Politica Pública

download Politica Pública

of 11

Transcript of Politica Pública

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    E L P A P E L D E L A C I E N C I A L A T E C N O L O G A E I N N O V A C I N E N L O S

    P R O C E S O S D E D E S A R R O L L O

    Preparado por: Omaira Calvo Giraldo

    La ciencia, la tecnologa y la innovacin (CTeI) se plantean como un mecanismo para alcanzar mayores niveles de desarrollo econmico y social, por esta razn los pases a travs de diferentes polticas promueven cambios en el marco legal, institucional, financiero y organizacional (Licha 1997). Estas polticas se fundamentan teniendo en cuenta la importancia de la integracin institucional que involucre a la academia, al sector productivo y al estado, porque como lo plantea Sarmiento (1989), la armonizacin del crecimiento econmico, el empleo y la distribucin del ingreso nicamente pueden lograrse mediante la combinacin de los diversos sectores y de la formulacin de una teora propia para las economas en desarrollo. En Colombia como veremos a continuacin, desde hace ms de cuatro dcadas se viene impulsando desde la poltica pblica, la creacin de ambientes propicios para la CTeI.

    POLTICA DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN EN COLOMBIA

    El proceso de desarrollo institucional de la Ciencia y la Tecnologa (CyT) en Colombia ha pasado por tres grandes etapas (Conpes 3582). La primera entre 1968 y 1989, que se enfoc hacia la formacin de recurso humano y de grupos de investigacin, esfuerzo que gener logros para el pas en formacin de cientficos; la segunda entre 1990 y 1999, en la que se promulga la ley de Ciencia y Tecnologa y se constituye el Sistema Nacional de Innovacin. Finalmente del 2000 a la fecha sigue una etapa de consolidacin en la que se ponen las capacidades creadas al servicio del desarrollo econmico y productivo del pas. A lo largo de estas etapas el Sistema ha adquirido un marco legal y un marco de poltica, que ha buscado avanzar en la construccin de institucionalidad. En el ao 1968 bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se cre el Fondo Colombiano de Investigaciones Cientficas Francisco Jos de Caldas (COLCIENCIAS) y el Consejo Nacional para el Fomento de la Ciencia y la Tecnologa. Los primeros aos de su actividad estuvieron dedicados a establecer las caractersticas de los recursos y la infraestructura institucional en ciencia y tecnologa existentes, y a crear vnculos con las universidades y los investigadores individuales; tambin se constituy en un organismo de planificacin, que se fue legitimando ante las instituciones polticas centrales, mediante la articulacin de la poltica cientfico tecnolgica con la poltica econmica y social a travs de los planes de desarrollo elaborados

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    por el Departamento Nacional de Planeacin. De esta manera Colciencias se fue convirtiendo en una institucin reconocida en el diseo de polticas e instrumentos, as como de financiacin de proyectos de investigacin. Hacia el ao 1990, el pas sigui avanzando en la creacin de una institucionalidad en ciencia y tecnologa, de tal manera que se promulg la Ley Nacional de Ciencia y Tecnologa (Ley 29 de 1990) que en su artculo primero plantea que:

    Corresponde al Estado promover y orientar el adelanto cientfico y tecnolgico y, por lo mismo, est obligado a incorporar la ciencia y la tecnologa a los planes y programas de desarrollo econmico y social del pas y a formular planes de ciencia y tecnologa tanto para el mediano como para el largo plazo. As mismo, deber establecer los mecanismos de relacin entre sus actividades de desarrollo cientfico y tecnolgico y las que, en los mismos campos, adelanten la universidad, la comunidad cientfica y el sector privado colombianos.

