POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE...

48
POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2005 - 2013 ELABORADO POR: DR. LUCAS E. LÓPEZ C. MSP PLANIFICADOR

Transcript of POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE...

Page 1: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

2005 - 2013

ELABORADO POR:

DR. LUCAS E. LÓPEZ C. MSP PLANIFICADOR

Page 2: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

DRA. EDILMA ALMANZA

DIRECTORA DEL POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ

Page 3: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

COORDINADORES LOCALES Licdo. ALFREDO ARAUZ Administración Licda. ANNET LINARES Recursos Humanos Dr. LUCAS E. LÓPEZ Planificación Licdo. DIGNO SANCHEZ Promoción de la Salud Dr. SECUNDINO BATISTA Salud de Adultos Dra. IVON DE REGALADO Violencia Intrafamiliar Dr. SEBASTIÁN MARTÍNEZ Programa Infantil Dra. BETSI DE FARRO Programa Maternal Dra. DIANA SERRACÍN Salud Bucal Dra. INDIRA CONCHA Programa Escolar Licda. MABEL RIVERA Programa Adolescente Dr. GUILLERMO URRIOLA Protección de Alimento Licdo. ROLANDO LOBO Saneamiento Ambiental Dr. ENRIQUE CASTAÑEDAS Epidemiología Licda. DAIKA de MARQUÉZ Psicología Dr. JUAN BENITEZ Psiquiatría Licda. MABEL RIVERA Nutrición Licda. YENISEY MOSLEY Trabajo Social Licda. ANDREA GIL Enfermería

Page 4: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2005 - 2013

1.- SITUACIÓN GENERAL Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS a- ASPECTOS GENERALES DEL AREA SANITARIA Antecedentes Históricos

El nombre que se le atribuye al corregimiento de Juan Díaz, es en honor al primer soldado al servicio del Rey de España quien fue uno de los primeros habitantes, el cual pasó gran parte de su vida laborando en estas tierras. Posteriormente llegaron otras familias que engrandecieron la población a saber: Los Cueto, Salazar, Camargo, Moreno. Durante la administración del Dr. Belisario Porras, empezó la industrialización del Corregimiento al construirse fábricas ó playwood, tenerías, lechería, floristerías, hortalizas que brindó utilidad y bienestar a muchas familias. Mediante Acuerdo Alcaldic io No. 24 del 14 de agosto de 1913 se declara el poblado de Juan Díaz en corregimiento. Su primer dirigente político fue don Pablo Cueto. Nuestros padres y las personas de más de 50 años recordarán las procesiones de La Virgen del Carmen que se efectuaban en el corregimiento en los años 50 y 60, a la que acudían miles de feligreses de la ciudad y del interior del país. Estas festividades constituían fuentes de ingresos para el corregimiento. El corregimiento de Juan Díaz por su extensión territorial, población y organización comunitaria fue escogido como uno de los lugares de desarrollo del Proyecto de COMUNIDAD SALUDABLE; así el 21 de enero de 1995 la comunidad y las instituciones se unen y firman un acta de compromiso de trabajo. Nuestro Centro de Salud en particular fue inaugurado el 8 de septiembre de 1956, bajo la administración de Don Ricardo Arias Espinosa, con el nombre de Heraclio Barletta Bustamante, su primer Director Médico fue el Dr. Leonel Carrillo.

Page 5: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

DEMOGRAFÍA 1. Límites Norte Distrito de San Miguelito: Vía Tocumen; Vía Domingo Díaz; Corregimiento de Pedregal. Sur Mar Pacífico Oeste Río Matías Hernández; Corregimiento de Río Abajo. Corregimiento de Parque Lefevre. Este Río Tapia; Corregimiento de Tocumen. 2. Superficie 35.6 Km b- CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y GEOGRÁFICAS El corregimiento de Juan Díaz ha sido considerado un área de bosques húmedos tropicales según la Autoridad Nacional de Ambiente ( ANAM) donde la precipitación lluviosa está por encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima cálido que alcanza un promedio de 30ºC. La existencia de 3 ríos (Juan Díaz, Matías Hernández y Tapia, rodeando el corregimiento, y la alta precipitación lluviosa). Una cuenca hidrográfica pequeña. Suelos impermeables (asfalto) originan alta torrencialidad; que unido al mal manejo de desechos sólidos (chatarras) originan frecuentes inundaciones. En el sur la existencia de manglares; favorecen el desarrollo de artrópodos que se han convertido en una auténtica molestia pública. 2- CONTEXTO DEMOGRÁFICO – SOCIAL a- Estructura de Población

2

Page 6: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

Pirámide de Población

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

HOMBRES 50 - 54 MUJERES

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

Porcentaje

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL CORREGIMIENTO

AÑO 2005

Grupos de edad

DE JUAN DÍAZ POR SEXO: AL 1º DE JULIO DE 2005

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

-8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000

0 - 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 y + Fem

Masc

CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ ESTRUCTURA DE POBLACIÓN

AÑO 2014

Page 7: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

Densidad de Población:

Para el año 1926, el Corregimiento de Juan Díaz, tenía una población aproximada de 600 habitantes, en 1940, la población ascendía a 821, ya en el año de 1960, llegó a 7,553 habitantes, con un total de 1,594 viviendas. De 1970 a 1980, la población crece aproximadamente a 25,000 personas, y el número total de viviendas es de 4,585 unidades. Para el año de 1990, la población registrada fue de 75,306, y para el año 2000, se registraron 91,111 habitantes. Para Julio de 2005, según la Contraloría General de la República, estima una población de 99,639 habitantes, y de 101,354 habitantes para el 2006, siendo que para el año 2013, según el censo del 2010 se estima una población de 121,203 habitantes.

La superficie del Corregimiento de Juan Díaz, es de 35.6 km2. La densidad de población registrada en el año de 1960, fue de 192.4 personas por kilómetro cuadrado, en Enero de 2000 se estimó en 2,451.3 personas por kilómetro cuadrado, o sea que en 37 años, se ha registrado un incremento de más de mil doscientas cincuenta y nueve personas, por unidad de superficie. El crecimiento de la población para el País, la Provincia y el Distrito de Panamá, fueron superiores al 20%, mientras que, para el Corregimiento de Juan Díaz, el crecimiento ínter censal fue menor del 19%, no obstante que en el sector de Juan Díaz en los últimos años se ha dado la construcción de los centros comerciales, y barriadas antes mencionados, a pesar de ello, otras construcciones, y nuevas barriadas están siendo edificadas. Mientras que para la Ciudad el Distrito de Panamá, el crecimiento porcentual, se mantendrá con muy poca variación para el período 2000 -2010, el Corregimiento de Juan Díaz se verá impactado por más residentes, lo que redundará en un crecimiento significativo. Estimándose una población para el año 2013 de 121,203 habitantes.

