Politica Economica_ Informe de Lectura

10

Click here to load reader

Transcript of Politica Economica_ Informe de Lectura

Page 1: Politica Economica_ Informe de Lectura

POLÍTICA ECONOMICAAUTOR: ANDRES FERNANDEZ DÍAS, JOSE ALBERTO PAREJO GAMIIR , Y OTROS

EDITORIAL MC GRAU HILLPARTE 1 : METODOLOGÍA Y TÉCNICASEDICION 4°CAPÍTULO 1: EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA CIENCIA ECONÓMICA

CODIGO CURSO 3002473-3

GRUPO 1

INTEGRANTES

Julio Andrés Puerta LópezMiguel Ángel Giraldo RodeloStiven Fabián GómezAlba Gómez ArangoJuan David Celis Pineda

CONTEXTO Y ORIGEN

Política económica es un libro escrito en lenguaje expositivo, con bases investigativas que respaldan las ideas expuestas. En su primer capítulo aborda dos temas centrales la economía como ciencia social y los métodos de investigación, desde su creación y evolución. Es un buen aporte para los estudiantes universitarios tanto de economía como de otras ramas afines a ella.

LA OBRA Y EL AUTOR

Esta obra fue escrita por tres españoles:

Andrés Fernández Díaz. Catedrático de Política Económica Universidad Complutense de Madrid, de quien de destaca su contribución al conocimiento de la Metodología de la Ciencia Económica, a la Política Económica, la aplicación de la Teoría del Control Óptimo y de la Teoría del Caos a la economía, escritor de 40 libros e infinidad de artículos publicados en varios idiomas como español, francés, inglés e italiano.

José Alberto Parejo Gámir. Catedrático de Política Económica Universidad San Pablo-CEU de Madrid, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesor durante 25 años, es autor o coautor de numerosos artículos, libros y monografías sobre análisis y política económica y financiera, publicados tanto en España como en el extranjero.

Luis Rodríguez Saiz. Catedrático de Política Económica Universidad Complutense de Madrid y autor de varios artículos de tipo económico y científico.

Esta obra (Política económica) en su cuarta edición, está subdividida en tres partes en las cuales se exponen tópicos importantes en la rama económica como la metodología y técnicas de estudio de la economía como ciencia social, la política económica; haciendo énfasis en variables macroeconómicas como la inflación, la balanza de pagos, política monetaria y fiscal, además de presentar un estudio de política económica Española actual y proyección futura.

Particularmente en este caso abordaremos el capítulo uno de la primera parte , nombrada como “ El método en las ciencias sociales y en la

Page 2: Politica Economica_ Informe de Lectura

ciencia Económica”

OBJETIVOS DEL AUTOR

En esta sección básicamente los autores pretenden documentar unas bases del conocimiento de la economía como ciencia social y los métodos de investigación: inductivo y deductivo desde su creación, presentando los distintos puntos de vista de varios pensadores, especialmente destacando el aporte de Karl Popper.

METODOLOGIA DEL TEXTO

Este capítulo tiene una estructura secuencial de los temas a abordar, iniciando con la definición de ciencia y la ubicación de la economía en el área social para continuar la exposición de los métodos de investigación científica aplicados tanto en las ciencias exactas como humanas, destacando aportes de autores que los aprueban y los refutan.

Para el desarrollo de este capítulo el autor lo subdivide en seis grandes tópicos que permiten desarrollar los temas de manera ordenada permitiendo su mejor comprensión.

CARACTERISITICAS DEL TEXTO

El texto esta escrito en un lenguaje técnico.En el desarrollo del texto se presentan bibliografías que apoyan los temas expuestos, estas corresponden a libros tanto económicos como científicos de diversas nacionalidades.Al inicio del texto presenta una introducción que permite identificar los temas a tratar y la profundidad de la teoría.

TESIS DEL TEXTO El autor desarrolla el contenido del texto en seis grandes temas que desarrollaremos a continuación.

