Política exterior como seguridad...

16
Director: Carlos Ramírez Número 95 ¿Para qué un partido político? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 La necesidad imperiosa del rigor Por Juan María Alponte / pág.9 $5.00 Semana de comparecencias escandalosas e inútiles Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Suplemento Doctrina del shock en México parte 1 Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I Por Carlos Ramírez / pág.5 indicadorpolitico.mx Lunes 28 de Septiembre de 2015 [email protected] Política exterior como seguridad nacional Política exterior como seguridad nacional

Transcript of Política exterior como seguridad...

Page 1: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

Director: Carlos Ramírez Número 95

¿Para qué un partido político? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

La necesidad imperiosa del rigor Por Juan María Alponte / pág.9

$5.00

Semana de comparecencias escandalosas e inútiles

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Suplemento

Doctrina del shock en México parte 1Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I

Por Carlos Ramírez / pág.5

indicadorpolitico.mx Lunes 28 de Septiembre de 2015 [email protected]

Política exterior como seguridad nacional

Política exterior como seguridad nacional

Page 2: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

228 de Septiembre de 2015

El gobernador con licencia de Guerrero, Ángel Aguirre, se encomienda a un bufet de abogados para que la libre

en el caso Ayotzinapa.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis

Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación

Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Índice¿Para qué un partido político?Por Armando Reyes Vigueras

Política exterior como seguridad nacionalPor Carlos Ramírez

Agenda del día

Torre de BabelDoctrina del shock en México parte 1Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera

Semana de comparecencias escandalosas e inútilesPor Roberto Vizcaíno

La necesidad imperiosa del rigorPor Juan María Alponte

Los Pinos 2018: La Silla Embrujada

456I

7

911

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Directorio

ConspiraCy Theory

Ángel Aguirre teme ser “el siguiente”en el caso Ayotzinapa

El gobernador con licencia de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, ha intentado infructuosamente con sus “amigos” del PRD que lo ayuden, pues ya le pasaron el pitazo que lo investigan por sus graves omisiones y complicidades en el caso Ayotzinapa. Hasta hace poco había “nadado de muertito” para eludir las acusaciones. Incluso su grupo cercano fue el que filtró a medios versiones, sin funda-mento, para que el problema le explotara al gobierno.

No obstante, ahora los mismos padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos son quienes señalan a su gobierno como corresponsable, junto con el exalcalde José Luis Abarca. Los dos son “distinguidos perredistas”.

A su vez, en el PRD se realizan investigaciones del más alto nivel para sacudirse ese estigma y al parecer, a más de 10 días de indagaciones, todo marca que van a involucrar a Aguirre y hasta a su gran amigo y padrino, Andrés Manuel López Obrador.

En el círculo cercano del gobernador con licencia pre-sumen que tienen un gran bufet de abogados, el cual ha logrado, hasta ahora, desviar acusaciones. Incluso se jacta de que lograron desvanecer la petición de la Secretaría de Hacienda a la PGR de congelar cuatro cuentas bancarias de Ángel Aguirre Rivero, ya que está señalado como un operador financiero en el desvío de más de 287 millones

de pesos de los recursos del gobierno hacia tres empresas en donde sus hijos aparecían como socios o ejecutivos. Pero ya “arreglaron el asunto”. Lo mismo considera que va a realizar con el caso Ayotzinapa.

Sin embargo, esos abogados soslayan que ahora se va a crear una fiscalía especial y una de las primeras indaga-torias irá dirigida contra las autoridades locales y estatales de Guerrero. Ángel Aguirre está en el centro del huracán.

Page 3: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

28 de Septiembre de 20153

“Pues quién sabe si haya contiendas o si haya trabajo

conjunto” entre El Bronco y yo”: Miguel Ángel Man-

cera, al dejar la puerta abierta a una alianza entre los dos

para el 2018.

Se me chispoteó

En las redes:

Cartas a un

marketinologo:

Estimado Dr. Jaleos:

Soy un observador crítico de la realidad y sólo tengo una pregunta, gruesa

pero todos se la hacen: ¿hasta cuándo el gobierno le dirá a los padres de los

43 normalistas que los muchachos están muertos?

Muchas gracias por sus consejos.

Atentamente: un mexicano sincero.

Amigo sincero: respuesta rápida: al final, los dos, gobierno y padres, capitali-

zan la adversidad.

Espero que haya respondido a tus dudas.

Dr. Armando Jaleos, PhD., Universidad de la Vida, Plantel Bondojito, D.F.Dice un proverbio chino: “el árbol

quiere la paz pero el viento no se la

concede”, o sea que no se hagan ilu-

siones, es mejor tratar con el viento

indomable que con el árbol ingenuo.

—La política es el arte de aguantar

vara a cambio de que las cosas sigan

igual pero dando la impresión de que

cambiaron.

MENTADA RELIGIOSA.

Política para

dummies:

O lo que es

lo mismo:

Entre políticos

te veas

Dos monjas son interceptadas por un individuo con

malas intenciones.

—Hermana María, ¿qué querrá ese hombre?

—Lógico: violarnos.

—¿Qué hacemos?

—Lógico: separarnos. Usted por allá y yo por aquí.

El hombre siguió a una de ellas.

Al rato, se encontraron en el convento.

—¿Qué sucedió?

—Lógico: comencé a correr y él también.

—¿Y entonces?

—Lógico: me alcanzó.

—¡Dios mío! ¿Y usted qué hizo?

—Lógico: me levanté el vestido.

—¡Hermana! ¿Y qué hizo él?

—Lógico: se bajó los pantalones.

—¿Y entonces?

—Lógico. ¿No es obvio? Una monja con el vestido

levantado corre más rápido que un hombre con los

pantalones abajo.

3

Page 4: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

428 de Septiembre de 2015 Mundo electoral

@AreyesVigueras

Por Armando Reyes Vigueras

¿Para qué un partido político?

Definir lo que es un partido político es una tarea que ha llevado a la arena del debate a analistas y académicos. Los

ejemplos de institutos políticos actuales en dis-tintas regiones del planeta, en ocasiones, ilus-tran a la perfección los conceptos que algunos autores han acuñado, pero en contraste hay otras fuerzas que desafían lo que se ha escrito de ellas. Esta es una breve aproximación a una definición que puede no ser aplicable a lo que tenemos en nuestro sistema político.

Variedad conceptualUna de las definiciones más conocidas es la que elaboró Max Weber. En ésta, un parti-do es “una asociación [...] dirigida a un fin deliberado, ya sea este ‘objetivo’ como la rea-lización de un programa que tiene finalida-des materiales o ideales, o ‘personal’, es decir tendiente a obtener beneficios, poder y honor para los jefes y secuaces o si no tendiente a todos estos fines conjuntamente”.

Norberto Bobbio apunta que en la no-ción de partido “entran todas aquellas orga-nizaciones de la sociedad civil que surgen en el momento en el que se reconoce, teórica o prácticamente, al pueblo el derecho de par-ticipar en la gestión de poder político y que con este fin se organizan y actúan”.

De acuerdo al INE, con base en la infor-mación que ofrece a través de su portal de Internet, “los partidos políticos son entida-

des de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la inte-gración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder públi-co, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo”.