    Esta ley contiene las directrices y principios fundamentales en los que se enmarca la responsabilidad del Estado Colombiano frente a la promocin de la Ciencia y la Tecnologa. Sin embargo sta no estableci un marco regulatorio que garantizar la priorizacin de la Ciencia, la Tecnologa e Innovacin, como actividad pilar del desarrollo del pas. Consciente de la importancia de implementar una verdadera poltica que condujera a incrementar la capacidad de generar y usar conocimiento cientfico y tecnolgico para alcanzar mayores niveles de desarrollo econmico y social basado en el conocimiento, el Estado colombiano a partir del ao 2000 viene implementado un marco legal para la CTeI. En primer lugar se encuentra la Poltica Nacional de Fomento a la Investigacin y la Innovacin Colombia Construye y Siembra Futuro (ver tabla 1), propuesta presentada por Colciencias en el ao 2008 ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CNCyT), a los distintos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y a la sociedad con el objetivo de definir la poltica que orientara, en los siguientes aos, el esfuerzo pblico y privado en el desarrollo y uso del conocimiento para beneficio de los colombianos (COLCIENCIAS 2008).

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    Tabla 1. Resumen Poltica Nacional de Fomento a la Investigacin e Innovacin

    Fuente: Omaira Calvo Giraldo

    En segundo lugar se encuentra la ley 1286 de 2009, Esta nueva Ley transforma a Colciencias en departamento administrativo y se plantea como principal objetivo fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnologa y la innovacin, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economa y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. La transformacin de Colciencias en un Departamento Administrativo de CTeI, as como la transformacin del Sistema Nacional de Ciencia Tecnologa en un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, son considerados uno de los grandes pasos de la Ley 1286 de 2009 para el fortalecimiento de la innovacin en el pas. La tabla 2 presenta el resumen de esta ley, con sus principales estrategias y objetivos

    planteados para el fomento de las actividades en Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    ESTRATEGIAS OBJETIVO

    1. Apoyo a la formacin avanzada de

    investigadores.

    1. Mediante esta estrategia se pretende a apoyar la formacin de jvenes

    investigadores e innovadores y la formacin de doctores (PhD) con

    crdito condonables, entre otros.

    2. Consolidacin de capacidades para

    CTI.

    2. Creacin de programas de financiamiento de proyectos de

    investigacin bsica y avanzada; apoyo a la proteccin y explotacin de

    los resultados de investigacin, fomento de alianzas entre grupos de

    investigacin y consolidacin de la red de instituciones acadmicas y de

    investigacin RENATA, entre otras.

    3. Transformacin productiva

    mediante el fomento de la innovacin

    y el desarrollo tecnolgico del sector

    productivo.

    3. Apoyar a las empresas en sus actividades de bsqueda, evaluacin,

    negociacin, y apropiacin de tecnologa; consolidar las alianzas entre

    entidades del conocimiento y empresas, apoyar el desarrollo de clusters,

    apoyar programas de investigacin e innovacin para ayudar al

    desarrollo de sectores de talla mundial basados en conocimientos.

    4. Fomento a la apropiacin social de

    la CTI en la sociedad colombiana.

    4. Realizar debates y foros pblicos sobre temas de inters nacional y

    regional relacionados con CTI, promover la creacin de cursos y

    programas de postgrado en distintas regiones del pas.

    5. Desarrollo de las dimensiones

    regional e internacional de la CTI.

    5. Fortalecer el liderazgo de los agentes regionales del SNCTI y los

    Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnologa (Codecyt) para

    articular la cooperacin pblico-privada de los desarrollos en CTI. Para el

    mbito internacional se propone apoyar la movilidad internacional de

    investigadores e innovadores por medio de acuerdos para el desarrollo

    de proyectos conjuntos, entre otros.

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    Tabla 2. Resumen ley de 1286 de 2009 ESTRATEGIAS OBJETIVO

    1. Transformar a Colciencias en un

    Departamento Administrativo.

    1. Con esta medida, el nuevo departamento administrativo se

    encargara de la administracin pblica del SNCTI, entrara a ser

    parte del Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (Conpes)

    y asistira de manera permanente al Consejo de Ministros.

    2. El Sistema Nacional de Ciencia y

    Tecnologa se convertira en Sistema

    Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin.

    2. Los adelantos en ciencia y tecnologa deben tener como fin ltimo

    la innovacin productiva, por lo que el sistema contar con una

    mayor participacin del sector productivo, en lnea con lo

    propuesto al respecto en el Informe Nacional de Competitividad

    2007.