La densidad de población en el corregimiento de Juan Díaz oscila en los 3,404 habitantes por kilómetro cuadrado (estimada para el año 2013). El corregimiento de Juan Díaz presenta un tipo de pirámide de población regresiva, con una base más estrecha que el cuerpo central, propia de los países desarrollados, con una baja tasa de natalidad y mortalidad. El corregimiento de Juan Díaz crece a una tasa de 1.78% anual, La apariencia de la pirámide es más rectangular y las cohortes entre los 35 y 50 años se puede predecir que cuando alcancen la edad de jubilación se producirá un aumento de los servicios geriátricos. El promedio de nacimientos de hijos vivos por mujer es de 1.9 (según censo del 2000). El porcentaje de hogares con jefes de familia hombres es de 69.97%, y el de jefa de hogares mujeres es 30.03

Page 8: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

b.- Indicadores Vitales

TASA DE NATALIDAD EN JUAN DIAZ, AÑOS 2000 al 2013

AÑO POBLACIÓN NACIDOS VIVOS TASA DE NATALIDAD (a/)

2000 91,111 1242 13.63

2001 92,846 1237 13.32

2002 94,563 1227 12.97

2003 96,285 1119 11.62

2004 97,983 1,078 11.0

2005 99,639 1.273 12.8

2006 101,354 1.419 14.0

2007 106.040 1.446 13.6

2008 108.245 1.581 14.6

2009 106.498 1.630 15.30

2010 108.213 1,546 14.28

2011 110,015 1,647 15.0

2012 111,817 1,676 15.0

2013 121,203

a/ por 1,000 habitantes. Fuente: Estadística del Policentro de Salud Juan Díaz

Page 9: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

TASA DE NATALIDAD CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2000 - 2012

El corregimiento de Juan Díaz presenta una tasa de natalidad que va de 13.68 por mil nacidos vivos en año 2000 a 15.00 para el año 2012, con una disminución a 11.0 en el año 2004. Se observa una tendencia a la disminución de esta tasa en el período del 2000 al 2004 y un incremento a partir del 2004 al 2012 coincidiendo con el crecimiento económico del País.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TASA DE NATALIDAD (a/)

Page 10: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

TASA DE FECUNDIDAD EN JUAN DIAZ AÑOS 2000 al 2013

AÑO POBLACIÓN

(Femenina de 15-49 años) NACIDOS VIVOS TASA DE FECUNDIDAD (a/)

2000 25,971 1,242 47.82

2001 25,424 1,237 48.65

2002 25,824 1,227 47.51

2003 26,225 1,119 42.66

2004 26,786 1,078 40.24

2005 27,140 1,273 46.90

2006 30,901 1,419 45.92

2007 31,415 1,446 46.03

2008 31,898 1,581 49.56

2009 31,374 1,630 51.95

2010 31,667 1,546 48.82

2011 31,246 1,647 52.71

2012 31,772 1,676 52.75

2013 34,459

a/ por 1,000 mujeres en edad fértil. Fuente: Departamento de Estadística, y Planificación, del Policentro de Salud Juan Díaz

TASA DE FECUNDIDAD CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2000 – 2012

a/ por 1,000 mujeres en edad fértil.

El corregimiento de Juan Díaz presenta una tasa de fecundidad con un comportamiento similar a la tasa de natalidad, donde se observa una disminución de la tasa de 47.8 en el año 2000 a 40.2 en el año 2004, para luego aumentar a 52.75 en al año 2012, coincidiendo con el crecimiento económico del País. La tasa de fecundidad nos permite hacer una valoración

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TASA DE FECUNDIDAD (a/)

Page 11: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

más precisa sobre el crecimiento de la población al utilizar la población femenina en edad fértil, eliminando de esta manera las variables edad y sexo.

PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRAFICOS CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2005 – 2012

ESTABLECIMIENTO POBLACION

DEFUNCIONES

NACIMI ENTOS

TASA DEFUNCIONES DEFUNCIONES

GENERALES NATALIDAD < DE 1 AÑO MATERNAS

T.M.Gral.

*1000 Nº

T.M.Inf.

T.M.Materna

*1000 *1000 *1000 Nac.

Vivos

POL. S. JUAN DIAZ 2005 101.700 530 5,2 1273 12.8 14 12,1 0 0

POL. S. JUAN DIAZ 2006 103.857 581 5,6 1419 14.0 12 9,1 1 0,8

POL. S. JUAN DIAZ 2007 106.040 583 5,5 1446 13.6 6 4,5 0 0,0

POL. S. JUAN DIAZ 2008 108.245 594 5,5 1581 14.6 18 12,0 0 0,0

POL. S. Juan Díaz 2009 106.498 686 6.3 1630 15.3 20 12.3 0 0

POL. S. Juan Díaz 2010 108.213 731 6.7 1546 14.3 30 19.4 0 0

POL.S. Juan Díaz 2011 110,015 705 6.4 1,647 15.0 16

9.7 0 0

POL.S Juan Díaz 2012 111,817 705 6.3 1,676 15.0 24

14.3 0 0

POL.S Juan Díaz 2013 121,203

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

TASAS DE MORTALIDAD - MATERNA- GENERAL – INFANTIL

AÑOS 2005 - 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

T.M.Gral.

T.M.Inf.

T.M.Materna

Page 12: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

El corregimiento de Juan Díaz presenta una tasa de mortalidad materna baja, lo que se corresponde con el acceso a los servicios de salud oportunos con que la población femenina acude para atender todo lo relacionado con el embarazo, parto y puerperio dentro de un programa maternal. Presenta una mortalidad general entre 5.2 a 6.3 entre los años 2005 a 2012, igualmente una mortalidad general baja que se corresponde con la estructura de población del corregimiento. Con respecto a la tasa de mortalidad infantil, observamos un comportamiento bastante irregular, con una tendencia hacia el aumento de 12.1 por cada mil nacidos vivos en el 2005, a 14.3 por cada mil nacidos vivos en el año 2012 con un aumento importante en el año 2010 a 19.4 por cada mil nacidos vivos. Ante esta situación, debemos recordar que el sistema de salud de Panamá en general y el Policentro de Salud de Juan Díaz en particular, deben orientar sus recursos y empeño en lograr reducir y mantener las tasas de mortalidad en niveles bajos y que se correspondan con los compromisos adquiridos como país en lo que son los Objetivos de Desarrollo del Milenio que establecen reducir en dos tercera partes la mortalidad en menores de 5 años, reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna, lograr acceso universal a la salud reproductiva, reducir la propagación del VIH/SIDA, acceso universal al tratamiento para el VIH/SIDA y reducir la incidencia de la malaria; todo esto dentro de los compromisos que le corresponden a Salud de manera directa. 3- ENTORNO ECONÓMICO- SOCIAL DEL ÁRA SANITARIA

Juan Díaz es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en la zona este del área

metropolitana de la ciudad de Panamá. Éste colinda con los vecinos corregimientos de Parque

Lefevre, Río Abajo, Pedregal y Tocumen; así como con el distrito de San Miguelito y el

Golfo de Panamá.

Los orígenes de este corregimiento se remontan a los tiempos de la colonización española. De

hecho, se cree que el nombre de Juan Díaz es el de un soldado español que se instaló en una

porción de tierra, ubicada en lo que constituye hoy el centro urbano del corregimiento.1 La

población original fue declarada como corregimiento mediante el Acuerdo Municipal No. 24

del 14 de agosto de 1913, bajo la presidencia de Belisario Porras.

Con una población por arriba a los 100.000 mil habitantes, este corregimiento es uno de los

más poblados de la capital panameña. Además, es uno de los centros de producción

manufacturera de la ciudad, encontrándose aquí procesadoras de alimentos, maderas, papel,

textiles y otras ramas. Pese a la gran cantidad de industrias, sus habitantes han tenido siempre

en cuenta la conservación del medio ambiente, razón por la que pueden encontrarse también

numerosos parques y áreas verdes.2

Page 13: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

Comercio

En la última década, el corregimiento de Juan Díaz se ha convertido en el foco de un gran

desarrollo inmobiliario, con grandes proyectos habitacionales, lo que ha repercutido en un

gran aumento de la población y por ende del comercio. Cuenta con uno de los Centros

Comerciales más grandes del país "Los Pueblos" que congrega a ciento de tiendas, almacenes,

restaurantes, supermercados cines y universidades. Diariamente es visitado por cientos de

turistas, provenientes principalmente de Centro América, que se encuentran con un verdadero

paraiso para las compras. Actualmente se construye un mega proyecto comercial llamado

"Distrito Financiero Santa María, donde se construyen mega edificios para albergar

instituciones bancarias, industriales y comerciales, consolidando al corregimiento, como una

gran zona de desarrollo y crecimiento.

Page 14: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

Transporte

El Corregimiento de Juan Díaz se encuentra muy bien conectado con el centro de la ciudad.

