Polémicas Que Genera La Fumigación

2
Polémicas que genera la fumigación . Julio 23 de 2007 . 1. El conflicto con ecuador. Ese país insiste en demandar a Colombia ante el tribunal de La Haya por la aspersión en la frontera. Pide que se indemnice a los campesinos que, según Quito, han sido afectados. La ministra de Relaciones Exteriores de ese país, María Fernanda Espinosa, dijo: "Finalmente parece que Colombia está reconociendo los daños", al referirse al anuncio de Bogotá de reducir las fumigaciones. Mientras Colombia sostiene que son mínimos los efectos colaterales, Ecuador califica la fumigación como "un acto hostil". 2. Quejas internas llegan a 6.544. La cifra se alcanzó entre el 2002 y el 2006, la mayoría de Nariño (3.259), Putumayo (1.075) y Norte de Santander (337). En el mismo lapso, con recursos de cooperación internacional, el Gobierno ha compensado 35 quejas por un valor de unos 400 millones de pesos a campesinos que se vieron perjudicados por fumigaciones. Según la Dirección Nacional de Estupefacientes, muchas quejas no llegan a la compensación porque en la zona que se asperja hay mezcla de cultivos lícitos e ilícitos o porque los estudios no validan las denuncias. 3. Aspersión de los parques. En estas reservas -calcula el gobierno de E.U.- está el 25 por ciento de las 156.000 hectáreas de cultivos ilícitos que según la CIA hay en el país.

description

Articulo año 2007

Transcript of Polémicas Que Genera La Fumigación

Polmicas que genera la fumigacin

Polmicas que genera la fumigacin .

Julio 23 de 2007 .

1. El conflicto con ecuador. Ese pas insiste en demandar a Colombia ante el tribunal de La Haya por la aspersin en la frontera. Pide que se indemnice a los campesinos que, segn Quito, han sido afectados.

La ministra de Relaciones Exteriores de ese pas, Mara Fernanda Espinosa, dijo: "Finalmente parece que Colombia est reconociendo los daos", al referirse al anuncio de Bogot de reducir las fumigaciones.

Mientras Colombia sostiene que son mnimos los efectos colaterales, Ecuador califica la fumigacin como "un acto hostil".

2. Quejas internas llegan a 6.544. La cifra se alcanz entre el 2002 y el 2006, la mayora de Nario (3.259), Putumayo (1.075) y Norte de Santander (337).

En el mismo lapso, con recursos de cooperacin internacional, el Gobierno ha compensado 35 quejas por un valor de unos 400 millones de pesos a campesinos que se vieron perjudicados por fumigaciones.

Segn la Direccin Nacional de Estupefacientes, muchas quejas no llegan a la compensacin porque en la zona que se asperja hay mezcla de cultivos lcitos e ilcitos o porque los estudios no validan las denuncias.

3. Aspersin de los parques. En estas reservas -calcula el gobierno de E.U.- est el 25 por ciento de las 156.000 hectreas de cultivos ilcitos que segn la CIA hay en el pas.

En el 2006, el presidente Uribe orden erradicar manualmente en La Macarena (Meta). Entre enero y agosto se destruyeron 2.909 hectreas, pero los ataques de las Farc contra los erradicadores dejaron 35 muertos.

Pese a crticas de ambientalistas, se fumigaron las 1.769 hectreas que hacan falta.

4. El dao de los narcos. El impacto ambiental de los cultivos ilcitos es grande. Estudios establecen que para sembrar una hectrea de coca los narcos destruyen 4 hectreas de selva, y para una de amapola, 2,5 de bosque andino.

Por eso, el Gobierno resalta que el verdadero dao para el ecosistema no lo hacen las fumigaciones sino los narcotraficantes.

En 1998 se destruyeron 425.600 hectreas de bosque para la siembra de cultivos ilcitos.