POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el...

27
POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL 1- IDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada de impartir educación en colectivos de riesgo excluidos de la sociedad y demás personas en general ¿Que es la política? Es una ideología, un sistema de valores por el que se rige una persona o un colectivo ¿Cuales son los aspectos que debe interpretar el educador social? - Ser consciente de la dimensión política de su trabajo - Sentido y carácter de las problemáticas sociopolíticas de la sociedad - Valoración ideológica de la intervención pedagógica - Los principios y estrategias de la norma legal La política de la educación social se basa en Form ación de la ciudadanía Reconocimiento y aplicación logro de niveles de De derechos y deberes justicia social Fundamentales LIBERTAD, JUSTICIA, IGUALDAD Y PLURALISMO POLITICO SON LOS VALORES DEL BIENESTAR Bienest ar

Transcript of POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el...

Page 1: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL

1- IDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL

¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada de impartir educación en colectivos de riesgo excluidos de la sociedad y demás personas en general

¿Que es la política?Es una ideología, un sistema de valores por el que se rige una persona o un colectivo

¿Cuales son los aspectos que debe interpretar el educador social?- Ser consciente de la dimensión política de su trabajo- Sentido y carácter de las problemáticas sociopolíticas de la sociedad- Valoración ideológica de la intervención pedagógica- Los principios y estrategias de la norma legal

La política de la educación social se basa en

Formación de la ciudadanía

Reconocimiento y aplicación logro de niveles de De derechos y deberes justicia socialFundamentales

LIBERTAD, JUSTICIA, IGUALDAD Y PLURALISMO POLITICO SONLOS VALORES DEL BIENESTAR

1.a) Aproximación conceptual a la política de la educación sociala) La definición de la educación social depende de la ideologíab) De la fragilidad de las bases teóricasc) Una teoría de la práctica para la prácticad) Delimitar la dificultad de los ámbitos de trabajo

¿Cual es la misión de un educador social?- La asistencia a los colectivos marginados es parte de la educación social y serán

distintos según el colectivo que se trate.- Asistencia a la población (es preferible enseñarle a pescar que darle un pez)- Socialización (trabajar en los servicios sociales)- Educación compensatoria (educar en una serie de déficit educativos)- Animador sociocultural- Un educador social NO es un trabajador social

Bienestar

Page 2: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

DISTINCION ENTRE POLITICAS

- La política es algo publico, estratégico y relacionado a “poder”- La política que nos interesa es un proyecto común al estado y la sociedad

Descriptivo – explicativo: nos expone la situación Tiene dos marcos

Valorativo: una parte objetiva y otra subjetiva

Dentro de la política social existen tres factores

JURIDICO: La norma legalFactores-------- CRITICO: Mejora social PEDAGOGICO O EDUCATIVO : Formativo

ASPECTOS PARA DEFINIR LAS POLITICAS EDUCATIVAS

- Sentido del proyecto y sus objetivos.- Planificación de los medios que necesito- Garantía de equidad y eficacia (igualitarias y eficaces)- Participación política de todos en un debate- Papel de los poderes públicos ( iniciativa publica)- Movilización de agentes e iniciativas sociales- Descentralización y concertación de servicios- Integración y coordinación de medidas políticas y técnicas- Innovación pedagógica- Profesionalización de las propuestas pedagógicas- Mecanismos de control y evaluación de proyectos

Premisas mas importantes: POSIBILIDAD- DISPONIBILIDAD - CONOCIMIENTO

1.b) De los ámbitos de intervención a los nuevos espacios políticos de actuación

Ámbitos de trabajo del educador social:- Educación permanente de adultos- Formación laboral- Educación especializada- Animación sociocultural (ASC) y de tiempo libre

-EDUCACION PERMANENTEAcciones educativas para que toda una sociedad domine la realidad sociocultural que les rodea y participar activamente en ella

-FORMACION LABORAL

Aprendizaje de un oficioPuede ser de tres tipos Especialización

Actuación o reciclaje

Page 3: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

Debe incluir un apartado pedagógico de adaptación laboral y de integración social.

-EDUCACION ESPECIALIZADAAccion educativa que va mas allá de lo meramente esencial, para solucionar problemas individuales con conductas inadaptadas, o colectivos

ANIMACION SOCIOCULTURAL Y DE TIEMPO LIBREEstimula y favorece la innovación cultural y dinamiza el tejido social

PARAMETROS DEL EDUCADOR SOCIAL

PEDAGOGICO: Profesionalidad, la mayor profesionalidad de los educadores. Estudio sistemático de las acciones educativas.POLITICO: Acciones globalizadas e integradasJURIDICO: Reconocimiento y avance de los derechos jurídicos de una persona.

1.c) La dimensión sociopolítica de la educación: la democracia y los Derechos Humanos.

VALORES SUPERIORES DE ORDENAMIENTO JURIDICO

- LIBERTAD- IGUALDAD- JUSTICIA - PLURALISMO POLITICO

¿Que se entiende por?

JUSTICIA: Igualdad de oportunidades JUSTICIA IGUALDAD

LIBERTAD: Libertad de desarrollarse en una sociedad pluralista

LIBERTAD PLURALISMO POLITICO

Cuando hablamos de democracia hablamos de enculturación democrática (formar en las capacidades, actitudes y aptitudes democráticas)

-DERECHOS HUMANOS: No es lo mismo que la democracia pero dependen uno de otro. Un sistema democrático tiene su fundamento en los derechos humanos. Los derechos humanos se desarrollan o son más fáciles en un sistema democrático.