La Avenida José Agustín Arango atraviesa todo el corregimiento, donde diariamente transitan

mas de 75 mil vehículos. Además, posee entronques de conexión con el corredor sur hacia el

centro de la ciudad y hacia el Aeropuerto internacional de Tocumen. Dentro del Plan Maestro

de Transporte para la Ciudad de Panamá, se tiene contemplada, en el futuro, la construcción

de una línea del Metro de la Ciudad que atravesaría todo el corregimiento y de igual forma

para el próximo año se prevé la construcción de una de las paradas del nuevo sistema de

transporte urbano Metro Bus.

Educación

Posee una gran población estudiantil que se encuentra distribuida en diversas instituciones

educativas, en su mayoría públicas, también cuenta con exclusivos colegios de educación

privada como el Colegio Parroquial San Judas Tadeo y el Colegio San Agustín entre otros.

Recientemente se inauguro una extensión de la Universidad Nacional de Panamá para atender

a la creciente demanda de estudiantes.

Deporte

El Corregimiento de Juan Díaz es el epicentro del deporte panameño. Aquí se encuentra la

Ciudad Deportiva Irving Saladino, un "cluster" de instalaciones deportivas como el: Estadio

Rommel Fernández, Arena Roberto Durán, Piscina Eileen Coparropa, un centro de alto

rendimiento y la sede del Instituto Panameño de Deportes. En dichas instalaciones se han

celebrado grandes eventos deportivos de relevancia internacional, como Juegos

Centroamericanos y del Caribe, juegos centroamericanos, juegos bolivarianos, torneros

internacionales de futbol, eliminatorias mundialistas, al igual que espectáculos artísticos.

4- SALUD DE LAS PERSONAS

a. Tasa de Mortalidad por sexo, grupo de edad, por causa.

b. Tasa de Morbilidad por sexo, grupo de edad, por causa.

Page 15: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AÑO 2012

CAUSA FRECUENCIA

MASC FEM

TOTAL

Caries dental 2118 2771 4889

Rinofaringitis 1529 1672 3201

Gingivitis 997 1190 2187

Hipertensión arterial 582 1322 1904

Diarrea 657 733 1390

Influenza 563 819 1382

Infección vías respirat. 441 689 1130

Obesidad 352 720 1072

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AÑO 2013

CAUSA FRECUENCIA TOTAL

MASC FEM

Caries dental 2247 2904 5151

Rinofaringitis 1355 1599 2954

Hipertensión arterial 768 1674 2442

Influenza 611 862 1473

Diarrea 655 756 1411

Infección vías respiratoria 423 572 995

Obesidad 341 652 993

Infección vías urinarias 189 789 978

Page 16: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

c. Salud del Niño.

c.1 Tasa de mortalidad infantil y neonatal.

ESTABLECIMIENTO NACIMIENTOS DEF. < 1 AÑO

N° T. Mort. Inf.

Policentro Juan Díaz 2005 1153 14 12.1

Policentro Juan Díaz 2006 1317 12 9.1

Policentro Juan Díaz 2007 1345 6 4.5

Policentro Juan Díaz 2008 1502 18 12.0

Policentro Juan Díaz 2009 1630 20 12.3

Policentro Juan Díaz 2010 1546 30 19.4

Policentro Juan Díaz 2011 1647 16 9.7

Policentro Juan Díaz 2012 1676 24 14.3

Policentro Juan Díaz 2013

c.2 Principales causas de Morbilidad.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECÍFICA POR SEXO

EN MENORES DE 1 AÑO.

Año 2013

CAUSA MASC FEM TOTAL

Rinofaring. aguda 454 367 821

Influenza 131 124 255

Diarrea 108 84 192

Anemia 81 80 161

Bronquitis aguda 73 53 126

Escabiosis 60 65 125

Ictericia neonatal 56 34 90 Dermatitis de pañal 53 36 89

Rinitis alérgica 41 39 80

Obesidad 39 37 76

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

Page 17: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECÍFICA POR SEXO EN EL

GRUPO DE 1 – 4 AÑOS.

Año 2013

CAUSA MASC FEM TOTAL

Rinofaring. aguda 533 535 1068

Diarrea 223 171 394

Influenza 167 169 336

Pioderma 104 92 196

Anemia 105 87 192

Inf. vías resp. sup. 104 85 189

Asma 88 63 151

Caries dental 76 59 135

Escabiosis 82 53 135

Infección viral 57 58 115

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECÍFICA POR SEXO EN EL

GRUPO DE 5 – 9 AÑOS.

Año 2013

CAUSA MASC FEM TOTAL

Caries dental 201 238 439

Rinofaring. aguda 100 142 242

Influenza 111 94 205

Inf. vías resp. sup. 64 82 146

Bajo rendimiento 76 40 116

Pioderma 54 33 87

Diarrea 39 43 82

Gingivitis 40 40 80

Amigdalitis 34 40 74

Dermatitis 30 40 70 Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

Page 18: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

c.3 captación del recién nacido, cobertura de atención del menor de 1año, del menor de 1 a 4

Fuente: Sección de Estadísticas. Policentro de Salud de Juan Díaz.

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

AÑOS

POBLACIÓN MENORES DE 1 AÑO 1 - 4 AÑOS

< 1AÑO Total Ing. Nvo. Rec. Conc. Cob. Total Ing. Nv. Rec. Conc. Cob. 1 - 4 AÑOS

2005 1.518 5.954 4.205 814 739 2.652 2,58 53,62 2.027 160 949 918 1,83 18,63

2006 1.533 6.027 5.340 974 605 3.761 3,38 63,54 1.949 103 933 913 1,88 17,19

2007 1.544 6.085 5.248 884 769 3.595 3,17 57,25 1.787 84 910 793 1,80 16,34

2008 1.546 6.127 6.815 1.035 649 5.131 4,05 66,95 2.277 89 1.001 1.187 2,09 17,79

2009 1.483 5.896 5.308 937 733 3.638 3,17 63,18 2.941 97 1.229 1.615 2,21 22,48

2010 1475 5,890 4,738 1,069 594 3,075 2.85 72.47 3,081 127 1,482 1,472 1.91 27.32

2011 1141 5,061 5,111 1,168 680 3,263 2.77 102.4 2,970 129 1,507 1,334 1.82 32.33

2012 1,161 5,152 5,835 1,307 999 3,529 2.53 112.58 3,162 89 1,675 1,398 1.79 34.24

2013 1,582 6,213 5,622 1,150 1,167 3,305 2.4 72.7 2,589 43 1,486

1.7 24.61

COBERTURA Y CONCENTRACION DE LAS CONSULTAS DE CONTROL DE SALUD DE 5-14 Y 15 – 19 AÑOS POLICENTRO SALUD DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2005 - 2013

AÑOS

POBLACION 5 - 14 AÑOS INDICADOR

15 - 19

AÑOS INDICADOR

5 – 14 15-19 TOTAL NVO. REC. CONC. COB. TOTAL NVO. REC. CONC COB.

2005 16.469 9.139 1.806 1.779 27 1,02 10,80 513 492 21 1,04 5,38

2006 16.730 9.242 1.879 1.859 20 1,00 11,20 612 602 10 1,00 6,50

2007 17.059 9.277 1.720 1.682 38 1,0 9,9 606 596 10 1,0 6,4

2008 17.404 9.288 1.976 1.932 44 1,0 11,1 723 711 12 1,0 7,7

2009 17.095 8.988 1.238 1.177 61 1,05 6,88 914 901 13 1,01 10,02

2010 17,320 8,934 2,133 1,995 138 1.1 11.5 1,225 1,164 61 1.1 13.0

2011 17,022 8,370 2,065 1,962 103 1.1 11.5 1,179 1,115 64 1.1 13.3

2012 17,242 8,478 2.027 1,891 136 1.1 11.0 1,263 1,167 96 1.1 13.8

2013 16,972 8,702 1,874 1,741 106 1.1 10.3 1,024 960 64 1.1 11.0

Page 19: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

COBERTURA DEL PROGRAMA INFANTIL,

POLICENTRO SALUD DE JUAN DÍAZ

AÑOS, 2005 – 2013

La mayor cobertura del programa infantil está dada por el grupo menor de un año donde se

aprecia una tendencia hacia el aumento que van de coberturas de 53.6 % en el año 2005 a

72.7% en al año 2013, lo que revela la importancia que tiene para el equipo de salud y para

las madres este grupo de población, que debe de recibir una atención prioritaria dada la

vulnerabilidad de este grupo con respecto a los riesgos de enfermar y morir.

