Politicas educativas en Colombia 2015

9
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA ENSAYO Las políticas educativas tienen el propósito de mejorar las prácticas educativas, pero debido a que están sujetas a consideraciones de tipo económico e ideales políticos algunas de ellas fracasan. LUIS ARTURO DIAZ 11/09/2015

description

Buena parte de las políticas educativas mueren antes de nacer debido a los muchos intereses que se entrelazan en su visión.

Transcript of Politicas educativas en Colombia 2015

Page 1: Politicas educativas en Colombia 2015

POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA ENSAYO Las políticas educativas tienen el propósito de mejorar las prácticas educativas, pero debido a que están sujetas a consideraciones de tipo económico e ideales políticos algunas de ellas fracasan. LUIS ARTURO DIAZ 11/09/2015

Page 2: Politicas educativas en Colombia 2015

Díaz Delgado Luis Arturo

[email protected]

Política Educativa y Cultura Escolar: el puente está quebrado

Investigación

Ciencias Sociales, Ética, Política y Educación

Políticas educativas y cultura escolar

Diego Hernán Arias Gómez

Quince (15) meses

Palabras claves: cultura, escuela, docente, estudiante, política educativa.

POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURA ESCOLAR: EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO

Sin lugar a dudas la escuela es ese espacio amplio donde convergen y emergen toda clase de

situaciones que hacen “parte de una cultura” y que en ocasiones por sus resultados es analizada

desde una mirada crítica por parte de diferentes instancias de la sociedad y el Estado. Pues al ser la

escuela una construcción social obedece a unas demandas que ésta le hace, que son reguladas y

emanadas por el Estado y están consagradas en la Constitución Política, leyes, decretos,

resoluciones, etc.

Las políticas educativas colombianas generalmente están determinadas por circunstancias

particulares que surgen de los gobiernos de turno y no muestran –por lo general - una continuidad a

largo plazo que realmente muestre impactos reales y que solucione o disminuya algunos de los

problemas que afectan tanto al ámbito social como educativo. Muchas de estas políticas están

trazadas bajo una óptica económica y criterios tecnocráticos, alejándose de la realidad social y de la

pedagogía como sus ejes rectores. Es frecuente encontrarse con documentos en los que muchos

teóricos plantean que organismos financieros internacionales son los encargados de establecer las

pautas que deben seguir los países latinoamericanos en materia de educación, organismos como el

FMI y el BID.

Así las cosas es muy difícil que las metas, estrategias y propósitos establecidos en las políticas

educativas arrojen los resultados esperados. A la hora del balance tienen escaso impacto.

Page 3: Politicas educativas en Colombia 2015

¿Qué es una política educativa? “La política educacional es la teoría y la práctica del Estado en el

campo de la educación Pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de

preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la

humanidad, y para promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo

según las leyes, instituciones, aspiraciones o ideales históricos de la Nación y por otra parte crea y

regula la organización de los Establecimientos escolares para la realización de tales fines”.

(Ghioldi).

Buena parte de las política educativa a nivel nacional y de las entidades territoriales se establecen a

partir de la conjugación de dos grandes planes que son: el plan decenal de educación y de uno que

obedece más a determinaciones de carácter político y económico como es el plan Nacional de

Desarrollo. En ocasiones existe una coherencia de propósitos y metas entre ellos y en otros - debido

a factores coyunturales - su relación es apenas perceptible.

“Desde el punto de vista legal y conceptual el Plan Decenal de Educación es un ejercicio de

planeación reglamentado en el artículo 72 de la Ley general de Educación de 1994, en la que la

sociedad determina las grandes líneas que deben orientar el sentido de la educación para los

próximos diez años. En este orden de ideas, es el conjunto de propuestas, acciones y metas que

expresan la voluntad del país en materia educativa. Su objetivo es generar un acuerdo nacional que

comprometa al gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y la ciudadanía en general para

avanzar en las transformaciones que la educación necesita” (MEN).

Pero de que le sirve al Estado mirar al interior del sistema educativo y establecer una serie de

políticas educativas - que por mayor participación de ciudadanos que convoquen para su

construcción - si estas siguen arrojando los mismos resultados y frente a la solución de los

problemas reales que afronta la sociedad su incidencia es mínima. ¿Por qué pasa esto?

La Contraloría General de la República dio a conocer en julio de 2014 un análisis de los resultados

de las pruebas nacionales SABER e internacionales PISA, TIMSS y CIVED en las cuales participan

estudiantes de colegios del sector oficial y no oficial que demuestran “un fracaso de las políticas de

Page 4: Politicas educativas en Colombia 2015

calidad en educación referentes al refuerzo en algunas áreas del conocimiento como son las

matemáticas, el lenguaje y la ciencia.

