Política pública TIC

12
COLOMBIA EN EL ESCENARIO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO POLÍTICA PÚBLICA EN TIC PROBLEMÁTICA En la actualidad, el mundo se ha convertido en un escenario de nuevas tecnologías y desarrollos científicos, pues es allí donde hoy día se ve reflejado todo el trabajo que se efectúan en empresas tanto públicas como privadas. Es por esto que el estado colombiano ha decidido implementar normas, planes y decretos en los que se evidencia el cambio vertiginoso que la sociedad y el estado han sufrido en las décadas, fruto del desarrollo científico y tecnológico nacional, como es el caso de la política pública “Prosperidad para todos” y “vive digital” en la que se ven beneficiados estudiantes con educación pública, docentes y municipios. Pero quizá en este aspecto, el proyecto de mayor aplicación social es el aumento de la infraestructura tecnológica en cuanto a computadores y tabletas entregadas a escuelas y colegios de la geografía nacional, lo cual representa un reto para el docente que requiere direccionar los procesos de aprendizaje hacia la interacción con ambientes de aprendizaje tecno-mediados. Adicionalmente, el documento CONPES 3670 tiene como objetivo: definir los lineamientos de política para la continuidad de las iniciativas que promueven el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC, de manera coordinada entre los programas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y demás instancias del Gobierno. Y el documento COMPES 3701 crea lineamientos para la ciber-seguridad y ciber-defensa. OBJETIVOS

Transcript of Política pública TIC

Page 1: Política pública TIC

COLOMBIA EN EL ESCENARIO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

POLÍTICA PÚBLICA EN TIC

PROBLEMÁTICA

En la actualidad, el mundo se ha convertido en un escenario de nuevas tecnologías y desarrollos científicos, pues es allí donde hoy día se ve reflejado todo el trabajo que se efectúan en empresas tanto públicas como privadas. Es por esto que el estado colombiano ha decidido implementar normas, planes y decretos en los que se evidencia el cambio vertiginoso que la sociedad y el estado han sufrido en las décadas, fruto del desarrollo científico y tecnológico nacional, como es el caso de la política pública “Prosperidad para todos” y “vive digital” en la que se ven beneficiados estudiantes con educación pública, docentes y municipios.

Pero quizá en este aspecto, el proyecto de mayor aplicación social es el aumento de la infraestructura tecnológica en cuanto a computadores y tabletas entregadas a escuelas y colegios de la geografía nacional, lo cual representa un reto para el docente que requiere direccionar los procesos de aprendizaje hacia la interacción con ambientes de aprendizaje tecno-mediados.

Adicionalmente, el documento CONPES 3670 tiene como objetivo: definir los lineamientos de política para la continuidad de las iniciativas que promueven el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC, de manera coordinada entre los programas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y demás instancias del Gobierno. Y el documento COMPES 3701 crea lineamientos para la ciber-seguridad y ciber-defensa.

OBJETIVOS

Identificar y analizar los factores que intervienen en el desarrollo de los nuevos avances tecnológicos y como estos benefician a todas las comunidades.

Desarrollar planes en los que se evidencien el uso y apropiación de nuevos medios y tecnologías de información y comunicación TIC.

Page 2: Política pública TIC

¿Qué factores intervienen en el avance tecnológico que está evidenciando en el Escenario Científico y Tecnológico Colombiano frente a la política pública en TIC?

- ¿Qué porcentaje del presupuesto del estado está destinado para llevar a cabo la realización de los avances tecnológicos?

- ¿Las capacitaciones que se brindan a los docentes de establecimientos públicos de que tanta calidad son y cómo hacen para controlar el manejo de las TIC en el

aula de clase?

- ¿Por qué el estado solo brindas ayudas tecnológicas a las entidades públicas y no en entidades de educación superior?

- ¿Qué fin tiene implementar las TIC en el diario vivir de estudiantes de educación media si después de salir del colegio no se pronunciaran de la misma forma en

entidades de educación superior?

- ¿Qué tan efectivo ha sido el plan de acción “Ciencia Tecnología e Innovación”?

- ¿Qué cambios se evidencian en las entidades públicas después de adaptar a estas las TIC y cuáles son las posibles desventajas de estas?

ESTRATEGIAS

Las estrategias mencionadas anteriormente serán consultadas en la web, en las que se verán reflejadas herramientas, técnicas y estrategias de investigación.

- Plan: “Prosperidad para todos”- Plan: “Vive digital” - El software libre en Colombia - Ministerio TIC: política pública de comunicación para sectores étnicos.- Decreto 2573 de 2014.- Ministerio TIC: Indicadores y Línea base.- Gobierno digital y políticas públicas sobre las TIC.- Agenda de conectividad

Page 3: Política pública TIC

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

“PROSPERIDAD PARA TODOS”:

Más que desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato productivo, se requiere impregnar una cultura de innovación y emprendimiento en todas las esferas del Estado incluyendo, por supuesto, el sector empresarial, las universidades, y la sociedad civil.