5.38 6.5 6.4 7.7 10.02

0

13.3 13.8 11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

< 1AÑO

1 - 4

5 - 14

15-19

Lineal (< 1AÑO)

Page 20: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

Niños menores de 5 años y Maternales atendidos por

Trastornos nutricionales

Años 2005 – 2013

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

Con respecto a los trastornos nutricionales en niños menores de cinco años podemos decir que

se ha observado una disminución en el grupo de menores de un año de 5.1% en el año 2005 a

1.7% en el año 2013 El mayor número de niños con algún grado de desnutrición lo

encontramos en el grupo de leves, siendo que en el grupo de severos tan solo encontramos

seis niños entre los años 2005 y 2013. Llama la atención que en el grupo de 1 a 4 años se

registraron 25 casos de desnutrición severa en el año 2008, luego de venir registrándose tres y

cinco casos en los años 2007 y 2006 respectivamente.

Las embarazadas con bajo peso se observa una tendencia hacia la disminución de manera

importante con 175 casos registrados en el año 2005 a tan solo 4 casos para el año 2013.

d. Salud Escolar

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

AREA DE SALUD BUCAL

ACTIVIDADES POBLACIÓN

OBJETO

POBLACIÓN

ATENDIDA LOGRO

EXÁMENES 2752 2752 100%

ALUMNOS

PROTEGIDOS CON

FLUOR

2752 2752 100%

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

ESTABLECIMIENTO

TOTAL GRADO DE DESNUTRICION

Embarazada Bajo Peso

LEVE MODERADO SEVERO

< 1 AÑO 1 - 4 AÑO

< 1 AÑO

1 - 4 AÑO

< 1 AÑO

1 - 4 AÑO

< 1 AÑO

1 - 4 AÑO

POL. S. JUAN DIAZ 2005 78 5.1% 214 57 175 19 39 2 0 175

POL. S. JUAN DIAZ 2006 76 5.0% 174 65 138 9 31 2 5 158

POL. S. JUAN DIAZ 2007 77 5.0% 210 73 195 4 12 0 3 141

POL. S. JUAN DIAZ 2008 87 5.6% 228 73 165 14 38 0 25 99

POL. S. JUAN DIAZ 2009 77 5.2% 211 63 181 14 28 0 2 68

POL S. JUAN DIAZ 2010 69 4.7% 247 66 215 2 30 1 2 10

POL S. JUAN DÍAZ 2011 52 4.5% 177 46 155 6 21 0 1 0

POL S. JUAN DÍAZ 2012 51 4.4% 183 50 167 1 14 0 2 3

POL S. JUAN DÍAZ 2013 27 1.7% 107 23 95 3 12 1 0 4

Control de placa 2752 2263 82.2%

Técnica cepillado 2752 2263 82.2%

Page 21: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

AREA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ACTIVIDAD META LOGROS %

Cobertura 2432 1747 71.8

Escolares que

ingresan con

esquema

completo

Vacuna

455 18.7

Esc. VI grado

con

Certificado

de Salud.

336 13.8

AREA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Esc. Inspeccionadas 6

Esc. Mejoradas 6

Manipuladores con

certificado 16

Manipuladores

capacitados 16

Desratizaciones 5

Fumigaciones 5

Page 22: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

e. Salud del Adolescente

Consultas y cinco principales causas de morbilidad

Año 2013

CONSULTAS

MORBILIDAD

MASC FEM TOTAL

Caries dental 149 184 333

Gingivitis 47 57 104

Inf. genit. embara 0 98 98

Inf. vías urinarias 15 82 97

Inf. vías resp. sup. 48 38 86

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

f. Salud de la Mujer

f.1 Principales causas de mortalidad materna de 20 a 59 años.

Año 2012

CAUSA N°

Tumor de mama 7

VIH/SIDA 6

Enfermedades del Corazón 6

Tumor maligno del cuello del útero 5

Otros tumores malignos 4

f.2 Principales causas de morbilidad en la mujer de 20 a 59 años.

Año 2013

CAUSA N°

Caries dental 1478

Hipertensión 1062

Infección de vías urinarias 451

Diarrea 445

Rinofaringitis 414

Obesidad 366

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

Page 23: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

TOMA DE PAPANICOLAU SEGÚN GRUPO DE EDAD,

POLICENTRO DE JUAN DÍAZ, AÑOS 2005 – 2013

ESTABLECIMIENTO

TOTAL

GRUPO DE EDAD

< 15 AÑOS 15 - 19 20 - 49 50 - 59 60 Y +

POL. S. JUAN DIAZ 2005 2,254 5 237 1,813 114 85

POL. S. JUAN DIAZ 2006 3,553 5 317 2,740 274 217

POL. S. JUAN DIAZ 2007 2,294 6 293 1,753 157 85

POL. S. JUAN DIAZ 2008 2,109 1 238 1,611 161 98

POL. S. JUAN DIAZ 2009 1,421 5 162 1,094 99 61

POL. S. JUAN DÍAZ 2010 2,535 3 290 1,952 200 90

POL. S. JUAN DÍAZ 2011 2,127 7 248 1,520 212 140

POL.S. JUAN DÍAZ 2012 2,546 22 279 1,817 259 169

POL.S. JUAN DÍAZ 2013 2,504 11 264 1,876 241 112 Fuente: Sección de Estadísticas. Policentro de Salud de Juan Díaz.

TOMA DE PAPANICOLAU POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2005 – 2013

Con respecto a la toma del papanicolau entre el período 2005 al 2013 se observa una

tendencia hacia la disminución de esta actividad tan importante para la reducción del cáncer

cérvico uterino.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 24: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

f.3 Captación del embarazo, cobertura de atención prenatal, concentración de la

atención prenatal, porcentaje de embarazadas captadas en el 1º, 2º, y 3º trimestre.

COBERTURA Y CONCENTRACIÓN DE CONSULTAS A EMBARAZADAS POLICENTRO DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2005 – 2013

ESTABLECIMIENTO

EMBARAZADAS CONSULTAS

COB. CONC.

%

ESPERADAS TOTAL ING. NVO. REC. CAPTACIÓN

POL. S. JUAN DIAZ 2005 1.720 2.406 653 114 1.639 44,59 3,14 37,97

POL. S. JUAN DIAZ 2006 1.738 3.467 773 183 2.511 55,01 3,63 44,48

POL. S. JUAN DIAZ 2007 1.750 2.979 584 340 2.055 52,80 3,22 33,37

POL. S. JUAN DIAZ 2008 1.616 2.722 627 118 1.977 46,10 3,65 38,80

POL. S. JUAN DIAZ 2009 1.681 3.541 695 225 2.621 54,73 3,85 41,34

POL. S. JUAN DIAZ 2010 1,672 4,412 955 344 3,113 77.69 3.40 57.12

POL. S. JUAN DÍAZ 2011 1,229 4,442 1,080 387 2,975 119.4 3.03 87.88

POL. S. JUAN DÍAZ 2012 1,246 4,654 1,051 382 3,221 115.0 3.25 84.35

POL. S. JUAN DÍAZ 2013 1,881 4,850 1.170 373 3,307 8,203 3.14 62.20

Fuente: Sección de Estadísticas, Policentro de Salud de Juan Díaz.