PILARES PARA DISEÑAR LA POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL

- Modelo de estado- Económico o monetario: hay que tener en cuenta el modelo sociopolítico

Internacional- Evolución demográfica: natalidad, mortalidad, emigración, inmigración- Integración laboral

Page 4: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

CONDICIONANTES PARA DISEÑAR LAS POLITICAS DE LA ED. SOCIALLas nuevas tecnologías han transformado la sociedad, pero también la manipulación de esta, ejerce una presión en los grupos sociales con intereses concretosLa política esta en constante feed-back. Una mala política de educación puede ser utilizada para fines perversos

DOMESTICACION, HERRAMIENTAS PARA NO ADOCTRINARSELos procesos benéficos, paternalistas, existencialistas. Las propuestas liberales no deben estar sometidas a ningún poder y tienen un compromiso social, pretenden que el educador social aspire a la mejora, al cambio.La educación social subvencionada por entidades públicas o privadas, corre el riesgo a obedecer a la persona o entidades que dan el dinero, lo que puede llevar al adoctrinamiento. Para no caer en este peligro se establecen una serie de herramientas:- Establecimiento de colegios profesionales (colectivo que protege los derechos)- Establecimiento de un código deontológico ( código de valores , no hay porque

transigir)

DEMOCRACIA Y DEMOCRATIZACION COMO NECESIDAD Y OBJETO DE LA POLITICA SOCIOEDUCATIVADemocracia: una manera de funcionar y de participar, el principal enemigo de la democracia es la democracia misma.- Presenta pocas alternativas, pero supone un buen sistema de gobierno.- Ha degenerado en grandes deficiencias- Existe una corrupción política- Como sistema de gobierno favorece las desigualdades- Pero no deja de ser el ámbito ideal para la educación social- Para que funcione la democracia, necesita de la educación y la educación necesita

de la democracia- Para que la democracia se vea fortalecida necesita de una educación permanente a

la que todos podamos acudir

Educación. Inclusión, mas posibilidades de empleo, mas formaciónNo educación: Exclusión, menos posibilidades de empleo, menos formación

La formación democrática no es solo tener una serie de conocimientos y actitudes, sino de aptitudes (te lo tienes que creer). Hay que trabajar los contenidos

- Educación- Derechos humanos- Democracia

Si no hay democracia, difícilmente se podría estudiar en Derechos Humanos

CONGRESO DERECHOS HUMANOS (1993)La educación en Derechos Humanos debe atender a:- Pedagogía de la universalización: A todos nos responsabiliza la educación de

Derechos Humanos- Pedagogía de la participación: La enseñanza en Derechos Humanos y

democracia, no solo son teorías, sino aptitudes y practicas

Page 5: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

- Pedagogía de la prevención: Son muy importantes las campañas de sensibilización para prevenir la violación de los Derechos Humanos

- Pedagogía del respeto: Todos somos diferentes, pero tenemos que aprender a vivir juntos, respetar al otro

- Pedagogía del dialogo: La del consejo, concordia y dialogo

CONGRESO MUNDIAL (1999)EDUCACION INTERNACIONAL INTEGRACION Y DESARROLLO (Aprendiendo a vivir juntos)Señala dos herramientas muy importantes:- Educación Internacional- Cooperación

CONTEXTO EUROPEO (Educación para los Derechos Humanos desde Europa)

1950 Convenio Europeo de Derechos HumanosPara proteger los D.H., la democracia y crear identidad europea, tomando como fundamento los valores humanos y se crea el Tribunal Europeo de Derechos Humanos1961 Se firma la Carta Social EuropeaEs el elemento clave para la política social europea. La vigilancia y el cumplimiento de los Derechos Humanos. La escuela como responsable de la enseñanza de los D.H.Recomendación R/1985 nº 7 sobre enseñanza y aprendizaje de los D.H.Implica a todos los agentes y da unas orientaciones:- Instaurar el día de los Derechos Humanos (10 de Diciembre)- Estudiar en los programas sociales- Relacionar y transferir los Derechos humanos a otras asignaturas- Crear un clima participativo y democrático en la escuela - Formar a los docentes

EL EDUCADOR SOCIAL COMO PROFESIONAL DEL CAMBIOTres paradigmas para transformar al educador social:- Tecnológico- Teoría y practica- Paradigma crítico

Hay un constante cambio, el educador social tiene que:- Prever, planificar y controlar el cambio. Aunque no puede, tiene un poder limitado

de cambiar a las personas (al individuo o a un grupo en concreto) - Tiene que atender al concepto de la sociedad emergente: Es aquella sociedad que

esta inserta en el presente, pero que también apunta a características del hombre del futuro

- Tiene que partir del cambio posible al cambio deseado

Se mueve a tres niveles:- Adaptación: Políticas que satisfacen necesidades actuales- Diagnostico: Responder a las necesidades que serán reales en un futuro próximo- Planificación: Prepararse para el futuro deseable

Page 6: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

2- CULTURA DEL BIENESTAR Y POLITICAS SOCIOEDUCATIVAS

a) Estado, sociedad y cultura del bienestarEs una evolución histórica. La palabra bienestar nace con el estado del bienestar

