POLÍGONO DE COMERCIO MAYORISTA DE LA CORUÑA · complicada, lo que sumado a la necesidad de ... da...

20
POCOMACO POLÍGONO DE COMERCIO MAYORISTA DE LA CORUÑA Nº 7 abril 2010 ROSALÍA MERA Presidenta de la Fundación Paideia ÁNGEL BERNARDO T AHOCES Director xeral de Industria, Enerxía e Minas “O noso empresaria - do está afrontando a crise con auténtico heroísmo e plantando cara con decisión”

Transcript of POLÍGONO DE COMERCIO MAYORISTA DE LA CORUÑA · complicada, lo que sumado a la necesidad de ... da...

POCOMACOPOLÍGONO DE COMERCIO MAYORISTA DE LA CORUÑANº 7 abril 2010

ROSALÍA MERA

Presidenta de la Fundación Paideia

ÁNGEL BERNARDO TAHOCESDirector xeral de Industria, Enerxía e Minas

“O noso empresaria-do está afrontando acrise con auténtico

heroísmo e plantandocara con decisión”

POCOMACO 3

Edita:Asociación de empresariosde POCOMACOPolígono de Pocomaco, B-18, primer piso15190 A CoruñaTeléfono: 981 29 42 16Fax: 981 29 13 21E-mail: [email protected]

Impresión:Valladares, S.L.Depósito legal:C-1202-2008ISSN: 1888-6868Horario de oficina:De lunes a viernes, de 8.00 a20.30 horas; sábados, de 8.00a 13.00 horas.

Presidente:Luis Fernández Ruenes

Vicepresidente:Juan Manuel Villar López

Secretario:Carlos Manuel Ferreiro Sánchez

Vicesecretario:José Brañas Freire

Contador:Fernando Varela López

Vocales:Emilio Lostalé SarriasCarlos Ferreiro LozanoSantiago Modroño SantosJosé Lamas FernándezRamón Álvarez HernansanzRubén Ocampo Tizón

Directiva de Pocomaco

Editorial

Tras meses de incertidumbre, es una ale-gría para los gallegos la noticia de quelos consejos de administración de Cai-xa Galicia y Caixanova hayan dado su

visto bueno a negociar la creación de una úni-ca caja de ahorros en Galicia. La unión de lasdos entidades es la única solución factible paraque Galicia no se diluya de forma irreversible enel mapa financiero español.

No cabe duda de que la negociación serácomplicada, lo que sumado a la necesidad dellegar a un acuerdo en un breve plazo de tiem-po para poder acceder a las ayudas del Fondode Reestructuración Ordenada Bancaria(FROB), aboca a los responsables de conducirla unión a ser generosos y conciliadores en susreivindicaciones.

Esta será la única manera de llegar a un pac-to que no sólo ha de ser válido para ambas en-tidades, sino que necesita el plácet de la Xuntay el Banco de España, al tiempo que cumplir loexigido por la Ley de Cajas de Galicia aproba-da por el Parlamento a finales del año pasado.

Me alegra escuchar palabras coherentescomo las del vicepresidente segundo de CaixaGalicia, Alfonso Paz-Andrade, quien apuestapor la creación de una caja de ahorros “que dérespuesta a las nuevas demandas del mercado

financiero”, porque de eso se trata, de adaptar-se a las exigencias económicas actuales. Lascajas de ahorros gallegas tienen dos caminos:llegar a cabo una fusión entre iguales o arries-garse a que sus centros de control salgan de lacomunidad, paso que supondría la desapariciónde cada una de las cajas de ahorro como aho-ra las entendemos, entidades que trabajan a fa-vor de la economía y el desarrollo industrial ysocial de Galicia.

Paz-Andrade, en una carta enviada al alcal-de de A Coruña sobre la fusión, defiende “unacordo no que non se fale de inocentes ou cul-pables, de vencedores ou vencidos, senón daconstrucción conxunta dunha institución agluti-nante e fornecedora dos instrumentos financei-ros autonómicos que tanto estamos a precisar”.Es con esta mentalidad, alejada de personalis-mos y localismos que nada nos reportan, con laque lograremos la creación de una única cajagallega capaz de dar repuestas a las exigenciasactuales del mercado financiero.

Para que esta necesaria unión para el tejidoempresarial y social se produzca es imprescin-dible trabajar a favor del interés común. De noser así, los responsables del fracaso tendránque rendir cuentas por el daño producido a to-dos los gallegos.

Luis Fernández RuenesPresidente de la Asociación de Empresarios de Pocomaco

Las cajas gallegas

Reformas ineludibles

Los datos son irrefutables. EnEspaña, durante el pasadoejercicio económico, cadadía cerraron 185 empresas.

Galicia, por su parte, contemplócómo cada jornada 8 compañías sevieron abocadas a cerrar sus puer-tas. Mientras, las horas perdidas enhuelgas y paros se dispararon has-ta los 48 millones. Sólo en la provin-cia de A Coruña se registraron 28conflictos laborales y el número dehoras no trabajadas ascendió a másde 660.000.

Y hay más datos para la preocu-pación y el desasosiego. En febrerode 2010, nuestra Comunidad, la ter-cera en la que menos cayó el Pro-ducto Interior Bruto (PIB), perdió casimil trabajadores autónomos. Y en loque va de ejercicio económico, nues-tras empresas regularon 37 emple-os cada día.

Ante esta situación que revela unevidente deterioro de nuestro tejidoproductivo, de destrucción del em-pleo y de muchos meses de recesiónes indispensable adoptar decisionesque detengan esta auténtica sangríaque nos puede conducir a una situa-ción de auténtico colapso para nues-tro sistema económico.

Al respecto, los empresarios y lasorganizaciones sindicales mayorita-rias, Comisiones Obreras y UniónGeneral de Trabajadores, retoma-mos el diálogo social y firmamos elpasado nueve de febrero un acuer-do para el empleo y la negociacióncolectiva para el trienio 2010-2012,con el que se pretende, entre otrascuestiones, generar confianza entrela población.

Mientras, al Gobierno del Estadole ha costado reaccionar, pero, almenos, ha abierto el debate sobrecómo dotar de vigor a nuestra débileconomía. Y así ha puesto sobre lamesa el llamado pacto anticrisis, undocumento abierto a la discusión yque recoge propuestas sobre com-petitividad y empleo, política indus-trial, reducción del déficit público ysistema financiero.

Entiendo que dicha iniciativa re-vela un cambio de actitud por partedel Ejecutivo, al que los empresariosle ofrecemos, una vez más, nuestracolaboración para extender las re-formas -ineludibles- al mercado detrabajo y a la estructura productiva,ya que entendemos que el crecientedesempleo es el mayor problemaque tiene nuestra economía.