“Los resultados de los estudios internacionales considerados revela que los puntajes promedio de

los estudiantes colombianos son muy bajos y han estado por debajo de los promedios

correspondientes y lejos de los resultados países con mejor desempeño. Especialmente críticos son

los resultados en el TIMSS y el PISA. Los resultados de estas dos pruebas también muestran que

los resultados promedio de los estudiantes colombianos son más altos en el sector no oficial que en

el oficial y que la brecha entre las áreas rurales y urbanas es considerable. Indican así mismo que la

brecha entre los sexos es grande: en el TIMSS del 2007 y en el PISA del 2012 fue la más alta entre

todos los países participantes a favor de los niños, así como en matemáticas como en ciencias. En

contraste, en el PISA de 2012, en el área de lenguaje, tal brecha fue la segunda más baja entre los

65 países concurrentes.

“Los resultados de la prueba SABER 11 de 2010 y 2012 corroboran los resultados de las pruebas

internacionales. El desempeño de los estudiantes es relativamente bajo, el resultado promedio en las

nueve áreas del conocimiento evaluadas se situó, con escasísima diferencia entre 2010 y 2012, por

debajo del puntaje medio de la escala de valoración de (0 a 100 puntos): en los 45 puntos. La brecha

entre los sectores oficial y no oficial es manifiesta: se halla presente en la muy desigual distribución

de los números y porcentaje de estudiantes en las siete categorías de desempeño definidas en el

estudio y en las diferencias existentes entre los puntajes promedio de las áreas básicas del

conocimiento, siempre a favor del sector no oficial.

El informe concluye reiterando dos lugares sobremanera críticos en la educación básica y media en

Colombia: en primer lugar las brechas referidas) entre los sectores oficial y no oficial, entre las

regiones y entre las áreas urbanas y rurales) son brechas de amplia desigualdad en la calidad de la

educación; en segundo lugar, el bajo desempeño promedio de los estudiantes colombianos. Y

destaca, por último, un hecho totalmente relevante derivado del tratamiento de la información de la

base de datos del ICFES sobre los resultados de las pruebas SABER 11 2010 y 2012, los resultados

de estas pruebas por áreas de conocimiento no son consistentes con el presunto mejoramiento

general del desempeño de los estudiantes producidos entre los años dichos, según esas mismas

Page 5: Politicas educativas en Colombia 2015

pruebas.” (Contraloría General de la República). La sociedad colombiana se caracteriza por ser

inestable, confusa, conflictiva y compleja, lo cual no es de ahora sino que es el resultado de todo un

proceso histórico desde su génesis hasta hoy.

En ella hay una serie de problemas que se pueden clasificar en dos grupos: uno el de los problemas

esenciales se caracterizan por ser condicionantes de la totalidad del sistema y por lo tanto se les

debe dar pronta solución; entre ellos están la corrupción, la impunidad y la violencia. Otro grupo es

el de los problemas medulares, que tienen alto impacto sobre el sistema y están altamente

influenciados por los esenciales. Estos son: la debilidad del Estado, la falta de visión a largo plazo

en planes y estrategias, la concentración del poder, la concentración de la riqueza y del ingreso, la

baja calidad y cobertura de la educación y el bajo capital social.

El análisis de estos problemas demuestra que la sociedad colombiana es desorganizada, desigual,

atrasada, atemorizada y con escasa visión del futuro y sometida; las grandes mentiras se convierten

en grandes verdades, el interés individual está por encima del colectivo, carece de memoria, reina la

doble moral, la injusticia, la intolerancia, la inequidad, entre otros.

En esta compleja realidad y como costumbre enraizada por algunos sectores sociales y políticos,

siempre se busca apuntar con el dedo inquisidor a algún culpable, la dirigencia colombiana atribuyó

estos grandes males a los bandoleros de los años cincuenta, pero después de exterminarlos el mal

continuo. Culpo a las primeras guerrillas y al comunismo internacional, cae en 1989 la URRS y el

problema prevaleció. En los ochenta culpo a los capos del narcotráfico, pero una vez aniquilados

Gacha y Escobar y extraditados los Rodríguez Orejuela y los del cartel del valle, los problemas en

Colombia continuaban. Eran las guerrillas (FARC- EP, ELN, EL M-19, EPL), pero no, era la

delincuencia común, tampoco, era el invierno, pues la naturaleza nos castiga, y no, entonces los

paramilitares, son las bacrim. No, no era ninguno de ellos. La dirigencia nuestra nunca se preguntó

quién arrojo a los guerrilleros a la insurgencia, a los delincuentes al delito, a los pobres a la pobreza,

a los mafiosos al narcotráfico, a los paramilitares al combate, a los sicarios a su oficio de la muerte

y el asesinato, sino una manera de gobernar al país que cierra las puertas a todo lo que no

pertenezca al orden de los escogidos.