CAPTACIÓN DEL EMBARAZO POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAS

AÑOS 2005 – 2013

Con respecto a la captación de las embarazas se observa una tendencia hacia el aumento

que va de 38% en el año 2005 a 62% para el año 2013.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 25: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

Consultas Médicas y de Enfermería - Prenatales por trimestre de gestación,

Años 2005 - 2013

ESTABLECIMIENTO

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

TOTAL ING. NVO. REC. TOTAL ING. NVO. REC. TOTAL ING. NVO. REC.

POL. S. JUAN DIAZ 2005 359 302 4 53 964 269 46 649 1,083 82 64 937

POL. S. JUAN DIAZ 2006 435 361 6 68 1,435 324 83 1,028 1,597 88 94 1,415

POL. S. JUAN DIAZ 2007 446 301 57 88 1,380 270 131 979 1,462 72 168 1,222

POL. S. JUAN DIAZ 2008 418 330 8 80 1,269 293 61 915 1,293 76 75 1,142

POL. S. JUAN DIAZ 2009 564 388 20 156 1,469 278 105 1,086 1,643 53 113 1,477

POL. S. JUAN DÍAZ 2010 786 561 34 191 1,870 360 138 1,372 1,909 76 185 1,648

POL. S. JUAN DÍAZ 2011 632 514 27 91 1978 529 189 1260 2023 87 192 1744

POL. S. JUAN DÍAZ 2012 651 485 52 114 2058 503 189 1366 2115 104 161 1850

POL. S. JUAN DÍAZ 2013 797 613 29 155 2055 475 189 1391 1998 88 149 1761

CONSULTAS MÉDICAS Y DE ENFERMERÍA SEGÚN TRIMESTRE DE

GESTACIÓN, POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ, AÑOS 2005-2013

El número de consultas a las embarazadas ha ido aumentando cada año, en una

proporción similar, entre los tres trimestres, siendo que el mayor número de consultas se

da en el tercer trimestre.

0

500

1000

1500

2000

2500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

Page 26: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

INGRESO SEGÚN TRIMESTRE DE GESTACIÓN , POLICENTRO DE SALUD

DE JUAN DÍAZ, AÑOS 2005 – 2013.

De acuerdo al ingreso al programa maternal, según trimestre de gestación durante el

período 2005 – 2013, observamos que el mayor número de ingresos se da en el primer

trimestre de gestación, y que este se ha ido incrementando cada año, lo que demuestra un

mayor interés y responsabilidad de la mujer con respecto a la atención oportuna del

embarazo.

f.4 Cobertura de atención puerperal, años 2005 - 2013

ESTABLECIMIENTO EMBARAZADAS

ESPERADAS

PUERPERIO

TOTAL COBERTURA

POL.S. JUAN DIAZ 2005 1720 454 26.40

POL.S. JUAN DIAZ 2006 1738 589 33.89

POL.S. JUAN DIAZ 2007 1750 491 28.06

POL.S. JUAN DIAZ 2008 1616 437 27.04

POL.S. JUAN DIAZ 2009 1681 444 26.41

POL. S. JUAN DÍAZ 2010 1672 444 26.56

POL. S. JUAN DÍAZ 2011 1229 449 36.53

POL. S. JUAN DÍAZ 2012 1246 615 49.36

POL. S. JUAN DÍAZ 2013 1097 469 42.75

0

100

200

300

400

500

600

700

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

I ING. II ING. III ING.

Page 27: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

Cobertura de Planificación Familiar por tipo y método,

Años - 2005 - 2013

ESTABLECIMIENTO

POB.

CONSULTAS INDICADORES

TOTAL ING. NVO. REC. CONC. COB.

Número y Porcentaje de Uso de los Métodos

FEM.

ORAL D.I.U CONDON INYECTABLE OTROS

MÉTODOS

15 - 49años Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 174,952 3,918 1,772 786 1,360 1.53 1.46 414 10.57 201 5.13 134 3.42 1,752 44.72 558 14.24

POL. S. JUAN DIAZ 2005 24,070 1,047 406 140 501 1.92 2.27 206 19.68 100 9.55 4 0.38 650 62.08 87 8.31

POL. S. JUAN DIAZ 2006 24,528 853 454 124 275 1.48 2.36 106 18.34 40 6.92 34 5.88 354 61.25 44 7.61

POL. S. JUAN DIAZ 2007 31,415 397 139 160 98 1.33 0.95 30 10.03 25 8.36 13 4.35 156 52.17 75 25.08

POL. S. JUAN DIAZ 2008 31,898 462 181 135 146 1.46 0.99 29 9.18 11 3.48 5 1.58 134 42.41 137 43.35

POL. S. JUAN DIAZ 2009 31,374 452 274 65 113 1.33 1.08 25 7.37 11 3.24 32 9.44 164 48.38 107 31.56

POL. S. JUAN DÍAZ 2010 31,667 707 318 162 227 1.47 1.52 18 3.75 14 2.92 46 9.58 294 61.25 108 22.50

POL. S. JUAN DÍAZ 2011 29,584 758 344 185 229 1.43 1.79 37 6.99 17 3.21 42 7.94 287 54.25 146 27.60

POL. S. JUAN DÍAZ 2012 25,777 762 357 172 233 1.44 2.05 35 6.62 23 4.35 56 10.59 281 53.12 134 25.33

POL. S. JUAN DÍAZ 2013 34,459 434 217 137

36

6

54

208

133

Planificación Familiar por Tipo y Método

En todo el período, el método más elegido es el inyectable, a pesar de haber disminuido

de manera considerable del 2005 al 2009, para luego incrementar gradualmente en el año

2010.

0

100

200

300

400

500

600

700

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

ORAL D.I.U CONDON INYECTABLE

Page 28: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

f.5 Embarazadas adolescentes.

Cobertura y Concentración de Consultas en Adolescentes Embarazadas

Años 2005 - 2013

ESTABLECIMIENTO

POBL. FEM. INDICADORES CONSULTAS ADOLESCENTES

15-19 AÑOS CONCEN. COBER. TOTAL ING. NVO. REC.

POL. S. JUAN DIAZ 2005 8,689 3.10

2.42 651 187 23 441

POL. S. JUAN DIAZ 2006 8,767 3.61

2.45 776 174 41 561

POL. S. JUAN DIAZ 2007 8,866 3.35

3.09 919 181 93 645

POL. S. JUAN DIAZ 2008 8,978 3.75

2.36 795 163 49 583

POL. S. JUAN DIAZ 2009 8,829 3.71

2.92 959 190 68 701

POL. S. JUAN DÍAZ 2010 8,897 3.48

3.90 1,207 263 84 860

POL. S. JUAN DÍAZ 2011 8,644 2.95 4.65 1185 307 95 783

POL. S. JUAN DÍAZ 2012 8,766 3.12 4.78 1306 302 117 887

POL. S. JUAN DÍAZ 2013 8,702 3.19 4.63 1285 311 92 882

ADOLESCENTES EMBARAZADAS POLICENTRO SALUD JUAN DÍAZ

AÑOS 2005 - 2013

El número de adolescentes embarazadas captadas en el Policentro reflejan cierta

estabilidad del 2005 al 2008, para luego aumentar de 163 embarazadas a 311 en el 2013.

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 29: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

g. Adultos

g.1 Principales causas de muerte

g.2 Principales causas de morbilidad

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SEGÚN EDAD Y SEXO.

AÑO 2013

20-59 años

CAUSA TOTAL SEXO

MAS FEM

Caries dental 2509 1027 1482

Gingivitis 1506 681 825

Hipertensión 1303 390 913

Obesidad 672 201 471

Infecc. vías urinarias 590 84 506

Diarrea 552 202 350

Rinofaringitis aguda 515 138 377

60 y mas años

CAUSA TOTAL SEXO

MAS FEM

Hipertensión 1091 358 733

Catarata 262 116 146

Diabetes Mellitus 205 72 133

Hipercolesterolemia 169 57 112

Artrosis 149 40 109

Inf. de vías urinarias 124 28 96

Rinofaringitis aguda 124 44 80

Page 30: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

g.3 Cobertura de atención del adulto (controles)

COBERTURA Y CONCENTRACIÓN DE ATENCIÓN DEL PROGRAMA DE

ADULTO Y ADULTO MAYOR, POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ,

AÑOS 2005 – 2010

ESTABLECIMIENTO

POBLACION TOTAL

GRUPO DE EDAD

20 - 59 60 Y + 20 - 59 AÑOS 60 Y + AÑOS

Años Años TOTAL NVO. CONC. COB. TOTAL NVO. CONC. COB. TOTAL NVO. CONC. COB.

