespuestas.

Enelpensamientoindígena–comobienlohaplanteadoTodorov(75)–, laco-municaciónnosoloserealizaentreelhombreyelhombre,sino,sobretodo,entreelhombreyelmundo.TodorovloanalizaapartirdelencuentroentreMoctezumayHernánCortésen1519;noobstante,enAk’abal,quinientosañosdespués,siguesiendounaconstante,unacertidumbre.Esclaroqueese“lenguaje”de lanaturaleza lohaolvidadoOccidente,segurodesuproyecto“civilizador”ydesuprepotenciahacialosotrosseresconlosqueconvive.Enunaentrevistaqueconcedióen1998 aArturoJiménez,delaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Ak’abalmismonosexplicalacotidianidaddeestaotraformadecomunicación:“Miabuelo,queaúnviveytiene97años,esunsacerdoteindígenaconmuchosconocimientos.Enmipuebloaúnseusaelcalendariolunarde260días.Mefuinutriendodelacosmogoníademiabuelo.Aprendíconélaleerlosrelámpagos,lastempestades,acalibrarelviento,acomprenderellenguajedelospájaros,elcomportamientodelosanimales,elrumordelosríos”(1998).Soloenestegirodela“comunicación”esposibleunaproducciónpoéticacomoladeAk’abal,enlaqueelsujetopoéticosereafirmacomohombre,alconfigurarsecomo“unomás”delgranentramadodelanaturaleza.

EnsuensayoLa voz de la naturaleza en la poesía de Humberto Ak’abal,JorgeRogachevskyhaanotado,apropósitodeestacircunstancia:“Enelmundooccidentalelserhumanoseinvisteconunlenguajeparasobreponersealanaturaleza,yparapodertransformarlaenunadependenciadelohumano.Enelmundok’iché, aparen-temente,elserhumanoseimplantaenunlenguajeparaafirmarsecomounelementoadicionaldentrodeuncontextonatural”.Poreso,enKamoyoyik leemos este poema, titulado“Caracolgrande”:

Elbarrancoqueestácercademicasaesuncaracolgrande.Cuandosuena,avisaquelalluviavienedetrásdelviento(55).

Page 7: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

�4 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

Másalládelasimágenes,delinfinitodibujadoenuncaracol-abismoquesuenaabrisa,vientoylluvia,hayalgosobrecogedorenestosversos:ladudadesiloqueleemosessoloeso:imagen,osiloqueleemoses,literalmente,loqueviveelpueblok’iché.Esdifícilprecisarlo;quizásseanlosdosrostrosdeunarealidadenlaqueesposibleelmisterio,larevelaciónqueseescapadelosparámetrosformalesdelalógica.

Porúltimo,asícomohasidoproductodeunmalentendidoubicarlaliteraturain-dígenasoloenelpasado,paradójicamente,tambiénpuedeocurrirhoycreerqueestefenómenocontemporáneodelapoesíaindígenaportodaAméricaesunnacimientosinantecedentes.Yesaquídondeeste“fenómeno”corre riesgos.Ak’abalmismonoshaadvertido–enlamismaentrevistaqueleconcedióaJiménezen1998–queespeligrosoel“exotismo”delacríticaliterariaylosjuiciosapresuradosdeloslecto-res,queconsideran“buena”unaproducciónporelsimplehechodeserindígena.LaposicióndeAk’abalesesclarecedora:lasobrasindígenasdebenverseenelcontextodelaliteraturaengeneral,sinsectorizarsesuspublicaciones,premios,críticas,etc.Porsupuestoquedebemostenerencuentasusparticularidades,talescomolalenguaylacosmovisión,peronoporesodebeserexcluidaestaliteraturadeloscánonesactuales.