TESIS 1.1

Los autores presenta una breve introducción al texto a desarrollar, inicia hablando acerca de la definición de la palabra ciencia, que según el latín es sinónimo de saber, sin embargo en el documento se hace una diferenciación entre el “saber vulgar” definida como una percepción individual sin fundamentos, y el “saber científico”, denominado como la comprobación de los fenómenos identificado a raíz de la observación del saber vulgar.

Resaltan varios elementos fundamentales que debe tener el conocimiento para considerarse ciencia, tales como la capacidad de describir los eventos y la comprobación de las mismas mediante observación y análisis, además de la posibilidad de predecir eventos futuros. El desarrollo de estas leyes es lo que se considera el método científico o como los autores catalogan El camino para alcanzar tal fin.

El desarrollo del texto se apoya en los pensamientos de René Descartes para afirmar que describir dicho método como las reglas que permiten descubrir una verdad actualmente ignorada y que funciona independientemente de la capacidad intelectual del que las use.

Según Lois el desarrollo del método científico se realiza en cuatro fases que son, El universo de los fenómenos, El planteamiento del problema, Generación de ideas y la Exclusión de hipótesis de manera que solo quede uno.

Page 3: Politica Economica_ Informe de Lectura

Los autores finalizan enfatizando el hecho que pese a que los aportes en este sentido han sido diversos a través de la historia y no existe unanimidad en ellos invitan a leer el documentos donde se rescataran los aportes de Karl Popper en este sentido y su incidencia en las ciencias económicas.

TESIS 1.2

Los autores inician su exposición definiendo las ciencias sociales, al que pertenece la economía, como aquellas encargadas del estudio científico del comportamiento de los individuos dentro de un grupo.

Mencionan como el naturalismo no reconoce el carácter científico de las ciencias sociales y afirman que solo las ciencias naturales son exactas y objetivas, mientras que las sociales requieren el apoyo de otras ciencias como la lógica y la matemática y sin embargo solo puede mostrar tendencias no categóricas.

Sin embargo los autores del texto refutan esta concepción dado que a pesar de que las ciencias naturales se consideran exactas sus teorías solo son validas durante un tiempo, hasta que una nueva teoría lo sustituye. Se apoyan en ejemplos ofrecidos por Popper quien menciona como inicialmente la teoría de Newton era considerada perfectamente establecida pero luego aparece Einstein y la anterior pasa a considerarse simple hipótesis.

Seguidamente se expone el termino “ciencias nomotéticas” donde Jean Piaget, epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo quien clasifica las ciencias sociales y humanas dado que cumple con características tales como: elaboración y búsqueda de leyes, aplicación de métodos y experimentos apoyados en la estadística y la tendencia de investigación en pocas palabras. La economía es considerada una ciencia empírica.

Exponen como Piaget que este hecho a significado un retraso en la investigación económica y el hecho de no contar con un marco lógico que lo sustente a llevado a la implementación del deductivismo y se han olvidado relaciones y conocimientos empíricos importantes en el desarrollo de la investigación. Adicionalmente y debido a que el objeto de estudio es el hombre se complica su tesis debido a la interferencia de aspectos epistemológicos e ideológicos en su toma de decisiones.

TESIS 1.3

Para iniciar la exposición los autores resaltan la obra “Logic of Scientific Discovery” publicada en 1935 por el filosofo vienes Karl Popper y manifiestan su importancia en la metodología de investigación, particularmente en las ciencias sociales.

Page 4: Politica Economica_ Informe de Lectura

Mencionan como los aportes de Popper inician como una oposición radical al método inductivo y al criterio de verificabilidad aplicados por el empirismo y los neopositivistas.

Tal como se indica en el texto ,Popper se apoya en la teoría de Hume; filósofo, economista , sociólogo e historiador escocés; en cuanto a los problemas del método inductivo: El lógico y el psicológico; el primero explica que ningún numero de enunciados verdaderos justifica que una teoría sea universalmente verdadera, sin embargo un enunciado falso indica que la teoría no es radicalmente cierta, según Popper.