    3. Marco de inversin en CTI. 3. El DNP y Ministerio de Hacienda elaboraran anualmente un marco

    de inversin en CTI con horizonte de cuatro aos para el

    cumplimiento de los objetivos de poltica, que considere

    necesidades de inversin, las restricciones fiscales y las fuentes de

    financiacin.

    4. Creacin del Fondo Nacional de

    Financiamiento para la CTI.

    4. El fondo contar con las siguientes de recursos: 1) los

    programados del Presupuesto General de la Nacin para el fondo;

    2) provenientes de entidades estatales; 3) provenientes del sector

    privado y cooperacin internacional, entre otros.

    Fuente: Omaira Calvo Giraldo Esta ley al plantear la innovacin productiva como fin ltimo de las actividades de CTeI, est haciendo nfasis en la articulacin que debe existir entre el sector pblico y privado para alcanzar dicho fin, es decir que busca una mayor articulacin entre las universidades a travs de sus grupos de investigacin con el sector productivo, con el nimo de adelantar acciones conjuntas que permitan el desarrollo de procesos de innovacin, convirtiendo de esta manera las actividades de CTeI en un instrumento de desarrollo. En tercer lugar se encuentra el documento CONPES 3582 de 2009 denominado Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, que contiene la poltica del Estado colombiano para incrementar la capacidad del pas en generar y usar conocimiento cientfico y tecnolgico y por esa va generar desarrollo econmico y social basado en el conocimiento. En ese sentido, es una poltica que define el financiamiento y la ejecucin coordinada de actividades de ciencia, tecnologa e innovacin (ACTI) por parte de los agentes que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTeI). Para alcanzar este objetivo la poltica presenta las siguientes estrategias:

    1. Fomentar la innovacin en los sistemas productivos

    2. Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    3. Fortalecer la formacin del recurso humano para la investigacin y la innovacin.

    4. Promover la apropiacin social del conocimiento

    5. Focalizar la accin pblica en reas estratgicas.

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    6. Desarrollar y fortalecer capacidades en Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    En cuarto lugar se encuentra El Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 Prosperidad para Todos, que dentro de los lineamientos de poltica para la CTeI, destaca que la innovacin constituye el mecanismo ptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del pas en el largo plazo y considera que la innovacin es, en definitiva, una piedra angular del Plan Nacional de Desarrollo y ser, en gran medida, la que determine el xito de su implementacin, y el verdadero impacto que tendr en ella. Menciona, adems que los sectores basados en la innovacin son smbolo de nuestra visin de futuro, nuestra apuesta hacia un mayor desarrollo, y nuestra firme ambicin de competir a la par con pases de mayores ingresos en los mercados internacionales, tanto con bienes y servicios de alto valor agregado, como a travs de la generacin de nuevas tecnologas y conocimiento (Departamento Nacional de Planeacin, 2010).

    Consecuente con estos planteamientos el gobierno nacional el 26 de diciembre de 2011 expidi el Decreto Ley 4923, ms conocido como reforma al Sistema General de Regalas, en el que se determina la distribucin, objetivos, fines, administracin, ejecucin, control, el uso eficiente y la destinacin de los ingresos provenientes de la explotacin de los recursos naturales no renovables, precisando las condiciones de participacin de sus beneficiarios. Esta ley en el artculo 20 contempla la creacin de un fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin al que le corresponde el 10% del presupuesto para ser invertido en actividades de CTeI.

    LA IMPLEMENTACIN DE LA POLTICA

    Como se plante en el anterior apartado, el pas ha adelantando esfuerzos por desarrollar, capacidades y recursos para la CTeI, sin embargo el pas an se encuentra rezagado si se compara con pases de caractersticas similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la innovacin. A modo ilustrativo, en el ao 2010, la inversin total en investigacin y desarrollo en Colombia fue del 0,15% del PIB; un nivel muy bajo en comparacin con pases como Chile, que invierte el 0,67%; Brasil el 1,23%; o Corea del Sur el 3,36%.(Consejo Privado de Competitividad, 2011).