“El fenómeno literario”: Oralitura, etnotexto, literatura, texto

Para quienes no hablan nuestras lenguas:

somos invisibles.HumbertoAk’abal, “Paraquienes”(2004)

AsísintetizaCarlosMontemayorsuconceptosobreeste“fenómenoliterario”:“alolargodequinientosañosotrosinvestigadoresnacionalesoextranjeroshandichoquéson,quépiensan,cómosecomportan,enquécreenlosgruposindígenas.Conestosescritorestenemoslaposibilidad,porvezprimera,deacercarnos,atravésdesuspropiosprotagonistas,alrostronaturaleíntimo,alprofundorostrodeuncontinentequeaúndesconocemos”(9).Porsupuesto,sinsubestimareltrabajoquedurantesigloshanrealizadoantropólogosyetnógrafospor todoelcontinente, la relaciónactualentrelectoresnoindígenasyescritoresindígenasesdistinta.Suprimidosdelescena-rioel“informante”,el“transcriptor”,el“traductor”,etc.,Ak’abalytodoslospoetasindígenascontemporáneossonconscientesdelaresponsabilidadconsupueblo,deladimensióndesu vozydesucanto(Ak’abal2000:92):

Hablopara taparlelabocaalsilencio.

Page 8: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �5

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Testimoniodeestefenómenosonlasnumerosaspublicacionesenfolletos,libros,antologíasyrevistas,comoKallfvpullv(EspírituAzul)enChile,Rajpopi ri Maya’ Amaq (Consejo deOrganizacionesMayas deGuatemala) yNuestra Palabra o Guchachi’reza (IguanaRajada)enMéxico.PoetascomoElicuraChihuailafyLionelLienlaf(mapuchesdeChile),ArirumaKowii(quichuadelEcuador),NatalioHernán-dez(nahuadeMéxico),FredyChicangana(yanaconadeColombia),MiguelÁngelLópez(wayúudeColombia),HugoJamioy(camëntsádeColombia),JorgeCocomPech(mayayucatecodeMéxico),sonalgunosdelosnombresquehancomenzadoaserreconocidosporlosestudiosliterarios.

Enesteprocesohansidodefinitivaslasedicionesbilingüesqueabiertamentesehanpropuestotrazarunpuenteintercultural,desdibujandolas“dosorillas”ylosestérilesjuiciosbinariostipoOccidente-escritura/culturasindígenas-oralidad.Ak’abalmismohaexpuestolosobjetivosdeestaspublicaciones,insistiendoenqueellas“univer-salizan”elpensamientoindígenaydescalificanlaideadesuincapacidad.Además,proponenunnuevo tipode lector, acorde con la ambivalenciadel texto.RobertoViereck,enponenciarecienteparalasJornadas Andinas de Literatura,enBogotá,hadesarrolladoesteplanteamiento:“enlamedidaquevamosadentrándonosenlaescriturasemánticaprofundadelostextos,ellectorvasiendomásymásexigidoencuantoadejarsetrasladarhaciael`otro´sistemaderepresentación”(2006).Ellectornoindígenaseencuentraahorafrenteauntextoqueleofrecediversoscaminosygradosdelectura,segúnsuscompetenciaslingüísticasyculturales.Ellibrobilingüeesun“escenariotextual”queretaal“espectador-lector”ylocuestiona;esel“teatrodelatraducción”.YaquíesirremediablenoescucharelecodelosplanteamientosconlosqueÁngelRama(1985)inauguralosestudiossobrelatransculturación yelcrucelingüísticoenlaliteraturalatinoamericana.Esverdadqueennuestrocasononosreferimosalaliteraturahegemónica,peroelfenómenoessemejante:Ak’abalescribeen k’ichéyencastellano,ytantoenunacircunstanciacomoenotraellibrobilingüedevelalospréstamosculturalesylairremediablesuperposicióndeculturas.

Ahorabien,yaqueharesultadoapremianteparalosestudiosliterariosyparalospropiospoetasindígenasinstaurarun“nombre”conelquesepuedadesignarestefenó-meno,FredyRomeiroCampoChicangananosexplicaenelMagazíndeEl Espectador (10)queestecorpushaempezadoareconocersepordisposicióndelospropiosescritoresindígenascontemporáneoscomooralitura.EstafuelapalabraconlaqueseregistróenalgunosmediosperiodísticosdeTemuco(Chile),apropósitodelTaller de escritores en lenguas indígenasquesellevóacaboentreel15yel18deabrilde1997,enelqueparticiparonAk´abal,Chihuailaf,Kowii,Hernández,Cocom,entremuchosotros.