Voz autorizada

POCOMACO4

Antonio Fontenla RamilPresidente de la CEG y de la CEC

ASESORÍAS:Fiscal: José Luis MartínezVillarJurídica: Ramón SolórzanoSáenz de CenzanoTécnica: Rodrigo GarcíaGonzález

FORMACIÓN:Programa de jornadas y cur-sos gratuitos acreditados deforma continuada

INFORMACIÓN:Atención al público en hora-rio continuo de lunes a vier-nes (8.00 a 20.30 horas) ysábados de 8.00 a 13.00 h.Revista PocomacoPágina web:www.pocomaco.com

CONVENIOS DECOLABORACIÓN:La Asociación tiene acuerdossuscritos con las siguientesempresas:ACV Cobián, Varela yAsociados, S.L.Aegon SaludCaixa GaliciaCepsaConfederación deEmpresarios deA Coruña (CEC)Solred

OTROS:FaxFotocopiadoraServicio de vigilanciapermanente 24 horas

SERVICIOS que ofrece

POCOMACO

POCOMACO6

La inminente demolición del edificio

social obliga a trasladar las oficinas

La sede de la asociación de empresarios está ubicada de forma provisional enel primer piso de la parcela B-18. El derribo se debe al paso de la Tercera Ronda

La inminente demolición del edificiosocial debido al paso de la TerceraRonda por las inmediaciones de laparcela B-19 ha obligado a la asocia-ción de empresarios del polígono atrasladar de forma provisional las ofici-nas, que desde el pasado 12 de abrilse encuentran en el primer piso de laparcela B-18. Allí permanecerán,según lo previsto, hasta la construc-ción del nuevo edificio social, que selevantará en la parcela donde ahora seencuentra la vieja depuradora.

La concejal de Urbanismo delAyuntamiento de A Coruña, ObduliaTaboadela, se ha comprometido con elpresidente de Pocomaco, LuisFernández Ruenes, a recalificar la par-cela del polígono propuesta por la aso-ciación de empresarios para construirallí las nuevas oficinas, que albergaránuna guardería, un centro médico yaulas de formación, entre otros servi-

cios. La Tercera Ronda pretende con-vertirse en el gran cinturón de circun-valación de la ciudad que permitirádescongestionar la avenida de AlfonsoMolina y dar fluidez a los accesos a los

polígonos industriales y la zona de laZapateira. El tramo que pasa porPocomaco es el que ejecuta elMinisterio de Fomento, desde Lonzashasta el aeropuerto de Alvedro.

Edificio que albergaba la sede social y que se será derribado.

Las antiguas oficinas del polígonoacogieron en marzo su último curso.Las clases de Prevención de RiesgosLaborales se impartieron de lunes a jue-

ves por las tardes desde el día 8 al 23del mes pasado. El curso fue fruto de lacolaboración con la Confederación deEmpresarios de A Coruña.

Curso de prevención de riesgos laborales

La seguridad privada dePocomaco depende desdeel 1 de marzo del GrupoEulen. El personal que vigi-la el polígono las 24 horasdel día sigue siendo elmismo, así como el teléfonoal que deben llamar loscomuneros en caso deemergencia. Los horariosde vigilancia tampoco hancambiado con la llegada deEulen Seguridad.

Eulen se hacecargo de laseguridaddel polígono

POCOMACO 7

entrevistaRosalía MeraPresidenta de la Fundación Paideia

Inconformista, emprendedora y exigente con los demás,pero sobre todo con ella misma. Rosalía Mera, presidentade la Fundación Paideia desde su creación, en 1996, anali-za el presente y futuro de la institución

“El éxito se ganacada día. El de hoy

puede ser mañana unfracaso tremendo”

-¿¿Cómo está afectando la crisis eco-nómica a Paideia, tanto en lo referido ala cantidad de proyecto que puedeponer en marcha como en lo que afec-ta a los sectores de la población conlos que trabaja?

-Efectivamente, la crisis afecta a todosen el grupo de empresas Trébore conservicios como jardinería, viverismo,merchandising,… En la jardinería seacusó mucho el parón de las inmobilia-rias y de la construcción. Todo el mundotrata de ajustar sus presupuestos. Porotro lado, en estos dos años de crisistambién hemos tenido que revisar a labaja los convenios con algunas institu-ciones. Además de los colectivos con losque nosotros trabajamos habitualmentecomo mediadores o buscadores deempleo en el tejido empresarial, que sonpersonas con discapacidad, hay otrossectores que empiezan a recurrir a nos-otros como demandantes de empleocomo son los parados de larga duración.

-¿¿Cuáles son en estos momentos losprincipales objetivos de la Fundación?

-El objetivo de la Fundación siempreha sido ser un foro de encuentro entreprofesionales. Eso lo seguimos mante-niendo, pero hemos hecho un ciertogiro y en los diez últimos años trabaja-mos mucho en la intervención social y

el desarrollo del rural desde el punto devista económico, social y cultural. Enéste último campo, nos centramos enlas mujeres que no han accedido a unempleo y que lo tienen difícil, puesmuchas tienen cargas familiares, y lohacemos por la vía de la formación. Yocreo que los objetivos que tenemos enmente no han cambiado demasiado.Seguimos trabajando en áreas que tie-nen que ver con lo social, lo pedagógico

o la medicina, pero en estos diez últi-mos años nos hemos centrado muchoen la integración laboral a través de loeconómico. Diría que trabajamos en losextremos. Por un lado los que no tienencompetencias desarrolladas por unaformación insuficiente, enfermedad,pobreza, por no haber nacido en el sitio“adecuado”, y por otro las propuestasmuy exigentes del lado de la excelencia.Un ejemplo son los cursos que organi-

zamos de bioética. Hoy en Galicia y enla cornisa cantábrica hay muchas per-sonas que se han formado en laFundación, y lo hicieron aquí porque noexistía otro lugar donde lo pudiesenhacer. En este sentido, en el centro deiniciativas empresariales Mans acoge-mos a esos emprendedores que estánmuy preparados y quieren poner enmarcha su proyecto.

-HHablando de excelencia, el estudiode grabación delcentro Mans cuentacon la estructura ymedios necesariospara grabar hastabandas sonoras...

-Sí, pensamostambién en la músi-ca como una indus-tria que genera eco-

nomía. En Mans está, por un lado, elcentro de iniciativas empresariales con25 ó 30 empresas relacionadas con elaudiovisual o las nuevas tecnologías.Alberga también un centro de graba-ción musical excelente, en España nohay ningún otro con sus características.Antes la industria del cine tenía quegrabar fuera de España, ahora lo pue-den hacer en Pocomaco. Podemos sermuy competitivos, por ejemplo con el

“Antes las orquestas sinfónicastenían que grabar fuera de España,ahora lo pueden hacer en el estu-dio del centro Mans de Pocomaco”

POCOMACO8

mercado inglés, gracias a los vuelosaéreos económicos. Además, no sola-mente tenemos el continente, el centrode grabación Mans, sino que contamoscon los músicos de la OrquestaSinfónica de Galicia y de la RealFilarmonía, que dan una respuestainmejorable a cualquier demanda quenos llegue. En cuanto a los gruposmusicales, tenemos un convenio con laDiputación que ha permitido que unosochenta tengan ya su tarjeta de pre-sentación, que es un disco, y que pue-den hacer circular. Eso debería gene-rarles propuestas de trabajo futuras.

-AAsí que podemos decir que ya hayproductos que antes se tenían quehacer fuera de Galicia y que gracias alcentro Mans ahora generan riqueza enla comunidad.

-La música no solamente incluye gra-bar, sino que significa la necesidad deprofesionales del sonido. Hacen faltamezcladores, y una presentación de laque se encargan empresas como lanuestra de diseño, que hace las cará-tulas. Se trata de que puedan llevarseel CD terminado.