La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo. Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos.

Ahora bien, en el mundo moderno no sólo importa el movimiento de bienes: cada vez cobra más importancia el transporte de servicios e ideas. En este sentido, el conocimiento, uso y difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son requisitos esenciales para el crecimiento sostenible. Así mismo, son una parte fundamental del desarrollo de pilares como la justicia, la innovación, la gestión ambiental y del riesgo o el Buen Gobierno. El desarrollo de las TIC en el país en los últimos años ha sido destacable, especialmente en relación con el incremento en las coberturas de telefonía móvil e internet de banda ancha. No obstante, el país aún presenta un rezago en infraestructura de redes de telecomunicaciones, en particular redes de alta velocidad, así como falta de un marco regulatorio convergente e integral que promueva la competencia y el desarrollo del sector.

“VIVE DIGITAL”

Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.

El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet. Está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos.

Page 4: Política pública TIC

La propuesta del Plan Vive Digital fue presentada el 28 de octubre en Andicom 2010 y durante el mes de noviembre se recibieron comentarios y sugerencias. Durante este proceso hemos trabajado en equipo y contado con los aportes de compañías privadas, entes gubernamentales, instituciones internacionales e individuos*.Las iniciativas que los 13 Ministerios formularon para el plan de tecnología Vive Digital se publicaron:

En el Plan Vive Digital, 27 propuestas y 6 temas relacionados con el plan y su contexto fueron puestos a discusión pública, en forma de foros en línea, garantizando así transparencia y equidad en la participación.

Cada uno de los foros fue moderado por un representante de Vive Digital: un experto en el tema, quien además será responsable de la ejecución de la propuesta.

Hasta el 30 de noviembre de 2010, 5.681 personas y entidades se registraron en el sitio, dejando 2.023 aportes y comentarios a las iniciativas.

La convocatoria se hizo a través del sitio web del Ministerio TIC, distintos medios de comunicación y redes sociales (YouTube, .Facebook y Twitter)

Todas las personas que contactaron al equipo del Ministerio TIC, interesados en dar sus opiniones y comentarios al plan, fueron dirigidos al sitio web para que dejaran allí sus comentarios. De esta manera, los ciudadanos e instituciones, así como las pequeñas, medianas y grandes empresas usaron la misma plataforma única de participación.

EL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

De las 29 comunidades de software libre existentes en el país, 22 están relacionadas con universidades. En algunas entidades del estado se está utilizando el software libre para el manejo de correos electrónicos, firewall y algunas veces en seguridad perimetral, en muchos casos sin el conocimiento de las directivas, debido a que estas son decisiones tomadas en los centros de cómputo.

En la actualidad existe una discusión sobre si es conveniente que el estado promueva leyes relacionadas con el uso libre del software en sus instituciones o si es mejor dejar que el movimiento vaya penetrando por fuera del mercado.

También podemos encontrar el software libre en la educación, en la web encontramos que las estadísticas muestran 69 instituciones educativas informando sobre el uso del software libre en su currículo.

Page 5: Política pública TIC

En este número de instituciones educativas por cuidad que han reportado el uso de software libre en su cuidad: Anserma (1), Barbosa (1), Bogotá (30), Bucaramanga (2), Cajicá (2), Cali (13), Cartago (2), Chía (1), Cúcuta (1), Manizales (1), Medellín (4), Neiva (1), Ocaña (1), Pasto (2), Pensilvania (1), Pereira (1), Tunja (2), Turbo (1) y Zipaquirá (1).

POLÍTICA PÚBLICA DE COMUNICACIÓN PARA SECTORES ÉTNICOS

El Ministerio TIC realizará un proceso de concertación para construir la política pública de comunicación para sectores étnicos del país.

El proceso se desarrollará a través de mesas de socialización en torno a 9 ejes temáticos, para ser discutidos por miembros representativos de las comunidades afro, negras, raizales y palenqueras. A través de esta iniciativa se busca definir normas que faciliten la masificación y el uso de las tecnologías, servicios y aplicaciones en las comunidades y/o poblaciones Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras de Colombia. Además pretende fomentar el desarrollo económico y cultural de las mismas.

Entre los temas que se discutirán se enumeran:

- Las TIC como herramientas de creatividad para las comunidades y Poblaciones Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras de Colombia

- Las TIC Estimulando y Proyectando Educación con enfoque diferencial

- Emprendimientos y desarrollo económico a través de las TIC, con enfoque étnico Racial

- Cultura Integral a partir de las TIC

- Deporte y entretenimiento a partir del uso de las TIC

- Emprendimientos y desarrollo económico a través de las TIC, con enfoque étnico racial.