EnlamismalíneadeChicangana,Cocomdefiendelaideadequela oralitura se construyeasí:“hayqueoírlosrelatosy,sinquesepierdalaintenciónyelropajemetafórico,sedebenenriquecerconlosrecursosdelaescritura,noliteralmente,sinotransponiéndolos”(2006).Asímismo,Chihuailaf,quienhasidounodelosquemáshainsistidoenelconcepto,hadichoalrespecto:“Laoralituraesescribiraorillasdela

Page 9: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

�6 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

oralidad,aorillasdelpensamientodenuestrosmayoresy,atravésdeellos,denuestrosantepasados.Asíloviví/escuché,asíloestoyviviendo/escuchando:medigo,medicen,meestándiciendo,medirán,medijeron.Todoellobrotandodesdeunaconcepcióndetiempocircular:somospresenteporquesomospasado(tenemosmemoria)yporesosomosfuturo”(2005).Enconclusión,laoralitura es una palabraalternativaqueoptaporlaindeterminación,esuntérminoquebuscaelpuenteentrelasdosmiradasyque,abiertamente,aclaraqueestaproduccióntieneuntrasfondonativo.

Por esoAk’abal recorre todo el tiempo las palabras de su tierra y, comodiceChihuailaf,cuentaloqueleestáncontando,reproduceelcantodelospájaros,delosbarrancos,delosabuelos…EnGrito (Raqonchi´aj), libropublicadoporAk’abalenelaño2004,esevidenteelinterésdelpoetapordescolonizarlahistoria“oficial”mostrandolafuerzadesulenguaylasabiduríadelastradicionesk’iché:

¡Asíhasobrevividonuestrasangre!LosKaxlanesquisieron,también,borrarnuestroidioma,aellosselestrababalalenguaporquenopudieronpronunciarlo.Nuestrosabuelosloentregaronalasmontañas,alospeñascosyalascolinas:lopusieronenlavozdelospájaros:Kuxkultew,b’uqpurix,chajilsiwan…Losbarrancos,elviento,elagua,elfuego;todoshablanennuestraslenguas:Ki,chaj,kaqulja,koyopa’,Kaq’iq’,ja’,tew…Por eso nuestras lenguas viven ynosotrosvivimosenellas,sonlavozdenuestratierra,enellasestáenvueltonuestromododevivir(48).

FuedifícilparalosKaxlanes (castellanos)entenderqueelk’iché es una lengua queserespiraen lasierracadavezqueelquetzal,elcarpintero(tuktuk5)oel ríocantan,porqueellamismareproducelossonidosdelanaturaleza,encarnandoloquenombra,representandolossonidosdela“cosa”quedesigna.Elk’ichéeslavozde latierra;laoralituraesel“habladelatierra”;laslenguasindígenasestánhechasdelanaturaleza,delterritorioyde“lagente”.NoescasualidadqueChihuilafnosrecuerde

5 Nótesecómolasonomatopeyasdelk’ichésonsiempreunjuegosonoroqueinvitaalhablante,alescritoroallectoravisualizar“esoquesuena”,aconvocar“esoquecanta”…

Page 10: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �7

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

quesulenguamapuche(mapuzugun)eslalenguadelterritorio,lalenguadelpueblo,puesestadefiniciónesextensibleatodaslaslenguasamerindias.