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    Fuente: Elaboracin Propia a partir de datos presentados por el Consejo Privado de Competitividad

    Grfico 1. Inversin en I+D como porcentaje del PIB

    La inversin privada en I+D, tambin es muy baja y est por debajo de la inversin pblica, lo que evidencia, que an existe un bajo nivel de innovacin en el sector productivo colombiano.

    Fuente: Institute for Management Development, anuario Mundial de Competitividad 2011

    Grfico 2. Inversin privada en I+D como porcentaje del PIB. 2009

    En cuanto a las capacidades cientficas, hay dos aspectos que hay que tener en cuenta, el primero tiene que ver con la formacin de Talento Humano a nivel de maestras y doctorados. Las cifras muestran (Perfetti, 2009) que durante los ltimos 15 aos la evolucin del nmero de profesionales que se han beneficiado de los apoyos institucionales para su formacin a travs del financiamiento de programas de maestras y doctorados no ha sido continua, lo que se ve reflejado en el bajo nmero de investigadores con que cuenta el pas (Ver grfico 3).

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    0 200 400 600 800 1000 1200

    Finlandia

    Japn

    Taiwan

    Corea del Sur

    Suiza

    Portugal

    Espaa

    Rusia

    Argentina

    Turqua

    Brasil

    Cista Rica

    Uruguay

    Cuba

    Mexico

    Colombia

    Venezuela

    Grfico 3. Nmero de investigadores por cada cien mil habitantes

    Fuente: OCDE;

    En cuanto al nmero de grupos de investigacin, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa, presenta la evolucin que hasta el 2010 registraron estos grupos (ver grfico 4)

    Grfico 4. Grupos de Investigacin 2006/2010

    Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa 2011

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    Como se puede observar en la grfica, el nmero de grupos de investigacin activos a 2010 fue de 4.322, registrando una disminucin significativa frente a los aos anteriores, esta cifra tambin preocupa, si se tiene en cuenta que la capacidad cientfica se constituye en una base fundamental para el desarrollo de innovaciones que impacten en el sector productivo y en la sociedad en general. Es evidente que la implementacin de la Poltica Pblica no ha alcanzado los resultados propuestos, para Llisterri y Pietrobelli (2011), los pases latinoamericanos incluido Colombia presentan en sus poltica y programas de CTeI un carcter predominante nacional que establece prioridades, ya sea respecto de los sectores o las formas de intervencin, trasladndolas a las regiones, sin tomar en cuenta que las prioridades pueden ser muy diferentes desde el punto de vista del territorio y que, por lo tanto, la aplicacin de los programas nacionales puede resultar ineficiente. Debe considerarse entonces el diseo de polticas territoriales de innovacin (Llisterri y Pietrobelli 2011). Al respecto los diferentes departamentos en el pas actualmente se encuentran formulando los Planes Departamentales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PEDCTI), que se constituyen en instrumentos de poltica para el fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Innovacin definidos stos como un conjunto de redes de agentes pblicos, privados y educacionales que interactan en un territorio especfico, aprovechando una infraestructura particular, para los propsitos de adaptar, generar y/o difundir innovaciones tecnolgicas (Carlson y Stankiewicz, 1991). Especficamente para el departamento del Cauca el PEDCTI tiene como principal objetivo Elaborar participativamente el Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin del Cauca, instrumento direccionador para materializar en el departamento un modelo social y productivo propio, que este soportado en la generacin, uso, apropiacin y transferencia del conocimiento relacionado con las potencialidades y realidades departamentales, centrndose en la agregacin de valor a los productos y servicios de los campos productivos, sociales, econmicos, ambientales y culturales propiciando la innovacin para la competitividad regional y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes

    Es un gran reto si se tiene en cuenta que este departamento se caracteriza por su gran diversidad tnica, cultural y adems productiva; es un departamento con ms del 60% de poblacin rural, mayoritariamente minifundista de vocacin agropecuaria especialmente en cultivos como el caf, la caa de azcar y caa panelera, el fique, yuca y otros. El sector rural, habitado por campesinos mestizos, indgenas y comunidades afrodescendientes, que cuentan con un alto grado de organizacin comunal en respuesta a su marginalidad; aunque hay un relativo auge de asociatividad productiva, se presentan notables deficiencias en la gestin organizacional, la comercializacin, la innovacin y una casi nula cultura empresarial.

