POLICY BRIEF - 11 AGOSTO - RIMISP€¦ · Salud Reproducción Migración La probabilidad de que un...

3
10 + ¿QUÉ HACER PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS JUVENTUDES RURALES? Pobreza Educación y jóvenes rurales viven en situación de pobreza Población 4 jóvenes en México viven en zonas rurales (aprox. 14 millones) de cada 10 6 de cada MÉXICO Las juventudes rurales de hoy son más educadas, están más conectadas con el mundo y tienen acceso a participar de actividades económicas agrícolas y no agrícolas. Sin embargo, gozan de menos oportunidades de desarrollo que sus pares urbanos. Proponemos avanzar en políticas públicas en estas ruralidades en transformación que respondan mejor a las necesidades y aspiraciones de las juventudes rurales. La juventud rural en México representa cerca del 40% de la población joven y en algunos estados supera el 60%. Existen brechas significativas en su situación respecto de la juventud urbana en cuanto a escolaridad, empleo, acceso a seguro social y asignación de horas a actividades no remuneradas. Las políticas en marcha para atender las brechas de atención en la juventud rural cuentan con recursos acotados y no abor- dan de manera específica ni integral a este grupo de la población. Existen acciones dispersas y sin seguimiento que informe de sus impactos. Partiendo de una relativa paridad a los 14 años, cuando llegan a los 22 años la escolaridad de los/las jóvenes rurales es entre 2 y 4 años menor que sus pares urbanos. en pobreza extrema 10 2 de cada La proporción de jóvenes no-conectados/as (que no asisten a la escuela y no indican estar trabajando en tareas remuneradas) es mayor en áreas rurales: Esta diferencia se agranda al contrastar las mujeres jóvenes rurales con las urbanas: Mientras que la juventud rural representa más del 50% de la población joven en 12 estados del país, alcanza a más del 60% en los estados de Chiapas, Tlaxcala, Tabasco, Hidalgo y Oaxaca. ¿Qué sabemos de los Jóvenes Rurales en México? Al aumentar la edad, la pirámide poblacional muestra una mayor proporción de mujeres (54/46 a los 29 años). Empleo Urbanas no conectadas Rurales no conectadas 45% 29% vs Áreas urbanas Áreas rurales 28% 20% vs

Transcript of POLICY BRIEF - 11 AGOSTO - RIMISP€¦ · Salud Reproducción Migración La probabilidad de que un...

Page 1: POLICY BRIEF - 11 AGOSTO - RIMISP€¦ · Salud Reproducción Migración La probabilidad de que un joven rural de 12 años y con padre/madre de bajo nivel de escolaridad esté trabajando

10+

¿QUÉ HACER PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS JUVENTUDES RURALES?

Pobreza Educación y

jóvenes rurales viven en situación de pobreza

Población

4jóvenes en México viven en zonas rurales (aprox. 14 millones)

de cada

106 de cada

MÉXICO

Las juventudes rurales de hoy son más educadas, están más conectadas con el mundo y tienen acceso a participar de actividades económicas agrícolas y no agrícolas. Sin embargo, gozan de menos oportunidades de desarrollo que sus pares urbanos. Proponemos avanzar en políticas públicas en estas ruralidades en transformación que respondan mejor a las necesidades y aspiraciones de las juventudes rurales.

La juventud rural en México representa cerca del 40% de la población joven y en algunos estados supera el 60%. Existen brechas significativas en su situación respecto de la juventud urbana en cuanto a escolaridad, empleo, acceso a seguro social y asignación de horas a actividades no remuneradas.

Las políticas en marcha para atender las brechas de atención en la juventud rural cuentan con recursos acotados y no abor-dan de manera específica ni integral a este grupo de la población. Existen acciones dispersas y sin seguimiento que informe de sus impactos.

Partiendo de una relativa paridad a los 14 años, cuando llegan a los 22 años la escolaridad de los/las jóvenes rurales es entre 2 y 4 años menor que sus pares urbanos.

en pobreza extrema102 de

cada

La proporción de jóvenes no-conectados/as (que no asisten a la escuela y no indican estar trabajando en tareas remuneradas) es mayor en áreas rurales:

Esta diferencia se agranda al contrastar las mujeres jóvenes rurales con las urbanas:

Mientras que la juventud rural representa más del 50% de la población joven en 12 estados del país, alcanza a más del 60% en los estados de Chiapas, Tlaxcala, Tabasco, Hidalgo y Oaxaca.

¿Qué sabemos de los Jóvenes Rurales en México?

Al aumentar la edad, la pirámide poblacional muestra una mayor proporción de mujeres (54/46 a los 29 años).

Empleo

Urbanas no conectadas

Rurales no conectadas

45% 29%vs

Áreas urbanasÁreas rurales28% 20%vs

Page 2: POLICY BRIEF - 11 AGOSTO - RIMISP€¦ · Salud Reproducción Migración La probabilidad de que un joven rural de 12 años y con padre/madre de bajo nivel de escolaridad esté trabajando

Salud

Reproducción

Migración

La probabilidad de que un joven rural de 12 años y con padre/madre de bajo nivel de escolaridad esté trabajando es 37 puntos porcentuales mayor que la de un joven urbano de la misma edad y con padre/madre de alto nivel de escolaridad.