- Innovación Social

- Las TIC como herramienta de desarrollo económico para las mujeres Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras de Colombia.

Esta iniciativa pretende garantizar el fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades y poblaciones a través del uso y aprovechamiento de las TIC, conforme a lo señalado en Plan Nacional de Desarrollo, en la búsqueda de

Page 6: Política pública TIC

convergencia entre lo etno/rural, y lo afro/urbano, promoviendo acciones que permitan la visibilizar a estas poblaciones.

DECRETO 2573 DE 2014

En este decreto se establecen los alineamientos generales de la estrategia de gobierno en línea, se reglamenta la ley 1341 de 2009 y se dictaran otras disposiciones.

la Ley 1341 de 2009 estableció el marco general del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, incorporando principios, conceptos y competencias sobre su organización y desarrollo e igualmente señaló que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y, por tanto, es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades a todos los habitantes del territorio nacional; Que así mismo, la anotada Ley determinó que es función del Estado intervenir en el sector de las TIC con el fin de promover condiciones de seguridad del servicio al usuario final, incentivar acciones preventivas y de seguridad informática y de redes para el desarrollo de dicho sector.

Garantizar la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios, emplear contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como garantizar la libre y leal competencia, y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible

Desarrollar nuevas formas de usar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para producir cambios que generen nuevo y mayor valor público. E Implementar soluciones específicas para problemas públicos, mediante el estímulo y aprovechamiento del interés y conocimiento de la sociedad, al igual que un esfuerzo conjunto dentro de las propias entidades públicas y sus servidores.

GOBIERNO DIGITAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE LAS TIC

Algunos de los principales beneficios que conlleva este plan del gobierno digital son:

- Las TIC permiten incrementar la eficiencia en las tareas y las operaciones administrativas de procesamiento masivo de datos. Las aplicaciones basadas en Internet pueden generar ahorros en la recolección y transmisión de datos, provisión de información y de comunicación con los ciudadanos / clientes.

Page 7: Política pública TIC

Significativos incrementos en la eficiencia se obtendrán cuando se podrá compartir mayor cantidad de datos dentro y entre las administraciones públicas.

- Los servicios exitosos se construyen con base en el conocimiento de las necesidades de los usuarios, y los servicios en línea no son diferentes. Un enfoque orientado al cliente / ciudadanos significa que el usuario no debería entender las estructuras y relaciones complejas del gobierno. Internet puede ayudar a lograr este objetivo, al permitir a las instituciones públicas presentarse como una organización unificada y al proveer servicios en línea integrados.

- Internet puede ayudar a diferentes actores a compartir información e ideas y contribuir a implementar políticas públicas específicas. Por ejemplo, contar con información en línea puede facilitar el uso de programas educacionales o de capacitación; compartir información en el sector de la salud pue- de mejorar el uso de los recursos y la atención de los pacientes; y compartir información entre gobierno central y gobiernos locales puede facilitar políticas ambientales. El compartir información sobre las personas, sin embargo, puede conllevar a problemas ligados con la protección de la privacidad.

INDICADORES Y LÍNEA BASE

El proyecto diseño e implemento una batería de indicadores de ciencia, tecnología e innovación relativos a tecnologías de la información y las comunicaciones, tiene como objetivo servir como herramienta de medición para el seguimiento y evaluación de la política pública y para monitorear el desempeño y las dinámicas del país en esta materia.

Este proyecto, desarrollado en conjunto con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), consta de dos fases: la primera de las cuales incluye el diseño de la batería de indicadores y el diagnóstico de la disponibilidad de información y una segunda fase enfocada al cálculo de los indicadores priorizados.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC pretende establecer las bases para la producción regular de información en ciencia, tecnología e innovación relativa a tecnologías de la información y las comunicaciones como resultado de un trabajo colaborativo entre los diferentes actores del sector y el OCyT, con lo cual se busca garantizar que los resultados se ajusten a la dinámica sectorial, den cuenta de sus particularidades y de sus necesidades específicas de desarrollo.

Page 8: Política pública TIC

AGENDA DE CONECTIVIDAD:

La agenda de conectividad, creada como política de largo plazo mediante el documento CONPES (Consejo nacional de Política Económica y Social), es el resultado del proceso que ha beneficiado a unas 640 alcaldías, que en el momento cuentan con acceso a internet, correo electrónico y una agina web para poner en línea información sobre el municipio, el funcionamiento de la administración pública, la gestión del alcalde y los procesos de comunicación

WEBGRAFÍA

http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?p_l_id=151884&folderId=191452&name=DLFE-4650.pdf

http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-14673_documento.pdf

http://es.slideshare.net/willsshark/tic-en-colombia

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6306.html

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7112.html