-¿¿Qué aporta Mans a las empresasallí asentadas?

-Mans ofrece un espacio muy biendiseñado donde tienen todas las necesi-dades de logística resueltas. No tienenque hacer ningún tipo de inversión, sim-plemente tener un buen proyecto yponerse a trabajar. Pagan una rentamucho más baja y disfrutan de una grancantidad de servicios, desde un despa-cho para hacer selección de personal asalas de reuniones. Cada vez se van aimplantar más este tipo de fórmulas fle-xibles, ya que no resulta rentable hacer-se cargo del mantenimiento de instala-ciones que usas tres veces al año.

-¿¿Por qué está situado el centroMans en Pocomaco?

-Nos pareció uno de los mejores polí-gonos, por ubicación, su nivel de des-arrollo, su experiencia y la proximidadcon A Coruña. En el mismo lugar tenía-mos la sede de nuestras empresas quetrabajan con colectivos con discapaci-dad, eso fue la génesis del centro deiniciativas empresariales. Además delEstudio de y el de iniciativas empresa-riales, Mans alberga empresas comoSantillana que llevan tiempo en el mer-cado, eso produce sinergias entreempresas que empiezan y otras vetera-

nas con profesionales de todos los seg-mentos, como directores de cine, com-positores de mucho nivel,… Se crea unespacio glamuroso y de excelenciatanto en la estética como en las rela-ciones que se puedan establecer en suinterior.

-HHace un par de semanas la asocia-ción de empresarios del polígono seunió al proyecto Incorpora a través deun acuerdo de colaboración con

Paideia, ¿qué espera de este convenio?-Nosotros ya llamamos a las puertas

de muchos empresarios para tratar debuscar empleo a personas con riesgode exclusión. Fue el primer polígonodonde trabajamos y ahora vamos aretomar el objetivo de buscar nuevospuestos de trabajo a través de la aso-ciación de empresarios. Queremos pro-mover el contacto con las empresas dePocomaco, un polígono singular condiversidad de negocios en donde bus-can diversidad de perfiles, que es loque hace rico cualquier proyecto. Loscolectivos que nosotros proveemos sontrabajadores absolutamente ilusiona-dos y muy competentes a quienes ava-lamos como Fundación, además deestar en contacto con las empresasque los contratan para hacerles unseguimiento. Es un proyecto dondetodos somos ganadores.

-YY siguiendo con el polígono, la aso-ciación de empresarios quiere cons-truir una guardería en el futuro edificiosocial, ¿Qué le parece esta idea?

-Estupenda. Le diré como anécdotaque cuando inauguramos el edificio deMans, que tiene en el tejado una escul-tura de Peteiro que es una cigüeña,

mucho gente se confundió y noscomentaban que menos mal que senos había ocurrido montar una guarde-ría en el centro. Seguro que será un ser-vicio bienvenido.

-¿¿En qué consiste Ruralover?-Es un proyecto de desarrollo local-

rural que estamos llevando a cabo enlas comarcas de Sar y Barbanza. Hacediez años comenzamos este proyectocentrándonos en las mujeres y pensan-

do que una de lasdificultades mayo-res era la movili-dad, debido a ladispersión deGalicia y que enmuchos lugaresapenas hay líneasde autobús. Enestas zonas hayahora mismo cincoproyectos europe-os que gestiona-mos con doce con-cellos a través delgrupo Deloa.Ruralover agrupa a

unas 14 empresas del sector turismorural casi todas lideradas por mujeres.No sólo ofrecen alojamiento, es unpaquete que incluye transporte, rutasmarítimas, senderismo, naturaleza,visitas culturales, gastronomía. Es unapropuesta muy singular porque el servi-cio es completo y de excelencia, aun-que con precios muy competitivos.

-¿¿Cómo hace para conocer cada pro-yecto de la Fundación, que tiene ungran número de divisiones?

-En la Fundación trabajan muchaspersonas, buenos equipos, pero es cier-to que tenemos una filosofía de organi-zación muy horizontal con profesionalespolivalentes muy abiertos a los cam-bios. Hay que ser capaz de adaptarse anuevos segmentos, es la única maneraen una sociedad que cambia de formaextraordinaria. La velocidad es tal quenecesitamos profesionales que seancapaces de enfrentar este ritmo. Lo queestá claro es que cuanto más hace unoen el terreno personal, más puedehacer. Trabajamos mucho de abajo aarriba, nos gusta escuchar. Las cosasinteresantes siempre se hacen engrupo, y yo tengo la obligación tambiénde conocer cada proyecto y de estarpegadita a ellos. No se puede dirigir una

“Las cosas interesantes siempre sehacen en grupo, y yo tengo la obli-gación también de conocer cadaproyecto y de estar pegadita a ellos”

“Somos una entidad privada, perocon vocación de servicio público,de mejorar la vida de las personas yhacerlo con calidad y coherencia”

POCOMACO 9

empresa con mando a distancia, poreso tenemos una sede en Padrón, por-que hay que estar en el lugar paraentenderlo. Me pueden contar lo quepasa, pero si voy yo lo interpreto deforma directa, lo veo yo con mis propiosojos para después afinar en cuál es lamejor estrategia.

-PPocas son las grandes empresas quehoy en día no tienen una Fundación, ¿lointerpreta como algo positivo?

-Yo creo que eso está bien, despuéscada uno va dando respuesta a travésde sus acciones. ¿Qué algunas lohagan por intereses? Eso me da igual,lo importante es que funcionen lomejor posible.

-¿¿Qué objetivos tiene Paideia para lospróximos años?

-Un objetivo interesante es no dis-persarse demasiado, aunque parezcaque los estamos, en realidad trabaja-mos en los extremos, ofreciendo lo queno existe. Así nació Ruralover y el cen-tro Mans, porque no entendíamos quese fuese a grabar a Bratislava porqueaquí no había estudios con las carac-terísticas que necesitaban. Dentro deunos años veremos cuál es la deman-da y en función de eso actuaremos, laAdministración tendría que dar res-puesta a estas necesidades, pero esuna maquinaria que tarda mucho enponerse en marcha. Lo bueno de unafundación es que piensas algo y lo pue-des hacer ya. Hay que estar muy alertaa las demandas que surgen. Somosuna entidad privada, pero con voca-ción de servicio público, de mejorar lavida de las personas y hacerlo con cali-dad y coherencia.

-PParece que el audiovisual es un sec-tor que le atrae…

-Es un sector emergente en Galiciaen el que se llevan muchos añoshaciendo cosas, pero va cristalizandoahora con películas como ‘Celda 211’.Uno tiene que apuntarse a los sectoresque prometen. No es que tuviese uninterés especial en el sector, aunque escierto que el cine en una generacióncomo la mía nos ha abierto esas venta-nas que en España por cuestiones polí-ticas estaban cerradas. El cine nosenseñaba que había otros mundos yotras maneras de interpretar la vida yde vivirla. De la misma manera, el cinenos permite hoy aproximarnos a otrasrealidades y también enseñar Galicia al

mundo. El cine nos da la oportunidadde mostrar nuestras potencialidades, yno sólo con respecto al paisaje.