Noobstante,oralitura–comonoslorecuerdanFriedemannyNiño–esunneologismoafricanoqueutilizaporprimeravezYoroFallen1992ensuinvestigaciónsobrelasnarrativasdeeseotrocontinente,tambiénexcluidasdelcanonoccidental.NiñoyFriedemanntrabajaneltérminooraliturayetnotexto para designar versiones literariasdelastradicionesorales,apartirdetrabajosetnográficos,enelacercamien-todelinvestigadornoindígenaalascomunidadesamerindiasoafroamericanas.Esclaroqueestenoeselcasodelapoesíaalaquenosreferimos;sinembargo,Niñoproblematizayreconocelaslimitacionesycontradiccionesqueencierranlostérminosconlosquesehaintentadonombrarestecorpusherederodelastradicionesorales:“sietnotextoesunaredundanciadadoquetodotextoconduceaunreferentehumano,bienseaeneltemaoenlafocalización,oralituraresultainsuficientecuandoeltextoseperformaenlaescrituraporque,obviamente,elmismoactodetranscribirlolodeforma,alsustraerlodesuterritorioydesuscircunstanciasnaturalesdecirculación”(1998:109).PeroeselmismoNiñoquiensolucionalaencrucijada,cuandonosrecuerdaqueladiscusiónsobreeltérminopuedellegaraserimpertinenteyqueelanálisisdeestosnuevossignificantesdesdeunpuntodevistamorfosemánticoestádemás,cuando“lomásimportantehasidoeldescentramientodelarecepción”(1997:11)ylainclusióndeestostextosliterariosenlainvestigacióncontemporánea.Etnotexto, oralitura,literaturaindígena,textosnativos,literaturas del cuarto mundo,etc.,am-plíanelhorizonte.Enestascircunstancias,estoesloquecuenta:esmejorensancharlostérminosqueestablecerlos,yesmejorpreferirlosneologismos,quemarcanunaactitudculturalfrenteamanipulacionesteóricashegemonizantes(25).

Finalmente,másalládeltérminoapropiadoparanombrarestanuevaproducción,nosinteresasumergirnosenestapoesíacomounabismomásdelgrantexto –en la infinitadefinicióndeBarthes(1994)–delaculturaamerindia,entendiendoqueestasletrashacenpartedeungranentramado,complejoycontradictorio.En1971,BarthesdiceenelyaclásicoestudioDe la obra al textoqueel“texto”essiempreparadójico,sesitúaenellímitedelaenunciación,esmuchomásquelaclásicacategoríade“libro”como“objeto”,dela“palabra”comopropiedadprivadadeun“autor”:eltexto“nosedetieneenla(buena)literatura;nopuedecaptarseenunajerarquíaniconbaseenunasimpledivisiónengéneros.Porelcontrario(oprecisamente),loqueloconstituyeessufuerzadesubversiónrespectoalasviejasclasificaciones”(75).SegúnBarthes,eltextosedemuestra,sesostieneenellenguaje,sunaturalezaeslatravesía;yestepareceserelcasodelaliteratura indígena:untextoquedesdibujalímitesyrecorresiglos;uncampometodológicoquesobrepasael“libro”yla“obra”;unescenarioestéticoqueinclusopuedetransitarentrecantosdepájaros,piedras,códices(Wuuj),copales,huipiles,lágrimas,yasísucesivamente…YAk’abalhacepartedeesterío.

Sabemos,porlodemás,queestasrealidadesquemencionamossonexperienciasquedesbordanlosestudiosliterarios.Elretoestáenlograracercarnosaese“texto”,

Page 11: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

�� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

aese“otra”posibilidaddelaliteratura;entrascenderingenuasidealizacionesyensolucionarmalentendidos,reconociendomásalládelos“autores”ylos“géneros”unaformade“estarenyconelmundo”.

La palabra k’iché de Humberto Ak’abal: Escenario del diálogo

En mi lengua / poesía se dice:Aqaktzij / (palabramiel)Je’ltzij / (bellapalabra)

Pach’umtzij / (trenzapalabra)En fin, / no sé para qué sirve,

aún así / insisto.HumbertoAk’abal, “Enmilengua”(2002)

Lapoesíak’iché–segúnAk’abal–esdulce,bella,tejidacomounatrenza,inútil.Lapoesíak’íchéno“sirve”paraalgoconcreto;estámáscercadelainmovilidad,delacontemplación,delaperplejidad,quedela“utilidad”.“Enmilengua” es un poema queensímismojuegaalatraduccióny,atravésdeella,crealapoesía,elasombroanteunalengua(lak’iché)queporsuformadenombrarelmundoespoética.Elefecto“lúdico”deestemecanismoeslasensaciónquetieneellectornoindígenadeestaranteunpensamientoqueesnaturalmentemetafórico.Como“Enmilengua”,sonvarioslosejemplosdentrodelapoesíadeAk’abal.“Rija-Lacasa”esunodeellos(2002:63):

Uchi’ja(bocadelacasa), puerta.Ub’oq’ochja(ojosdelacasa), ventanas.Uwi’ja(cabellosdelacasa), techo.Raqanja(piesdelacasa), corredor.Utza’nja(narizdelacasa), esquinas.Upam ja(estómagodelacasa), interior.Ja,casa.

