POLÍTICAS DEL ESTADO ECUATORIANO Y SU … · El objetivo de la presente ponencia, ... instaura la...

21
POLÍTICAS DEL ESTADO ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO. Resumen El objetivo de la presente ponencia, consiste en analizar el papel que desempeña el Estado a través de sus políticas nacionales; el alcance, la implementación, las estrategias, programas y los proyectos, dirigidos a potenciar un desarrollo dinámico en el país, así como, el proceso de articulación de los diferentes actores para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos, a partir de transformaciones significativas de la sociedad. El propósito de este estudio, no solo es evaluar la motivación de programas estatales, sino también, el apoyo que ofrecen al ciudadano para que se convierta en propietario de su empresa o negocio, con lo cual coadyuva a la generación de fuentes de empleo y riqueza, factores determinantes en el crecimiento económico del país. Se mostrará, de qué forma las políticas de Estado conducen a la puesta en marcha de emprendimientos innovadores, que permitirán ofrecer mayores oportunidades, de manera que la sociedad ecuatoriana evolucione hacia una sociedad de emprendedores. Resulta esencial valorar cómo transcurre el proceso de coordinación entre el sector público y los sectores empresariales y académicos. A manera de ejemplo, analizaremos el programa EmprendeEcuador, inaugurado en el año 2010 por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, dirigido a impulsar el Programa de Desarrollo Estratégico de la Sociedad de Propietarios. Se considerará su alcance, la medida en que ha contribuido a la creación del Sistema Nacional de Apoyo al Emprendedor, cómo se vincula con otros programas del Estado, las experiencias que de él se derivan, así como la creación de redes de proveedores y servicios de apoyo al emprendedor. Los resultados alcanzados y proyectados; el impacto del programa, y la metodología empleada se fundamentan en un estudio puntual de los informes de rendición de cuentas del programa, entrevistas a los actores involucrados, y revisión de artículos relacionados. Palabras claves: emprendimiento, políticas nacionales, Ecuador Información del Autor(es): Salinas Falquez Silvia, Machado Álvarez Oscar, Ordoñez Iturralde Darwin, Aquino Onofre Irma. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Docentes-Investigadores Facultad de Ciencias Administrativas Av. De las Américas s/n frente al Cuartel Modelo de Guayaquil Ecuador Email/s:[email protected];[email protected];dordoñ[email protected],iaquinoo@ulvr .edu.ec Teléfonos: 593-04-2287200 / 593-04-2287431

Transcript of POLÍTICAS DEL ESTADO ECUATORIANO Y SU … · El objetivo de la presente ponencia, ... instaura la...

POLÍTICAS DEL ESTADO ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON EL

DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO.

Resumen

El objetivo de la presente ponencia, consiste en analizar el papel que desempeña el Estado a

través de sus políticas nacionales; el alcance, la implementación, las estrategias, programas y

los proyectos, dirigidos a potenciar un desarrollo dinámico en el país, así como, el proceso de

articulación de los diferentes actores para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los

ecuatorianos, a partir de transformaciones significativas de la sociedad.

El propósito de este estudio, no solo es evaluar la motivación de programas estatales, sino

también, el apoyo que ofrecen al ciudadano para que se convierta en propietario de su empresa

o negocio, con lo cual coadyuva a la generación de fuentes de empleo y riqueza, factores

determinantes en el crecimiento económico del país. Se mostrará, de qué forma las políticas

de Estado conducen a la puesta en marcha de emprendimientos innovadores, que permitirán

ofrecer mayores oportunidades, de manera que la sociedad ecuatoriana evolucione hacia una

sociedad de emprendedores.

Resulta esencial valorar cómo transcurre el proceso de coordinación entre el sector público y

los sectores empresariales y académicos. A manera de ejemplo, analizaremos el programa

EmprendeEcuador, inaugurado en el año 2010 por el Ministerio Coordinador de Producción,

Empleo y Competitividad, dirigido a impulsar el Programa de Desarrollo Estratégico de la

Sociedad de Propietarios. Se considerará su alcance, la medida en que ha contribuido a la

creación del Sistema Nacional de Apoyo al Emprendedor, cómo se vincula con otros programas

del Estado, las experiencias que de él se derivan, así como la creación de redes de proveedores

y servicios de apoyo al emprendedor.

Los resultados alcanzados y proyectados; el impacto del programa, y la metodología empleada

se fundamentan en un estudio puntual de los informes de rendición de cuentas del programa,

entrevistas a los actores involucrados, y revisión de artículos relacionados.

Palabras claves: emprendimiento, políticas nacionales, Ecuador

Información del Autor(es): Salinas Falquez Silvia, Machado Álvarez Oscar, Ordoñez

Iturralde Darwin, Aquino Onofre Irma.

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Docentes-Investigadores

Facultad de Ciencias Administrativas

Av. De las Américas s/n frente al Cuartel Modelo de Guayaquil

Ecuador

Email/s:[email protected];[email protected];dordoñ[email protected],iaquinoo@ulvr

.edu.ec

Teléfonos: 593-04-2287200 / 593-04-2287431

Antecedentes

Las políticas públicas en Ecuador, tienen su fundamento en los principios del Buen Vivir

expuestos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Se trata de un instrumento de política

creado teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo del país y a partir de un minucioso

análisis realizado con los actores locales, en el cual se establecen medidas a largo plazo, desde

una perspectiva endógena.1

Para lograr los objetivos que se propone, el Plan Nacional del Buen Vivir, necesitaba crear un

marco legal regulatorio acorde con las necesidades de desarrollo del país, que modifique la

estructura económico-política del Estado y permita transitar de un modelo de desarrollo de

Mercado Privado, al ya mencionado modelo de desarrollo endógeno, para fortalecer la

estructura productiva del país.