-SSiempre apuesta por proyectos inno-vadores, y por lo tanto arriesgados,como lo fue el nacimiento de Zara, Zeltiao la cadena de hoteles Room Mate,¿cómo consigue siempre el triunfo, o esque los fracasos no salen a la luz?

-Podemos decir que escuchamosbien, que somos muy tenaces y traba-jamos mucho, y que el éxito está unidoa la voluntad, a la inteligencia, y sinninguna duda, a rodearse de genteinteresada en el mismo tema. Tambiénestá relacionado con la capacidad deriesgo y las alianzas positivas. Detodas formas, Zeltia ha sido una carre-ra de fondo, ahora nos va bien, perohemos sufrido mucho. Alguno podrápensar que nos han tocado con unabarita mágica, pero en realidad esta-mos haciendo una carrera de fondo,con esfuerzo, sacrificio, voluntad deperseverar, inteligencia para recondu-cir los proyectos que no funcionan dela manera que queremos… El éxito segana cada día, el de hoy puede sermañana un fracaso tremendo, pero

siempre está relacionado con el traba-jo duro.

--EEl trabajo que hace la Fundación haayudado a miles de personas a mejorarsu situación, ¿Cómo le hace sentir eso?

-No hay que hipervalorar lo que unohace, siempre existe una cierta insatis-facción porque seguro que se puedehacer mucho más y mejor. Eso tieneque ser una constante. Si pretendesque una empresa dure, no te puedesquedar con el éxito, regodearte de lobien que lo has hecho. Eso no sirve denada, siempre se puede subir un pelda-ño más, hacerlo un poco mejor. Si tú nolo haces, otros lo van a hacer. Eso es loque nos hace seguir adelante. Es ciertoque el trabajo bien hecho me da satis-facciones, y tengo claro que si no lo hehecho mejor es porque no sabía. De esotambién se aprende, de los fallos, peroes necesario ser muy exigente, poner ellisto alto. Aún así, y consiguiendo unobjetivo, tenemos que pensar que casiseguro se le hubiese podido dar otravuelta más para que saliese mejor. Asíque poquita complacencia con lo queuno hace, porque si no, nos tendríamosque dar un suspenso.

Rosalía Mera, en el estudio de grabación del centro Mans.

POCOMACO10

entrevistaÁngel Bernardo TahocesDirector xeral de Industria, Enerxía e Minas

Mellorar a formación dos traballadores, fomentar a inver-sión privada en I+D e apostar pola internacionalización e aexportación son algunhas das claves que o director xeralde Industria apunta para as empresas galegas

“O noso empresariado estáafrontando a crise conauténtico heroísmo e

plantando cara con decisión”

-NNa súa opinión, como están afron-tando os empresarios galegos a crise?

-En primeiro lugar quixera resaltar deque esta non é unha crise de orixeindustrial, senón de orixe financeiro, e onoso empresariado está afrontando amesma con auténtico heroísmo, resis-tindo os seus zarpazos e plantando caracon decisión. Ben é certo que tanto enGalicia coma no resto de España, a criseestá afectando profundamente ao teci-do empresarial. A crise financeira afectaás empresas que precisan recursos eco-nómicos para facer fronte a novas inver-sións e a crise económica, coa caída doconsumo e das exportacións está cre-ando fortes dificultades e ameazando asupervivencia sobre todo das pequenase medianas empresas. E penso, apesa-res do que se está a dicir dende distin-tas instancias do goberno do Estado,que os vindeiros anos 2010 e 2011serán moi difíciles, sen que a situaciónestea totalmente controlada.

-CComo definiría a industria galega?-Como unha industria sólida e diversi-

ficada e con boas posibilidades de cre-cemento e desenvolvemento. Son des-tacables sectores punteiros, con fortepeso tecnolóxico e económico, como osdo automóbil, o téxtil, a acuicultura, aprodución de enerxía e o da construción

naval. É preciso seguir potenciando efomentar a inversión privada en I+D ensectores con potencial de crecemento.A inversión privada en I+D, xunto coasaxudas públicas, débese orientar aincrementar a tecnoloxía e o valor enga-dido dos produtos industriais que sefabrican en Galicia.

-CCal é, na súa opinión, o punto forte?E o débil?

-Sería aventurado pola miña partesinalar e identificar un punto forte e undébil do sector industrial, posto queademais estes poden ser diferentessegundo os subsectores que se anali-cen. Sen embargo apostaría por sinalaraquelas cuestións que, xunto á de I+Dantes mencionada, se debería apostarpor potenciar. Entre elas citaría a mello-ra da formación e a cualificación profe-sional dos traballadores de todos osniveis, apostar decididamente polainternacionalización e a exportación,así como pola calidade.

-QQue opina da creación do clúster dogranito?

-O goberno galego valora moi positiva-mente a creación dun clúster formal dogranito, como unha nova forma de inter-acción dentro do sector que impulse ainternacionalización e o desenvolvemen-to da I+D+i nunha actividade de tanto

arraigo en Galicia. O Clúster unirá por pri-meira vez ás canteiras, á industria detransformación, ás empresas fabrican-tes de maquinaria e bens de equipo, aosmarmoristas e ao Centro Tecnolóxico doGranito, intensificando así a cooperacióne a asunción de proxectos comúns entreos diferentes actores implicados e impul-sando o intercambio de coñecemento. Éesta unha estratexia básica para queeste sector galego, que é na actualidadelíder en España e se sitúa no quintolugar a nivel mundial, poida dotarse dasvantaxes competitivas de alto valorengadido que son indispensables paraseguir mantendo una posición punteiranos cada vez máis complexos mercadosinternacionais.

A posta en marcha do Clúster delGranito responde á política de fomentoda clusterización que a Consellería deEconomía e Industria está levando acabo. En este sentido, existe unha apos-ta clara pola consolidación en Galicia declústers excelentes e competitivos anivel global, que poidan destacar polasúa capacidade de innovación, o seualto coñecemento e a súa presenzainternacional. Necesitamos uns clústerssólidos, que canalicen o dinamismoempresarial, fomenten vinculaciónsintensivas con centros de coñecemento

POCOMACO 11

de alto nivel e consigan maiores siner-xias e complementariedades. De cara aofuturo, é preciso ter en conta que oscambios profundos acontecidos na eco-nomía a nivel global cambiaron as condi-ciones nas que se desenvolve a compe-tencia e o nivel de esixencia que supónpara as empresas, especialmente asPYMES. En consecuencia, para as nosassociedades, a súa capacidade de crecerde forma sostible creando ao mesmotempo emprego vai depender de formadirecta do seu nivel de excelencia e inno-vación. Nesta perspectiva, os clústerspoden e teñen que ser instrumentos ver-dadeiramente estratéxicos.

-OOs empresarios están moi interesa-dos en aplicar fórmulas que lles permi-tan diminuír a súa factura eléctrica, éisto posible?

-Efectivamente é posible, e parademostralo centraríame en dúas actua-cións diferentes que poden realizar. Enprimeiro lugar, como é ben sabido, apartir do 1 de xullo de 2009, suprimí-ronse as tarifas integrais, polo que todosos consumidores pasan ao mercadoliberalizado. Aqueles consumidores quecontratasen unha potencia superior a10 kW deberán contratar a subministra-ción eléctrica a un prezo pactado libre-mente coa súa comercializadora, produ-tora ou axente externo, ou ben acudirlibremente ao mercado.