BIENESTAR: Concepción socioeconómica, estar social y económicamente bien. Posteriormente se le añade el factor pedagógico (elemento educativo). No solo niveles básicos, sino una formación para el nivel de bienestar. Es la suma de tres cosas:- Garantía de prestaciones básicas: vivienda salud y trabajo- Garantía de unos derechos fundamentales- Educación para el desarrollo personal autónomo e integración social

TEORIA DEL CAPITAL HUMANOAnte una sociedad mas formada, la sociedad va mejor y hay una sociedad más rica.Rasgos en común:- Crecimiento económico- Intervención del estado en la economía como regulador- Intervención estatal en la vida social (mínimos garantizados a todos)- Gasto publico en servicios sociales por parte del estado

El estado de bienestar es la forma que mejor garantiza las prestaciones sociales, económicas y culturales. El estado de bienestar nace en EEUU en los años 40, antes de este, la forma de gobierno era el liberalismo (años 30-35) estado que permitía la libertad a ultranza, delega en la oferta de mercado, garantiza las libertades económicas e individuales. Ante las desigualdades del liberalismo, nace el estado del bienestar que regula e interviene. El estado del bienestar nace porque todos somos iguales ante la ley y tenemos la facultad de gozar de nuestros derechos. DERECHOS SIGLO XVIII 1ª Generación INDIVIDUALES- Libertad personal- Igualdad ante la justicia- Derecho a la propiedad- Libertad de expresión, pensamiento y religión

DERECHOS POLITICOS SIGLO XIX 2ª Generación- Sufragio universal- Participación en la vida política

DERECHOS DEL ESTADO DE BIENESTAR 3ª Generación- Derechos sociales- Sanidad, prestaciones sociales, educación, vivienda, trabajo.

Funciona muy bien entre los años 1945 y 1970. En 1973 la crisis del petróleo es el punto de inflexión. Hay una gran crisis social y económica. La gente se replantea el estado de bienestar debido a la recesión económica. Las cosas no funcionan y se replantea modificar el concepto de estado de bienestar y surgen diferentes alternativas para que funcione:- Modelo liberal- Modelo social demócrata- Modelo de tercera vía

Page 7: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

MODELO LIBERAL: El estado no debe intervenir tanto, darle cancha al mercado. El estado participará de mediador entre la economía y las desigualdades que la economía favorece (libre mercado) MODELO SOCIALDEMOCRATA: El nuevo estado de bienestar. Interviene el estado, invierte y gasta tanto en educación como sea necesario, no le importa el endeudamiento. Un estado presente en todos los lados, requiere muchos funcionarios (asistencialismo)MODELO DE TERCERA VIA: El estado debe intervenir cuando sea necesario, pero en servicios de calidad. A su vez cuenta con el mercado (la sociedad civil). Confía que trabajen los que puedan trabajar, y los que no puedan recibirán una asistencia o prestación. Tiende a un nuevo pacto social o contrato del bienestar, todos tenemos un papel activo en el estado del bienestar (laboralismo). El bienestar se concibe en un bienestar activo que ayuda a la gente a ayudarse a si mismo. Con una autonomía personal (no dependencia), combinando provisión publica y privada (tanto lucrativa como no lucrativa)El crecimiento económico produce unas desigualdades sociales. ¿Como compaginar riqueza con progreso social?- Democratización de la sociedad: que todos seamos iguales y participemos en esa

creación de riqueza- La nueva relación entre estado, sociedad civil y mercado- Mayor inversión social: en educación, en infraestructuras - Equilibrio entre riesgo y seguridad- Modernización ecológica: el desarrollo sostenible, crecimiento económico, pero no

a costas de cargarnos el medio ambiente- Compromiso con iniciativas transnacionales: tener en cuenta lo que se dice en la

Unión Europea, compromiso de Kyoto, etc.

¿Cual es el modelo de reforma del estado de bienestar según la 3ª vía?El estado social inversor, no solo de ayudas. Crear servicios de calidad, sobre todo en educación.Ninguno de estos modelos son puros, se acaba atendiendo a unas políticas mixtas

FASES EVOLUTIVAS DEL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑANace en los años 40, se sale de una posguerra, años 50

- Del 36 al 75: Herencia franquista, con un sistema fiscal regresivo, una política que no quiere importar nada de fuera, con un adoctrinamiento de control de propaganda del régimen y sobre todo paternalista

- Del 75 al 78: Esfuerzos de cambio y propuestas de reforma en la transición. Por un lado una integración política y por otro un ajuste económico

- Del 82 al 96: Universalización (mas teórica que real) y un crecimiento del sistema publico de servicios sociales

- Del 96 al 2000: Continuismo de la universalización. Crisis económica. Privatización de diversos sistemas sociales. Convergencia europea. Cobran mas importancia

- Del 2000 al 2004: Fenómeno de la inmigración. Continúan las privatizaciones. Fomento de la previsión y ahorro privado. Fuerte peso y condicionamiento de las políticas europeas

- Del 2004 al ¿? : Vivienda, reconocimiento y protección de derechos en diversos colectivos (mujer, homosexuales). Incertidumbre en sistemas de ayudas, becas y pensiones

Page 8: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

No solo el estado es el proveedor de recursos sino también la sociedad civil y la iniciativa privada