POL.. S. JUAN DIAZ 2005 59,038 9,582 4,778 4,301 1.11 6.27 4,570 4,121 1.11 7.0 208 180 1.16 1.9

POL.. S. JUAN DIAZ 2006 60,428 9,897 4,895 4,706 1.04 6.7 4,572 4,394 1.04 7.3 323 312 1.04 3.2

POL.. S. JUAN DIAZ 2007 61,831 10,244 4,409 4,257 1.04 5.9 4,188 4,056 1.03 6.6 221 201 1.10 2.0

POL.. S. JUAN DIAZ 2008 63,243 10,637 5,687 5,354 1.06 7.2 5,450 5,135 1.06 8.1 237 219 1.08 2.1

POL.. S. JUAN DIAZ 2009 62,356 10,680 7,113 6,750 1.05 9.2 6,768 6,437 1.05 10.3 345 313 1.10 2.9

POL. S. JUSAN DIAZ 2010 63,425 11,169 9,758 9,121 1.07 12.20 9,110 8,619 1.06 13.6 648 502 1.29 4.5

POL. S. JUSAN DIAZ 2011 65,345 13,076 10,610 9,724 1.09 12.4 9,854 9,122 1.08 14.0 756 602 1.26 4.6

POL. S. JUSAN DIAZ 2012 66,473 13,311 11,614 10,612 1.09 13.3 10,845 10,049 1.08 15.1 769 563 1.37 4.2

POL. S. JUSAN DIAZ 2013 72,071 36,663 10,901 9,453 1.2 10.8 10,143 8,884 1.1 12.3 758 569 1.3 3.6

Page 31: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

COBERTURA DEL PROGRAMA DE ADULTO Y ADULTO MAYOR

AÑOS 2005 – 2013

El programa de adulto observa una cobertura que va de 7 a 12.3% en el período del 2005 al

2013, y el adulto mayor de 2 a 3.6% para el mismo período. En ambos grupos de edad, el

número de consultas ha ido aumentando lo que es un indicativo de la adecuación que debe ir

haciendo el Policentro con respecto a la infraestructura y equipamiento con que debe contar

para atender este grupo de población que va en aumento, dada las expectativas de vida.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

COB. ADULTO CONC. ADULTO MAYOR

Page 32: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

5- ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

a. Enfermedades transmisibles por vectores

b. Enfermedades inmunoprevenibles

c. Tuberculosis.

d. Enfermedades de Transmisión Sexual.

e. VIH/SIDA

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POLICENTRO SALUD DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2005 – 2013

AÑOS T

DENGUE

T

TUBER

CULOSI

S T

VIH/SID

A T

GONOR

REA T

SIFILIS

T

DIARRE

A

T

INFLUEN

ZA

H M H M H M H M H M H M

H

M

2005 17 1 16 30 22 8 8 5 3 10 7 3 18 8 10

2006 46 21 25 24 15 9 14 7 7 13 12 1 14 6 8

2007 32 7 25 15 12 3 5 1 4 12 3 9 9 2 7

2008 14 6 8 21 10 11 0 0 0 9 8 1 0 0 0

2009 68 35 33 19 16 3 0 0 0 10 7 3 0 0 0

2010 30 14 16 21 15 6 0 0 0 12 7 5 30 16 14 1084 52

3

56

1

1048 413 635

2011 10 5 5 28 16 12 5 3 2 13 10 3 44 22 22 1392 62

7

76

5

1297 485 812

2012

6 3 3 24 12 12 - - - 14 14 - 44 27 17 1390

65

7

73

3

1382 563 819

2013 10

8 49 59 18 12 6 6 2 4 16 9 7 74 38 36 1411

65

5

75

6

1473 611 862

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

DENGUE

Page 33: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

El número de casos de dengue varía de acuerdo al comportamiento de la epidemia en la

región, siendo que en el año 2013 se presentó el mayor número de casos con 108.

0

5

10

15

20

25

30

35

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TUBERCULOSIS

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

ITS

Page 34: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

6- ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES a. Enfermedades nutricionales.

AÑOS TOTAL OBESIDAD TOTAL DIABETES

M F M F

2008 2037 818 1219 438 121 317

2009 452 80 372 243 82 161

2010 818 187 631 625 202 423

2011 782 279 503 204 75 129

2012 1072 352 720 227 74 143

2013 993 341 652 763 323 440

b. Tumores Malignos

c. Enfermedades Cardiovasculares

d. Salud Bucal

CONSULTAS Y COBERTURA DE SALUD BUCAL POLICENTRO DE JUAN DÍAZ

AÑOS 2005 - 2013

ESTABLECIMIENTO POBLACION

CONSULTAS TIPO DE PACIENTE

TOTAL NUEVOS PREVENTIVAS CURATIVAS PACIENTES

TERMINADOS COBERTURA

POL. S. JUAN DIAZ 2005 101,700 16,547 11,616 32,570 6,698 4,888 11

POL. S. JUAN DIAZ 2006 103,857 18,640 13,209 33,610 9,423 5,317 13

POL. S. JUAN DIAZ 2007 106,040 17,484 13,004 37,052 7,972 5,576 12

POL. S. JUAN DIAZ 2008 108,245 17,758 13,021 38,253 9,760 6,275 12

POL. S. JUAN DIAZ 2009 106,498 18,315 14,145 39,495 8,136 6,229 13

POL. S. JUAN DÍAZ 2010 108,213 17,718 14,729 42,138 8,643 6,636 14

POL. S. JUAN DÍAZ 2011 110,015 21,263 16,933 49,210 8,988 7,031 15

POL. S. JUAN DÍAZ 2012 111,817 21,973 18,027 50,271 12,082 5,529 16

POL. S. JUAN DÍAZ 2013 121,203 20,027 16,134 380,214 96,671 4,874 11

Page 35: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y CURATIVAS DEL PROGRAMA DE SALUD BUCAL

AÑOS 2005 – 2013

El programa de salud bucal realiza un mayor número de actividades preventivas acorde con lo

que es las morbilidades de la cavidad bucal y las normas establecidas. La parte curativa

refleja la atención directa en el paciente para resolver alguna patología presente en boca.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PREVENTIVAS CURATIVAS

Page 36: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

CONSULTAS DEL PROGRAMA DE SALUD BUCAL

AÑOS 2005 -2013

El número de consultas en los programas está en relación directa al número de profesionales

disponibles para tal fin y las horas contratadas. En del año 2012 se observa un incremento

importante en el número de consultas realizadas en el programa.

COBERTURA DEL PROGRAMA DE SALUD BUCAL

AÑOS 2005 - 2013

La cobertura del programa de salud bucal se ha ido incrementando cada año de una manera

gradual y sostenible en el período 2005 – 2012.

15,500

16,000

16,500

17,000

17,500

18,000

18,500

19,000

19,500

20,000

20,500

21,000

21,500

22,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CONSULTAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 37: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

e. Violencia Intrafamiliar

VIOLENCIA DOMESTICA RELACIONADAS CON EL AGREDIDO, SEGÚN SEXO, EDAD Y

ESTADO CIVIL, POLICENTRO SALUD DE JUAN DÍAZ, AÑOS 2005 – 2013.

AÑO TOTAL

SEXO EDAD ESTADO CIVIL

M F <1año 1-

4

5-

9

10-

19

20

> NE Casado Soltero Unido Menor N.E.

