Políticas locales de clima y...

913

Transcript of Políticas locales de clima y...

  • POLTICAS LOCALES DE CLIMA Y ENERGA:TEORA Y PRCTICA

    Susana Galera RodrigoMar Gmez Zamora (eds.).

    INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIN PBLICAMADRID, 2018

  • Coleccin: ADMINISTRACIN LOCAL Y AUTONMICA

    Primera edicin: junio 2018Catlogo general de publicaciones oficiales:http://publicacionesoficiales.boe.es

    La actividad editorial del Instituto Nacional de Administracin Pblica est reconocida porScholary Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences (SPI) en las disciplinasde Ciencias Polticas y Derecho. El listado SPI es aceptado como listado de referencia porla Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA), por laComisin Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora CNEAI y por la ANEP(Agencia Nacional de Evaluacin y Prospectiva).Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin,comunicacin pblica y transformacin de esta obra sin contar con autorizacin de los titulares depropiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delitocontra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs. del Cdigo Penal).Edita:INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIN PBLICAwww.inap.esISBN: 978-84-7351-635-8 (formato papel); 978-84-7351-636-5 (formato electrnico)NIPO: 174-18-017-2 (formato papel); 174-18-018-8 (formato electrnico)Depsito Legal: M-9342-2018Preimpresin: Contenidos y Proyectos ISLIZImpresin: SAFEKATEn esta publicacin se ha utilizado papel reciclado libre de cloro de acuerdo con los criteriosmedioambientales de la contratacin pblica.

  • Este libro es el resultado de varios proyectos de investigacin sucesivos Ministerio, URJC, Comisin Europea, de las actividades que en su marcose organizaron en especial, el Energy Day 2017 celebrado en el INAP, yde la generosidad de quienes participan en l, profesionales relevantes endistintas disciplinas, unidos por el inters que plantean los retos de laTransicin Energtica 2050. Un inters que se acrecienta a medida queempiezan a manifestarse los impactos en trminos de renovacin econmica,jurdica y social asociados a tan ambiciosa Estrategia continental. Nosinteresa este futuro de progreso colectivo democrtico, plural einternacionalizado, y seguiremos intentando aportar diagnsticos ysoluciones para que sea una realidad entre nosotros.

  • NDICE

    INTRODUCCINigo Sanz Rubiales

    ITRANSICIN ENERGTICA: EL MERCADO DE LA

    ENERGA COMO PUNTO DE PARTIDACAPTULO 0. TRANSICIN ENERGTICA: SINOPSIS DE UN SISTEMA FSIL -CENTRALIZADO A UNO RENOVABLE -DISTRIBUIDORafael Muoz Gmez. Demetrio Lpez Snchez

    CAPTULO 1. LA TRANSICIN PREVIA EN LA ENERGA: DE LOS MONOPOLIOSPBLICOS A LOS MERCADOSLuca Lpez de Castro

    CAPTULO 2. LA INCERTIDUMBRE REGULATORIA EN LAS ENERGASRENOVABLES: ENTRE EL MERCADO Y LA REGULACINJavier Guilln

    CAPTULO 3. EL APOYO A LAS ENERGAS RENOVABLES A TRAVS DE LOSCERTIFICADOS VERDESM Jos Alonso

    CAPTULO 4. EL NUEVO MODELO ENERGTICO: RENOVABLE-DISTRIBUIDO,PARTICIPATIVO Y DIGITAL. UN ACERCAMIENTO AL AUTOCONSUMOCOMPARTIDOMerc Ortiz

    CAPTULO 5. LA GEOTERMIA SOMERA: LA SOLUCIN RENOVABLEDESCONOCIDA EN ESPAAManuel Regueiro

    CAPTULO 6. INNOVACIN EN LA ENERGA: PILAR IMPRESCINDIBLE EN LALUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMTICOMar Gmez Muoz

    IICAMBIO CLIMTICO: DE LO GLOBAL A LO LOCALCAPTULO 7. LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE CLIMA: LA COMPLEJIDADJURDICA DEL GOBIERNO MULTINIVEL

  • Susana Galera

    CAPTULO 8. LA NUEVA GOBERNANZA DE LA UNION DE LA ENERGA: LAREFORMA DE LA AGENCIA DE REGULADORES (ACER)Mariano Bacigalupo

    CAPTULO 9. LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS ENTIDADES LOCALESEN MATERIA DE CLIMA Y ENERGAMercedes Alda y Juan Antonio Ra