Debo indicar que, antes de solicitarunha oferta, é moi conveniente coñeceras características específicas actuais dasubministración, tales como o nivel deconsumo ou as necesidades de poten-cia ou tensión. Para isto recomendo con-sultar a Guía de compra de enerxía eléc-trica para PEMES, elaborada pola Xuntade Galicia en colaboración coa ComisiónNacional de Enerxía. En segundo lugar,e unido ao anterior, cómpre que asempresas realicen auditorías enerxéti-cas para axustar os consumos aos índi-ces realmente necesarios para o seucorrecto funcionamento. O InstitutoEnerxético de Galicia (INEGA) manténunha liña de subvencións para este tipode actuacións que pode chegar ata un70% do seu custo.

-CCase o 50% da enerxía que se produ-ce en Galicia é ecolóxica, é posibleaínda aumentar esta porcentaxe deenerxías renovables producidas nacomunidade?

-Non só é posible; estimo que se trata

dunha obriga. Entre as estratexias quedefine o Plan Sectorial Enerxético deGalicia, que en breve presentaremos,atópase a da diversificación das fontesde enerxía, mediante o aproveitamentodas enerxías renovables para tentardiminuír a dependencia enerxética doexterior, e polo mesmo motivo, lograr omáximo respecto ao entorno ambientalcumprindo cos compromisos doProtocolo de Kyoto. Deste xeito, pensa-mos alcanzar unha produción de electri-cidade a partir de fontes renovables quesupoña o 95% do consumo bruto deelectricidade en Galicia en 2015.Evidentemente, este obxectivo só sepode lograr apostando dunha maneira

decidida, como sempre se fixo enGalicia, por este tipo de enerxías e pro-fundizando nalgunhas delas, que teñenun auténtico potencial por desenvolver,como poden ser a enerxía xeotérmicaou a maremotriz.

-DDas 361 instalacións incluídas poloMinisterio de Industria no rexistro deempresas dedicadas á produción deenerxías renovables e, polo tanto, condereito a recibir unha prima pola súa pro-dución, só once son galegas. Por que?

-Por unha razón primordial: o anteriorgoberno non fixo os deberes, e duranteos tres anos e medio que estivo nopoder, produciuse unha auténtica para-lización administrativa que deu lugar a

que non existisen autorizacións admi-nistrativas que presentar por parte dasempresas perante o Rexistro dePreasignacións. Voulle dar un dato: entoda a pasada lexislatura, autorizáronsesó 500 MW eólicos, a maioría, por nondicir que case a súa totalidade, deriva-ban de procedementos que deixou aanterior administración do PartidoPopular case conclusos. En menos dunano, a nova administración xa autorizoumáis de 220 novos MW, pero o máispasmoso é que non derivan de convoca-torias auspiciadas polo anterior gober-no, senón que son parques admitidos atrámite con anterioridade. En conclu-sión, tiramos pola borda catro anos, o

que supuxo a perdado noso lideradoneste eido.

Pero isto repetiusenas demais tipoloxías.Deste xeito, convocou-se un concurso de bio-masa cando o ditoprocedemento eratotalmente innecesa-

rio e púxose trabas ás autorizacións deinstalacións solares. Por outra banda,na consellería dubidamos da adecua-ción á legalidade do Rexistro dePreasignacións e do acordo do Consellode Ministros no que respecta á invasiónde competencias propias, polo que imosrecorrer contra el a través dos servizosxurídicos da Xunta de Galicia.

-QQue lle parece que na térmica deMeirama se poida xerar electricidadecon biomasa?

-Como posibilidade paréceme atracti-va, debido ao efecto beneficioso sobre ovolume de emisións de CO2, que debe-mos tentar reducir. Logo de dicir isto,habería que estudar o proxecto e com-

Biografía de Ángel Bernardo TahocesLicenciado en Dereito pola Universidade de Oviedo. Dende 1991 ata 2005

ocupou diferentes postos na Xunta de Galicia. Foi subdirector xeral deRelacións Laborais na Consellería de Sanidade; subdirector xeral deFormación Profesional na Consellería de Traballo e Servicios Sociais; sub-director xeral de Coordinación Administrativa e Control Orzamentario naConsellería de Industria e Comercio; secretario xeral na Consellería deAgricultura, Gandería e Política Agroalimentaria; subdirector xeral deCoordinación Administrativa e Control Orzamentario na Consellería deIndustria e Comercio, onde tamén ocupou o posto de vicesecretario xeral,igual que na Consellería de Innovación, Industria e Comercio.

“Pocomaco conta con variospuntos fortes que lle dan vantaxessobre outros. Trátase dun polígonoexcelentemente comunicado”

POCOMACO12

probar a súa viabilidade tanto técnicacomo económica.

-CCando se convocará o novo concur-so eólico?

-Imos cumprir o dito polo presidenteda Xunta de Galicia hai poucos días, eantes de que se cumpra un ano dasúa investidura, o Diario Oficial deGalicia publicará a orde de convocato-ria de solicitudes para o procedemen-to de selección.

-PParece que cada vez son máis asempresas interesadas en introducirseno mercado das enerxías renova-bles…

-E é lóxico, xa que supón un dosámbitos que mellor están a resistir acrise. Por outrabanda, o seu altocompoñente tecno-lóxico e de I+D fanque se requira unalto grado de capa-citación nos profe-sionais que se inte-gran neste sector.Noutras palabras, éun sector que pro-porciona emprego de calidade. Polodemais, un dos resortes esenciais parasaír da crise, sen discusión ningunha, éo impulso a este ramo; e en Galicia, quenon lle caiba a menor dúbida, o devan-dito impulso vaise realizar.

-AA automoción recibiu do Gobernoimportantes axudas que lle están per-mitindo superar a crise, recibirá axu-das similares o sector naval?

-O sector naval en Galicia ten unhaimportancia estratéxica, xa que osestaleiros privados da nosa comunida-de representan o 70% da construciónnaval española e dan emprego directoa unhas 4.000 persoas. A industrianaval galega e as institucións públicase privadas da nosa comunidade teñenmoito que dicir e que achegar ás polí-ticas que se formulan desde a UniónEuropea, orientadas á reactivación daconstrución de buques.

Un dos principais obstáculos aosque se enfronta a industria naval gale-ga é o acceso á financiación paraatender aos proxectos incluídos nassúas carteiras de pedidos. Neste sen-tido, a Consellería de Economía eIndustria, a través do IGAPE, está faci-litando a concesión de préstamosbancarios aos estaleiros e empresasauxiliares e, a través dos seus investi-

mentos anuais no Fondo Patrimonialde Garantía de PYMAR, está facilitan-do o acceso do naval ás operacións decrédito que lles permitan abordarnovos contratos e asegurar así oemprego. Por outra parte, a Xunta deGalicia está traballando nun planRenove para tratar de modernizar aflota pesqueira da comunidade. AConsellería de Economía e Industriaproponse dotar de maior eficiencia ásembarcacións que faenan nos distin-tos caladoiros, e ao mesmo tempo,reactivar o sector naval galego, sobretodo o dos pequenos e medianosestaleiros, moi golpeados pola con-xuntura económica.