El modelo propuesto coloca en al micro pequeño y mediano empresario en el centro del

desarrollo de la economía ecuatoriana, basado en un Esto se logra, y a partir de la puesta en

vigor de la Constitución del año 2008. La actual Carta Magna, en su artículo 280, define el

Plan Nacional de Desarrollo “(…) como el instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la

inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas

entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados.”2. Este documento alcanza

mayor relevancia, porque todas las asignaciones presupuestarias dependerán del alineamiento

que las instituciones tengan respecto a dicho plan.

En este marco constitucional, se establece en el Art. 283 de la Constitución de la República, que

instaura la existencia de un sistema económico, social y solidario que logre elevar el nivel de

vida de todos los habitantes. De acuerdo con Coraggio “(…) la economía social y solidaria es

un modo de hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa, la producción,

distribución, circulación y consumo de bienes y servicios no en base al motivo del lucro

privado, sino a la resolución de las necesidades, buscando condiciones de vida de alta calidad

para todos los que en ella participan, sus familiares y comunidades, en colaboración con otras

comunidades para resolver las necesidades materiales a la vez que estableciendo lazos sociales

fraternales y solidarios, asumiendo con responsabilidad el manejo de los recursos naturales y el

respeto a las generaciones futuras, consolidando vínculos sociales armónicos entre

comunidades, sin explotación del trabajo ajeno”3

Articulación de la Planificación Nacional al PNBV

Al implementarse el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), el gobierno nacional subraya la

importancia de una planificación organizada a mediano plazo, que norme el proceder de toda

la estructura política y social. Es por esto, que la Constitución deja a un lado la obsoleta

planificación basada en objetivos nacionales permanentes, creados sin tener presente las

verdaderas necesidades del desarrollo, en este caso del micro empresarial, pasando de un Plan

de Desarrollo al Plan Nacional del Buen Vivir, (PNBV). El Buen Vivir, se inspira en el

concepto de la vida plena, el “Sumak Kawsay” de los pueblos ancestrales, definido por René

Ramírez como:

“(…) la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte

dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y

armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El

Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y

que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los

1 República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2009-2013. 2CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Capítulo segundo. Planificación participativa para el desarrollo ART. 280 3 CORAGGIO, José Luis, Crítica de la política social neoliberal: Las nuevas tendencias, pág. 4-5

individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente

aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -

visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida

deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación

a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para

reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a

fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello

posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido.”4

El artículo 277 de la Constitución de la República en su numeral 3, establece que uno de los

deberes del Estado para la consecución del Buen Vivir es generar y ejecutar las políticas

públicas y controlar y sancionar su incumplimiento, otorgando las prioridades necesarias a cada

organismo del gobierno con la finalidad de que las acciones a instrumentarse sean políticas

propuestas, controladas, y dirigidas a enfrentar las necesidades de desarrollo económico, y a la

generación y sostenimiento del crecimiento económico, elementos claves, preponderantes, que

deben coexistir en armonía para contribuir a un desarrollo sustentable en el país.5

La determinación de las políticas de Estado, en materia de desarrollo, está vinculada

históricamente a la calidad de las instituciones y su empoderamiento en el ámbito económico-

social. Una participación más inclusiva y democrática, promotora de transformaciones sociales

y productivas, conduce a una mayor integración del entramado micro productivo de Ecuador, y

permite alcanzar los objetivos propuestos en estas políticas públicas que, teniendo como

fundamento los principios del Buen Vivir, mejoran el nivel de vida y reducen las migraciones

rurales al generar fuentes de trabajo.

El Plan Nacional para el Buen Vivir, indica como Objetivo No 11 el “Establecer un sistema

económico social, solidario y sostenible”6, a través de la ejecución de varias políticas incluido

el impulso a una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente

equilibrada, que propenda a la garantía de derechos de especialización, transformación y

diversificación productiva a partir del aprobación de la Agenda de productividad,

diversificación y transformación productiva, que tiene entre sus propósitos promover una

sociedad de productores y propietarios; así como también, facilitar a los emprendedores el

acceso a medios de producción.

La visión general que motiva la creación de políticas de Estado para el apoyo, fomento y

crecimiento del sector micro empresarial a través de la economía social y solidaria, es

incorporar a todos los sectores artesanales y apoyar a la industria naciente a ser competitiva a

mediano plazo, pero a su vez inserta en los objetivos nacionales, de manera que se

retroalimenten constantemente.

La pesca artesanal, la industria, la manufactura y e incluso los servicios al turismo, forman

parte de la estrategia planteada por el PNBV, que reconoce la diversidad de estrategias de

empleo y la amplia posibilidad de mejorar los ingresos familiares, ya sea por cuenta propia

(micro empresa personal) o del multi empleo por asociación. Esto se logra teniendo muy

presente la interculturalidad, la inclusión económica social y solidaria, la equidad de género y la

necesidad de promover la participación de los sectores hasta ahora discriminados en este

sistema económico, sumando sus intereses a las agendas intersectoriales.

Darle valor agregado a cada uno de los productos de la matriz productiva de Ecuador, permitirá

alcanzar uno de los objetivos del PNBV, al transformar el patrón de especialización,

mejoramiento de la competitividad, y democratizar el proceso de acumulación.