Sin embargo, para el matemático y filósofo húngaro, Imre Lakatos, el pensamiento de Popper puede estar incurriendo en lo que denomina “falsacismo ingenuo”, dado que usa el criterio de comparación para descartar teorías y no para estudiarlas y perfeccionarlas y para el economista británico, Mark Blaug el rechazar una teoría por no superar un test estadístico es incurrir en “nihilismo intelectual”, negación de las teorías.

En cuanto al problema psicológico según el texto, Popper indica que el creer en algo por repetición no es mas que un mito, se puede realizar pensamientos a priori pero estos deben ser observados y comprobados para lo que propone el método deductivo contrastable. En síntesis el planteamiento de Popper esta definido frente a la formulación de varias hipótesis que posteriormente sean comprobadas y una sola certificada (la que mejor explique el fenómeno).

Después de todo, puntualizan los autores del texto, el desarrollo de la ciencia se ha dado gracias a ensayo y error tanto las naturales como las sociales.

TESIS 1.4

Dentro del campo metodológico de la economía uno de los aspectos mas importantes fue el del economista británico Lionel Robbins, desarrollado en su libro “Essay on the Nature and Significance pf Economic Science” publicado en 1932, en el cual, de manera similar al pensamiento de Popper afirma que todas las teorías de la ciencia y la economía en particular se realizan a través de la deducción realizada a partir de varias postulaciones. El método propuesto por Robbins es claramente un apoyo al pensamiento económico clásico y neoclásico y podría catalogarse claramente como deductivista.

Mas adelante aparecen otras teorías que contradicen a Robbins como el caso del filosofo austriaco Hutchison quien en su obra “The Significance and Basics Postulares of Economy Theory” de 1938 no aprueba el método deductivo en la economía. En cambio piensa que todas las ramas de la ciencia a excepción de la lógica y la matemática deben contener comprobación empírica o poder deducirse fácilmente

Page 5: Politica Economica_ Informe de Lectura

aplicando conocimientos lógicos matemáticos.

Según los autores del texto para los seguidores del método deductivo encabezados por Robines ninguna teoría puede aceptar un criterio empírico si no que se deben dar a través de un deducción con bases indestructibles. Y para Hutchison y los demás seguidores del método empírico las teorías deben estar basadas en axiomas y probadas de manera no científica.

El metodo Popperiano en la economía

Popper incluye ambos método en la investigación económica al considerar que deben generarse hipótesis a priori y luego pasar a determinar su validez por medio de la deducción y crea el termino “criterio de falsación” que básicamente reza: una proposición puede admitirse como científica siempre y cuando pueda ser refutada por un argumento empírico contrario. Este tipo de teoría se conoce como metodología de la economía positivo y es seguida por Milton Friedman, (estadístico, economista, americano, nominado al premio nobel de Economía en 1976) quien afirma que la validez de una teoría científica debe ser valorada a través de la experiencia, su pensamiento ha sido muy aceptado por los economistas sin embargo tiene detractores.

La teoría de Lipsey

Este, académico y economista canadiense toma el criterio de verificación completa y el falsacismo popperiano y adopta una posibilidad adicional basada en la lógica inductiva, teoría similar por la recomendada por el filósofo alemán, Carnap para las ciencias físicas.

Lipsey en su libro “Introducción a la economía positiva” sintetiza que ninguna ciencia en base de desarrollo estará exenta de recibir rechazos en sus teorías y de igual modo encontrar argumentos para rechazar las ya existen.

Para el estudio de la economía es necesario tener presente el hecho de que es una ciencia de carácter social y por ende no va a ser cien por ciento controlable.

TESIS 1.5

Los autores reconocen a Kuhn (filósofo e historiador Estadounidense) como uno de los mas claros antagonistas de la teoría Popperiana. Pues el considera que a lo largo de la evolución del proceso científico existen dos periodos que influyen directamente en las teorías y los denomina “periodos de ciencia normal y de crisis”. Estos no son mas que ciclos en los cuales se desvirtúa una teoría o paradigma y a raíz de ello se crean nuevas que darán inicio la nuevo ciclo. Cuando esto ocurre, lo denomina “revolución científica” dado que inicia con un sentimiento que te dice que la teoría no esta funcionando adecuadamente como antes ocurría.