Page 6: Politicas educativas en Colombia 2015

“Esa dirigencia que tiene todos los privilegios, toma todas las decisiones y administra todos los

presupuestos, nunca asume las responsabilidades, pero está siempre por encima de toda sospecha. Y

descifrar la realidad resulta enigmático cuando no se deben decir, sectores de los que no se puede

sospechar”. (Ospina)

Aquí no se está aludiendo que es deber de la educación resolver los males que aquejan a la

sociedad, pero si es su deber iniciar procesos de transformación cultural que propenda por analizar y

reflexionar desde una pedagogía critica la educabilidad y la enseñabilidad que se da en la escuela

sobre estas situaciones, para no cometer eternamente los mismos errores, sino asumir una función

más activa en la generación de reflexión, consensos y posturas críticas con aporte tangibles a la

sociedad.

Dentro de los problemas medulares la educación hace parte de ellos y su baja calidad respecto a la

visión fraccionada y a su alejamiento de la realidad ejerce un nivel de atraso en los diferentes

ámbitos de la sociedad.

A nivel social genera desigualdad, pobreza, bajo capital social y ausencia de futuro para los

jóvenes.

A nivel económico baja productividad y competitividad, condiciones indispensables en el

mundo globalizado.

Nivel político implica ausencia de democracia, debilidad del Estado, corrupción,

eternización de una clase inepta y arrogante en el poder, injusticia, etc.

Implica además el desconocimiento de la riqueza en recurso naturales y su uso irracional,

pérdida de oportunidades socioeconómicas y culturales que permitan una construcción más

favorable de país. Y como si fuera poco la postergación del proyecto de nación.

Un listado de esas transformaciones que la educación necesita de acuerdo a las políticas educativas

de la prosperidad para todos “Equidad, Paz y Educación” anunciadas desde el ministerio son:

1. Educación de calidad: muchos expertos definen este aspecto con la pertinencia de los contenidos,

con la subjetividad de los integrantes de la comunidad educativa, con la identidad o vínculos que los

Page 7: Politicas educativas en Colombia 2015

hace pertenecer a ese lugar, con la diversidad en todas sus formas tanto en sus miembros como

ideas, mentalidades e imaginarios culturales, sociales, antropológicos, filosóficos, etc.

2. Reorganización curricular: en donde se tenga en cuenta edades, tiempos y habilidades de

aprendizaje, es decir, una transformación pedagógica desde una perspectiva de desarrollo humano.

3, Infraestructura educativa: construir colegios y reforzar estructuralmente los que lo necesiten, este

aspecto está sujeto a la disponibilidad presupuestal de la nación y de algunas voluntades políticas.

En estos días la Ministra Parody anuncio una inversión de 4.5 billones de pesos destinados a esta

meta.

4. Priorizar la educación: como generadora del cambio cultural que posibilita la transformación

social del país. A ella se debe dirigir buena parte de los recursos, pues debe ser vista como una

inversión a futuro.

5. La atención integral de la educación que se fundamenta en disponibilidad, acceso, permanencia y

pertinencia.

6. La dignificación de los docentes, con sueldos justos y proyectos de formación permanentes

financiados desde el Estado.

7. Establecer un sistema de evaluación y seguimiento del sector educativo para todos los entes y

niveles responsables de la prestación y calidad del servicio.

8. Cobertura en primera infancia; se reconoce que la educación temprana favorece la construcción

de capital social.

Desde hace ya tres décadas la cultura educativa está influenciada por la ideología neoliberal y es por

esta razón que buena parte de las políticas educativas se enfocaron exclusivamente en que la calidad

de la educación se evidencia en resultados de alcance de competencias y adquisición de estándares

semejándose al nivel industrial, es decir la educación es la productora de mercancías

(conocimiento). A esta condición se une una de carácter tecnológico TICs que se convirtió en la

moda, pues es ahora la herramienta básica para adquirir conocimiento en la famosa sociedad de la

información.