FACTORES PARA ATENDER EL ESTADO DE BIENESTAR

- Irreversibilidad: No se puede dar marcha atrás, sino que ha de madurar este modelo

- Madurez: Las políticas deben ser de mayor calidad, mas concretas- Pluralismo: Iniciativa privada, diversas serán las iniciativas que se encarguen del

estado de bienestar

FACTORES ECONOMICOS E IDEOLOGICOSA la sociedad de bienestar se añade la sociedad civil y la iniciativa privadaCaracterísticas de la sociedad civil:- Ayuda mutua entre sector publico y privado- Racionalizar los gastos del bienestar: se ha de invertir mucho pero no a costa del

endeudamiento publico- Estimular la participación en fundaciones, asociaciones, diseño, evaluación y

ejecución en las políticas de bienestar- Promover la iniciativa privada en la gestión de la política privada - Fomentar el ahorro privado y las transferencias intergeneracionales de renta y

patrimonio

Surgen una serie de interrogantes entre lo público y lo privado¿En que cantidad debe participar el estado y en qué la gestión privada?¿Existen una serie de derechos y servicios mínimos entre todos?¿Es posible privatizar la gestión de los servicios públicos sin perder el control y la garantía del bien común?

Solución Son tantas las necesidades que toda ayuda es poca. El estado no puede llegar a todo, hay que tener presente la convivencia de ambos servicios, que se complementen, pero que nunca entren en competencia, que no se convierta en un mercado.La sociedad civil son todas las asociaciones o personas que constituyen el tejido social y que actúan como ciudadanos en la participación por el bien común, que implica ser ciudadanos activos o que participan y tenemos una serie de obligaciones. Quedan excluidos aquellos colectivos que van mas allá del estado, como sindicatos, partidos políticos, etc.

CULTURA DEL BIENESTAREs el conjunto de valores que llevan a participar por el bien común, como ciudadanos activos. Es esa conciencia colectiva de convivencia social, con una serie de principios, de medios como la democracia y de objetivos como bienestar, calidad de vida y bien común dentro del estado democrático y de derecho. La cultura del bienestar no es solo lo que te da el estado, sino lo que nosotros participemos

Page 9: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

2 b) Las políticas socioeducativas en las sociedades del siglo XXI En este proceso, la educación se presenta como el catalizador necesario para apoyarla construcción de las diversas dimensiones que conforman el sentimiento cívico. Laeducación, debe convertirse en una auténtica "vitamina" para el fortalecimiento de losEstados democráticos, en la medida en que trabaje por generar en cada uno de los individuos actitudes de compromiso con la sociedad en la que viven y les haga co-responsables del bienestar general; debe convertirse en una herramienta de mediación capaz de aproximarse al necesario equilibrio entre la construcción de la identidad y la gestión de la diversidad.Si la educación básica y obligatoria no puede renunciar a sentar las bases de ese conjunto de virtudes cívicas que deben guiar la actividad de los ciudadanos y posibilitar un espacio participativo de ejercicio práctico, iniciando a los escolares en ese tipo decomportamientos, la educación social y las políticas socioeducativas deben tener sudestacado papel en la idea de plantear la sociedad civil como una auténtica “escuela deCiudadanía. Como intervenciones desarrolladas en espacios de actuación privilegiados, deben tomar medidas al respecto y reforzar los lazos de pertenencia de la ciudadanía a los proyectos de Estado y a los sistemas democráticos; sin duda, junto a los espacios tradicionales de formación, nos parecen las herramientas más poderosas para afrontar esos desafíos: refuerzan la justicia social en la medida en que se convierte en garantía de eficacia de las políticas sociales; se presentan como irrenunciable en los procesos de construcción de identidades, tanto individuales como colectivas, máxime ante las rupturas producidas por los crecientes procesos de internalización; animan y dinamizan los colectivos más desfavorecidos, apostando por una mejora de la vertebración social; ofrecen posibilidades de inserción laboral como primera medida de una integración social sólida; refuerzan los lazos de aceptación y diálogo con “el otro¨en una sociedad “de la mezcla” que camine hacia una convivencia comunitaria; y, en definitiva, son estrategias posibilitantes y generadoras de una participación consciente y reflexiva.Finalmente, moderar el impacto de las nuevas tecnologías (TICs), en el contexto derepensar el concepto de exclusión social para el siglo XXI, constituye otro de los retos más apasionantes de esta mirada política de la educación social que estamos proponiendo. Si los primeros análisis de esta revolución tecnológica llamada "sociedad del conocimiento y de la información", apostaron por los beneficios democratizadores y el logro de una mayor igualdad entre todos los individuos del planeta, dado que el conocimiento es algo inagotable e infinitamente ampliable (ni se gasta con su uso, ni disminuye con su venta), revisiones más detenidas sobre la cuestión han puesto de manifiesto que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) pueden provocar un aumento significativo de la desigualdad social en el marco de fenómenos de segregación y exclusión sofisticados. Es la llamada “brecha digital”, que refleja la creciente desigualdad de acceso y uso de las tecnologías por parte de los diferentes grupos sociales o segmentos de población. Estamos, pues, ante un nuevo desafío para las políticas socioeducativas que, como instrumento activo de la cultura del bienestar, deben trabajar por la erradicación de todo tipo de exclusión, incluidas estas nuevas barreras de “alto standing”. No podemos arriesgarnos a que los esfuerzos por cohesionar cívicamente la sociedad no alcancen a la totalidad de los individuos y provoquen efectos beneficiosos sólo en la parte minoritaria de los ya integrados, facilitando una mayor separación -cada vez más insalvable- con el resto de la población. En necesario llamar la atención sobre este punto, dado que en la actualidad algunas políticas desarrolladas en nombre de la igualdad producen estos efectos tan perniciosos para los intereses de una cultura del bienestar universal.Así pues, y a modo de resumen final, podemos afirmar que la educación y más desde