Los principales opositores de la teoría Kuhniana son Popper y Lakatos.

Page 6: Politica Economica_ Informe de Lectura

Este ultimo claro seguidor de la teoría Popperiana, sin embargo se ubica en el centro de las dos teorías; el considera que no existe manera de estudiarse aisladamente una teoría dado que todas están interrelacionadas a lo largo de la historia del desarrollo científico.

Para Mark Blaug, Lakatos logra desarrollar el pensamiento de Popper convertirlo en una herramienta no solo histórica como Kunt sino que va mas allá hasta integrar la historia positiva de la ciencia y la metodología normativa.

El metodo de Archibald

De otro lado tenemos al más fiel seguidor de la teoría de Kunt, el escocés G.C. Archibald quien afirma que la teoría de Keynes (economista británico conocido como uno de los mas influyentes del siglo 20 es una absoluta “revolución científica” con la que pretende darle un sentido normativo a la teoría de Kunt.

Basicamente Archibald, propone modificar el argumento de Popper (refutar) y la sustituye por comparar; tomar dos enunciados y compararlos de acuerdo a la observación.

Este nuevo aporte permite que se tomen en cuenta mas enunciados y se tomen en cuentas mas enunciados y no como en el caso de Popper que solo admitía uno y su negación.

EL metodo de la Lakatos en la economía

Lakatos estableció los llamados programas científicos de investigación, grupos de teorías afines, producto de modificaciones sucesivas. Pensaba que ninguna teoría científica deber ser eliminada, hasta no encontrar otra teoría con mas contenido empírico que la anterior y que a su vez contenga y explique la anterior.

Para lakatos mientras una teoría científica tenga algo a su favor no conviene eliminarla hasta que se posea una teoría mejor; de hecho, debe dársele un tiempo para que se modifique de manera de poderse enfrentar mejor a las anomalías que la afectan argumenta demás que el punto de comparación no deben ser teorías aisladas sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan.

TESIS 1.6

Existe una controversia en al economía entre los autores que apoyan el metodo inductivo (Hutchison y Myrdal) y los del método deductivo (Robbins, Friedman y Machlup).

Los autores del texto, nos plantean un ejemplo donde Robbins afirma

Page 7: Politica Economica_ Informe de Lectura

que tanto la teoría de producción, del valor, no requieren experimentación para determinación para determinar su validez con solo enunciarse pueden considerarse obvios sin embargo tenemos al científico canadiense Hutchison que refuta la idea y argumenta que este tipo de supuestos no son realistas y deben ser verificados.

El núcleo central de la discusión surge a raíz de la obra de Friedman la metodología de la economía positiva donde expone que los supuestos sean o no realistas no deben compararse directamente con la realidad dado que en este sentido el realismo completo es inalcanzable sin embargo deben evaluarse si sus predicciones son adecuadas para el propósito que persigue o existen teorías alternativas que den mayores y mejores resultados por otro lado encontramos a Gunnar Myrdal, economista sueco y premio Nobel de Economía, quien opina que la pobreza y las desigualdades en los países desarrollados se debe básicamente a que la teoría económica no es básicamente realistas.

Fritz Machlup defiende la idea de Fridman y critica la posición ultra imperialista representada en la obra “The Significance and Basic Postulates od Economic Theory” escrita por Hutchison, opina que la verificación de hipótesis no es necesaria dado que en la física los supuestos no se verifican.

Muchos economistas critican la teoría económica dado la poca experimentación y comprobación; según los autores del texto una de las posibles causas de discusión es el hecho de usar la palabra supuesto en la que todos los autores suelen tener enfoques diferentes.

BALANCE DEL TEXTO

El texto es un acercamiento a la comprensión de la ciencia económica como ciencia social y la razón por la cual no puede considerarse exacta.Además de presentar diversas fuentes de comprensión de la historia e investigación científica en sus diversas fases y estructuración de los métodos.