4 Sumak Kawsay. La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir. René Ramírez 5 Constitución Del Ecuador. Título VI. Régimen De Desarrollo. Capítulo Primero. Principios Generales. Art. 277 no. 3 6 SENPLADES. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Objetivo 11. Pàg.85

Ecuador está viviendo por primera vez, después de algunas décadas, un nuevo proceso de

acumulación de riquezas que al ser social, maximiza la inversión y la infraestructura mediante

la transversalidad de la equidad y las políticas aplicables.

La Agenda de la Transformación Productiva contiene políticas transversales y sectoriales que

hacen efectivas las estrategias planteadas por el gobierno nacional. (Ver anexoTabla 1) Existe

la imperiosa necesidad de buscar una desconcentración de materias primas, que conduzca al

cambio de la matriz productiva para exportar y para propender a la producción diversificada

de productos y la oferta de servicios, que contengan alto valor agregado, y permitan ampliar

las posibilidades de exportación.

En resumen, la Agenda plantea un sistema integral de innovación y emprendimiento, como vía

para alcanzar un crecimiento de la economía, y fomentar la innovación y creación de

alternativas de apoyo para este tipo de productos, tanto desde el capital semilla, como del

capital de riesgo. La competitividad y productividad sistémica, crecimiento verde, cambio

cultural e imagen-país como parte de la generación de una identidad nacional fortalecida y

principalmente, el objeto de estudio de este documento, el fomento de la micro pequeña y

mediana empresa.

La Agenda de la Transformación Productiva se traduce en el Código de la Producción,

Inversión y Comercio, aprobado el 22 de diciembre del 2010 por la Asamblea Nacional del

Ecuador.

En éste prevalece el tema de la producción; se reconocen los límites del fomento productivo del

pasado, sujeto a la captura por grupos de interés, por lo cual obedece a una visión de

competitividad sistémica para actualizar la normativa legal vigente, contenida en la Ley de

Fomento Industrial, que data de 1957.

Su propósito es la transformación de la matriz productiva, la democratización y el acceso a los

factores de producción; el fomento a la producción nacional; la generación de empleo de calidad

y el impulso al desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico. Incluye

asimismo, incentivos tributarios y exoneración del pago de impuesto a la renta por espacio de

cinco años a sectores priorizados fuera de Quito, Guayaquil y Cuenca y, a inversiones en las

denominadas zonas especiales de desarrollo económico.

El Consejo Sectorial de la Producción es el encargado de las políticas, planes, programas y

proyectos, de controlar y evaluar las actividades de los organismos encargados de brindar el

apoyo técnico y financiero, de autorizar la creación y supervisión del desarrollo de

infraestructura especializada en esta materia, tales como: centros de desarrollo para las Micro,

pequeñas y medianas empresas (MIPYMES),7

centros de investigación y desarrollo

tecnológico, incubadoras de empresas, nodos de transferencia o laboratorios, que se requieran

para fomentar, facilitar e impulsar el desarrollo productivo de dichas empresas.

No se puede excluir el importante papel que desempeña la academia y desde ésta, el apoyo que

brinda al Estado para promover la participación de universidades y centros de enseñanza

locales, nacionales e internacionales, en el desarrollo de programas de emprendimiento y

producción, en forma articulada con los sectores productivos, a fin de fortalecer a las

MIPYMES.

La falta de apoyo financiero es una de las causas de que muchos emprendimientos no se lleguen

a ejecutar. De acuerdo con los objetivos que se desean alcanzar, corresponde al Estado

potenciar el financiamiento de las micro y pequeñas empresas en todo el territorio nacional,

según se establece el artículo 67 del Código de la Producción.

7 Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)

Todo esto tiene como fin, asegurar una mejor y mayor cobertura financiera para los territorios

más desprotegidos. En consecuencia, el Estado ha implementado un ciclo de pre-inversión e

inversión con fondos concursables para apoyar a los mejores proyectos de emprendimiento.

Este código se convierte en un instrumento de ayuda para incentivar el emprendimiento en el

país, y una ratificación del compromiso que tiene el Estado con todos para encauzar a la nación

por la vía del desarrollo tecnológico y de la competencia en el ámbito productivo, para de esta

manera poder ser más competitivos nacional e internacionalmente.

El Consejo Sectorial de la Producción estableció el Programa de Desarrollo Estratégico de la

Sociedad de Propietarios. Se trata de un proyecto que permite la generación de transformación

productiva o de servicios en el país. Fue aprobado y puesto en vigor el 21 de abril del 2010,

mediante la Resolución Ministerial Nº MCPEC 013,8 con un presupuesto de 45 millones de

dólares americanos, asignado en el año 2010.

Entre sus principales objetivos figuran:

a. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible

basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de

producción y en la generación de trabajo digno y estable.

b. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la

acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la

economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración

regional.

c. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo

estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

d. Promover una sociedad de productores y propietarios; facilitar a los emprendedores el

acceso a medios de producción.

De esta manera se propiciará la construcción de una sociedad de propietarios, productores y

emprendedores, que contribuirán al desarrollo progresista del país enmarcados en la

consecución del PNBV.

El desarrollo de estos programas permite la creación de empleo directo por medio de recursos

de inversión social, cuyos indicadores de impacto y asignación serán evaluados de acuerdo con

los efectos positivos que se manifiesten, y aquellos que beneficien el empleo, la diversificación

y la transformación productiva o de servicios. Los promotores tienen un compromiso

económico con el proyecto, el cual es proporcional a su alcance.