Page 12: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) ��

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Enk’iché,lacasaesmuchomásqueuna“cosa”,esja,yellatienesuboca,susojos,suscabellos,suspies,sunariz,suestómago.Lacasak’ichéesuncuerpoautónomoquetantoenelconceptocomoenlalenguaesindependientecomo“ser”.EsteaspectoqueproponelapoesíadeAk’ábalnosinteresa,puesresultaapropiadoparainiciarlalecturadelpoetaguatemalteco:¿dequéformaincidelalenguayelpensamientok’ichéenestapoesíabilingüe?¿Posibilitaestamixturaeldiálogointercultural?LapropuestadeAk’abalesamable:supoesíaconstruyeunumbraldepalabrasparaellectornoindígenaamedidaqueexplicalapalabra(tziij)yelmundok’iché.

Envariasocasiones,Ak’abalhadefinidosuactitudantelatraducción.Enunaen-trevistaqueenelaño2004lehaceJuanCarlosLemus,dePrensa Libre de Guatemala, alhaberrechazadoelpremionacionaldeliteraturaMiguelÁngelAsturias,Ak’abaldicealrespecto:“Siyoestuvieraligadoenpoesíaaunacuestiónétnica,entoncesnotraduciríayomismomispoemasalespañol.Alcontrario,yomismolostraduzco,justamenteparahacerlosaccesibles”(2004).Laconcienciadeldiálogointerculturalesfundacionalenestapoesía.PeroesenlalecturadetodasuobraqueentendemosqueelcastellanodeAk’abal,inevitablemente,hasidoempapadodelalenguak’iché, yviceversa.EnGuardián de la caída del agualeemos“Ch’ik”(2000:18):

Deplumajecaféyanaranjado.Ch’ikch’ikch’ik(estállamandoalagua).Ch’ikessucanto,ch’ikessunombre.Saltacontentoentrecogoyosdemilpa.Eselpajaritopedidordelalluvia.

Segúnladefiniciónqueproponeeldiccionariok’ichédelProyectoLingüísticoFranciscoMarroquíndeGuatemala,Ch’ikeselcenzontle,pájaroquesegúnloscam-pesinosdelasierraguatemaltecallamaalalluviaconsucanto.Comoelpoeta,elpájaroCh’iksabecómoinvocar,comohacerdesupalabra-cantoelconjuroapropiadoparaincidirenloreal:lalluvia,lafertilidad,elmaíz.Ch’ik es su canto, ch’ik es su nombre, nosdiceAk’abal:elcantoencarnaelserquenombra;ellector,juntoconelpoeta,cantanch’ik, son ch’iky“llamanalalluvia”mientrasleenyescribenelpoema.Elpoemaestáescritoencastellano,perocantayvivelalenguacomoenelk’iché.

EnlarecienteantologíaAntigua y Nueva Palabra6quehapreparadoMiguelLeónPortillaparaAguilar,encontramosuntextoenprosadeAk’abal,titulado“Alladodelcamino”,endondeentendemoslosalcancesdelk’iché,laatmósferaqueproponeylosprocedimientosquesigueAk’abalenlacreacióndesupoesía:

6 Textoreseñado,p.181.

Page 13: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

Lenguadesprendidadelanaturaleza,quealhablarlaescomomasticarhojasdeciprés:rústica,dulceysencilla(…)Enlaconfeccióndemispoemasechomanodetresrecursos.Unoesellenguajedirecto:planteouncuadro.Otrosonlasmetáforaseimágenes.Ycuandosientoquelaspalabrasnosoncapacesdedarlecuerpoaloquequisiera,recurroalaonomatopeya,delaqueestásalpicadalalenguademisabuelos;porqueesteesunlenguajequenovaalossentidossinoalespíritu,enunintentodetrasladarelsonidonaturalalahojadepapel(2005:754).