A Administración autonómica pensana mellora dos motores das embarca-cións con criterios de eficiencia ener-xética. Aínda que sería arriscado falardo barco eléctrico, si se podería falardo buque híbrido, algo similar ao queacontece xa no sector do automóbil.Este proceso de transformación, quexa foi adiantado á Comisión Europeade Transformacións Industriais (órganoasesor do Consello Económico e Socialda UE), nunha reunión celebrada enVigo, non implicaría incremento dacapacidade extractiva da flota, senónreorganización para conseguir maiorseguridade e eficacia. A ComisiónEuropea recibirá a proposta emanadadesa reunión para que exploren as fór-mulas de outros sectores e se imple-mente un plan Renove no sector naval.

-QQue destacaría do polígono dePocomaco en relación ao resto dosparques empresariais da comunida-de?

-Pola información da que dispoño, opolígono de Pocomaco conta convarios puntos fortes que lle dan vanta-xes sobre outros. Trátase dun polígonode tamaño grande, con algunhasempresas moi importantes, excelente-mente comunicado e coido que moiben dirixido.

“Pensamos alcanzar unha produ-ción de electricidade a partir defontes renovables que supoña o95% do consumo bruto de electri-cidade en Galicia en 2015”

A Xunta de Galicia vén depoñer en marcha un plan deprevención de riscos laborais ede xestión de emerxenciasdestinado aos parques empre-sariais galegos. Esta iniciativabeneficiará a unhas 6.000empresas que contan cun totalde 60.000 traballadores.

A directora xeral do InstitutoGalego de Seguridade e SaúdeLaboral (ISSGA), Adela Quinzá-Torroja, presentou o 10 demarzo este plan acompañadapolo director xeral deEmerxencias e Interior, SantiagoVillanueva, e o presidente daFederación Galega de ParquesEmpresariais (Fegape), LuisFernández Ruenes.

Quinzá-Torroja fixo fincapéna relevancia deste plan, polonúmero de parques beneficia-dos -27 nos que hai asocia-cións afiliadas á Fegape- e por-que na iniciativa conflúen douseidos interrelacionados: a pre-vención de riscos laborais e axestión de emerxencias.

Villanueva lembrou que ospolígonos empresariais “nonteñen obriga, como tales enti-dades, de facer plans de emer-xencia integrais”, segundo anormativa vixente. Con todo,explicou que as asociaciónsempresariais teñen mostrado oseu interese en elaborar estesplans que “sirvan de guía paraa actuación das empresas edos grupos operativos de emer-xencia”. Este plan analizará asituación nos parques empre-sariais, tanto a nivel xeral comorespecto ás propias empresassituadas nos mesmos. Así,obterase a información precisapara deseñar estratexias que“garantan a seguridade e saúdedas persoas”.

Fegape firma unconvenio para aprevención deriscos laborais

Pocomaco fomenta la contratación

de personas en riesgo de exclusión

El presidente de la Asociación de Empresarios firmó un acuerdo con el GrupoIncorpora Galicia, representando en la comunidad por la Fundación Paideia

El presidente de la Asociación deEmpresarios del Polígono dePocomaco, Luis Fernández Ruenes; eldelegado general de la Caixa enGalicia, Marc Arthur Benhamou, yRosalía Mera, presidenta de laFundación Paideia Galiza en represen-tación del Grupo Incorpora Galicia, fir-maron en febrero un convenio de cola-boración que tiene dos objetivos:fomentar la integración laboral de colec-tivos con dificultades para acceder a unempleo y permitir a las empresas galle-gas llevar a cabo programas de res-ponsabilidad social corporativa.

El representante de los empresariosde Pocomaco explicó que el objetivoes que “las 465 empresas del polígonotengan toda la información necesariapara lograr la contratación de perso-nas” en riesgo de exclusión social.“Realmente el proyecto Incorpora esuna oportunidad para conseguir unpuesto de trabajo, aunque despuéshay que luchar para mantenerlo. Paraello hay que estar a la altura y nosotrostrabajamos para que así sea”, sostuvoRosalía Mera en la firma del acuerdode colaboración, que se celebró en elcentro Mans que la Fundación tiene enPocomaco.

La asociación de empresarios delpolígono aportará al programaIncorpora su experiencia sobre lasnecesidades de las empresas, y actua-rá como vínculo entre el mundoempresarial y las entidades sociales.

Elaborará además un modelo de rela-ción entre las dos partes interesadaspara mejorar el índice de inserción depersonas en situación o riesgo deexclusión. Desde su puesta en mar-cha, el programa Incorpora ha facilita-do 463 inserciones en 242 empresasde Galicia, según apuntó el delegadogeneral de la Caixa en Galicia.

Rosalía Mera explicó que desde laFundación Paideia prefieren buscarpuestos de trabajo en firmas ya estable-cidas que crear empresas específicaspara personas en riesgo de exclusión.

Luis Fernández Ruenes y Rosalía Mera en la firma del convenio.

Antonio Fernández Armas y Luis Fernández Ruenes.

La asociación actuarácomo vínculo entre lasempresas y las entida-des sociales para mejo-rar el índice de inserción

POCOMACO14

La Federación Galega de ParquesEmpresariais (Fegape), presidida por LuisFernández Ruenes, firmó hace unassemanas un convenio de colaboracióncon la compañía gallega de cable R. Elobjetivo de este acuerdo es fijar una seriede iniciativas de actuación para poner adisposición de los polígonos asociadoslos medios tecnológicos adecuados queayuden a mejorar la posición competitivade sus empresas en el mercado.

Fegape firma un acuer-do de colaboración con R

POCOMACO 15

asesoría técnica

Rodrigo García González

El funcionamiento del polígono de Víoinfluirá de una forma importante en elpolígono de Pocomaco, sobre todo enlo referente a accesos. El nuevo accesoplanteado por Pocomaco y aceptadopor el Ayuntamiento (3en el plano adjunto), per-mitirá acceder desde elpolígono de Vío en unsentido a la TerceraRonda y vial de Fomentoa la autovía A-6, y en elotro sentido a laAutopista de Carballo yal acceso al PuertoExterior, evitando lanecesidad de que todo eltráfico acceda a travésde Pocomaco.

Todas estas conexio-nes tendrán un mayortráfico al haber elimina-do el Ayuntamiento deLa Coruña en el nuevoPlan General, la cone-xión prevista PolígonoVío-Residencial NuevoMesoiro al vial deFomento, con una glo-rieta en la carretera delcementerio de Feáns ysustituirla por una cone-xión directa desde laUrbanización NuevoMesoiro al polígono deVío (4 en el plano adjun-to). Por este nuevo vialla Urbanización Nuevo

Mesoiro conectará a través del polígo-no de Vío con todas las carreteras indi-cadas anteriormente. Confiamos enque las obras de los viales 3 y 4 se rea-licen simultáneamente a la construc-

ción de la Tercera Ronda (1) y el vial delMinisterio de Fomento (2). De estaforma todos los problemas derivadosde la ejecución de las obras se sufriríande una sola vez y en menos tiempo.