Las políticas planteadas y descritas se instrumentan a través de varios programas que orientan y

clasifican el destino de los recursos que el Estado ecuatoriano decide invertir, de forma

soberana, para el desarrollo de sectores estratégicos y, en muchos de los casos, en las

denominadas Zonas Estratégicas de Desarrollo, (ZEDES). Forma parte de sus políticas el

incremento de los recursos que financien proyectos con capitales de riesgo, así como también,

el establecimiento de capital semilla, en el cual centra su atención el presente estudio.

Entre los programas propuestos por el Estado ecuatoriano se ejecutan los siguientes:

ProduceEcuador, mediante el cual se intenta diagnosticar potencialidades y oportunidades

regionales y provinciales, y son los mismos sectores los que dan prioridad a sus principales

actividades. Por ejemplo, a partir de estudios preliminares, se ha determinado que los

principales rubros en la provincia de El Oro son: Alimentos frescos y procesados, turismo,

energías renovables, productos farmacéuticos y químicos, biotecnologías, servicios

ambientales, software y hardware, transporte y logística y la cadena agroforestal.

8 Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad.(MCPEC)

Como complemento, el programa CreeEcuador, aportará capital de riesgo con montos que

oscilan entre $500.000, oo y $2.000.000, oo.

EmprendeEcuador, es un programa de fomento dirigido al empresario-emprendedor. A través

de su página web, brinda información sobre emprendimiento, asesorías, validación de

proyectos y capital para la puesta en marcha de micro emprendimientos.

InnovaEcuador, cierra el círculo de los programas impulsados por este gobierno, y promueve la

innovación en la empresa, la diversificación productiva, y la eficiencia logística mediante el

cofinanciamiento de proyectos innovadores generadores de nuevos productos o

externalidades.9

De acuerdo con el informe Ejecutivo del Programa EmprendeEcuador10

(MCPEC: 2011) los

factores de éxito se encuentran centrados en lo siguiente:

1.- Rondas de Fondos no Rembolsables.- Estos son fondos destinados al desarrollo de

proposiciones de negocios de los ciudadanos ecuatorianos, que acuden a las oficinas de

EmprendeEcuador a nivel nacional y quienes son convocados luego a través de:

1.1.- Rondas Nacionales no Rembolsables L1.- Son recursos destinados a ciudadanos

comprometidos con una idea de negocio que cuentan con un producto o servicio en

condiciones de ser vendido, probado o ajustado, para lograr un plan de negocios viable.

Se entregan recursos para que esa idea se pruebe en el mercado mediante reuniones con

potenciales clientes, inversores, aliados y la competencia. Cuando el negocio se hace

viable, se plasma todo en un documento denominado plan de negocios.

1.2.- Rondas Nacionales no Rembolsables L2.- Se trata de recursos destinados a

ciudadanos que cuenten con un producto o servicio real y listo, y con un plan de

negocios. Se entregan recursos para pruebas reales de campo, estudios especializados y

otros servicios necesarios para la formalización de la empresa.

2.- Líneas de crédito para emprendedores.- Junto a la Corporación Financiera Nacional

(CFN)11

se creó una línea de crédito directa que favorece a los emprendedores que cumplen con

los siguientes requisitos:

Ser personas naturales o jurídicas cuyos proyectos cuenten con certificación de haber concluido

el programa EmprendeEcuador emitida por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y

Competitividad (MCPEC).

Sus productos o servicios deben estar enmarcados dentro de los 14 sectores productivos

priorizados por la Matriz de transformación productiva.

2.1.- Montos.- Los montos a financiarse tienen un mínimo de $20.000 y un máximo de

$100.000 por sujeto de crédito.

2.2.- Tasa.- La tasa de crédito tiene una relativa preferencia hacia los proyectos de

emprendimiento pues se encuentra un punto por debajo de la tasa manejada para sus

créditos regulares.

2.3.- Financiamiento.- El financiamiento otorgado por la Corporación Financiera

Nacional de Ecuador (CFN), no cubre el monto total del proyecto, pues se espera que el

solicitante adquiera un compromiso y, por ende, comparta el riesgo, por lo cual queda

estipulado de la siguiente forma:

9Ing. Com. Darwin Ordoñez Iturralde. Revista Enfoque Administrativo. . Posicionamiento de la Marca-País encadenando Desarrollo

Local. Pág.24. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil 10 Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. Área: Programas Emblemáticos. Resumen Ejecutivo.13

páginas. 11 Corporación Financiera Nacional (CFN)

2.3.1.- Financiamiento CFN.- hasta el 80% del Plan de Negocios para proyectos de

emprendimiento excluidos gastos no operativos.

2.3.2.- Patrimonio/Activo total.- El sujeto de crédito deberá cumplir con una relación

Patrimonio/Activo total mínima del 20%.

2.3.3.- Plazo.- El plazo convenido es de 10 años para Activos Fijos y 3 años para

Capital de Trabajo.

2.3.4.- Capital Social/Activo Total.- Las personas jurídicas deberán reinvertir el 50%

de las utilidades de su emprendimiento durante los primeros 5 años de operación o

hasta que dure el proyecto.

2.3.5.- Garantía.- Se exigirá como mínimo el 100% de garantías adecuadas y

suficientes para caucionar los créditos directos que otorgue la CFN mediante este

programa, siempre que se observe lo dispuesto en el Art. 72 de la Ley General del

Sistema de Instituciones Financieras.