Lamagiatelúricadelk’ichéenlapoesíadeAk’abalinvistederesonanciasalaformatradicionaldelapoesíaoccidental,inaugurandoasíunhíbridodepoesía“sonora”,ymásalládelasfuertesaliteracionesdelakylach,esenlasonomatopeyas–comonosconfiesaAk’abal–quelapalabrak’ichésobrepasaelsignificadoyelcontenido,perdiéndoseenlamúsicayenloscantosdelanaturaleza.Ellímitedeesteproce-dimientopodemosencontrarloenunpoematituladoCantos de pájaros, enelqueAk’abalevitatodapalabradistintaalcantomismodelospájaros,quees,almismotiempo,sunombre.Laenumeracióndeloscantossitúa,pues,allectorenuntextoqueenelmomentodesupronunciacióncrealasensacióndeestarinventandoelmonte,elcampo,lasierra.Lapoesía–parecedecirAk’abalenestepoema–noesmásquelarealidadmisma;nohacefaltaconfundirlaenelandamiajeverbal(2000:28):

Klis,klis,klis…Ch’ok,ch’ok,ch’ok…Tz’unun,tz’unun,tz’unun…B’uqpurix,b’uqpurix,buqpurix…Wiswil,wiswil,wiswil…Tulul,tulul,tulul…K’urupup,k’urupup,k’urupup…Chowix,chowix,chowix…Tuktuk,tuktuk,tuktuk…Xar,xar,xar…Tukur,tukur,tukur…K’up,k’up,k’up…Saq’kor,saq’kor,saq’kor…Ch’ik,ch’ik,ch’ik…Tukumux,tukumux,tukumux…Xperpuaq,xperpuaq,xperpuaq…Tz’ikin,tz’ikin,tz’ikin…Kukuw,kukuw,kukuw…Ch’iuwit,ch’iuwit,ch’iuwit…Tli,tli,tli…Ch’er,ch’er,ch’er…Si-si-si-si-si-si-si-si…Ch’ar,ch’ar,ch’ar…

Page 14: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �1

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Montemayor,Rogachevsky,Vierecksehandetenidoenlasonomatopeyasdelalen-gua k’ichécomofenómenoenelquesefundenoralidadyescritura,hombreymundo,significanteysignificado.Viereckafirma(2006):“Pormediodela reproducción´delossonidos naturales´delascosasylosanimalessereestablecelarelaciónarmónicaentrehombreynaturalezaqueenlaculturalibrescaoccidentalsehaperdido[…]Enlalenguaindígenanoexisteesetipoderelaciónjerárquicaodeconfrontación,conlocuallarelaciónentresignificanteysignificadopasadeserarbitrariaanecesaria:lascosasylosanimalessonsunombreysunombreesellos”.Noobstante,creemosqueesexageradoafirmarqueen“lalenguaindígena”noexisteconfrontaciónentreelsignificanteyelsignificado,puesenelcasodelk’ichélasonomatopeyasnosonlaestructurafundamentaldelalenguay,portanto,enlamayoríadesignificanteslaarbitrariedadyconvencionalidadsemantienen.

Sinembargo, frenteaunpoemacomo“Cantosdepájaros”,parececomosiellectorsóloencontraraelcaminodeleerenvozaltaesossonidossugerentesqueleposibilitanunestadode“extrañamiento”frenteasupropiavoz.Ellector“hacecomo”lospájarosy,porunmomento,nosereconoce.Enefecto,lospájarossoninvocadosconlafuerzadesucanto.Ch’ok eselsanate,elpájaroquecantanalamaneceryquepicotealoselotescuandocomienzanasazonar;Ch’ereselchillido,elllanto,lavozagudadelospájaros;Tz’ikineselpájaro,elórganosexualdelhombreyelquintodíadelcalendario;Tululeslatortolitaquecantaenlasmilpasyenlosmontes;Tukumux eslapalomademonte,latorcaza;Xaareselgrajodecolorazulquelehacedañoalasiembrayquecuandocantaesdemalagüero;Tuktukeselcarpinterodecolorcaféquecantaconelgolpedesupicoenlosárboles;Ch’ikeselcenzontle…Elcantodelospájarosesmuchomásquesusonido,generaunamultituddeasociaciones;almismotiempoque,enelpoema,essoloeso:canto.