Hans Kelsen considera que los partidos políticos son “formaciones que agrupan a los hombres de la misma opinión para asegurar-les una influencia verdadera en la gestión de los asuntos públicos”

Para Epstein, un partido es “cualquier gru-po que busca obtener votos bajo un membrete”

En tanto, para Giovanni Sartori un parti-do es “cualquier grupo político identificable mediante un membrete oficial que se presen-ta en las elecciones, y que es capaz de colocar, a través de elecciones (libres o no), a candida-tos para los cargos públicos”.

En el manual que elaboró el centro de capacitación judicial electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se menciona que “el rasgo más im-portante de un partido político es su parti-cipación en la lucha por el poder realizada dentro del marco legal del Estado en el que operan. La finalidad ideológica con la que participan en esta contienda no tiene impor-tancia desde punto de vista conceptual”.

Juan Abal Medina, en el libro Los par-tidos latinoamericanos tras la década del neo-liberalismo1, considera a buena parte de las definiciones aquí citadas como estrechas, “en el sentido de que plantean que para que una organización sea considerada un partido debe cumplir necesariamente con dos atributos de-finitorios: tener un determinado fin, ocupar

1 Cavarozzi, Marcelo & Abal Medina, Juan (eds.) El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos tras la década del neoliberalismo. Rosario: Homo Sapiens, 2002. 33-54.

cargos en el gobierno y obtenerlos según de-terminado medio, compitiendo en elecciones debidamente constituidas”, pero apunta que “la principal ventaja de este tipo de definicio-nes es que nos permiten evitar el problema del ‘estiramiento conceptual’ (Sartori, 1970) que surge cuando el concepto de partido ‘se aplica a casos para los cuales, según los crite-rios de la literatura especializada, no es apro-piado’ (Collier y Levitsky, 1998, p. 100)”.

En contraste con la línea anterior, abunda el autor, “otro problema que presentan las defini-ciones electorales es su dificultad para analizar organizaciones que si bien se presentan a elec-ciones no lo hacen para lograr en ellas ocupar cargos públicos. Es el caso, por ejemplo, de lo que Sartori ha llamado ‘partidos antisistema’. Asimismo, en las sociedades contemporáneas se pueden identificar con facilidad distintos par-tidos que utilizan las elecciones como un foro para dar a conocer su visión ideológica o sus opiniones sobre determinadas temáticas, parti-dos en los que predomina lo que tradicional-mente se conoce como la función expresiva por sobre la instrumental”.

Así, podemos apreciar el debate sobre la presencia de otras organizaciones con distin-tos objetivos al voto se ha presentado para ampliar el estudio de los partidos.

El marco legal que rige a los partidos mexi-canos ha logrado una uniformidad en cuanto estructuras y formas de operar, pero tal escena-rio podría cambiar en los próximos años por la irrupción de los candidatos independientes, mismos que buscan los mismos fines de los institutos políticos pero sin contar con la es-tructura de ellos, lo que obliga a una revisión de la forma de hacer política en el país.

Otro tema a incorporar, es el rechazo a los partidos, mismo que se expresa en distintos fenómenos como fue el voto nulo o el abs-tencionismo.

En naciones como México, en las que los partidos ocupan los últimos puestos en con-fianza o reconocimiento ciudadano a la vez que sus miembros son protagonistas frecuen-tes de escándalos relacionados con actos de corrupción, nos conviene preguntar si esto no es parte de la agenda oculta de muchos militantes de tales organizaciones, para agre-gar este elemento al análisis.

Quizá por lo anterior Ambrose Bierce, en su Diccionario del Diablo, definió a la políti-ca como “conflicto de intereses disfrazados de lucha de principios”, ni más ni menos.

Page 5: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

28 de Septiembre de 20155

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

Política exterior como seguridad nacional

Sólo para sus ojos:

• Una sorpresa dio la bancada de Morena en la Cámara de Diputa-dos al renunciar a su seguro pri-vado que les otorga la institución y afiliarse al ISSSTE. Ahora falta que los legisladores de los demás partidos hagan lo mismo. Al final, el ISSSTE tiene problemas de so-bredemanda, pero la calidad de su servicio es sobresaliente.• Los padres de los 43 normalistas se perdieron en el juego político y de poder, y no es para menos: la ma-yoría son campesinos dedicados es-forzadamente a trabajar con restric-ciones. Los operadores políticos del grupo los engañaron al llevarlos con el presidente Peña Nieto sin una agenda de posibilidades y exigiendo el todo por el todo.• La CIDH decidió frenar su pro-tagonismo y ayudo a bajar el calor del debate en la reunión con el Pre-sidente. Parece que le jalaron las ore-jas a Emilio Álvarez Icaza, quien está enojado con Peña porque no lo hizo presidente de la CNDH.

La derrota de las ideologías, el fracaso in-evitable del neoliberalismo y la reactivación de la sociedad civil fuera de las instituciones han configurado un nuevo mapa geopolítico del cual México, desde la firma del tratado comercial con EE.UU. y Canadá, ha sosla-yado. Por ello se entiende el nombramiento de una promotora turística como secretaria de Relaciones Exteriores.

El mapa geopolítico contiene los inte-reses de los más poderosos. Será ingenuo quien crea que el reporte del grupo especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA está basado en el sen-timiento por la represión; desde la CIDH se trazó parte de la estrategia de Washington en el 2002 cuando un golpe de Estado sacó a Hugo Chávez de la presidencia de Venezuela, hasta que Fidel Castro, por teléfono, dirigió desde La Habana la estrategia de resistencia política para revertir el golpe.

La crisis de refugiados, el fracaso de Obama, el repunte de Donald Trump con la agenda geopolítica de la migración, la

reorganización de América del Sur fuera del control de Washington, la corresponsabilidad de EE.UU. en el narcotráfico como crimen transnacional, la paz geopolítica de Wash-ington con La Habana, la ofensiva antineo-liberal en Europa con el endurecimiento de Alemania, el cambio en el Partido Laborista de Gran Bretaña con un giro a la izquierda dura y el crecimiento de la inestabilidad en Medio Oriente con el Estado islámico exigen un replanteamiento de la política exterior y la seguridad nacional de México.

Desde los tiempos de Salinas de Gortari, la política exterior de México es comercial. Y si los resultados han sido impresionantes —exportaciones de 3 mil 600 millones de dólares en 1976 y de 360 mil millones de dólares en 2014—, en lo geopolítico México ha permanecido al margen: en 1962 EE.UU expulsó a Cuba del sistema interamericano de la OEA y sólo México se abstuvo con un voto que sonó contra la Casa Blanca, pero la reanudación de relaciones Washington-La Habana pasó sin interés de México.

La seguridad nacional no es sólo guardar la frontera de (im)posible invasión extranje-ra, sino que los tópicos son más diversos: el aislamiento, el crimen transnacional, la pre-sión de EE.UU. en materia de lucha contra el narcotráfico, los reacomodos geopolíticos en el entorno y en el mundo, el deseo de me-ter en México al ejército estadunidense. De haber tenido una diplomacia geopolítica y de seguridad nacional, ahora la política exterior es reflejo de la atonía en la política interior.

El mundo se está reorganizando y México carece de comprensión de la nueva realidad estratégica. El reporte de la CIDH sobre los 43 estudiantes asesinados en un basurero de Cocula no debe ser leído como acta pericial, sino que forma parte de los mecanismos de presión estadunidense en las partes más dé-biles de la política interior.