3.- Inversionistas Ángeles.- Se fomentó la creación de redes de inversores que financien a

emprendedores, para esto el MCPEC apoya en la capacitación, filtrado de proyectos y desarrollo

de capacidades en la red de inversores y operadores de redes, de manera que puedan seguir

operando independientemente y dinamizando el ecosistema.

Durante el último año se presentaron a concurso 8.654 proyectos, los más representativos de

los cuales son los relacionados con alimentos frescos y procesados, con un 27%, y turismo,

con un 14% del total. El resto se distribuye regularmente entre las otras categorías citadas en la

tabla. (Ver anexo Tabla 2) y gráfico 1.

Gráfico 1: Distribución de los proyectos postulados por sectores productivos priorizados

Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

ASPI 4%

AFP 27%

BIO 1%

CC 4%

CONST 3% ER

4% METL 2%

OTRO 14%

PCS 1% PFQ

2%

SA 3%

SRD 2%

TEC 6%

TIC 6%

TL 3%

TUR 14%

VACP 2%

BLANCO 2%

Proyectos Postulados

Se aprecia el incremento de los trabajos relacionados con el área de turismo, porque figuran en

las propuestas estratégicas planteadas como políticas de desarrollo por el gobierno ecuatoriano,

en tanto medio de diversificación de la producción y modificación de la matriz productiva.

Busca alternativas viables, teniendo en cuenta la privilegiada geografía del país, su vasta

cultura gastronómica, y la belleza de sus parajes, que son muy atractivos para el turismo

nacional e internacional. Estas características le confieren una alta posibilidad, cuando de

evaluar ideas de negocio se trata.

Entidades gubernamentales como EmprendeEcuador desempeñan un papel determinante en la

capacitación de jóvenes y adultos con ideas innovadoras, pero también es de vital importancia el

aporte de otras instituciones de primer, segundo y tercer niveles, en la formación de personas

que piensen libremente y no tengan miedo a fracasar.

Una vez que se revisaron los proyectos se declararon ganadores un total de 400 que pasaron a la

segunda etapa. (ver anexo tabla 3) Cabe destacar que de los 46 proyectos ganadores en

Guayas, 11 fueron de alimentos frescos y procesados, 7 de hardware y software; y 3 de turismo,

es decir, estos tres sectores concentra el 46% de los proyectos ganadores en esta provincia.

De igual manera, de los 26 proyectos ganadores en la provincia de Manabí, 13 fueron de

alimentos frescos y procesados, 0 de Tecnología: Hardware y Software; 5 de turismo; es decir

que estos tres sectores abarcan el 69% de los proyectos ganadores en esta provincia.

Asimismo, de los 160 proyectos ganadores en la provincia del Pichincha (provincia que más

aporta con proyectos de emprendimiento, 40% del total); 37 fueron de alimentos frescos y

procesados, 22 de tecnología: Hardware y Software; 18 de turismo, es decir que estos tres

sectores abarcan el 48% de los proyectos ganadores en esta provincia.(ver gráfico 2)

Gráfico 2: Proyectos ganadores por provincia Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

La provincia más poblada del Ecuador es la del Guayas con 3’573.003 habitantes

(aproximadamente el 25% de todos los ecuatorianos viven en esta provincia), por lo que es

curioso que su aporte al total de proyectos emprendedores sea solo de 12%, que comparado con

AZY; 24

BOL; 5 CAÑ; 2 CAR; 5

CHI; 15 COT; 8

EOR; 16

ESM; 8 GAL; 2

GUY; 46

IMB; 15 LOJ; 13

LRI; 4

MAN; 26

MOR; 2

NAP; 16

PTZ; 4

PCH; 160

SEL; 5 SDO; 4

TUN; 19

ZCH; 1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180PROYECTOS GANADORES POR PROVINCIA

lo que aporta la segunda provincia más poblada (Pichincha con 2’570.201) 40% del total,

resulta insuficiente. (Ver anexo Tabla 4).

EmprendEcuador ha generado un diseño del territorio a partir de la lógica vinculación del

sector público, privado y la academia, lo cual convierte aquél en un escenario para viabilizar

proyectos de fomento productivo. Por intermedio de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

se ha estructurado un Programa de Financiamiento para Emprendedores, Proyectos Especiales

y Emprendimiento. (Ver anexos Gráfico 3)

Como un aporte al desarrollo empresarial de Ecuador y en el contexto del Plan Nacional del

Buen Vivir, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR-G)12

ha vinculado

sus esfuerzos a la formación integral de profesionales capaces de iniciar emprendimientos, que

propicien el incremento del bienestar de los ecuatorianos. Esto se logra mediante una adecuada

planificación de las carreras que ofrece la universidad, y su vínculo permanente con la

colectividad.

Desde su etapa fundacional, en 1966, se concibió como una oportunidad para el estudiante-

trabajador, a partir de la visión innovadora de su fundador, el Dr. Alfonso Aguilar Ruilova,

quien fijó como uno de los objetivos del alto centro docente, el aportar los conocimientos

teóricos y fortalecer la práctica profesional.

La formación de los estudiantes laicos, en la que se vincula desde sus inicios académicos la

experiencia universitaria con el quehacer cotidiano, les otorga un carácter emprendedor como

característica distintiva. Esto se logra porque la mayoría del claustro docente está vinculado con

el sector productivo, y ello explica también, el hecho de que nuestros estudiantes tengan una

alta inserción en el ámbito laboral.