    CAPTULO 10. EL CAMBIO CLIMTICO EN EL MARCO DE LAS POLTICAS DEDESARROLLO URBANOMoneyba Gonzlez Medina, Mara Angeles Huete Garca

    CAPTULO 10 BIS. UNA BREVE INTRODUCCIN A LA DENOMINADAINVERSIN SOCIALMENTE RESPONSABLE (ISR)Jess Avezuela Crcel

    IIICIUDAD Y URBANISMO

    CAPTULO 11. EL IMPACTO DE LAS POLTICAS CLIMTICAS EN LALEGISLACIN URBANSTICA: UNA NUEVA AGENDA EN RELACIN CON LOSUSOS DEL SUELO Y LA ENERGAAlexandra Delgado

    CAPTULO 12. LA PLANIFICACIN URBANSTICA MUNICIPAL ANTE ELCAMBIO CLIMTICO: EXPANSIN VERSUS CIUDAD EXISTENTEFernndo Lpez Prez

    CAPTULO 13. LA EJECUCIN DEL PLANEAMIENTO Y EL CAMBIO CLIMTICOMartn Bassols Coma

    CAPTULO 14. LA EFICIENCIA ENERGTICA DE LOS EDIFICIOS Y EL MARCOJURDICO DE LA REHABILITACIN URBANAMara Rosario Alonso Ibez

    IVCIUDAD EN TRANSFORMACIN

    CAPTULO 15. SMARTCITIES: UNA APROXIMACIN DESDE LA GOBERNANZAPBLICA Y LA INNOVACIN SOCIALMaria Luisa Gmez

    CAPTULO 16. EL FOMENTO DE LAS REDES URBANAS DE FRIO Y CALOR DHC CON FUENTES DE ENERGA RENOVABLE. EL PROYECTO EUROPEO

  • SMARTREFLEX, CONCLUSIONES Y EXPERIENCIAS EN CATALUAJoan Estrada Aliberas, Sonsoles Letang, Jimnez de Anta, Cristina Clotet Oll, MarMartnez Rosa, Fernando Aranda Moreno

    CAPTULO 17. MOVILIDAD URBANA Y DESCARBONIZACIN: ESTRATEGIASDE DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS DE RECARGA DEL VEHCULOELCTRICOEstrella Gutirrez y Pablo Acosta

    CAPTULO 18. CONTRATACIN PBLICA LOCAL: LOS CONTRATOS DESERVICIOS ENERGTICOS EN EL MARCO DE LA AUSTERIDADPRESUPUESTARIAFrancisco Javier Sigenza

    VMEDIO NATURAL

    CAPTULO 19. CAMBIO CLIMTICO Y ZONAS COSTERAS: APROXIMACIN ASU ORDENACIN JURDICA Y EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONESLOCALESFrancisco Javier Sanz Madruga

    CAPTULO 20. LAS CONSIDERACIONES CLIMTICAS EN LA NUEVA POLTICAAGRCOLA COMNMara del Mar Muoz Amor

    CAPTULO 21. LA REGULACIN CLIMTICA EN EL MEDIO NATURAL:ABSORCIN Y COMPENSACIN CO EN EL SECTOR UTCUTS Y EL SINGULARPOTENCIAL DE LOS MONTESBlanca Rodrguez Chaves Mimbrero

    CAPTULO 22. LA ENERGA RENOVABLE DE LA BIOMASA Y SUCONTRIBUCIN A LA MITIGACIN DEL CAMBIO CLIMTICO DE LEGEFERENDAEva Blasco Hedo

    CAPTULO 23. EL IMPACTO DE LAS POLTICAS CLIMTICAS EN LALEGISLACIN DE AGUASJuan Antonio Chinchilla