2005 123 23 100 2 13 17 33 56 5 11 76 31 0 8

2006 175 41 134 3 11 31 40 88 2 25 88 43 0 19

2007 143 31 112 1 11 26 36 69 1 17 41 80 0 6

2008 138 33 105 4 15 18 31 70 3 20 31 72 0 18

2009 130 26 104 10 15 15 28 60 2 11 77 32 0 10

2010 39 4 35 2 3 1 10 23 0 10 15 7 0 6

2011

31

10

21

2

4

2

13

10

-

2

22

3

-

4

2012

68

12

52

2

8

15

21

22

-

6

39

15

-

8

2013

55

14

41

1

6

10

17

21

-

6

36

10

-

2

VIOLENCIA DOMESTICA RELACIONADA CON EL AGREDIDO SEGÚN

SEXO

AÑOS 2005 – 2010

A partir del año 2006 los casos de violencia doméstica captados en el Policentro han

venido disminuyendo de 175 a 55 casos en el 2013, siendo que la mujer es la mayor

agredida. Esto de ninguna manera significa que estén disminuyendo los casos de VIF

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL M F

Page 38: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

VIOLENCIA DOMESTICA RELACIONADA CON EL AGREDIDO SEGÚN

EDAD

AÑOS 2005 – 2013

El mayor número de casos de violencia domestica según la edad lo comprende el grupo de 20

y más, seguido del grupo de 10 a 19 años. Llama la atención que el grupo menor de un año

también es afectado por la violencia doméstica.

VIOLENCIA DOMESTICA RELACIONADA CON EL AGRESOR SEGÚN SEXO, GRUPO DE

EDAD, POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ, AÑOS 2005 – 2013

AÑO TOTAL SEXO EDAD

M F N.E. < 15 año 15-19 añ 20 y mas N.E.

2005 126 96 16 14 9 93 24

2006 175 109 42 24 9 123 43

2007 144 92 37 15 1 15 110 28

2008 141 108 21 12 3 6 115 17

2009 130 87 25 18 1 12 95 22

2010 39 32 5 2 3 2 31 3

2011 31 18 9 4 - - 25 6

2012 68 43 18 7 3 1 49 15

2013 55 43 10 2 1 3 45 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

<1año 04-ene 09-may 19-oct 20 >

Page 39: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

VIOLENCIA DOMESTICA RELACIONADA CON EL AGRESOR SEGÚN SEXO

AÑOS 2005 – 2013

El número de casos de VIF captados en el Policentro ha ido disminuyendo a partir del año

2006 al 2010 con 175 casos a 39 casos respectivamente, para luego incrementarse a 55 casos

hasta el año 2013, manteniéndose el hombre como el mayor agresor.

f. Salud Mental

7- SALUD AMBIENTAL

El corregimiento de Juan Díaz cuenta con 21,980 viviendas que en su mayoría son

residencias unifamiliares, y un 99% de estas residencias están conectadas al sistema de

alcantarillados. De estas viviendas 23 casas usan letrinas y 73 casas usan tanque séptico y

para la programación del año 2011 se ha contemplado incorporarlas al sistema de

alcantarillados.

El Departamento de Calidad Sanitaria del Ambiente cuenta con solo tres inspectores

para un corregimiento sumamente grande y poblado, entre las actividades realizadas están las

inspecciones a las viviendas cuando media una queja y las inspecciones a todos los

establecimientos de interés sanitario que se realizan de acuerdo a una programación.

El Departamento de Protección de Alimentos igualmente realiza inspecciones a los

establecimientos de interés sanitario velando de esta manera por la salud de la población del

corregimiento de Juan Díaz, retirando del mercado productos alimenticios de dudosa

procedencia y vencidos que pudieran estar a la venta del público.

El Departamento de Control de Vectores realiza inspecciones a las residencias y lotes

baldíos en busca de criaderos de mosquitos, criaderos potenciales y fumigando los diferentes

sectores para el control del mosquito aedes aegypti.

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

M

F

Page 40: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

8- PROVISIÓN DE SERVICIOS

a. Calidad de la Atención.

De acuerdo a informe de supervisión tenemos lo siguiente:

40% de las hojas de registro diario tienen correcciones.

40% tienen espacios vacios.

67% de los funcionarios colocan los códigos.

63% colocan el diagnóstico según el CIE – X

83% colocan el diagnóstico con letra legible

b. Encuesta de Satisfacción del Usuario.

Se aplicaron 94 encuestas de las cuales 76 fueron aplicadas en los servicios de

medicina, odontología, enfermería y 18 aplicadas a los servicios técnicos

especializados.

Se hicieron preguntas sobre accesibilidad, puntualidad, prontitud de los servicios,

cortesía, sensibilidad del personal, ambiente físico, opinión del nuevo sistema de citas

las cuales todas fueron respondidas como BUENAS.

c. Resultados del Buzón de Sugerencias.

Los Buzones fueron abiertos 4 veces al año y se procedió a realizar los cambios y

mejoras en base a las recomendaciones de la comisión de calidad.

Entre las sugerencias me

d. Indicadores de producción de los programas

Page 41: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

9- RECURSOS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS

a. Características del Policentro de Salud.

El Policentro de Salud de Juan Díaz forma parte de la red primaria de atención del

Sistema Regional Metropolitano de Salud y fue diseñado como un segundo nivel de

atención y centro de referencia del sector este de la Región. Lamentablemente no se

ha logrado mantener esta estructura según su objetivo inicial debido a que por

diferentes razones se ha tenido que retirar del Policentro a diferentes especialistas que

eran la base para mantener la estructura de segundo nivel de complejidad.

En la actualidad se cuenta con una cartera de servicios relativamente amplia si la

comparamos con otros centros de atención, pero se tiene todo el potencial para

desarrollar este Policentro según lo concebido inicialmente.

b. Cartera de Servicios.

ESTABLECI

MIENTO

CARTERA DE SERVICIO

ME

D. G

EN

ER

AL

PE

DIA

TR

IA

GIN

EC

OL

OG

ÍA

SA

LU

D M

EN

TA

L

DE

RM

AT

OL

OG

ÍA

OF

TA

LM

OL

OG

ÍA

ME

DIC

INA

IN

TE

RN

A

NE

UM

OL

OG

ÍA

UR

OL

OG

ÍA

OR

TO

PE

DIA

UR

G.

GE

NE

RA

L

CIR

UG

ÍA A

MB

UL

AT

OR

IA

TF

ER

AP

IA

OC

UP

AC

ION

AL

ME

DIC

INA

F

ÍSIC

A

OD

ON

TO

LO

GÍA

OT

OR

RIN

O

TR

AB

AJO

SO

CIA

L

NU

TR

ICIÓ

N

FIS

IOT

ER

AP

IA

EN

FE

RM

ER

ÍA

ES

TIM

. P

RE

CO

Z

CO

LP

OS

CO

PÍA

UL

TR

AS

ON

IDO

PS

ICO

LO

GÍA

OP

TO

ME

TR

ÍA

FO

NO

AU

DIO

LO

GÍA

TE

R. D

E L

EN

GU

AJE

RA

DIO

LO

GÍA

POL. S.

JUAN DÍAZ

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 42: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

c. Recursos Humanos, año 2013

RECURSOS

HUMANOS MINSA

COMITÉ

DE SALUD

PLANTAS

MELO,AVI

COLA Y

MACELLO

LAB. DE

CITOLOGÍ

A

CIR.

AMBU

LAT.