Pero mientras se perciben las presiones geopolíticas, las comisiones de seguridad na-cional, defensa y marina en las dos cámaras serán asignadas a burócratas partidistas y en un mundo en guerra geopolítica México será una aldea turística.

Ahora que se revisará la política exterior con la comparecen-cia de la nueva canciller Claudia Ruiz Massieu, los senado-res tendrán la oportunidad para definir el nuevo marco de

referencia de la diplomacia: la seguridad nacional del Estado o la política exterior vis a vis la política interior.

Page 6: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

628 de Septiembre de 2015

Roberto Campa Cifrián, subse-cretario de Derechos Huma-nos de la Secretaría de Gober-

nación, aclaró que la prioridad para el gobierno federal es continuar con la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa y atender puntual-mente todas las peticiones de los padres de familia, sin que ello anule las primeras investigaciones sobre el caso hechas por la PGR.

Al referirse al primer aniversa-rio de los hechos de Iguala y pun-tualizar que la búsqueda con vida de los normalistas no se ha cance-lado, afirmó que la instrucción del Presidente de la República a todos los funcionarios fue atender las solicitudes y los reclamos de los familiares de los normalistas.

“Estos reclamos tienen que ver con búsqueda, algunos muy impor-tantes, tienen que ver con atención a víctimas también, en algunos casos heridos que manifestaron un reclamo por mejor atención, tam-bién por víctimas de desapareci-dos”, explicó el subsecretario.

Por otra parte, comentó que la hipótesis del grupo de expertos independientes de la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH) relativa al trasiego de drogas en uno de los autobuses secuestra-dos por los normalistas no causa “borrón y cuenta nueva” sobre las líneas de investigación sustantivas.

Otros puntos en donde plan-tea que la propia investigación tiene declaraciones en sentido distinto y por ello pide profundizar en algunos temas. Apunta a un móvil que está contenido también en el expediente, pero que plan-tea el grupo que se le dé la impor-tancia que es el móvil que tiene que ver con el trasiego de droga a Estados Unidos.

Para concluir, indicó que el matiz de si una fiscalía o una uni-dad de investigación será la en-cargada de atraer la búsqueda de los normalistas, junto con otros desaparecidos no resta fuerza al objetivo del gobierno de aclarar los hechos de Iguala del 26 de septiembre de 2014.

NUEVA YORK.- El presidente Enrique Peña Nieto afirmó ayer que gracias a la reforma política de 2013, en México se abrieron ma-

yores oportunidades de participación a las muje-res a cargos de elección popular, lo que permitió que hoy la Cámara de Diputados este compuesta en el 42 por ciento por este sector de la población.

Al participar en la sede de la ONU, en Nueva York, en la inauguración de la Cumbre “Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres: un compromiso para la acción”, el mandatario señaló que para seguir avanzando hacia mayor igualdad, el Gobierno de la República instrumentará tres medidas sustanciales:

Ahora elevaremos a nivel ministerial la coor-dinación de los trabajos del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, máximo mecanismo de coordinación interinstitucional en esta materia,

“Se promoverá una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres para mejorar la distribución de la carga de trabajo en el hogar, e intensificaremos las acciones para prevenir el embarazo en adoles-centes y reducir la mortalidad materna”, resaltó.

Ante el sectario general de la ONU, Ban Ki-moon y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Miambo, Peña Nieto subrayó que el de-sarrollo sostenido del mundo sólo podrá alcanzar-

se si las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para cuidar su salud, estudiar, trabajar, participar en la toma de decisiones y construir libremente su propio proyecto de vida.

“Ahora en el 70 Aniversario de la ONU, de nuevo estamos dando un paso trascendental al incorporar la perspectiva de género como eje rector de la Agen-da 2030 para el desarrollo sostenible”, sostuvo.

Para México es una gran satisfacción haber logrado la incorporación de este enfoque en el documento que habrá de guiar los esfuerzos inter-nacionales para el desarrollo”, agregó.

El mandatario aseguró que gracias a esta deci-sión, la lucha por la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres será una causa para toda la humanidad.

“Congruente con esta visión, México ha in-cluido la perspectiva de género como eje transver-sal del Plan Nacional de Desarrollo e impulsó una reforma política que obliga a los partidos a que el 50 por ciento de las candidaturas a legisladores sea para mujeres.

“Gracias a esta medida, hoy la Cámara de Diputados recientemente electa en México está integrada en 42 por ciento por mujeres”, resaltó.

El mandatario convocó a lograr el empodera-miento de las mujeres porque ello enriquece y da solidez al actuar de las naciones a favor de las grandes causas de la humanidad.

Agenda del día

Sigue la búsqueda de los normalistas:

Campa

México, por la igualdad de género: Peña Nieto

El Bronco se deslinda de Mancera

Ante la invitación del jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de una posible alianza con Jaime Rodrí-

guez Calderón El Bronco, para las elecciones a la Presidencia de la República en el 2018, el mandatario electo se deslindó y le respondió que de momento sólo va a estar enfocado a gobernar Nuevo León.

Jaime Rodríguez estuvo de visita en Aguascalientes para respaldar a Rubén Are-llano, militante priista que podría buscar la gubernatura del estado el próximo año por la vía independiente. El gobernador electo de Nuevo León señaló que las redes socia-les serán fundamentales para la elección de su gabinete, mismo que está siendo someti-do a la opinión de la ciudadanía a través de las redes sociales.

“Ahora sí, todos los que quieren ser parte de mi gabinete, ya saben lo que son las en-cuestas, todos están ahorita quien va a ser, es algo grandioso ya podemos comunicarnos de manera individualizada, yo soy un adicto a la red social. Escogí de entre 112 mil currícu-

lums a 83; de esos 83 le he pedido opinión a la gente a través de la red social porque algunos me dan sus currículums y no me pone lo malo que han hecho en su vida y la raza sí sabe los diablos que hay atrás de cada uno y ahí estoy recibiendo los comentarios”, expresó.

El Bonco dijo que su primera acción como gobernador será arreglar los problemas que le dejó el anterior gobernador. “Nos dejaron un gobierno destrozado, casi quebrado; como quiera le voy a entrar, no me estoy quejando, la primera acción del gobernador será mandar la silla del gobernador al museo y le voy a poner un letrero que diga: No se siente porque se en-ferma”, advirtió.

Precisó que para combatir la inseguridad que se vive en Nuevo León se requiere la cons-trucción de nuevas oportunidades para los jó-venes.

Rodríguez Calderón puntualizó que para combatir la corrupción en su gobierno tendrá cerca 78 mil voluntarios en las redes sociales que ayudarán a vigilar a los funcionarios de su administración.

Page 7: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

28 de Septiembre de 2015I

Doctrina del shock en México

Los neoliberales mejor conocidos en otras partes del mundo como neocon-servadores, neopols o tal vez depre-

dadores, llegaron al poder en México tan temprano como en 1982. En ese entonces se les presentaba como tecnócratas, lo que era peyorativo porque se les consideraba como insensibles, en comparación con los políticos, que de sensibles no tenían nada, pero tenían otras maneras para afectar a la gente.

El reemplazo generacional en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el po-der desde 1929, registró un supuesto debate entre políticos y tecnócratas; éstos últimos salieron de las filas de los políticos, algunos eran hijos de generales y políticos, pero su paso por las universidades transformó su for-ma de ver al país, a la sociedad, a la función pública, y así empezaron a ser definidos como políticos que buscaban resolver problemas por medio de soluciones técnicas y con ellos se inaugura una forma de corrupción que re-basa la de los generales pos revolucionarios1 y el sentido del poder como un mecanismo para volverse empresarios2.