    Tambin en el Cauca, en la zona norte est localizado uno de los ms grandes conglomerados industriales del pas, con cientos de empresas que llegaron atradas por las enormes exenciones fiscales temporales ofrecidas por la ley 218 ms conocida como ley Pez.

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    Durante la ltima dcada en torno a los sectores productivos de pequea escala e industrial mencionados anteriormente, actores pblicos y privados del departamento vienen adelantando procesos para el fortalecimiento de las dinmicas de relacionamiento Universidad Empresa Estado, con el fin de convertir el conocimiento y la innovacin en factores fundamentales de desarrollo social y econmico local, dentro de criterios de realizacin humana, equidad, paz y armona (Plazas et al 2009). Dentro de los procesos desarrollados se encuentran: i) la concepcin colectiva de una visin de futuro a travs de un ejercicio denominado Visin Cauca, un diagnstico de las potencialidades y fortalezas del capital social en la regin mediante la construccin de la agenda caucana de ciencia y tecnologa CAUCACYT, ii) la priorizacin de reas de focalizacin en la Agenda Interna donde por iniciativa del gobierno nacional cada regin determin en que sectores deseaba impulsar su competitividad, ii) la generacin de proyectos impulsores de la innovacin y iv) desde el ao 2008 con el apoyo del Ministerio de Educacin Nacional la consolidacin del Comit Universidad Empresa Estado (CUEE). El CUEE del Cauca para Snchez (2010), es un mecanismo de articulacin, y construccin conjunta entre el sector industrial, las agrocadenas rurales, las Instituciones de Educacin Superior IES, los grupos de investigacin y las autoridades gubernamentales, que posibilita pensar en la problemtica regional y orientar esfuerzos de investigacin para afrontar los desafos del territorio, proyectar acciones en las diferentes subregiones, articularse con las polticas nacionales y ante todo, abordar la complejidad de esta sociedad rural para generar capacidad de soluciones propias y soportar, desde la perspectiva cientfica y tecnolgica, la creacin de un modelo de desarrollo propio basado en la innovacin. La relacin Universidad Empresa Estado UEE, se plantea como un mecanismo para fortalecer la creacin de nuevas ideas, las cuales podran transformarse en innovaciones sociales y/o productivas lo cual busca un impacto directo en la productividad econmica y el desarrollo social. Existen evidencias que ha mostrado diversos impactos positivos de la vinculacin entre la academia y la iniciativa privada en varias regiones, tales como el Silicon Valley (California) y la ruta 128 (Boston) (Florida, 1999). Este enfoque ha sido retomado por diferentes gobiernos locales en el mundo, implementando programas para fortalecer la vinculacin entre universidades y el sector industrial. Esta poltica ha tenido como resultado un mayor nmero de vinculaciones entre investigadores acadmicos y empresas que se han expresado en forma de consultoras, investigacin contratada y transferencia de tecnologa. El pensar en las fortalezas locales que existen en cada regin lleva a pensar que en la bsqueda de un modelo de desarrollo propio para un departamento como el Cauca, el desarrollo local se constituye en un modelo alternativo, segn el PNUD/OIT/UNOPS/ EUR (2002), el desarrollo local est sustentado especialmente en: i) la voluntad y capacidad de los actores locales; ii) la valorizacin de las potencialidades locales; iii) la vinculacin de la pequea y mediana empresa; iv) la capacidad de integrar las iniciativas empresariales; v) la dotacin de instrumentos adecuados en el territorio que lo incentiven, y vi) la capacidad de interaccin activa entre lo local, lo nacional y lo internacional.