Page 10: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

su perspectiva socio-política está llamada a “repensar” los modelos de bienestar en ladirección de conformar una sociedad libre, justa, equitativa, solidaria, tolerante, capaz de comprender la pluralidad; estamos convencidos de que sin una contribución eficaz de la educación, ninguno de estos objetivos podrán lograrse de manera satisfactoria. No debemos olvidar, que la educación es -posiblemente- la única política pública capaz de producir efectos simultáneos en las tres grandes parcelas del desarrollo humano: la equidad social, la competitividad económica y la ciudadanía política.

3. EL MARCO JURIDICO DE LA DIMENSION SOCIAL DE LA EDUCACION

Contexto legal o legislativo. Conocer el marco legislativo en que el educador social se mueve. Condiciona y posibilita.Características del marco político:- Unidad: Aunque haya muchas leyes, todos forman parte de un conjunto armónico.

Todos forman parte de una misma unidad- Dinamicidad: Las leyes no son estáticas ni invariables por el fin de los tiempos,

podrían cambiarse constituciones, decretos, leyes, pero siempre jugando dentro de unas normas

- Jerarquización: Existe una relación de subordinación entre unas cosas y otras. Hay un orden que dice porque unas cosas están por encima de otras

- Contingente y variable: Se pueden crear tantas leyes y decretos como sean necesarias

- Origen plural: No es una única estancia la que legisla, sino que hay pluralidad en todas las competencias

3 a) Referencias internacionales: Derechos humanos, de la infancia y Constitución EuropeaTodo esta relacionado con todo. Los países firman unos pactos que condicionan la política de aquí. Cuando España firma un pacto pasa a formar parte de nuestra forma legal.

1) Derechos Humanos (1948): España no firmó hasta 1976 y se comprometió a su cumplimiento. Defienden unos principios o valores orientados a la acción.

Recogen las tres generaciones de derechos:- Derechos civiles (3 al 17): derecho individual y su relación social con el estado

(libertades)- Derechos políticos (18 al 21) Derechos a la participación en la vida publica - Derechos sociales (22 al 27) Solidaridad y trato equitativo (igualdad)

La importancia de la educación para que se cumplan y se difundan los Derechos Humanos. Han sido muchos los documentos que con posterioridad a los Derechos Humanos se han comprometido los países para su ratificación- Convención de la UNESCO: Relativa a la lucha contra las discriminaciones en el

acceso de la enseñanza- Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966):

Intenta regular lo que en los Derechos Humanos se dice. En el momento que España se adhiere a un sistema educativo y unos servicios sociales de calidad, aunque permite posibles incumplimientos. Solo obliga en la medida que tenga recursos disponibles

- Declaración sobre el progreso social y el desarrollo (1969): Para conseguir el bienestar hay que luchar por el progreso social

Page 11: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

2) Derechos de la infancia (1989)El siglo XX es el siglo del niño por los logros que obtiene este colectivo. Se muestra un interés superior del niño como objeto de protección. Tres décadas después se revisan los Derechos del Niño Del 59 al 89 cambio importante-1959 objeto social de protección -1989 se sustituye por un mayor protagonismo como ser activo y participativo. Es una persona que aunque no sea adulto tiene algo que decir. El educador social esta para que estos derechos se protejan. Europa también legisla al respecto, entre otras cosas proclama el proyecto de carta europea de los derechos del menor, con una serie de objetivos. Desde la Constitución Española y desde los municipios se hacen también las cartas del menor.3) Constitución EuropeaLos documentos para entender el marco jurídico son:- Carta social europea (1961): España la firma en 1980, es el primer documento

legislativo en que se encuentran referencias de la política social. Se reclama una serie de elementos para dar un paso mas en lo económico en la CEE y actuar mas en lo social

- Tratado de Mastrich (1992): Al no cumplirse la carta social europea, necesita una revisión. Se reúnen en Mastrich y firman el tratado. Es el momento de hacer esa “Europa Social” y se debe actuar en una serie de ámbitos:

- Laboral - Luchar contra la exclusión - Políticas de igualdad de género - Empleo, trabajo y exclusión social - Relaciones entre Estado, sociedad civil y mercado

La educación se identifica con formación laboral, el artículo 126 habla de la calidad de la enseñanza y el 127 de la formación profesional, formación ocupacional y permanente.El principio de subsidiariedad dice que en el ámbito de la enseñanza, la UE actuará siempre en aquellos ámbitos de competencia compartida, como es el caso de la educación, en la medida que los objetivos no puedan ser alcanzados por cada uno de los estados por si mismos.Los objetivos vectores del tratado de Mastrich