Un común denominador de los neolibe-rales es que estudiaron en Estados Unidos moviendo la influencia intelectual de Euro-pa (Francia, Italia e Inglaterra) con fuertes tintes izquierdistas hacia las universidades estadounidenses3 con fuertes tintes conser-vadores, con estudiantes de economía que alcanzarían doctorados, algo nuevo en Mé-xico, y entrarían al gobierno desplazando a los abogados, de esa manera no solamente se le abrió la puerta al gobierno a personas que estudiaron en escuelas privadas, sino también

1 Tal vez los mejores retratos de éstos generales los escribieron Carlos Fuentes (1995) y Martín Luis Guzmán (1938), aunque este último tuvo que salir al exilio a causa del libro y la película que hicieron en base al mismo duró enlatada décadas.2 No es que la corrupción sea exclusiva de ellos, ya Jorge Hank González con todo cinismo lanzó frases célebres como “un político pobre es un po-bre político”, pero como veremos más adelante los neopols subieron varios escalones arriba.3 Un papel importante para esto lo jugó la Funda-ción Fulbright y el programa de becas del Banco de México. Nota necesaria: Schmidt gozó de am-bas becas, por el Banco para estudiar en la Univer-sidad de Jerusalén y de la Fulbright para estudiar en UCLA.

que venían con una influencia intelectual e ideológica decisiva de una sola escuela: la Universidad de Chicago, la que logró hege-monizar al monetarismo como la política que debía imponerse en el mundo, esta postura consistió en sostener que todo lo resolvía el mercado, que el gobierno debía intervenir lo menos posible o nada, que se debían redu-cir los subsidios a los programas sociales y se debía privatizar la economía (Klein 2014). La mayoría de los tecnócratas más relevan-tes estudió en universidades distinta a la de Chicago, pero hay razones para pensar que vivían la influencia decisiva de la Universi-dad de Chicago4, cuya doctrina salida del de-partamento de economía, se reforzó cuando Milton Friedman recibió el premio Nobel de Economía en 1976.

4 Harvard no estaba lejos de los principios de Chi-cago y aportó a un Presidente de la República.

La siguiente lista incluye a los tecnócratas neopols más destacados en el gobierno mexi-cano, esta es indicativa sin ser exhaustiva:

• Leopoldo Solís, Yale. Economista influ-yente en el Banco de México y mentor de muchos tecnócratas economistas.• Ernesto Zedillo, Yale. Fue Presidente de la República.• Jaime Serra Puche, Yale. Secretario de Hacienda con Zedillo, responsable del error de diciembre y el efecto tequila con-siguiente. • Jaime Zabludovsky, Yale. Actor princi-pal para la negociación del TLCAN.• José Antonio Meade. Yale. Secretario de Hacienda (Calderón), secretario de Relaciones Exteriores con Peña.• Guillermo Ortiz, Stanford. Goberna-dor del Banco de México, secretario de Hacienda y de Comunicaciones y Trans-portes con Zedillo.• José Córdoba Montoya, Stanford. Jefe de la oficina presidencial de Salinas.• Carlos Salinas, Harvard. Presidente de la República, bajo su tutela empezó el desmantelamiento del sector estatal de la economía.• José Ángel Gurria, Harvard. Secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores con Zedillo.• Emilio Lozoya, Harvard. Director ge-neral de Pemex con Peña. Ha escrito so-bre monetarismo.• Pedro Aspe, MIT. Secretario de Ha-cienda con Salinas.• Luis Videgaray, MIT. Secretario de Ha-cienda con Peña Nieto. Hizo una tesis so-bre shock del petróleo.• Herminio Blanco, Universidad de Chi-cago. Actor principal en la promoción y negociación del TLCAN.• Agustín Carstens, Universidad de Chi-cago. Gobernador del Banco de México.• Francisco Gil Díaz, Universidad de Chicago. Secretario de Hacienda 2000.• Carlos Pérez-Verdía, Universidad de Chicago. Coordinador de asesores en la Secretaría de Relaciones Exteriores, 2014• Santiago Levy, Universidad de Boston. Dirigió el Programa de Desregulación Económica en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) y fue Director General del IMSS.

Samuel Schmidt, director general del Colegio de Chihuahua, y Rubí Rivera, Teacher en El Paso

Independent School District

Page 8: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

II28 de Septiembre de 2015 Torre de Babel

• Jacques Rogozinsky, Universidad de Colorado. Responsable del programa de privatización de Salinas.• Ildefonso Guajardo. Universidad de Pennsylvania. Secretario de Economía con Peña Nieto.

En los estudios que hizo Schmidt con Jor-ge Gil sobre la red de poder en México (Gil y Schmidt), encontraron que en la coyuntura de la llegada al poder de los “tecnócratas” el grupo central de la red se bifurca, quedando por un lado los “políticos”, cuyas conexiones con los militares eran fuertes, y por el otro lado adquiriendo un papel fundamental, los que denominaron “los financieros” y que mantienen el poder gracias a la capacidad de decidir sobre la esfera económica desde los 60s, cuando los hermanos Ortiz Mena (fami-liares de Salinas) controlan las finanzas públi-cas. Es tal el poder de este grupo que fueron capaces de mantener el control del aparato financiero del Estado aun cuando su partido perdió el poder en el año 2000 (mantuvie-ron, entre otros, al gobernador del Banco de México y al secretario de Hacienda, ambos egresados de la Universidad de Chicago, y el control del Instituto Mexicano del Seguro Social, bajo la dirección de quien había esta-do a cargo del programa de desregulación del gobierno, una de las áreas estratégicas por la que propugnaba la Escuela de Chicago).

México se convierte en un caso especial en la transformación neoliberal, tal vez es el primer caso de reforma neoliberal radical

que se implanta de forma paulatina, aunque está dentro de la dinámica del capitalismo del desastre5 como lo denomina Klein, porque como mostraremos, aprovecha la condición de shock para lanzar reformas profundas que son estructurales porque llegarán a modificar la estructura socio-económica. La implanta-ción del capitalismo del desastre incluye pri-vatización, desregulación y recorte a los pro-gramas sociales, bajo el planteamiento de que hay que recortar subsidios. Hay otros elemen-tos en el programa neoliberal que inciden en el manejo de la macroeconomía que incluyen bajo déficit fiscal y estabilización monetaria, cuestión que los neopols mexicanos han ma-nejado como proeza, han estabilizado la ma-croeconomía, mientras en la microeconomía más del 60% de la población sufre penurias.