A juicio de Lyotard, el despliegue económico ha dado como resultado un desarrollo tecnológico sin

precedentes, algo que motiva sin duda a revisar de forma incisiva cómo es que estas tecnologías

impactan en nuestra sociedad, y debemos prestar atención en cuáles son las alternativas de

Page 8: Politicas educativas en Colombia 2015

desarrollo planteadas en ésta, ya que el futuro del humano pareciera estar en peligro en el sentido en

que su trabajo, el cual es la expresión más viva de su espíritu, podría verse relegada por seres

autómatas, el trabajo podría desaparecer en el afán de conseguir cada vez más productos en menor

cantidad de tiempo para una mayor ganancia (capitalismo), lo cual nos deja con dos opciones:

explotar a los individuos cual máquinas y utilizados como pilas reemplazables, o simplemente

podría ser reemplazado por máquinas. Es fundamental por eso conocer cómo la información es

manipulada y presentada, la forma en que las sociedades han administrado sus recursos, su política,

su economía está cambiando de decididores para pasar a organismos sin vida, sintéticos, a

empresarios y organismos regulados por grandes organismos empresariales y políticos. En

consecuencia, la disolución de los lazos sociales y la desaparición de metarelatos lanzan a los

colectivos sociales a disgregarse, pasan a ser una masa compuesta de entes individuales, separados

unos de otros, cada vez más sumergidos en sí mismos. (Lyotard)

Esta nueva cultura en palabras de Bauman significa el paso de una modernidad sólida donde impera

la razón, los sueños, los metarelatos, la seguridad, las costumbres, la responsabilidad, el

compromiso, el valor por la dignidad humana, una sociedad con visión de futuro a una modernidad

liquida donde la precariedad de los vínculos humanos están a la orden del día, el otro es un extraño,

las relaciones familiares son relaciones puras donde el otro es un socio y se dinamizan a través del

dinero, se convierten en relaciones mercantiles, es un tiempo sin certeza, lleno de incertidumbres,

donde lo más preciado el amor se hace flotante, ya no es personal sino por la web, se abandonan

compromiso y responsabilidades, donde se habla de desechos humanos para referirse a los

desempleados, es una sociedad sin identidad, ya que siempre debe estar en constante acomodación

de acuerdo a las circunstancia. Todo ello provocado por la sociedad hiperconsumista. (Bauman)

Sergio de Zubiria denomina estas generaciones “culturas de la peste, del olvido y de la

desmemoria” y propone que la escuela no debe permitir que la cultura de la extraescuela ingrese en

ella, pueden existir relaciones, veeduría, crítica y diferencias, pero no deben mezclarse ya que cada

cual obedece a argumentos y fines distintos.

El enfoque epistemológico a utilizar para el análisis de esta ruptura entre políticas educativas y

cultura escolar - abordaje de las disciplinas, los saberes y el conocimiento que se produce en la

Page 9: Politicas educativas en Colombia 2015

escuela - así como de los efectos de la política educativa es el enfoque socio crítico, teorizado en

los postulados de Vigotski y Kemmis; para quienes el conocimiento se adquiere bajo dos

perspectivas: una desde lo social, cuando el sujeto en su cotidianidad evidencia las contradicciones

e inconsistencias de las interrelaciones sociales, una vez sucede esto las comprende y las interpreta

con el fin de transformar la realidad; y desde lo particular hay conocimiento cuando se asimilan

elementos culturales legitimados socialmente. La sociedad es una totalidad compleja en la cual

participan múltiples agentes antagónicos los cuales deben ser puestos en evidencia para y frente a

ellos plantearse opciones reales de transformación.

“La validez del conocimiento radica en su utilidad para intervenir en el entorno, liberarlo y

transformarlo, así como el efecto que este tiene en la formación de las estructuras cognitivas de los

sujetos sociales y se legitima cuando se cuestiona, se contrasta y se modifica cuando está destinado

a todos y no solamente para algunos y cuando es equitativo y reconoce la diversidad y la

subjetividad”. (Suarez).

Bibliografía

Bauman, Z. (2002). La Modernidad Liquida

Contraloría General de la República. (2014). Informe sobre la calidad de la educación

Ghioldi, A. (1975). Política educacional en el cuadro de las ciencias de la educación

Lyotard, F. (1989). La Condición Posmoderna

MEN. (s.f.). Obtenido de www.plandecenal.edu.co: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-

channel.html

Ospina, W. Pa que se acabe la vaina

Suarez, P. (2000).Como acreditar su institución educativa

Zuleta, E. (1995). Democracia y Educación