Importancia de las comuni-caciones del polígono de Vío

POCOMACO16

asesoría fiscalJosé Luis Martínez Villar

De acuerdo con lo establecido en el art. 35.4 de laLey 58/2003 General Tributaria, las entidades en régi-men de atribución de rentas son aquellas herenciasyacentes, comunidades de bienes (incluidas lascomunidades de propietarios) y demás entidades que,carentes de personalidad jurídica, constituyen una uni-dad económica o un patrimonio separado susceptiblede imposición, incluyendo en estas a las SociedadesCiviles. La finalidad general de las comunidades debienes es el mantenimiento y beneficio de una propie-dad o bien en común, de acuerdo con lo contempladoen la STS de 21.03.1988. Las comunidades de pro-pietarios se configuran como una modalidad específi-ca de comunidades de bienes de acuerdo con lo esta-blecido en CC, art. 396, sometidas, en su caso, al régi-men de atribución de rentas (DGT 23.05.94).

Por otro lado y de acuerdo con lo señalado en el art.8.3 de la Ley 35/2006 reguladora del IRPF: “No ten-drán la consideración de contribuyente las sociedadesciviles, tengan o no personalidad jurídica, herenciasyacentes, comunidades de bienes y demás entidadesa que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de17 de diciembre, General Tributaria. Las rentas corres-pondientes a las mismas se atribuirán a los socios,herederos, comuneros o partícipe respectivamente,de acuerdo con lo establecido en la sección 2.ª delTítulo X de esta Ley”.

Los arts. 86 y siguientes de la LIRPF, marcan laspautas o reglas de tributación, y entre ellas debemosmencionar las siguientes:

1. Calificación de la renta obtenida por la entidad.El art. 89 de la LIRPF establece que las rentas obtenidaspor la entidad se determinarán de acuerdo con lo esta-blecido en la propia Ley, conllevando esto que estare-mos a lo establecido en las normas generales delimpuesto en cuanto a los distintos rendimientos y rentas.

2. Calificación de la renta atribuida a los miem-bros de la entidad. De acuerdo con lo establecido enla Ley de Impuesto las rentas atribuidas tienen la mismanaturaleza que la actividad o fuente de la que procedenpara cada uno de los miembros de la entidad. Estoimplica que si bien en principio la renta atribuida se cali-ficará de la misma forma que la renta obtenida por laentidad, la propia norma prevé que dicha calificacióndependerá de cada miembro de la misma, especial-mente en los casos concretos de la obtención de rendi-mientos de actividades empresariales por la entidad y

que deben de ser considerados rendimientos de capitalmobiliario en aquellos integrantes de la misma que noparticipan en la ordenación de los factores de produc-ción limitándose a la aportación de capital.

3. Cálculo de las rentas atribuibles. La renta secalculará y determinará por la propia entidad. Comoprincipio general, la renta se determina para todos losmiembros de la entidad con arreglo a las normas delIRPF, con independencia de que alguno de sus miem-bros sea contribuyente por el IRPF, sujeto pasivo del ISo contribuyente del IRNR, salvo en algunos casos parti-culares como, por ejemplo, cuando todos los miembrosde la entidad en régimen de atribución de rentas seansujetos pasivos del IS o contribuyentes del IRNR conestablecimiento permanente, que se determinará conarreglo a las normas del IS.

4. Reglas de cálculo aplicables (cuando al menosuno de sus miembros es una persona física contribu-yente por el IRPF):

a) Rendimientos del capital inmobiliario: se calculanconforme al IRPF con las siguientes excepciones:

- no resulta de aplicación la reducción del 50% o del100% prevista para los alquileres de vivienda.

- no resulta de aplicación la reducción del 40% previstapara los rendimientos netos con un período de generaciónsuperior a 2 años, o notoriamente irregulares.

El contribuyente por el IRPF se aplica en su declara-ción las citadas reducciones. El contribuyente por elIRNR calcula la renta neta de acuerdo con el IRNR.

b) Rendimientos del capital mobiliario: se calculanconforme al IRPF, pero teniendo en cuenta que no resul-ta de aplicación para el cálculo de la renta neta, en aque-llos rendimientos que se integran en la base imponiblegeneral y no en la del ahorro, la reducción del 40% pre-vista para los rendimientos netos con un período degeneración superior a 2 años o notoriamente irregulares.

El contribuyente por el IRPF se aplica en su declara-ción la citada reducción. El contribuyente por el IRNR cal-cula la renta neta de acuerdo con el IRNR. Sí es de apli-cación la exención de 1.500 euros prevista en el art 7 dela Ley del Impuesto. El contribuyente por el Impuestosobre Sociedades podrá aplicar en su declaración losmecanismos de corrección de la doble imposición.

c) Rendimientos de actividades económicas: Se apli-cara el régimen de estimación directa del IRPF.

d) Ganancias y pérdidas patrimoniales: se calculanconforme al IRPF. No resultan de aplicación para el cál-

culo de la renta neta: el régimen transitorio para los ele-mentos patrimoniales adquiridos antes del 31-12-1994,para el cálculo de la ganancia patrimonial atribuible a losmiembros de la entidad que sean contribuyentes por elIS, o no residentes sin establecimiento permanente queno sean personas físicas.

e) Imputación de rentas inmobiliarias: se determinade acuerdo con el IRPF.

5. Contribuyentes a los que se debe atribuir larenta. Con carácter general, la atribución de la rentaobtenida por la entidad a los socios, herederos, comu-neros o partícipes se efectúa según las normas o pac-tos aplicables en cada caso. Si dichos pactos no cons-tan a la Administración de forma fehaciente, se les atri-buye por partes iguales. De igual modo que las rentas,también son imputados los restantes elementos contrascendencia tributaria de la entidad, como son lasinversiones realizadas con derecho a deducción,retenciones soportadas, etc., que han de computarsepor el partícipe conforme a su régimen personal deimposición. En el caso de las comunidades de bienes,la participación en beneficios y cargas de acuerdo conel CC art. 393 y 395 debe ser proporcional a sus res-pectivas cuotas.

6. Período impositivo en el que se deben atribuirlas rentas. De acuerdo con lo antedicho lo que se atri-buye son rentas netas. El período impositivo al quedebe atribuirse la renta obtenida por la entidad depen-derá de cada tipo de renta:

- Rendimientos de actividades económicas y de capi-tal inmobiliario: la renta se atribuirá en la fecha de deven-go del IRPF, el 31 de diciembre, al ser el momento en elque se calcula el rendimiento neto. Lógicamente, si laactividad cesa antes del 31 de diciembre, es en esemomento cuando se calcula el rendimiento neto, y cuan-do se atribuye a los miembros.

- Rendimientos del capital mobiliario: se atribuirán enel período impositivo en el que sean exigibles por la enti-dad en atribución.

- Ganancias y pérdidas patrimoniales: se atribuiránen el período impositivo en el que tenga lugar la altera-ción en la composición del patrimonio.

- Imputación de rentas inmobiliarias: se atribuirán enel período impositivo en el que se obtenga la rentaimputada.

- Retenciones y pagos a cuenta: se atribuyen en elmismo período impositivo al que corresponda las rentas.