Un factor central para la implantación de la terapia de shock es la creación de pánico que atemoriza a la sociedad paralizándola, de tal forma que no pueda reaccionar ante las me-didas drásticas implantadas a partir de coyun-turas específicas y que generan diversos grados de sufrimiento. Un ejemplo muy reciente es el proceso de privatización del agua; el 04 de mayo de 2015 el periódico La Jornada publi-có la estremecedora noticia “El mal servicio de agua potable deja costosas secuelas”6, y reporta que el 81% de los mexicanos compra agua em-botellada. El periódico descarta analizar la for-ma como se creó la imagen de que el agua no embotellada llega a estar sucia, no potable, o que es un riesgo, y tampoco analiza hasta que nivel la venta del agua esta privatizada con un sobre cargo descomunal. Tomemos el ejemplo de Tijuana, donde la tarifa más alta, que es la de 0 a 5 metros cúbicos de agua, el litro cuesta .015936 centavos7. Si uno la compra embote-llada cuesta de 5 a 10 pesos el litro, 1593% de aumento en el caso de 10 pesos. La coyuntura de esa noticia es que está en trámite la aproba-ción de la nueva Ley General de Aguas que fa-cilitará la privatización del agua, pero a cambio nos “dará salud”, porque el recurso manejado por la iniciativa privada deja de tener la inefi-ciencia del gobierno. No abundaremos aquí sobre el empobrecimiento (quitarle minera-les) que se le hace al agua para venderla cara, o al hecho de que algunas de esas aguas salen contaminadas debido a procesos de embotella-

5 Para los neoliberales es capitalismo en estado puro, Klein utiliza los siguientes adjetivos: “capi-talismo a prueba de democracias”, “capitalismo de casino”, “capitalismo mafioso”, “capitalismo de frontera”, “segundo saqueo colonial”, “capitalismo salvaje” (concepto preferido en Francia), “capita-lismo oligárquico”, “capitalismo de amiguetes”, “capitalismo implacable”, “pesadilla de avaricia sin límites”, “miseria planificada”. 6 http://www.jornada.unam.mx/2015/06/04/7 http://www.cespt.gob.mx/ServTarifas/Tarifas.aspx

miento deficientes. Lo que sí es destacable es que las comunidades son despojadas del agua modificando su economía, cultura y hasta creencias religiosas (Ver el documental perua-no Hija de la laguna8). Siete días después de la nota en La Jornada se anunció que el estado de Veracruz decidió privatizar el agua9, entre-gándole el mismo a dos empresas extranjeras10. Coincidentemente una de las preferencias de los neoliberales consiste en privatizar a favor de empresas extranjeras, debilitando a sus propias burguesías.

Así, mientras bajo el principio del shock México se desgañitaba por la acusación de compra de votos por el PRI en el 2012, el gobierno negociaba con dos socios (PAN, PRD) para lanzar una agenda de reformas que incluía las privatizaciones más impor-tantes. Parecían haber aprendido de lo hecho años atrás en Bolivia:

“A fin de inducir tal desesperanza, los planificadores bolivianos exigían que todas sus medidas radicales se aplicaran simul-táneamente y dentro de los primeros cien días del nuevo gobierno. En lugar de pre-

8 https://www.youtube.com/watch?v=ghyxp8O75iQ9 http://www.milenio.com/estados/sistema_de_aguas-aguas_veracruz-veracruz_privatiza_siste-ma_de_aguas_0_446355617.html10 Los neopols no estudian otras realidades donde estas experiencias han fracasado, como el caso de Cochabamba donde hubo un motín por los eleva-dos costos que implicó para la sociedad la privati-zación del agua.

Page 9: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

28 de Septiembre de 2015III

Torre de Babel

sentar cada sección del plan como una ley separada (el nuevo código fiscal, la nueva ley de precios, etc.), el equipo de Paz insis-tió también en reunir toda la revolución en un único decreto ejecutivo” (Klein 2014, 200): voila el Pacto por México.

La rapidez en la implantación es una ca-racterística importante con este tipo de agen-da política, no solamente para aprovechar el miedo infringido, sino porque:

“Un sistema económico que requiere estar en constante crecimiento mientras quita de en medio casi todos los intentos serios de regulación medioambiental genera una constante corriente de desastres, ya sean militares, ecológicos o financieros. El deseo de lo fácil, beneficios a corto plazo brindados por una inversión puramente especulativa, ha transformado los mercados de valores, la mo-neda o al Estado en máquinas de creación de crisis” (Klein 2014, 555), el énfasis es mío.

Hay que agregar que también transfor-ma a la sociedad y sus valores, ahora es más conveniente el enriquecimiento rápido ven-diendo drogas, defraudando al fisco o convir-tiéndose en delincuente. A final de cuentas el poder político está más preocupado por per-seguir a los opositores políticos que pueden estropear la modificación socio-económica y por eso cierra los ojos si parte de la delincuen-cia beneficia a sus actores11.

La peculiaridad de México, en compa-ración con muchos de los casos de implan-tación de la terapia del shock es que cuenta con un sistema corporativo autoritario12 que controla en gran medida a los principales ac-tores políticos, les aplica por igual la políti-ca de zanahoria (corrupción y abuso) y palo (represión, cárcel o exilio –es por ejemplo el caso de Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato de mineros, acusado de un gran fraude, pero que goza de un exilio dorado

11 Con frecuencia se lee en la prensa la cantidad de dinero que Hacienda sostiene se evade con el negocio de facturas falsas (última vez que lo en-contré en el periódico decía que eran 5,000 millo-nes de pesos al año) y los que están en el negocio aseguran que el mayor cliente de las mismas es el gobierno. Se ha generado un nuevo negocio y es la venta de cuentas de cheques a nombre de los desaparecidos, y cómo éstos llegan a varias decenas de miles, el crimen autorizado ha encontrado una nueva forma de defraudar. Con Spector (2013) proponemos el concepto de crimen autorizado para poder explicar la realidad mexicana, esto tal vez pueda aplicarse a otros países.12 Considero como régimen autoritario al que registra prácticas democráticas sistemáticas pero donde las libertades se manipulan arbitrariamente

en Canadá—). Este sistema tiene diversos equilibrios que se requiere afectar con cui-dado para ir modificando paulatinamente la correlación de fuerzas13 de tal forma que las reformas controversiales puedan implantarse con la menor resistencia posible desde el in-terior del sistema político o de relación con los conglomerados económico-políticos. Los otros casos destacados de la terapia del shock según Klein, involucran sistemas totalitarios como la dictadura de Chile, Argentina, Chi-na, o bien, gobiernos debilitados por algún desastre natural que caen fácilmente bajo la presión del Fondo Monetario Internacional y/o del Banco Mundial (Sri Lanka, Tailan-dia), ambas instituciones con frecuencia ac-túan al alimón para vencer las resistencias de los gobiernos. El caso de Grecia es de libro de texto de Chicago y algunas de las decla-raciones del primer ministro Tzipras aluden al terror14, en este caso además de la presión abierta y brutal del FMI, también presiona el Banco Europeo y Alemania.

Las condiciones del sistema político mexi-cano posiblemente explican que los cambios que están modificando drásticamente la eco-nomía, lo que les da condición estructural, se hayan generado con lentitud aunque constan-temente y se puede correlacionar con eventos dramáticos, que bien podría considerarse que fueron provocados15. Los cambios generados difícilmente serán reversibles en el corto plazo dándole nuevo cariz a las relaciones políticas, por ejemplo el debilitamiento de la represen-tación obrera derivada de la corporativización que permitió que a fin del gobierno de Felipe

13 Se ha dado el caso de la misma persona que en diversas legislaturas aplaudió rabiosamente la esta-tización de los bancos y su posterior privatización.14 http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/21/actuali-dad/1337622575_283058.html15 Somos conscientes que el mexicano está con-vencido de la idea que hay conspiraciones para todo, lo que tal vez no esté lejos de la realidad.