Enlatraducciónyenlaescritura,estejuegoconlosrasgoscaracterísticosdelalengua k’ichémuestraunaconstantereflexióndeAk’abalsobrelapoesíaysuspo-siblesformas.TalvezesKamoyoyik unodeloslibrossuyosquemásproblematizaeloficiodelaescritura.Allí,laideadela“inutilidad”delapoesíapersiguealpoetaque,sinembargo,estercoypersisteensuempeñodeescucharelmundo,debuscarlaspalabras,decallaralsilencio.En“Otalvez” sepreguntaAk’abal(2002:163):

Ynosésiconestospoemasheganadounpocodevidaosóloheatrasadomimuerte.

Otalvezescribiresunaformadeagonía.

Paraellectorestangiblelaangustiadelpoetay,asuvez,espreocupantela“inuti-lidad”ylaaridezdesupropialectura.Ak’abal,constantemente,yaseaensusjuegos

Page 15: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

conelk’ichéoensusreflexionessobrelapoesía,invitaallectoracuestionarsuvisióndelo“literario”(¿quésepuedeleer?)asícomosurelaciónconel“mundo”(¿cómoleoyo“elmundo”?).Sinembargo,elhechodequeelsujetopoéticodeestasletrasnoentiendaparaquéescribe–comoescuchábamosen“Enmilengua”–noquieredecirquelapoesíanotienesentido;elsentidoesprecisamenteese,elhallazgodeunaimagenqueencegueceyquellenaelcielodequietud:“Lapalabradelpoeta/essolitariacomolaluna./Yllenauncielo”(2002:167).

Finalmente–comonosdecíaunaspáginasatrásMontemayor–,lapoesíadeAk’abalesavecesconjuro,avecesconseja,avecescontemplación,avecescanto,avecessilencio.Yenesaconstantemetamorfosis,Ak’abalnosvadesnudandosuculturamaya,lascreenciasdesupueblo,lasceremonias,losagüeros,losjuegos,losmiedos,lasdichas...Poreso,supalabraencastellanooenk’ichésiempreestáreferidaaotra“realidad”distintadeladellectornoindígena,aquien,delamanodelpoetaoralitor, nolequedaotrocaminoqueinternarseporestanuevasenda.Aquí,laspiedrassonaltaresdelosabuelos,elrelámpagoesunaflordeunrato(2000:64),laspiedrasenelfondodelosríossontamales(66),laneblinaesunanimalciegodepatasgrandes(2002:58),elaullidodelosperroseselanunciodequeseacercanlosespantos(78),laoscuridadeselfondodelbarranco(2000:90)…

DiceTodorovenelcomienzodesuestudiosobrelaconquistadeAmérica:“Unopuededescubriralosotrosenunomismo,darsecuentadequenosomosunasustanciahomogéneayradicalmenteextrañaatodoloquenoesunomismo:yoesotro.Perolosotrostambiénsonyos(sic):sujetoscomoyo,quesolomipuntodevista,paraelcualtodosestánallíysóloyoestoyaquí,separaydistingueverdaderamentedemí”(1998:13).Así,entreimágenesysonidos,Ak’abalgeneraconsupoesíaunescenarioapropiadoparaeldiálogo,unescenarioendonde“elotro”tambiénpuedeser“unomismo”.

Obras citadas

AjpacajaTum,Pedroetál. Diccionario K’iché.Guatemala:ProyectoLingüísticoFranciscoMarroquín,1996.

Barthes,Roland.El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:Paidós,1994.

Barthes,Roland.“Delaobraaltexto”.EnEl susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:Paidós,1994.