En cuanto al emprendimiento per se, en el transcurso de los años se han organizado ferias en las

que los estudiantes han desarrollado nuevos productos, y han elaborado pequeños

emprendimientos. Estas ideas, sin embargo, han quedado postergadas por la falta de

financiamiento o capital semilla, que permita su ejecución, De manera que se pensó crear un

centro de emprendimiento en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte

( ULVR), que ayude a la identificación de ideas de negocios, y permita al estudiante

identificarse como emprendedor, potenciar las habilidades requeridas para su plan de negocio,

que al mismo tiempo, podría convertirse en fuente de ingresos propios y de empleo.

La visión del centro de emprendimientos es crear y fomentar una cultura emprendedora dentro

de la ULVR a fin de potenciar el talento humano existente, desarrollarlo desde los primeros

años de estudio, y brindarles una base de conocimientos que facilite su evolución de

estudiantes a empresarios de éxito.

Medir el nivel de innovación y emprendimiento dentro de la ULVR, fue el primer objetivo del

centro. Se buscaba determinar una línea- base que permitiera analizar los proyectos de grado y

monografías presentados durante los últimos 5 años. Se ha apreciado una alta participación en

materia de estudios de factibilidad, proyectos de inversión y creación de empresas relacionadas

con productos innovadores o, en su defecto, con actividades generadoras de empleos.

Los resultados superaron las expectativas. Aproximadamente el 38% de los proyectos estaban

relacionados con emprendimientos. Gráfico 4 y (ver anexos tabla 5). Además ver relación

por años (anexo tabla 6.)

12 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR-G)

Gráfico 4: Distribución de proyectos de Pregrado por actividad.

Fuente: Registros de Biblioteca de Temas Monográficos y Proyectos de Pre-Grado en la ULVR Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

El crecimiento de los proyectos relacionados con emprendimientos ha sido sostenido desde el

período del 2008 al 2011. Se ha visto favorecido también por la situación económica de

Ecuador y de la región, por el desarrollo de proyectos que, de alguna forma, ayudan a mejorar

los ingresos de las familias y también por la apertura de una línea de investigación en

Emprendimiento a partir del 2010. Sin embargo, se observa en conjunto, un crecimiento medio

geométrico anual de aproximadamente un 19%.( ver Gráfico 5).

Gráfico 5. Crecimiento porcentual de proyectos de pregrado relacionados al emprendimiento.

Fuente: Registros de Biblioteca de Temas Monográficos y Proyectos de Pre- Grado en la ULVR

Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

La gráfica no muestra la evolución de los proyectos por Facultades, y es destacable que la

Facultad de Ciencias Administrativas muestre el más alto índice de crecimiento. Se debe

precisar además que se trazó una línea de tendencia (línea roja entrecortada), que demuestra

claramente que la ULVR está bien encaminada en cuanto a asumir el reto del desarrollo micro

empresarial, como aporte del centro especializado al desarrollo de ideas de negocios. (Ver

Gráfico 6).

4% 1%

18%

29%

48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2007 2008 2009 2010 2011

CRECIMIENTO ANUAL DE PROYECTOS RELACIONADOS AL EMPRENDIMIENTO

Gráfico 6: Crecimiento anual de los proyectos de pregrado relacionados al emprendimiento por facultades Fuente: Registros de Biblioteca de Temas Monográficos y Proyectos de Grado en la ULVR Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2009 2010 2011

CRECIMIENTO ANUAL DE PROYECTOS DE PREGRADO SOBRE EMPRENDIMIENTO POR FACULTADES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PUBLICIDAD

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR ESCUELA DE MERCADOTECNIA

ESCUELA DE ADMINISTRACION SECRETARIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESCUELA DE IDIOMAS ESCUELA DE PARBULOS

ESCUELA DE DISEÑO Y DECORACION ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE PERIODISMO FACULTADE DE JURISPRUDENCIA

Lineal (FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS)

Conclusiones

Los emprendedores exitosos son aquellos que basan todos sus esfuerzos en su capacidad

individual y en el trabajo en equipo. Sus energías también las ponen en función de políticas

que permitan mejorar su nivel de participación. Más no puede pasarse por alto la desigualdad

de acceso que, durante décadas, ha existido en Ecuador, y que socavó el incipiente desarrollo

micro empresarial. El actual gobierno encauza su gestión hacia una ruptura de estas

desigualdades, para brindar un soporte al desarrollo de nuevos negocios, alejados de las

políticas clientelistas del sistema neoliberal. Se plantearon políticas claras, orientadas a un

objetivo común, que es el Buen Vivir.

Una economía solidaria, debe, necesariamente, sostener el crecimiento y la productividad,

reconocer el esfuerzo individual y la capacidad emprendedora de una persona, ya que esto

derivará, con toda seguridad, en mejores resultados para la comunidad. Existe una estrecha

relación entre el nivel de actividad emprendedora de un país y el nivel de crecimiento

económico, lo cual determina que una mayor tasa de actividad emprendedora, genere una

mayor tasa de crecimiento económico del país.

Así pues, el Estado deberá dirigir sus esfuerzos hacia la creación de condiciones equitativas,

para que todos podamos emprender proyectos, con iguales oportunidades, y garantizar

mediante políticas públicas, el Buen Vivir.

Ecuador necesita emprendedores capaces de crear, consolidar y desarrollar sus propias

empresas, y para fomentar más empleos. Esto será el resultado, ante todo, de la actividad de las

micro, pequeñas y medianas empresas.

Las riquezas provendrán de las empresas, y para crearlas se necesitan emprendedores, a los

cuales el Estado debe garantizar un entorno favorable.