Calderón se introdujera una reforma laboral, que entre otras cosas permitió el outsourcing y la contratación por horas y que debilita a los sindicatos, con lo que reformas posteriores tendrán menos resistencia16.

La clase obrera mexicana viene de un lar-go período de reducción del salario real que empieza en 1974 y 42 años después continúa cayendo. El mexicano promedio ha perdido por lo menos dos generaciones, aunque hay quien considera que el salario mínimo era mejor en 193817, con lo que la caída es mu-cho más grave. En el período del “milagro mexicano” el salario subió de forma constan-te y sostenida, y bajo los neopols la caída no la detiene nadie y por lo visto seguirá cayendo sin oposición de la representación obrera, la que se ha corrompido de manera escandalosa al igual que el resto de las élites.

Con el plan de shock muchos se benefician, entre éstos se encuentran los que aplauden al milagro de Pinochet aunque voltean hacia atrás cuando se les menciona que este se construyó sobre las vidas de miles de opositores.

16 Los sindicatos fueron durante mucho tiempo instrumentos a favor del nacionalismo y luchaban por causas que iban más allá de lo laboral, ahora tal vez no lo puedan hacer ni para lo laboral.17 http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm

Page 10: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

IV28 de Septiembre de 2015

coloniales que está generando una cauda de muerte muy preocupante. Entre los datos que llaman la atención tenemos:

• 100 mil personas mueren al día por hambre.• Cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimento.• Más de mil millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.• Más de mil 800 millones de seres hu-manos no tienen acceso a agua potable.• Mil millones carecen de vivienda esti-mable.• 840 millones de personas mal nutridas.• 200 millones son niños menores de cinco años.• 2 mil millones de personas padecen anemia por falta de hierro• 880 millones de personas no tienen ac-ceso a servicios básicos de salud.• 2 mil millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales21.

La ONU no se cansa de establecer pro-gramas que deben disminuir la pobreza pero es más poderosa la doctrina de Chicago que la propicia. Y es que a la oligarquía le con-viene más seguir la doctrina del shock que la demagogia inútil de la ONU.

21 http://www.monografias.com/trabajos88/la-po-breza-en-el-mundo/la-pobreza-en-el-mundo.shtml

Torre de Babel

En este capitalismo las visiones román-ticas, idealistas y utópicas siguen prohibidas (véase la andanada contra Obama acusándolo de socialista o comunista por tratar de insti-tuir facilidades para conseguir seguro médico para las mayorías18).

El libro de Klein pone en su correcta perspectiva los esfuerzos de Estados Unidos para hundir en el desorden a los países do-minados, para luego beneficiarse con su re-construcción, antes de Irak lo hizo en Chile e Indonesia. O bien, aprovechar las circuns-tancias para ayudar a crear desorden, tensio-nes sociales y catástrofe financiera (China, Rusia), y que luego entrarán a inclinar las acciones de gobierno hacia la satisfacción de los intereses estadounidenses. Klein aporta evidencias sobre la participación mexicana en reuniones de alto nivel donde se establecía parte de esta estrategia. Bajo el manto ideo-lógico de la Universidad de Chicago se creó la gran Internacional Neocon que está deter-minada a entregarle la riqueza mundial a una oligarquía rapaz y depredadora y entre otras de las muchas instituciones que controlan se encuentran los bancos centrales, México no es la excepción.

Cuando los neoliberales fueron con-frontados con el sufrimiento social que ge-neraban sus políticas, siempre sostuvieron que eran temporales y que había que darle oportunidad a la economía para que madu-rara, a final de cuentas el mercado corre-giría todo. Este discurso de la paciencia se encuentra en la doctrina del shock, porque se sabía que las medidas serían impopula-res y una de las formas de tranquilizar a los que perderían, era justamente el discurso de la paciencia, a final de cuentas el ajuste es transitorio y ellos lograrían ganancias en el largo plazo. Klein (2014, 578) lo sintetiza de la siguiente manera: “Las reglas de <libre mercado> de la dictadura estaban logrando exactamente lo que pretendían: no creaban una economía perfecta y armoniosa, sino que convertían a los que ya eran ricos en su-perricos y a la clase trabajadora organizada en pobres de usar y tirar”. Aunque esa con-clusión la saca sobre Chile, el primer país que aplica la doctrina del Shock, es válida para todos los países que aplicaron la fór-mula. Los grandes perdedores tuvieron que contentarse con esperar que al paso de la espera tendrían una gran recompensa, que al igual que en México, no llegó; mientras tanto los gobiernos se preparaban para la

18 Es sintomático que parte del ataque de los neocon estadounidenses se centró en la introduc-ción del pánico por ejemplo, que los que entra-ran al programa prácticamente serían liquidados, como si se crearán médicos de aniquilación.

guerra interna, así vemos crecer el merca-do de venta de armas, “se estima que cada año se producen más de 1.5 billones de dó-lares en gastos militares en todo el mundo (2.7% del PIB mundial”19. Estados Unidos le transfirió tecnología militar a sus policías municipales lo que ha derivado en innume-rables actos de brutalidad policíaca. En el caso de México, el armamentismo ha avan-zado en un fortalecimiento inexplicable por sus posturas pacifistas, de sus fuerzas poli-cíacas y armadas. México se encuentra en el lugar 17 de importadores de armas20. La fórmula neocon: paciencia y represión.

Una constante de este tipo de capitalis-mo ha sido el aumento de la pobreza, que no obstante los esfuerzos por manipular estadísticamente el fenómeno, crece en el mundo y entre uno de sus efectos, genera migraciones masivas que crean ciudades miseria en muchos países y se enfrentan a políticas de puertas cerradas por los países

19 https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_armament%C3%ADstica20 Los principales importadores de armas inclu-yen a:India, Singapur, Grecia, Malasia, Corea del sur, Pa-kistán, Argelia, Estados Unidos, Australia, Turquía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, China, Noruega, Indonesia, Perú, México (Estas armas, en su mayoría, son compradas a traficantes o comer-ciantes de Estados Unidos, por los grupos delicti-vos de México). http://wwwarmastecno.blogspot.mx/p/principales-paises-exportadores-e.html

Page 11: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

28 de Septiembre de 201577

Columna Tras la puerta del poder

* Los temas a tratar con los comparecientes son los que están en la agenda del escándalo partidario* Al final las comparecencias de la Glosa del Informe no informan nada a los ciudadanos* Osorio Chong abrirá la pasarela, lo seguirá Aurelio Nuño y luego Luis Videgaray

Por Roberto Vizcaíno

Semana de comparecencias escandalosas e inútiles

Estas comparecencias prácticamente nun-ca han sido del interés de la mayoría de los mexicanos. En verdad sólo sirven para luci-miento personal, para instrumentar la llama-da “pasarela de prospectos presidenciales” y para abordar temas coyunturales ajenos al Informe que debieran abordar.

El temario lo coloca desde al menos 1997 la oposición legislativa y sirve para descargar las inconformidades partidarias, pero nunca, nunca, para responder o darle salida a los re-clamos de los ciudadanos.

Mañana martes Osorio Chong asistirá al Pleno del Senado donde las bancadas de PAN, PRD, PT y Morena ya tienen prepa-radas al menos 2 rondas con preguntas sobre el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el asunto de la Casa Blanca de las Lomas y

sobre los asuntos de la Seguridad donde el in-forme presidencial y el Gobierno afirman se han abatido sustancialmente los indicadores más alarmantes.