- Calidad de la enseñanza- Cooperación interestatal (ayuda mutua entre estados)- Desarrollar la dimensión europea de la enseñanza, básicamente por la difusión

de los idiomas y movilidad e intercambio de experiencias entre profesores y estudiantes- Competitividad y convergencia para adaptar educación y mercado laboral

- Libro Blanco de la política social europea (1994): Un libro blanco es un borrador a la promulgación de una ley, habla y recoge los debates, consultas y propone para una posterior adecuación. Es aquel documento que intenta conjugar la política social y la educativa. En el libro blanco se marcan las líneas hacia donde debe caminar la política socioeducativa

- Empleo como llave a la integración socioeconómica - Competitividad y progreso social como complementario, comparar la

competitividad con la solidaridad - Convergencia y respeto a la diversidad europea - Equiparación e igualitarismo entre estados miembros con los fondos de

cohesión (una serie de bolsas económicas)

Page 12: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

- Por una Europa del conocimiento (1997): Es el precedente del espacio europeo

de educación superior. El objetivo es construir un espacio dinámico y flexible que persiga tres cosas.

o Conocimientoo Competenciao Establecer la ciudadanía europea

Las directrices que marcan la Europa del conocimiento son:o Fomentar valores europeoso Defender los derechos humanos y libertades fundamentaleso Democracia como sistema de organización políticao Rechazar la violencia y afianzar la pazo Creer en la solidaridad, bienestar y desarrollo sostenible para todos

La clave de toda política social debe ir encaminada al pleno empleo y para poder tener mas empleo es necesario tener mayor formación.La globalización no debe de ser de la economía ni de la información, sino del bienestar

3 b) Fundamentos constitucionalesCONSTITUCION ESPAÑOLA: Se firma el 6 de diciembre de 1978. Es el documento que refrenda el paso de una dictadura a una monarquía parlamentaria. Define la distribución territorial de un estado de las autonomías, a caballo entre federalismo y regionalismo. España se constituye en un estado social, democrático y de derecho- Estado de derecho: Acatamiento y respeto a una ley, fruto de la voluntad popular.

Existe una división de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. Garantiza unos mínimos derechos a todos los ciudadanos

- Estado democrático: garantiza una serie de derechos y deberes fundamentales para los ciudadanos

- Estado social: Actúa como distribuidor de bienes y a la vez igualitario con un servicio de mínimos para todos

Los principios sociales de la cláusula del estado social, se encuentra en el articulo 9.2. El estado se compromete ha hacer realidad la libertad e igualdad de los ciudadanos, estableciendo políticas para ello. La tarea de difundir los valores de la educación (cambios de mentalidad, principios de igualdad).Otros artículos que hacen referencia a la educación son:- Articulo 20.1: Libertad de cátedra- Articulo 43.3: Educación para la salud, educación física y del deporte- Articulo 44 : Garantía del acceso publico a la cultura y desarrollo para la

investigación- Articulo 27: Hace referencia a la educación reglada y formal. El derecho a la

educación y libertad de enseñanza, son los pilares fundamentales del articulo 27. el 27.2 es el que habla de la idea clave de la educación. Desarrollo integral y principios de convivencia. La libertad de la enseñanza se ampara en romper con los monopolios ideológicos de la educación, que ninguna institución sea la única responsable de la educación. El derecho a la educación busca la escolarización de toda la población, la plena escolarización. El artículo 27 fue fruto de un gran consenso educativo, teniendo en cuenta los condicionantes existentes, llegaron a un acuerdo, fruto de la cesión por parte de la pluralidad política.

Hay en el artículo 27, 5 puntos unánimes y 5 más complejos

Page 13: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

- 27.5. Acepta el protagonismo del estado en el tema de la educación (ceden los conservadores)

- 27.7: Gestión democrática del estado en educación, consejos escolares (ceden los conservadores)

- 27.3: Derecho de formación religiosa y moral (ceden los progresistas)- 27.6: Libertad de creación de centros docentes- 27.9: Posibilidad de subvención a escuelas privadas (escuelas concertadas)

Principios rectores: Política social constitucionalSon los marcos jurídicos generales que condicionan las políticas socioeducativas. Condicionan y guían cualquier política. Son obligaciones genéricas, la administración les obliga y se comprometen a que estos se cumplan. Responsabilizan al estado de su cumplimiento.El concepto de asistencia social delega en las autonomías y que el estado central no incluye para no verse en el obligado cumplimiento. Se recae en una desigualdad social, porque cada ciudadano podrá disfrutar de unos servicios sociales, mejor o peor, según la autonomía en la cual esté, gozara de unos mejores o peores servicios sociales, según el techo competencial.