Las políticas implementadas deben facilitar los mecanismos para que el emprendimiento se

desarrolle y la creación de empresas de los ecuatorianos sea una realidad, al facilitar todos los

instrumentos adecuados para su desarrollo.

La Universidad del Ecuador se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo del país y

más a través de la generación de conocimiento en materia de emprendimiento, la investigación

debe priorizarse en estos centros académicos para demostrar o identificar los factores de éxito o

en su defecto los motivos por el cual muchos emprendimientos no sobreviven a largo plazo. La

Academia y su rol estaría centrado en ser el enlace entre los emprendedores y los distintos

centros que ofertan de una u otra manera recursos semillas o de riesgo para propuestas

emprendedoras, y que a través de su constante vínculo entre la academia y la colectividad se

operativicen aquellas políticas de desarrollo que buscan un Ecuador mejor, soberano en su

actuar y capaz de crecer de manera endógena con el empoderamiento ciudadano.

Anexos

Tabla 1.: Agenda para la Transformación Productiva.

TRANSVERSALES SECTORIALES

LOGISTICA Y TRANSPORTE A

GR

ICU

LT

UR

A

PE

SC

A

GA

NA

DE

RÍA

AC

UA

CU

LT

UR

A

TU

RIS

MO

IND

US

TR

IA

SE

RV

ICIO

S

COMERCIO

INVERSIÓN

INNOVACIÓN

FINANCIAMIENTO

CAPACITACIÓN

LABORAL

EMPRENDIMIENTO

CALIDAD

Fuente: Registros de Biblioteca de Temas Monográficos y Proyectos de Grado en la ULVR Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

Tabla 2.:Proyectos postulados por sectores productivos priorizados

Fuente: Funcionarios de EmprendEcuador Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

Proyectos Postulados SIGLAS No. PORCENTAJE

Agroforestal Sostenible y sus productos industriales ASPI 313 4%

Alimentos Frescos y procesados AFP 2.303 27%

Biotecnología (Bioquímica y Biomedicina) BIO 126 1%

Confecciones y Calzado CC 375 4%

Construcción CONST 269 3%

Energías Renovables (Bio-Energía y Alternativas) ER 354 4%

Metalmecánica METL 188 2%

Otro OTRO 1.227 14%

Plásticos Y Caucho Sintético PCS 106 1%

Productos farmacéuticos y químicos PFQ 155 2%

Servicios ambientales SA 229 3%

Servicios recreacionales y deportivos SRD 186 2%

Tecnología: Hardware Y Software TEC 543 6%

Tecnologías de la información Y comunicación TIC 512 6%

Transporte y logística TL 252 3%

Turismo TUR 1.233 14%

Vehículos, Automotores, Carrocerías Y Partes VACP 150 2%

(En Blanco) BLANCO 133 2%

Total general

Total

General 8.654 100%

Tabla 3.: Resultados Obtenidos, clasificados en orden de provincias en que fueron

presentados

PROYECTOS GANADOS POR

PROVINCIA

SIGLAS

No. PROYECTOS

Azuay AZY 24

Bolívar BOL 5

Cañar CAÑ 2

Carchi CAR 5

Chimborazo CHI 15

Cotopaxi COT 8

El Oro EOR 16

Esmeraldas ESM 8

Galápagos GAL 2

Guayas GUY 46

Imbabura IMB 15

Loja LOJ 13

Los Ríos LRI 4

Manabí MAN 26

Morona Santiago MOR 2

Napo NAP 16

Pastaza PTZ 4

Pichincha PCH 160

Santa Elena SEL 5

Santo Domingo SDO 4

Tungurahua TUN 19

Zamora Chinchipe ZCH 1

Total general

400

Fuente: Funcionarios de EmprendEcuador Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

Tabla 4. : Proyectos Ganadores en Guayas, Pichincha y Manabí.

TIPO DE PROYECTO

GUAYAS

46

PICHINCHA

160

MANABÍ

26

Alimentos frescos y

procesados

11 24% 37 23% 13 50%

Tecnología: Hardware y

Software

7 15% 22 14% 0 0%

Turismo

3 7% 18 11% 5 19%

SUMAN

21

46%

77 48% 18 69%

Fuente: Funcionarios de EmprendEcuador Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

Tabla 5: Medición de Proyectos de Emprendimientos como requisito de graduación de

Pregrado en la ULVR.

Fuente: Registros de Biblioteca de Temas Monográficos y Proyectos de Grado en la ULVR

Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

DATA CONSULTADA

No. %

El EMPRENDIMIENTO

203

38%

OTROS PROYECTOS

330

62%

TOTAL

533

100%

Tabla 6.: Crecimiento porcentual de los proyectos relacionados a emprendimiento en

relación por años.

CRECIMIENTO

PORCENTUAL

2007-2011

% Total

EMPRENDIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO

2007 4% 0,04 1,04

2008 1% 0,01 1,01

2009 18% 0,18 1,18

2010 29% 0,29 1,29

2011 48% 0,48 1,48

TOTAL 100,00%

Fuente: Registros de Biblioteca de Temas Monográficos y Proyectos de Grado en la ULVR

Elaborado por: Grupo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la ULVR-G (Salinas y col.,2012)

Anexo 3: Programa de Financiamiento para Emprendedores. Proyectos Especiales y

Emprendimiento

Fuente: Funcionarios CFN (Septiembre 2012)

Anexo 3: Programa de Financiamiento para Emprendedores. Proyectos Especiales y

Emprendimiento

Línea de Crédito

CRÉDITO DIRECTO PARA EL DESARROLLO

Programa de Financiamiento para Emprendedores

BENEFICIARIO FINAL

Personas naturales y jurídicas cuyo proyecto cuente con

certificación de haber concluido el Programa EmprendeEcuador

emitida por el MCPEC.

