Política Social

3
Política social, familia y migraciones Lectura 1 EXPLICA QUÉ ES LA POLÍTICA SOCIAL ¿CÓMO EXPLICARÍAS EL PAPEL CONSTITUTIVO Y MODULADOR DE LAS POLÍTICAS SOCIALES SOBRE LAS ESFERAS Y LOS EJES DE DESIGUALDAD DE LA ESTRUCTURA SOCIAL? En la concepción mixta de estructura social se incluye la estructura de desigualdades y el contexto institucional para así establecer la relación entre estructura y política social. “La estructura social sería la configuración de instituciones, reglas y recursos que atribuye condiciones de vida desiguales a las personas en un momento y un lugar determinado” (Adelantado, 2000: 29). Estas desigualdades dividen analíticamente la población en cuatro esferas: mercantil, estatal, doméstico-familiar y relacional. Aunque unas esferas pueden ejercer un mayor o menor efecto de constitución de desigualdades, los ejes de desigualdad social traspasan todas las esferas de actividad. La política social y la estructura social interaccionan y se conforman mutuamente en un proceso que se repite indefinidamente originando la realidad social. Es decir, al mismo tiempo que la política social se genera a partir de la estructura social, también contribuye a la estructuración social actuando como principio organizativo. Además, puede influir sobre los ejes de desigualdad y sobre los actores colectivos. La política social, se vincula en un conglomerado de decisiones y actuaciones público-administrativas gestadas

description

EL PAPEL CONSTITUTIVO Y MODULADOR DE LAS POLÍTICAS SOCIALES SOBRE LAS ESFERAS Y LOS EJES DE DESIGUALDAD DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

Transcript of Política Social

Page 1: Política Social

Política social, familia y migraciones Lectura 1

EXPLICA QUÉ ES LA POLÍTICA SOCIAL

¿CÓMO EXPLICARÍAS EL PAPEL CONSTITUTIVO Y MODULADOR DE LAS POLÍTICAS SOCIALES SOBRE LAS ESFERAS Y LOS EJES DE DESIGUALDAD DE LA ESTRUCTURA SOCIAL?

En la concepción mixta de estructura social se incluye la estructura de desigualdades y el contexto institucional para así establecer la relación entre estructura y política social. “La estructura social sería la configuración de instituciones, reglas y recursos que atribuye condiciones de vida desiguales a las personas en un momento y un lugar determinado” (Adelantado, 2000: 29). Estas desigualdades dividen analíticamente la población en cuatro esferas: mercantil, estatal, doméstico-familiar y relacional. Aunque unas esferas pueden ejercer un mayor o menor efecto de constitución de desigualdades, los ejes de desigualdad social traspasan todas las esferas de actividad.

La política social y la estructura social interaccionan y se conforman mutuamente en un proceso que se repite indefinidamente originando la realidad social. Es decir, al mismo tiempo que la política social se genera a partir de la estructura social, también contribuye a la estructuración social actuando como principio organizativo. Además, puede influir sobre los ejes de desigualdad y sobre los actores colectivos.

La política social, se vincula en un conglomerado de decisiones y actuaciones público-administrativas gestadas en la esfera estatal, instrumentando con regulaciones, servicios y transferencias para acabar distribuyendo recursos de bienestar.

“La política social se puede considerar como un dispositivo gubernamental que permite la gestión de la desigualdad asignando a cada esfera de la estructura social un determinado papel en la satisfacción de las necesidades, reequilibrando el flujo de relaciones entre ellas de forma continua.” (Adelantado, 2000: 50). Por ello, el concepto de estructura social basado en las cuatro esferas se vincula con los cuatro sectores de la división social del trabajo.

Mientras la esfera mercantil interviene arbitrariamente en qué es una mercancía, el sector alude a la provisión de las empresas privadas de bienestar social (educación, salud, vivienda…). Mientras la esfera Estatal interviene mediante disposiciones

Page 2: Política Social

jurídicas de recursos o bienes, el sector lo suministra. Mientras las esferas relacional y doméstica establecen un espacio de intercambios, el sector informal y voluntario (este último, con mayor grado de organización) configuran una red de ayudas proveyendo recursos de bienestar.

De esta forma la política social construye y modula la desigualdad social al responsabilizar a cada sector el suministro de recursos de bienestar alterando los flujos pluridireccionales de recursos entre los sectores, mediante la mercantilización o desmercantilización, estatalización o desestatalización, familiarización o desfamiliarización y comunitarización o descomunitarización. Por lo tanto, la política social define y gestiona las desigualdades, distribuyendo flujos de recurso de bienestar de un sector a otro.

En base a la temporalidad de las políticas sociales, organizan ejes de desigualdad en procesos de larga duración e influyen sobre los ejes de desigualdad de la sociedad a corto plazo. En un primer análisis, cualquier medida social modula en el corto plazo mientras el conjunto de medidas acumuladas a largo plazo las constituye. Dado que es un proceso que se repite indefinidamente, también en el corto plazo se pueden igualizar, polarizar o reproducir los efectos de las desigualdades.

El objetivo básico de la política social es la regulación del conflicto social influenciado por los actores colectivos, clases sociales, partidos políticos, grupos de presión, asociaciones, movimientos sociales, etc. Al mismo tiempo que regula el conflicto social, impacta en la estructura social, ésta última, simultáneamente, impacta sobre la política social, ya que se origina de su propia contextualización.

Bibliografía:

Adelantado, J, Noguera, J.A., Rambla, X. (2000): “El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructuras sociales y políticas sociales”; en J. Adelantado (coord.): Cambios en el Estado de Bienestar. Políticas sociales y desiguales en España. Barcelona, Icària-UAB. Págs. 23-61

Adelantado, José (2005): "Las Políticas Sociales". Universidad de Salamanca, campus.usal.es/~dpublico/ areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf

Rosa Núñez Balaguer

NIU: 1397540

Grupo 51

Sociología