12 años

El 7% de los jóvenes de áreas rurales cambiaron de municipio entre los 17 y los 22 años, contra el 9% en áreas urbanas.

Los jóvenes rurales que migran tienen un mayor nivel de escolaridad que aquellos que se quedan en sus lugares de nacimiento.

Esta brecha se incrementa hasta llegar a 46 puntos porcentuales para el caso de un joven de 16 años y es de 28 puntos porcentuales a los 24 años. La diferencia está en el acceso a la educación, la que es mayor en áreas urbanas.

Urbano

Rural

24 años

Urbano

Rural

Urbano

Rural

16 años

Urbano

Rural

Acceso educación

Urbano

Rural

En promedio 8 hrs. semanales.

Nivel de

Rurales no migrantes 9 años

Rurales migrantes 10.3 años

Urbanos no migrantesUrbanos migrantes

10 años

10.6 años

Áreas rurales

Áreas urbanas

Acceso a servicios de calidad

Cambio de municipio

Hombres rurales

6 a 1 es la proporción del tiempo en tareas del hogar no remuneradas que dedican las jóvenes rurales mujeres en relación a los jóvenes rurales varones. Esta relación es 4 a 1 en el caso de las áreas urbanas.

En ambientes rurales las mujeres dedican en general 5 horas más que las que dedican las jóvenes urbanas, y los hombres rurales dedican 2 horas menos que sus contrapartes urbanos.

Menos del 20% de la juventud rural tiene acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) u otros servicios considerados servicios de calidad en México, en tanto que el acceso llega casi al 40% en zonas urbanas.

La prevalencia de hijos/as nacidos de embarazos adolescentes es 3 puntos porcentuales más alta en áreas rurales que en áreas urbanas.

Urbano

Rural

Urbano

Rural

Prevalencia de embarazo adolescente

En promedio 37 hrs. semanales.

Mujeres rurales

9 68

46

25

71

95

Page 3: POLICY BRIEF - 11 AGOSTO - RIMISP€¦ · Salud Reproducción Migración La probabilidad de que un joven rural de 12 años y con padre/madre de bajo nivel de escolaridad esté trabajando

La juventud rural en México no es un grupo de población que sea objeto de regulación específica, y por lo tanto hasta ahora ha estado ausente en la planificación programática y presupuestal del gobierno federal.

Los recursos destinados a la ampliación de infraestructura educativa y al fomento productivo (los orientados a la ”llave maestra de inclusión social juvenil” en los términos de la CEPAL), la educación y empleo siguen siendo muy bajos en relación con los presupuestos destinados a otras activida-des, y se está muy lejos del nivel de financiamiento necesa-rio para generar impacto.

Integrar plenamente en las acciones y programas de política pública del Estado mexicano el concepto de ciclo de vida y trabajar desde ahí en la desigualdad específica que enfrentan niñas, niños y jóvenes en el ámbito rural (incluyendo comunidades rurales aisladas e intermedias).

Sobre los Grupos de Diálogo Rural

Los Grupos de Diálogo Rural (GDR) son un espacio multiactoral inclusivo basado en la premisa de que la mejor política pública se construye dialogando. En la actualidad, Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural los promueve en el marco del proyecto “Jóvenes rurales y territorios: un diálogo de políticas”, financiado por FIDA. Los GDR fueron crea-dos en el año 2010 como mecanismo de diálogo infor-mado y transversal (con actores públicos, privados,

Más información en www.rimisp.org/proyecto/jovenes_rurales/ o www.rimisp.org

Fuente: Soloaga, I. (2018) "Jóvenes Rurales en México. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia". Serie Documentos de Trabajo. RIMISP, Santiago de Chile.

Definir claramente una población objetivo por edad y crite-rios de ruralidad, y dirigir acciones diferenciadas a hombres y mujeres, con base en que el trabajo que realizan, así como sus alternativas para la inclusión social, laboral y el desa-rrollo de negocios, son distintas.

Hay pocos programas con un mandato claro de fomento productivo para jóvenes (cinco a partir de 2017), y su presu-puesto representa milésimas de los recursos necesarios para el desarrollo de las juventudes. El único programa con un mandato claro orientado a la atención de la juventud rural (Arráigate SER Joven) presenta problemas de trans-parencia y de definición de la población objetivo.

No hay políticas concretas orientadas a la inclusión laboral de las y los jóvenes, sólo acciones dispersas sobre las cuales no hay información de resultados ni indicadores de ningún tipo.

La política pública y las juventudes rurales

¿Qué aportes se pueden realizar desde las políticas públicas?

de la sociedad civil y cooperación internacional) que contribuye a mejorar estrategias, políticas e inversio-nes nacionales y subnacionales dirigidas a la supera-ción de la pobreza rural. Hoy en día se encuentran activos en Ecuador, Colombia, México y Perú.

El GDR México es convocado por FIDA, Rimisp, Cáte-dra Dinámicas Territoriales y Bienestar de la IBERO, CEEY, ILSB, OXFAM, Instituto Belisario Domínguez Senado de la República y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.