IPHE

Med. Gener. 12

Med. Espec. 15 1 3

Odontólogos 10

Enfermeras 4 2 2

Téc. Enferm 5 1

Laboratorista 4 1

Otros 63 25 11 6 3

3

Page 43: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

10- PROMOCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

FERIAS 8

IGLESIA BAUTISTA

CSS (JJV)

ANAM JUNTA COMUNAL

CLUB DE LEONES DE DON BOSCO

COMPLEJO DEPORTIVO ROBERTO DURÁN

ESCUELA TORIBIO BERRIO SOSSA

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

CAMPAÑAS 12

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA ESC. TORIBIO BERRIO

DENGUE DÍA – D

PREVENCIÓN DEL CANCER DE PRÓSTATA

PREVENCIÓN DEL DENGUE - DON BOSCO

DENGUE – INFLUENZA. CIUDAD RADIAL

VACUNACIÓN INLUENZA. CIUDAD RADIAL

PREVENCIÓN DE HANTA VIRUS

MES DE LA CINTA ROSADA Y CELESTE

DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

DÍA NACIONAL DE NO FUMAR

PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

DESFILES - 3

DÍA DE LA NO VIOLENCIA

PREVENCIÓN DEL DENGUE

ESCUELA GASPAR OCTAVIO H.

CONCURSOS - 2

ORATORIA. COLEGIO ELENA CH. DE PINATE

MURALES. ONG-OPECI ( Organización Paz, Entendimiento y Cooperación

Internacional).

CADENA HUMANA - 2

ESCUELA VILLA CATALINA

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

CAPACITACIÓN GRUPOS ORGANIZADOS -21

CAZA MOSQUITOS-CAZA HUMO (10)

Page 44: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

JUNTA COMUNAL – DIRIGENTES (2)

EST. COLEGIO ELENA CH. DE PINATE (2)

GRUPO DE ADOLESCENTE (3)

ADULTO MAYORES (2)

CLUB DE LEONES (1)

NÓMINA COMITÉ DE SALUD (1)

SESIONES EDUCATIVAS - 283

EXPOSICIONES DIALOGADAS (177)

CONSEJERÍAS (95)

DEMOSTRACIONES (11)

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN

MATERIAL

EDUCATIVO

ENTREGADO

VALLAS

EDUCACTIVAS

PERSONAS

ORIENTADAS

JUEGOS

EDUCATIVOS

PERIFONEO

MERCADEO BENEFICIADAS

37,025 159 11,468 7 10 14,918

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD SEGÚN PROGRAMA AÑO 2010

ACTIVIDADES INFANTIL MATERNAL ADULTO TOTAL

EXPOSICIONES

DIALOGADAS 77 50 50 177

CONSEJERÍAS 45 33 17 95

DEMOSTRACION

ES 6 3 2 11

TOTAL 128 86 69 283

Page 45: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

11- ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO

POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ

INGRESOS Y EGRESOS AÑO 2013

MESES Saldo

Anterior Ingresos Totales Egresos Saldo

ENERO 63,034.13 36,297.62 99,331.75 29,970.32 69,361.43

FEBRERO 69,631.43 34,664.71 104,026.14 39,177.60 64,848.54

MARZO 64,848.54 37,336.48 102,185.02 33,998.92 68,186.10

ABRIL 68,186.10 37,687.07 105,873.17 40,439.97 65,433.20

MAYO 65,433.20 42,453.26 107,886.46 29,068.77 78,817.69

JUNIO 78,817.69 34,952.16 113,769.85 32,213.28 81,556.57

JULIO 81,556.57 42,582.42 124,138.99 29,887.84 94,251.15

AGOSTO 94,251.15 41,446.46 135,697.61 49,015.64 86,681.97

SEPTIEM 86,681.97 44,714.40 131,396.37 31,824.01 99,572.36

OCTUBR 99,572.36 38,045.85 137,618.21 41,360.69 96,257.52

NOVIEM 96,257.52 32,731.70 128,989.22 32,916.92 96,072.30

DICIEM 96,072.30 29,898.70 125,971.00 47,138.05 78,832.95

Con respecto a las finanzas del Policentro de Salud debemos mencionar que la Administración del Dr. Marcos Moreno recibió de la Administración saliente la suma de B/.5, 034.35 (cinco mil treinta y cuatro con treinta y cinco centésimos) al 17 de Julio del 2009. Ante esta situación, la nueva administración debió trabajar sobre la base de la austeridad y el ahorro gradual, así como comprometer al equipo de salud en todo a lo que se refiere a la producción de servicios para que de esta manera se pudiera ir mejorando los ingresos del Policentro y lograr un balance positivo en caja que pudiera hacerle frente a los compromisos adquiridos y a cualquier eventualidad. El cuadro del año 2013, refleja ese esfuerzo y la atinada administración con un saldo en caja a Diciembre del 2013 de B/. 78,832.95

Page 46: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAS SALDOS EN CAJA SEGÚN AÑOS 2005 – 2013

AÑOS

SALDOS

2005

13,066.68

2006

9,416.05

2007

5,715.55

2008

19,330.67

2009

38,638.84

2010

70,846.28

2011

67,770.74

2012

63,034.13

2013

78,832.95

Con respecto a los saldos en caja según los años 2055 – 2013, podemos observar un importante incremento en los saldos en caja correspondiente a los últimos años, que oscilan entre un 97% con respecto al año 2007 y un 20% con respecto al año 2012.

Page 47: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ

DEPARTAMENTO DE COMPRAS

INFORME DE COMPRAS MENSUAL POR DEPARTAMENTOS

AÑO 2014

DEPARTAMENTOS TOTAL

Administración 20,946.79

Almacén 23,840.04

Cirugía Ambulatoria 2,158.96

Citología 160.50

Compras 112.72

Cuarto de Urgencias 792.60

Dirección Médica 555.59

Diseños y Sistemas 256.78

Enfermería 3,327.39

Epidemiología 502.63

Farmacia 1,064.56

Fisioterapia 3,110.71

Kardex 629.96

Ginecología 486.83

Lab. Clínico 47,521.68

Medicina General 5,238.61

Médico Quirúrgico 27,195.45

Odontologíoa 15,580.39

Pediatría 52.54

Planificación 26.70

Psiquiatría 12.84

Rayos X 701.81

Recepción 13.91

Recursos Humanos 1,036.91

Registros Médicos 2,096.73

Terapia Ocupacional 310.54

Vectores 132.47

Mantenimiento 1,574.34

Trabajo Social 351.21

TOTAL

159,792.23

Page 48: POLICENTRO DE SALUD DE JUAN DÍAZ ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE ...minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/juan_diaz.pdf · encima de los 2000 mm de lluvia, con un clima

12- CONCLUSIONES

El corregimiento de Juan Díaz se encuentra en plena transición demográfica, dado que la base

de la estructura de su pirámide de población es mucho más estrecha que el centro de la misma

lo que viene a evidenciar una gran necesidad de atención geriátrica a la población que se ha de

jubilar en los próximos años.

Desde el punto de vista epidemiológico, todavía tenemos una población que dentro de las

primeras causas de enfermedad se encuentran las enfermedades infecciosas.

Según los programas infantil y maternal se puede observar un incremento en los indicadores

de cobertura, atención y captación de tal manera que evidencia el grado de compromiso del

equipo de salud con respecto a la responsabilidad que se tiene para con la población.

En los programas de Salud Bucal. Adulto y Adulto Mayor, igualmente se observa un

incremento en las coberturas, dando respuesta de esta manera a la población que demanda los

servicios en el Policentro.

Con respecto al Programa de Violencia Intrafamiliar si bien es cierto en los últimos nueve

años se ha venido observando una disminución en el número de casos, no podemos asegurar

que ha disminuido este problema en el corregimiento. Sin embargo llama la atención que con

respecto a la violencia intrafamiliar, la mujer a pasado a ser la mayora agresora en los últimos

tres años.

13- PROBLEMAS DE SALUD IDENTIFICADOS

Dentro de los principales problemas de salud identificados tenemos: la caries dental, la

rinofaringitis, gingivitis, hipertensión arterial, influenza, diarreas.

Entre las enfermedades transmisibles tenemos el Dengue, Tuberculosis y las ITS.

Como problemas de abordaje integral tenemos los criaderos de mosquitos, el embarazo en

adolescentes, problemas de la recolección de la basura, estilos de vida saludable para el

control del sobre peso, colesterol, diabetes, hipertensión entre otros.