3 c) Legislación básica en materia socioeducativaLa parte socioeducativa de las leyesAntecedentes: LGE Ley General de Educación (1970) de Villar Palasí, demócrata del Opus DeiDos periodos: en el primero se produce un estancamiento debido al nacional catolicismo. España evolucionaba, la LGE intenta modernizar la educación para adaptarse a las necesidades industriales y económicas. En 1969 sale el libro blanco que es el punto de partida.Primer paso, constitución de 1978, que pretende renovar y adaptar los contenidos de la dictadura a una democracia pero sin cambiar el diseño Programas renovados EGB (1980): La Educación General Básica es una enseñanza perteneciente a la Ley General de Educación de 1970 a la que se añaden en el curriculum:- Convivencia- Ordenación política- Los valores de la personalidad humana

También se añaden los siguientes parámetros:- Educación para la salud- Formación del consumidor- Conservación y mejora del ambiente- Se introduce una asignatura “educación para la convivencia”, cuyos objetivos son

democratizar la educación y formar una sociedad pluralista. Y sus contenidos se basan en los derechos y deberes de los ciudadanos, habilidades de participación y consolidación de actitudes democráticas básicas

LODE (1985) Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación

Se orienta a la modernización y racionalización de los tramos básicos del sistema educativo español, de acuerdo con lo establecido en el mandato constitucional en todos

Page 14: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

sus extremos. Es por ello una ley de programación de la enseñanza, orientada a la racionalización de la oferta de puestos escolares gratuitos, que a la vez que busca la asignación racional de los recursos públicos permite la libertad e igualdad. Es también una ley que desarrolla el principio de participación establecido en el artículo 27.7, como salvaguardo de las libertades individuales y de los derechos del titular y de la comunidad escolar. Es, además, una ley de regulación de los centros escolares y de sostenimiento de los concertados. Es una norma de convivencia basada en los principios de libertad, tolerancia y pluralismo.

LOGSE (1990) Ley General del Sistema Educativo

- Mensajes cívico-sociales- Calidad de la enseñanza

- Aprendizaje ciudadano de la participación política

- Contenidos transversales (actitudes, valores, objetivos y contenidos en un diseño curricular democrático)

- Educación sexual, educación para la salud, consumo, educación civil, igualdad de oportunidades moral y cívica y para la paz

LOPEGCE (1995) Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gestión de Centros Educativos:

Intenta por un lado, hablar de la autonomía de los centros educativos. En segundo lugar, democratiza el funcionamiento interno de la escuela (consejos escolares, equipos directivos, claustro de profesores, juntas de padres asociaciones de alumnos). En tercer lugar, compensación de igualdad de oportunidades, las necesidades educativas especiales. Las personas que tienen algún tipo de discapacidad y aquellos con situaciones culturales o sociales desfavorecidas.

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA ¿2007?

Aparte del titulo 5º de la LOGSE, en el que habla de igualdades en educación y, oportunidades para la igualdad, pretende que:- La educación sea obligatoria y gratuita entre los 6 y los 16 años- Becas que faciliten el acceso- Se crean centros rurales de innovación educativa- Educación Permanente de Adultos, FP- Se dota de recursos extra a centros escolarizados de sectores desfavorecidos- Las unidades escolares itinerantes de apoyo por trabajo familiar (escuela de un

circo, feriantes)- Unidades de apoyo en hospitales- Los programas de garantía social relacionado con las necesidades del entorno- Programas de erradicación del analfabetismo- Promoción educativa profesional de adultos en riesgo de exclusión- Cada comunidad autónoma interviene para evitar las desigualdades. Así como

leyes y planes nacionales- Leyes de integración, ley del voluntariado

Page 15: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

4- LA ORDENACION LEGAL. DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS

4 a) Las comunidades autónomas y las leyes de servicios socialesLas leyes de servicios sociales, cada autonomía hace las suyas. Hay dos tipos de servicios sociales:- Primarios o de base, generales o comunitarios- Secundarios o especializados, distribuidos por comarcas

Primarios: Son el primer contacto, la puerta de entrada para todos. Sus funciones son información, asesoramiento, orientación. Son los primeros responsables en ofrecer asesoramiento básico para la universalización y conocimiento de los derechos universales. - Emergencia social: Son los problemas urgentes, por ejemplo los servicios de ayuda

a domicilio que requiere una necesidad de rápida solución- Convivencia: La integración comunitaria y convivencia, aprender a convivir con

otras personas. Albergues, centros de acogida.- Cooperación social: Fomentar la vida en comunidad. Participación, cartas de

derechos y deberes de los ciudadanos- Prevención e inserción laboral: Se trabaja con personas con un alto riesgo de

inserción, previniendo sus problemas socialmente. Talleres de inserción laboral, talleres ocupacionales

Secundarios o especializados: Dirigido a un sector con problemas específicos, con un problema concreto que requiere de soluciones concretas. Hay quienes hacen de ello una experiencia negativa. Puede ser diferenciador de marginalidad. Se pretende que lo ideal sea universalizar los servicios primarios para todo el mundo cuando sea necesario, sin perder de vista a las personas que acudan a los servicios especializados con el fin de la integración social. Todo ello requiere de una serie de instituciones, centros y equipamientos para que estas expectativas se puedan ver satisfechas. Por ejemplo, centros de día para adultos, centros de menores de apoyo educativo, centros de relación social “Casals Cívics”, viviendas tuteladas, centros de acogida, albergues, residencias.

Situación actual de los servicios socialesPasa por una mejora cualitativa, racionalizar los recursos. Existe escasez de financiación, hay que destinar más recursos. Uno de los grandes problemas es la descentralización política y administrativa, distribución clara de competencias. Descoordinación entre administración e instituciones. Carecen de una insuficiencia del elemento educativo y formador. Hay una colaboración pero no un seguimiento. Los educadores sociales deben ser los intermediarios y deberían tener la capacidad de diseñar y elaborar un programa educativo y fomentar el arraigo en la escuela.