Personas certificadas por otros programas públicos calificados.

ACTIVIDADES

FINANCIABLES

Se considerará financiables las actividades pertenecientes a los 14

sectores productivos priorizados por la Matriz de Transformación

Productiva.

MONTO MÍNIMO DE

FINANCIAMIENTO USD 20.000 por sujeto de crédito

MONTO MÁXIMO DE

FINANCIAMIENTO USD 100.000 por sujeto de crédito

TASA Tasa CFN menos un punto

FINANCIAMIENTO CFN Hasta el 80% del Plan de Negocios para proyectos de

emprendimiento, excluyendo gastos no operativos.

PATRIMONIO / ACTIVO

TOTAL

El sujeto de crédito deberá cumplir con una relación de Patrimonio

/ Activo Total mínima del 20%, al momento de aprobarse la

operación, considerando la obligación contraída con la CFN.

Línea de Crédito

CRÉDITO DIRECTO PARA EL DESARROLLO

Programa de Financiamiento para Emprendedores

PLAZO Activos Fijos hasta 10 años

Capital de Trabajo hasta 3 años

PERÍODO DE GRACIA De acuerdo a las necesidades del proyecto.

CAPITAL SOCIAL /

ACTIVO TOTAL

Se solicitará a las personas jurídicas que durante los primeros 5 años

de operación se reinvierta al menos el 50% de las utilidades en su

emprendimiento o bien hasta que el proyecto cumpla con una

relación Capital Social / Activo total del 10%.

GARANTÍAS

ESPECÍFICAS

Se exigirá como mínimo el 100% de garantías adecuadas y

suficientes para caucionar los créditos directos que otorgue la CFN

mediante este Programa. Siempre que no se incumpla con el Art. 72

de la Ley General del Sistema de Instituciones Financieras.

Fuente: Funcionarios CFN (Septiembre 2012)

BIBLIOGRAFIA

Constitución del Ecuador. Asamblea Nacional. Capítulo Segundo. Planificación participativa

para el desarrollo art. 280. www.asambleanacional.gov.ec [consulta: 2 -sept- 2012].

Constitución del Ecuador. Título VI. Régimen de desarrollo. Capítulo Primero. Principios

generales. Art. 277 no. 3. www.asambleanacional.gov.ec/.../constitucion_de_bolsillo.pdf

[consulta: 4-sept- 2012].

Sumak Kawsay Buen Vivir y Cambios Civilizatorios. León, Irene. Coord. 2da. Edición. Quito,

septiembre 2010 la transición ecuatoriana hacia el buen vivir. René Ramírez

Ministerio Coordinador de La Producción, Empleo Y Competitividad. Bases 2 ronda ac.

Min.mcpec-2012-11. [cd]. [Ecuador], acuerdo ministerial no. Mcpec-2012-011, 2012.

PNBV - Secretaría Nacional de Planificación-Senplades. www.senplades.gob.ec/web/senplades-

portal/pnbv[consulta: 3-sept- 2012].

Ministerio de Coordinación de La Producción, Empleo Y Competitividad. Área: programas

emblemáticos. Resùmen ejecutivo.(13 páginas estado físico)

Coraggio, José Luis, crítica de la política social neoliberal: las nuevas tendencias, pág. 4-5.

Ministerio de coordinación de la producción, empleo y competitividad. Programa

EmprendEcuador [en línea]. Ecuador. <http://www.mcpec.gob.ec/> [consulta: 3 -sept- 2012].

MIPRO. Programa CreeEcuador. [en línea]. Ecuador. <http.://www.creecuador.com.ec/>

[consulta: 26 mayo 2012].

Gobierno Ecuatoriano. Plan Nacional Del Buen Vivir, Versión ejecutiva.[en línea].

Ecuador.<http://www.senplades.gob.ec/>[consulta: 11 sept- 2012].

Ministerio de Industria y Productividad del Ecuador. Còdigo de La Producciòn. [en línea pdf].

Ecuador. <http://www.mipro.gob.ec >[consulta: 3-sept- 2012].

Ministerio De Coordinación De La Producción, Empleo Y Competitividad. Agenda para la

transformación productiva 2010-2013.[en línea pdf].

Ecuador<http://www.mcpec.gob.ec/>[consulta: 3-sept. 2012].

Ministerio de Coordinación de La Producción, Empleo Y Competitividad. Resumen del

programa – EmprendEcuador. [en línea pdf]. Quito-ecuador <http://www.emprendecuador.ec,

[email protected]>[consulta: 5-sept- 2012].

Informe Presidencial Presentación de Agenda para La Transformación Productiva

[Video]. Ecuador: EmprendEcuador; 2010.

Slideshare / Ministerio De Coordinación de La Produccion, Empleo Y Competitividad,

Actualizado Agenda para la transformación productiva. 2011. Disponible

en:http://www.slideshare.net/mcpec1/agenda-para-la-transformacion-productiva.

Ordoñez Iturralde, Darwin. Revista Enfoque Administrativo.: Posicionamiento de la Marca-

País encadenando Desarrollo Local. Pág.24. Facultad de Ciencias Administrativas.

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Corporación Financiera Nacional. Programa de Financiamiento para Emprendedores.

Proyectos Especiales y Emprendimiento.[power point] septiembre 2012.