Las entidades en régimende atribución de rentas

asesoría legal

Ramón Solórzano Sáenz de CenzanoLicenciado en Derechowww.solorzanoabogados.com

La nueva Ley Orgánica deProtección de Datos de CarácterPersonal, LOPD, establece una seriede obligaciones legales que debenrespetar las personas que recopileny traten datos de carácter personal,siempre que incorporen estos aficheros automatizados (bases dedatos).

Así, el Reglamento de Seguridaddesarrollado al efecto señala deter-minadas medidas a adoptar por lasempresas en la recogida y tratamien-to de datos de carácter personal, conla finalidad de proteger los mismos.

Entre dichas medidas son destaca-bles las siguientes:

-La obligación de inscribir o notifi-car la existencia de los ficheros a laAgencia de Protección de Datos.

-Redacción de cláusulas de pro-tección de datos.

-Adopción de medidas de seguri-dad por el responsable del ficheroautomatizado de datos.

-Redacción del documento deseguridad de la empresa, dondeconstarán todas las medidas deseguridad a cumplir.

La nueva normativa para la protec-ción de datos detalla una serie dederechos de los titulares de los datosalmacenados. Así entre los principa-les derechos que se reconocen a losafectados, se encuentran lossiguientes:

-El acceso a acceder a los datosque se han facilitado por ejemplopara ver si se ajustan o no a la reali-dad.

-El derecho a rectificar los datoscuando éstos presentan errores.

-El derecho a cancelar los datoscuando se considera que se les estátratando de forma inadecuada.

-El derecho a solicitar que no se déningún tipo de tratamiento a losdatos que han sido facilitados

Para ejercitar cada uno de estosderechos se contempla en la nuevaesta normativa un procedimientoespecífico, estableciéndose tambiéndiferentes plazos en las acciones dedefensa de cada uno de ellos.

Frente a las vulneraciones quepueden cometerse en materia deprotección de datos, la ley estableceuna serie de sanciones cuyas reper-

cusiones se hacen depender directa-mente de la gravedad de las infrac-ciones cometidas tanto por los queson directamente responsablescomo por los encargados del trata-miento de los ficheros que almace-nen los datos de carácter personal.

Así, las infracciones pueden califi-carse como:

-Leves: Entre estas se incluirían,por ejemplo, el no atender la solicitudde derechos del titular de los datostratados. En este caso, las sancionesa imponer consistirían en multas quepodrían oscilar de 601,01 a60.101,21 euros.

-Graves: Se incluirían conductastales como la creación de ficherosautomatizados de datos personalessin el consentimiento de los titulares.En estos supuestos la sanción con-sistirá en una multa que oscilaráentre 60.101,21 y 300.506,05 euros.

-Muy graves: Se podría destacar,por ejemplo, la recogida de datos deforma fraudulenta o engañosa. Enestos casos las sanciones puedenoscilar de entre 300.506,05 a601.012,10 euros.

La nueva Ley deProtección de Datos

POCOMACO 17

Podéis hacernos llegar vuestras dudas a través del correo electrónico de lapublicación: [email protected], haciendo constar a quéasesoría están dirigidas, o bien por correo postal a las oficinas provisionales

del polígono, situadas en parcela B-18. Código postal 15190, ACoruña. De-béis hacer constar vuestro nombre y apellidos, DNI y empresa para la quetrabajáis o dirigís. Esperamos vuestras consultas.

POCOMACO18

asesoría aseguradora

Antonio Cobián Varela

En los meses del 2009 y en estos pri-meros del 2010 el viento y el agua for-maron parte de nuestro entorno diario,circunstancias que están alterando lavida de los españoles y que en algunoscasos está originando graves conse-cuencias patrimoniales y personales.

El Cintia, las bajas temperaturas y lagran cantidad de agua registrada estántrayendo acontecimientos favorables yotros de signo contrario. Entre los pri-meros, cabe destacar que nuestrospantanos registran cuotas de almace-namiento de agua que hacen preverque en lo que resta de 2010 y principiosdel 2011 no tengamos restricciones deagua, pero en la parte negativa tendre-mos graves consecuencias para laagricultura y la ganadería, para lasfamilias y los negocios.

España, para hacer frente a estascatástrofes naturales tiene un sistemade compensación que intenta ser deaplicación en diferentes países que con-figuran el Espacio Económico Europeo.Sus orígenes datan del año 1941 y sucarácter fue de provisionalidad, bajo ladenominación de Consorcio deCompensación de Riesgos de Motín.Con ello se trataba de dar respuesta alas necesidades indemnizatorias origi-nadas por el conflicto bélico de 1936-1939. A partir de 1954 se transformó encarácter permanente, configurándose loque hoy conocemos como Consorcio de

Compensación de Seguros.En el año 1990 se aprueba su

Estatuto Legal y con ello, el Consorciopasa a ser una sociedad estatal, ads-crita al Ministerio de Economía yHacienda, con personalidad jurídicapropia y plena capacidad de obrar,dotada de patrimonio propio distinto aldel Estado y sujeta en su actividad alordenamiento jurídico privado.

En relación con los desastres natura-les, el objetivo del Consorcio es indem-nizar en régimen de compensación lossiniestros por eventos naturales y delos que resulten daños directos en per-sonas y en bienes.

Es característica del sistema españoldefinir legalmente los peligros quecubren, y lo hace en consideración alenorme potencial de pérdidas que sonsusceptibles de generar, pero sin con-dicionar la protección a que se produz-can eventos que afecten a un númeroelevado de asegurados o a una exten-sión territorial muy amplia, ni a que oca-sionen daños muy cuantiosos que per-mitan calificar el evento de “catástrofe”,ya que es posible que el siniestro afec-te solo a un asegurado teniendo plenoderecho a indemnización. Ésta, así, norequiere que por parte de los poderespúblicos se emita una declaración ofi-cial de “catástrofe” o de “zona catastró-fica”. La cobertura, si se cumplen lascondiciones de aseguramiento por

parte del afectado, es automática unavez ocurridos algunos de los peligrosgarantizados, que son los siguientes:inundaciones extraordinarias, terremo-tos, maremotos, erupciones volcáni-cas, tempestad ciclónica atípica y caídade cuerpos siderales y aerolitos.

El riesgo que anualmente más dañosproduce en España es el de inundación,y a efectos de su cobertura, se entiendepor tal la que procede de aguas de esco-rrentía de lluvias o deshielo; desborda-miento del mar, lagos o ríos; y embatesde mar en la superficie terrestre.

La protección de la que tratamos estáobligatoriamente vinculada a la suscrip-ción de una póliza de seguro en ciertosramos, siempre que ésta ampare abienes y/o personas.

Para tener derecho a la indemniza-ción de los daños derivados de eventoscatastróficos el asegurado debe estaral corriente del pago del recibo deprima de la póliza, recibo que incluyeun recargo obligatorio a favor delConsorcio de Compensación deSeguros. En cuanto a las reclamacio-nes ante este organismo, se puedenefectuar de tres formas: directamenteen las delegaciones regionales delConsorcio o través de su web oficial,utilizando los servicios de la entidadaseguradora o a través del corredor deseguros que intermedia el contrato póli-za de seguros.

Gracias al Consorcio deCompensación de Seguros