Las políticas sociales y educativas se dividen en áreas de: - Bienestar- Animación- Civismo

Bienestar: Se basa en la redistribución de recursos, igualdad de oportunidades. En el área económica se encuentran los PER (Prestaciones Económicas Regladas) son un salario mínimo que está destinado a personas con una serie de requisitos. Se les da

Page 16: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

temporalmente, a cambio de un compromiso formativo, educativo que le ayudara a su inclusión laboral. Se persigue con el PER la inclusión social y pasa porque la persona no dependa de esa ayuda. Está expuesta a fuertes críticasLas RMI (Rentas Mínimas de Inserción) se critican, que pueden ser un paternalismo del estado, un parcheo, se atacan las consecuencias, no las causas. Es como un sueldo a cambio de una formación.Animación: como espacio de dinamización de colectivos. PGS (Programa de Garantía Social) como objetivo de inserción laboral o paso medio a los cursos formativos. Dirigido a personas entre los 16 y 21 años que no se adaptan al sistema escolar “fracaso escolar”. Son importantes las nuevas estrategias pedagógicas en las cuales son beneficiarios de un proceso formativo que busca la inserción social Contenidos de los PGS: - Módulos de formación profesional especifica, cualidades y aptitudes que no

necesitan las competencias de un grado medio ni de un grado superior- Formación y orientación laboral- Contenidos escolares para seguir los estudios, actividades complementarias y

tutorías seguimientos personales sobre cada unoCivismo: Permite la inclusión social desde otras vías. Acciones como las dels “Casals Cïvics”, más allá de las casas de la cultura. La difusión de determinados conceptos, trabajos en la formación del ciudadano. Se debe complementar con la difusión cultural. La EPA no solo proporciona alfabetización, sino la integración ciudadana. Es un buen foro para educar a determinados sectores de población.

4 b) El municipio y la educación socialLos ayuntamientos piensan globalmente y actúan localmente. Busca de identidad ciudadana. Las políticas locales son más cercanas a las necesidades de los ciudadanos. Pueden ser el marco legal para la participación ciudadana. Las leyes de política social corresponden a los ayuntamientos, aunque no tienen competencia exclusiva, tienen la posibilidad de participar en todas, y son:- Ley reguladora de bases de régimen local: es la ley que regula cuales son las

competencias de los ayuntamientos- Política educativa y política de servicios sociales. Respecto a la educación y en

materia educativa un R.D. de cooperación entre corporaciones locales dice que los ayuntamientos pueden colaborar en la programación de la enseñanza, pero no va más allá de aprobar el calendario escolar.

- También puede colaborar en la planificación y gestión de construccion de centros.- Además colabora en la conservación, vigilancia y mantenimiento de los centros

escolares.- Cumplimiento de la escolaridad obligatoria.- Creación de centros docentes de titularidad municipal.- Participación en consejos escolares municipales

La LOPEGCE (1995) entiende la educación desde:- Estrategia para el desarrollo y consecución de programas educativos.- Patrimonio artístico, atención primaria a la salud, protección del medio ambiente,

tiempo libre, turismo, educación y deporte.- La educación como actividad escolar, programación de la enseñanza, gestión y

planificación de centros docentes

Page 17: POLITICA DE LA EDUCACION SOCIAL  · Web viewIDEOLOGIA, POLITICA Y EDUCACION SOCIAL ¿Que es el educador social? Ante una sociedad en constante transformación es la persona encargada

- La educación como actividad complementaria al resto de administraciones. Orientación escolar, gabinetes psicopedagógicos, campañas de alfabetización, centros de educación especial, escuela permanente de adultos

Corresponde a los ayuntamientos la titularidad de servicios sociales generales y bases.

Competencias:- Análisis de las necesidades y problemática social existente- Titularidad de servicios sociales específicos que estén situados en el municipio- Programación de servicios sociales coordinados con la conselleria- Fomentar la accion comunitaria y la población civil

Es obligado en los pueblos de más de 20.000 habitantes tener servicios sociales. El plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales, abre la puerta a otras administraciones para ayudar a aquellos ayuntamientos que no tengan infraestructura para crear servicios sociales.

4 c) Sociedad civil y demandas educativasLa sociedad civil tiene un protagonismo esencial. Lo ideal es que las administraciones locales cuenten con la sociedad civil para el diseño de sus políticas. Puede haber una gran concordancia entre las políticas locales y las demandas de la sociedad civil. Políticas de la sociedad civil paralelas a las de las administraciones. Tienen una serie de características para que en ellas desarrolle su trabajo el educador social, asociaciones, colectivos etc. Son diferentes sus campos de actuación, se identifican en diferentes tipos- Apoyo a la educación formal- Pedagogia del ocio (ludotecas, campamentos)- Actividades extraescolares y deportivas- Formación cívica y política del ciudadano

Valencia es ciudad educadora, es un concepto cada vez más importante, entender la ciudad como núcleo de comunicación, coordinación y formación pedagógica, bajo tres perspectivas:- Aprender en la ciudad. La ciudad es un entorno contenedor de instituciones,

eventos y recursos educativos- Aprender de la ciudad. Agente o emisor de oportunidades educativas- Aprender la ciudad. Contenido u objeto de conocimiento

La ciudad, la administración local y la sociedad civil son el espacio ideal para desarrollar la cultura del bienestar. La participación, la lucha por la igualdad de oportunidades, son posibles aquí y ahora.