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    El desarrollo local, es tambin, la capacidad de empoderamiento de la sociedad local para transformar el crecimiento en desarrollo, pues mientras en la mayora de los casos el crecimiento depende de decisiones y factores exgenos, el desarrollo es la capacidad de organizacin social de la regin y el factor endgeno por excelencia para transformar el crecimiento en desarrollo, a travs de una compleja malla de instituciones y agentes del desarrollo articulados por una cultura regional y por un proyecto poltico (Haddad). Visto de esta manera el desarrollo no es una poltica que se generalice y se imponga sino que se construye a partir del sentir de las propias comunidades, desde los territorios pequeos y diversos, Sergio Buarque dice al respecto (citado por Boisier,2004): desarrollo local es un proceso endgeno registrado en pequeas unidades territoriales y asentamientos humanos, capaz de promover el dinamismo econmico y la mejora en la calidad de vida de la poblacinEl concepto genrico de desarrollo local puede ser aplicado a diferentes cortes territoriales y asentamientos humanos de pequea escala, desde la comunidad al municipio e incluso a micro regiones de tamao reducido.

    Por lo tanto es con base en las particularidades de cada regin, que se deben formular estrategias para adelantar procesos de Ciencia, Tecnologa e Innovacin que generen transformaciones productivas y sociales, en los que se involucren los diferentes sectores sociales y se identifiquen sus potencialidades y las fortalezas con el fin de hacer de los territorios competitivos, pero esto solo se logra a partir de la construccin colectiva.

    Por otra parte es tambin fundamental la voluntad poltica para que haya una institucionalidad de soporte que promueva la asociatividad y el trabajo en red a partir de la cooperacin y la confianza, logrando construir una visin compartida de futuro, en palabras de carlota Prez (2006) La visin consensuada resultante de un debate muy informado e intenso, con participacin de los empresarios, el gobierno y la sociedad en su conjunto, podra tener consigo el mximo de cohesin , la gua ms efectiva, los instrumentos facilitadores y los resultados generados ms beneficiosos para los participantes locales.

    De lo anterior se infiere que no se concibe el desarrollo para una regin sino se facilita los espacios para la concertacin, donde haya reflexin e intercambio de ideas que conlleven a una visin comunitaria, donde se visibilice a los sujetos que hacen parte de este tipo de procesos.

    BIBLIOGRAFA

    Boisier Etcheverry, Sergio. 2004, Hay espacio para el desarrollo local en la globalizacin?. Congreso de la Repblica. Ley 1286 de 2009. Bogot. 2009 Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social Repblica de Colombia. Conpes 3582. Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Departamento Nacional de Planeacin. 2009

  • Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas

    Maestra en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo

    A.E. Omaira Calvo Giraldo

    Departamento Nacional de Planeacin. Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010 / 2014. Bogot. 2010

    Haddad, P.R. (s/f): Relatorio sobre o desenvolvimiento humano do MERCOSUL. (2000) Belo Horizonte. Informe Nacional de Competitividad 2011 /2012. Ruta a la Prosperidad Colectiva. Consejo privado de competitividad Colombia. 2012 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa COLCIENCIAS Poltica nacional de fomento a la investigacin y la innovacin. Documento para discusin. Bogot. 2008.

    Llisterri J. y Pietrobelli C. Los Sistemas Regionales de Innovacin en Amrica Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.New York. 2011. Licha, I. Las Nuevas Polticas Cientficas para la Competitividad. El Caso Latinoamericano. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso. Venezuela 1997. Plazas, Adolfo; Adriana Snchez y Campo Elas Bernal. (2009). Gnesis y Evolucin de un Sistema Regional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin - SRCTI- en un Contexto Rural, Biodiverso y Multicultural: Cauca Colombia.. Amado Antonio Guerrero Rincn (ed) Universidad - Empresa Estado: Ctedra Low Maus. pp 137 163. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Perfetti, J.J. Competitividad e instituciones en Colombia: Balance y desafos en reas estratgicas- Componente: Ciencia, tecnologa e innovacin. 2009. PEREZ, Carlota. 2008. Una Visin para Amrica Latina: Dinamismo tecnolgico e inclusin social mediante una estrategia basada en los recursos naturales.

    Sarmiento, E. Los nuevos desafos del desarrollo. Fundamentos y Polticas. Tercer mundo editores. P 213-235. 1989