A Osorio le seguirá el jueves en esa misma cámara la asistencia de Aurelio Nuño, titu-lar de Educación Pública, que por cierto será la primera del titular de la SEP y que, dicen ya los que corren apuestas dentro de la ca-rrera presidencial del 2018, dejará satisfechos a muchos porque se sabe que el exjefe de la oficina de la Presidencia se ha preparado du-ramente para enfrentar toda clase de cuestio-namientos de la oposición.

En lo esencial Nuño deberá responder sobre cuáles son las estrategias del Gobierno Federal frente a las actividades de resistencia que continua realizando la CNTE en Oaxaca y Guerrero.

Mientras tanto, en la Cámara de Dipu-tados, las coordinaciones de las bancadas de-berán definir la integración de las 56 Comi-siones ordinarias con que opera San Lázaro.

De entrada, mientras no haya comisiones debidamente integradas y plurales, no puede avanzar la Glosa del Tercer Informe del presi-dente Enrique Peña Nieto.

Tampoco se puede iniciar la revisión y negociación del paquete Económico (Presu-puesto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Ley de Egresos para 2016) que fue ya entre-gado por el secretario de Hacienda Luis Vi-degaray y que permanece en sus paquetes ori-ginales porque todavía no existe la Comisión de Presupuesto.

Se supone que una vez integradas las 56 Comisiones ordinarias en San Lázaro, el jue-ves próximo podría comparecer en el Pleno el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para quien los opositores, a decir de panistas y pe-rredistas, ya le tienen preparadas tres rondas de preguntas y cuestionamientos.

Por supuesto que no pueden dejar pasar la oportunidad PAN, PRD, PT y Morena de echarle la culpa a Videgaray y al Gobierno de Peña Nieto de la devaluación del peso frente al dólar y de la caída del precio del petróleo

Mañana, con la asistencia de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, iniciarán las inútiles com-parecencias del Gabinete del presidente Enrique Peña

Nieto en el Congreso, dentro de la Glosa de su Tercer Informe de Gobierno.

Page 12: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

828 de Septiembre de 2015

[email protected]

Columna Tras la puerta del poder

que han repercutido en una atonía financiera y la detención de algunos proyectos, ya no se diga de importantes recortes del gasto.

Eso a pesar de que lo que ocurre en Méxi-co pasa a su vez en todo el mundo porque la caída del precio del petróleo y la devaluación de la monedas nacionales no responden a cuestiones autóctonas en casi todo el mundo, sino a condiciones internacionales.

SIN MAYOR EFECTOLa inutilidad de las comparecencias de los secretarios y otros funcionarios se origina en dos elementos:

Porque luego de la rendición anual del informe presidencial por cadena nacional, a ningún mexicano le interesa ninguna otra ex-plicación sobre lo que el propio Presidente de la República ya le dijo.

Y esencialmente porque desde siempre en este país, por el origen Presidencialista del Sistema Político y del poder en México, nin-guna de las dos cámaras, ni la de Diputados ni la de Senadores, tiene poder para revertir o sancionar ni las políticas ni los programas del Gobierno.

A lo más que pueden llegar diputados y senadores es a cuestionarlos y rebatirlos desde la tribuna. Nada más que eso. En buen espa-ñol eso es puro rollo.

Y es puro bla-bla-bla porque ninguna de las comisiones legislativas —ni las 56 ordi-narias ni ninguna de las decenas de especia-

les— tiene facultades para dictaminar algún castigo o sanción a funcionarios o programas, y menos para remover a nadie.

Las comisiones pueden hacer un exhorto o un extrañamiento en contra de algún fun-cionario o algún programa, pero son como dice la voz popular. “como las llamadas a misa”, porque quien tiene la última palabra en todos los casos es el Presidente de la Re-pública.

Hasta hoy, que yo recuerde, nunca un fun-cionario ha sido removido por el Presidente en turno debido a un exhorto o queja de alguna de las cámaras, y menos aún se ha modificado ningún programa o gasto presupuestal.

En este contexto las comparecencias dentro de la Glosa, además de que no se cir-cunscriben a debatir o explicar cuestiones del Informe, sino que se destinan a abordar y de-batir sobre temas de coyuntura que, insisto, son sólo del interés de los partidos o de sus legisladores, la mayor de las veces ajenos ab-solutamente al Informe del mandatario, real-mente no sirven para nada más que para rea-lizar la llamada “pasarela” mediática y política que muestra la capacidad de respuesta y la personalidad de los funcionarios convocados.

Desde siempre —como ocurrirá ahora—, estas comparecencias han iniciado con los más sobresalientes precandidatos presiden-ciales del régimen.

En este juego futurista participan activa-mente como comparsas a modo los diputados

y senadores de la oposición toda: PAN, PRD, PT, MC y ahora hasta Morena de Andrés Manuel López Obrador.

El juego de reforzamiento de la imagen de los precandidatos será obviamente encabeza-do por los coordinadores de las bancadas del PRI, Emilio Gamboa en el Senado, y César Camacho en San Lázaro, quienes como co-mandantes de sus fracciones parlamentarias desarrollarán una estrategia para evitar que los precandidatos puedan ser gravemente da-ñados por los embates de los opositores.

Veremos cómo, mientras panistas, perre-distas, petistas y morenos atacan con los más duros e infames argumentos —en los sexe-nios panistas hubo secretarios, como Genaro García Luna o Juan Molinar Horcasitas que fueron señalados en su propia cara como asesinos por diputados como Gerardo Fer-nández Noroña—, los priístas acudirán a su defensa.

BUSCAN EL ESCÁNDALOTradicionalmente estas comparecencias

son buscadas por los legisladores del PAN, PRD, PT, MC y ahora evidentemente More-na, para alimentar el escándalo y el descredito del Gobierno.

Y más sobre todo cuando hay —como ahora— una elección en puerta.

Sabedores de que lo que trascenderá de estas comparecencias es el escándalo, el es-carnio y el descrédito para los funcionarios y su Gobierno, las comparecencias sirven para que una bancada despliegue grandes mantas, para que otros asalten la tribuna o para que todos hagan bulla e intenten desquiciar al compareciente, para que la foto del desastre domine las primeras planas de los medios impresos del días siguiente o que las escenas del aquelarre legislativo abran los noticieros nocturnos de la TV.

Hoy la lista de comparecientes en una y otra cámara tiene contemplada la asistencia de Osorio Chong; Luis Videgaray; la procu-radora General de la República, Arely Gó-mez; el titular de la Función Pública, Virgilio Andrade; el de Sedesol, José Antonio Meade, y otros más.

El rol de comparecencias se define en ra-zón del escándalo que los opositores pueden generar, no de los temas que pudieran ser del interés de la ciudadanía.

Mientras eso ocurre, los ciudadanos —esos que usan el Metro y otros transportes co-lectivos y que somos los más— le darán vuelta a la página del diario que muestra el escándalo, para buscar más adelante los resultados del fut o darán clic al control de la TV para cambiar de canal y no ver las tomas o los insultos de los nuevos noroñas de San Lázaro.

Page 13: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

28 de Septiembre de 20159

Columna México y el Mundo

Por Juan María Alponte

La necesidad imperiosa del rigor

Hoy en día, cuando la información, ingente, paraliza, en muchas ocasiones, el rigor de la palabra y, sobre todo, la posibili-dad del esclarecimiento por la difícil vía del rigor frente a la ruptura, a veces, patética del diálogo iniciático, éste nos invita a subordi-nar la violencia del lenguaje, que aspira al atropello, por la precisión de la inteligencia que busca el esclarecimiento por vía de la palabra y no por la sustitución de la palabra por la espada.