Brotherston,Gordon.La América indígena en su literatura.México:FCE,1997.CocomPech,JorgeMiguel.México: desde sus voces antiguas.Seminariosobre literatura

indígenacontemporánearealizadoentreel5y7dejuniode2006enelConvenioAndrésBellodeBogotá.

______.Secretos del abuelo. Muk’ult’aninnool. México:UNAM,2006.Chihuailaf,Elicura.Los mapuche continuamos con nuestros sueños.Documentoenred(2005):

ttp://www.jornada.unam.mx/2005/08/24/a07a1cul.phpFriedemann,Nina.“Delatradiciónoralalaetnoliteratura”.Vanguardia Liberal1324(octubre

27,1996):8-12.

Page 16: Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �3

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Friedemann,NinayHugoNiño.Etnopoesía del agua. Bogotá:PontificiaUniversidadJave-riana,1997.

Garibay,ÁngelMaría,trad.Poesía náhuatl.México:UAEMéxico,1993.Hill,ElizabethyWalterMignolo,eds.Writing without words: alternative literacies in Meso-

américa and the Andes.Durham:DukeUP,1994.León-Portilla,Miguel.“Laantiguaylanuevapalabradelospueblosindígenas”.Cuadernos

americanos10(56)(marzo-abril1996):164-181.______.Antigua y Nueva Palabra.México:Aguilar,2005.______.Literaturas indígenas de México.México:FCE,1992.Martínez,JoséLuis.Nezahualcóyotl, vida y obra.México:FCE,1996.Mignolo,Walter.The Darker Side of the Renaissance.Literacy, Territoriality and Colonization.

UofMichiganP,1995.Montemayor,Carlos.“LapoesíadeHumbertoAk’abal”[prólogo].H.Ak’abal.Ajkem Tziij.

Tejedor de palabras.Guatemala:AsociaciónAmigosdelPaís,1996.9-39.Niño,Hugo.“Eletnotexto.Vozyactuaciónenlaoralidad”.Revista de crítica latinoamericana

XXIV(47),(1sem.1998):109-121,Lima-Berkeley.Rogachevsky,Jorge.La voz de la naturaleza en la poesía de Humberto Ak´abal.Documento

enred(1994):http://www.smcm.edu/users/jrrogachevsky/ak%27abal.html.Rama,Ángel.Transculturación narrativa en América Latina.México:SigloXXI,1985.RomeiroCampoChicangana,Fredy.“Laoralitura”.Magazín Dominical(El espectador)744

(agosto17,1997):10-11,Bogotá.Salomon,Frank.The cord Keepers. DukeUP,2004.Todorov,Tzvetan.La conquista de América. El problema del otro.México:SigloXXI,1998.Viereck,Roberto.“Presenciayconstruccióndeunlector‘ideal’enlanuevapoesíaindígena

deMéxicoyGuatemala”.Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.CD-ROM.Bogotá:Uniandes,2006.

Bibliografía del autor

Ak´abal,Humberto.Ajkem Tziij. Tejedor de palabras.Guatemala:Asociaciónamigosdelpaís.1996.

______.Al publicar textos rompemos con el silencio,entrevistaconArturoJiménez.Documentoenred(1998):http://www.jornada.unam.mx/1998/11/27/cul-pater.html.

______.Guardián de la caída de agua.Guatemala:Artemis.2000.______.Kamoyoyik.Guatemala:Cholsamaj.2002.______.No, gracias. El poeta explica por qué rechaza el Premio Nacional de Literatura,

entrevistaconJuanCarlosLemus.Documentoenred(2004):http://www.prensalibre.com/pl/2004/enero/25/79536.html. ______.“Nombrar a un pájaro es cantar con él”,entrevistaconFernández,Franklin.Documentoenred(2006):http://www.revista.agulha.nom.br/bh25akabal.html. ______.Si no fuera por la poesía, el mundo ya se habría quedado mudo.EntrevistaconPablo

Cingolani.Documentoenred(2005): http://adin.cultura.blogspot.com/2005/09/entrevista-humberto-akabal.html.______.Raqonchi´aj [Grito]. Guatemala:Cholsamaj.2004.