El tema ha sido tratado por los griegos clásicos con verdadero apasionamiento, apa-sionamiento que se sometía al diálogo y a la formación de niveles de excelencia de los ciudadanos, esto es, la proposición del te-leutheros, palabra que llevaba y transportaba consigo lo que hemos llamado la excelencia del hombre libre.

Esa proposición, que nace al escuchar al maestro de escuela (didaskaleion) se origina en un proceso dialéctico muy claro: que los padres de los alumnos buscan al maestro para interrogarle, con una sola frase, en un entorno del diálogo: “¿cómo va mi hijo, mi hija, mi hermano?”.

La didaskaleion, la escuela, era visitada por los griegos porque se usaba su espacio,

El título de este artículo plantea, en gran medida, la nece-sidad, primordial, de impedir que la demagogia paralice la posibilidad de un esclarecimiento y, por ello, se prefería un

diálogo sometido a la paz (eirene) y no a la guerra: polemos.

Page 14: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

1028 de Septiembre de 2015

la educación que conllevaba, consigo, la idea de que la escuela, didaskaleion, transportaba consigo la pasión del conocimiento. Esa con-notación revelaba, en la Vieja Grecia, que los alumnos se adiestraban también en la cultura física puesto que en el mundo griego la idea de cultura y belleza se confundían y se fun-dían entre sí.

Los exámenes (apodeixeis) se tomaban muy en serio y su pulso se elevaba en las con-ferencias. Así, las akrosaseis, esto es, las con-ferencias, reunían a padres y maestros y, a la vez, hablaban con los maestros de las armas (hoplomachia) porque esa disciplina recor-daba que la guerra agitaba Atenas y Grecia. En suma, que el polemos, la guerra, era una versión de la realidad.

En suma, la paideia —educación y cultu-ra— tenía un rango especial, esto es, se pre-paraba a los jóvenes y a los maestros para servir a la patria. Los didaskolos, los maes-tros de Atenas, sabían que sus alumnos po-dían ser llamados a combatir.

Por otra parte, desde el siglo IV la for-mación intelectual se completaba con la edu-cación gimnástica. Pero, de todas formas, si la gimnasia era un factor de formación, tam-bién lo eran los concursos. La Grecia clásica no aceptaría los problemas que hoy vive Grecia, porque aquellos alumnos se prepa-raban para una existencia inteligente. En-tonces, como hoy, el rigor intelectual era fundamental.

Columna México y el Mundo

[email protected]

siempre que se podía, para las conferencias (akrosaseis) que cobraban un valor más pre-ciso y riguroso porque las conferencias daban ocasión al diálogo entre padres y maestros. Esas conferencias se consideraban la prueba del conocimiento y, a la vez, del diálogo pro-positivo entre padres, alumnos y maestros.

Ese acuerdo tácito del encuentro de maes-tros y padres de los alumnos, proporcionaba a la escuela, didaskaleion, una especie de plataforma que recuperaba la presencia de los adultos (andres) que buscaban a los maestros

con unas palabras inevitables: ¿cómo van mis hijos? Esa tarea de los mayores (presbyteroi) posibilitaba un diálogo, fecundo, que conver-tía la educación (la paideia) en un espacio común de interrogaciones y búsqueda de las palabras que abundaban: “¿cómo van mis hijos?”. Esa pregunta, tradicional, convertía la paideia, la educación, en un diálogo fe-cundo entre padres y maestros.

Ello quería decir que la paideia era un problema de todos. De ahí que la palabra paideia arrastraba consigo la idea global de

Page 15: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

28 de Septiembre de 201511

Fusilados Miguel Hidalgo y José María Morelos, la Revolución de Independencia perdió el rumbo. Vicente Guerrero quedó como el líder de la lucha, pero sin posibilidades de triunfo, mientras se implementan

las diputaciones provinciales que ordenaba la Constitución de Cádiz. En Es-paña un intento de golpe de Estado obligó al rey Fernando VII a restaurar la Constitución de Cádiz y poner en juego la monarquía parlamentaria mo-derada. El liberalismo ablanda la lucha realista contra los independientes en México.

Juzgado por malversación de fondos, Agustín de Iturbide pone en duda su lealtad a la corona. En octubre de 1820 comienza a buscar un acer-camiento con los independientes. Para esas fechas se había comenzado a conformar un grupo de élite criolla que quería convertir a la Nueva España en un imperio independiente de España pero asociado a él. Las independen-cias de otros países al sur de México iba desmoronando la colonia española.

Los independentistas comenzaron a convencerse de esa necesidad sin tener aún una conciencia federalista ni republicana. El sentido de la inde-pendencia era terminar con el yugo español. La base criolla era lo suficien-temente fuerte para construir una nueva nacionalidad. Ahí emergió Iturbide como el líder que necesitaba la independencia.

Los suspirantes:

Las claves:

Bajan:

Suben:Los partidos:

Los Pinos 2018:La silla embrujada

La silla embrujada:

CUENTA REGRESIVA:

Faltan 2 años, 9 meses y 2 días para las elecciones

presidenciales.

• Miguel Osorio Chong.• Jaime Rodríguez El Bronco.• Jorge G. Castañeda.

• Luis Videgaray.• López Obrador.• José Calzada.

• Desde la posición de discreción Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación, saltó a la palestra 2018: su manejo hábil de la reu-nión presidencial con los padres de los 43 y la encuesta de Consulta lo puso a la cabeza.• Si no fuera por tener el primer lugar hasta ahora en la lista 2018 del PAN, el gobernador poblano Rafael Moreno Valle tendría el escándalo de fraude de la Vol-swagen como un asunto local. Pero ahora lo culpan de ese asunto.• El gobernador mexiquense Eruviel Ávila ya se montó en el 2018: su informe local fue usado para una exposición mediática a nivel nacional. Sin embargo, está hasta abajo en conocimiento y preferencias.

• El PRI parece rebasado por la lucha sucesoria. El diri-gente Manlio Fabio Beltrones, precandidato del mismo, aún no termina de repartir posiciones.• El PRD salió más fracturado de su congreso nacional. Zambrano rompió lanza con López Obrador por el alcal-de de Iguala que ordenó parar a los normalistas.• El PAN sigue sin rumbo. Ricardo Anaya tendrá que pactar con Gustavo Madero posiciones para mantener su precario y tambaleante liderazgo.

• Los independientes para el 2018 podría estar forman-do un grupo político de poder. Jorge G. Castañeda aparece como líder de ese grupo.• Las campañas para la presidencia están más en redes de internet que en medios escritos. Quien entienda su potencialidad tendrá ventajas.• Las comparecencia de funcionarios del gabi-nete que están en al lista del 2018 serán una prueba política para perfilar posibilidades.

Proclamación de Iturbide,18 de mayo de 1822.

Page 16: Política exterior como seguridad nacionalindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2015/2015-09/... · 2017-12-22 · Por Samuel Schmidt y Rubí Rivera / pág. I ... Rivero, ha intentado

Busca el 15 de cada mes la revista:

Tercera época

noticiastransicion.mx

El Mollete Literario