    CAPTULO 24. DE LA BIODIVERSIDAD AL MEDIO AMBIENTE URBANO: LACONECTIVIDAD ENTRE ESPACIOS NATURALESBeatriz Barreiro

  • VIESTUDIOS DE CASO

    A. SISTEMAS URBANOS

    B. INFRAESTRUCTURA PARA LA NUEVA MOVILIDAD URBANA

    C. AUTOCONSUMO DE ENERGAS RENOVABLES

    D. ECONOMA CIRCULAR

    E. CONTRATACION PBLICA VERDE

    F.MEDIO NATURAL

    ESTUDIOS DE CASOPablo Acosta GalloJavier* Dufour AndaSusana Galera RodrigoJos Luis* Glvez MartosMara del Mar Gmez ZomoraMara Estrella Gutirrez DavidMara del Mar Muoz AmorMercedes Ortiz GarcaJos Luis PovedaJosep Maria Prunera Figuerola

  • INTRODUCCIN

    igo Sanz RubialesCatedrtico de Derecho Administrativo

    Universidad de Valladolid

    1. UNA APROXIMACIN A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMTICO

    El ttulo de la obra que aqu se presenta hace honor al contenido: se trata deuna aproximacin, terica y prctica a la vez, a algunas polticas(especialmente, energticas y locales) de lucha contra el cambio climticodesde una perspectiva jurdico-pblica.

    No es completa, omnicomprensiva: no podra serlo. El fenmeno delcambio climtico tiene tal alcance que no hay aspecto de la vida familiar ysocial que no se vea afectado, de forma mas o menos prxima, por el. No escompleta, pero es prctica: se centra, aunque no de forma exclusiva, en latransformacin energtica y en las polticas locales (que son las que afectan alda a da de los millones de ciudadanos afectados a su vez por el cambioclimtico) y, sobre todo, aporta soluciones: baja a la arena de los problemasreales y propone respuestas jurdicas y tcnicas, mas all de la discusinacadmica.

    Es sabido que acumular gases de efecto invernadero los causantes delcambio climtico-, es tan fcil como el respirar. Respiramos los seres vivosy respiran tambin, a su manera, las fbricas, las centrales trmicas, y losedificios, los coches, aviones y barcos

    El fenmeno del cambio climtico es fruto directo, no tanto de larespiracin fsica de los seres vivos (aunque, lgicamente, contribuyen a l)cuanto, fundamentalmente, de la actividad humana tcnica, que viene desdehace pocos siglos y, especialmente, desde hace cincuenta aos, enviandodixido de carbono a la atmsfera, fruto de la combustin de carbonosubterrneo (carbn e hidrocarburos): el carbn cambia de estado (de slido olquido a gaseoso) y de ubicacin (del subsuelo a la atmsfera)1; pero estambin consecuencia de la deforestacin, que reduce la capacidad de losbosques de capturar dixido de carbono atmosfrico a travs de la

  • fotosntesis. De esta forma, con mas emisiones y menos secuestro se vanacumulando de forma progresiva gases de efecto invernadero en la atmsferasin que la propia naturaleza tenga capacidad suficiente para eliminarlos.

    Podemos decir, por tanto, que la actividad humana ha roto el delicadoequilibrio entre emisin y captura de dixido de carbono y est provocando,as, el efecto invernadero que calienta la tierra y que altera el normalfuncionamiento del clima.

    Si la actividad humana ha sido la causante del cambio climtico, nopodemos sacudirnos la obligacin de resolver el problema, antes de que seatarde. Tenemos que convivir con el cambio climtico existente (tenemos queadaptarnos a l porque es inevitable, a corto y medio plazo) pero a la vezdebemos tambin evitar el progreso e incremento de dicho cambio(mitigarlo). Las polticas pblicas no pueden, por tanto, marginar losobjetivos de mitigacin y adaptacin al cambio climtico que afecta a lamayor parte de la poblacin espaola2.

    Pero el esfuerzo en la lucha contra el cambio climtico exige el acuerdointernacional porque los gases implicados desconocen las fronteras estatales.No hay que olvidar que el cambio climtico es un problema global congraves dimensiones ambientales, sociales, econmicas, distributivas ypolticas, y plantea uno de los principales desafos actuales para lahumanidad. Los peores impactos probablemente recaern en las prximasdcadas sobre los pases en desarrollo3. Este carcter transnacional sepercibi tempranamente y se plasm en el Convenio Marco sobre el CambioClimtico, aprobado en 1992, entre cuyos frutos mas sealados destacan elProtocolo de Kioto, de 1997 (hoy moribundo) y el Acuerdo de Paris de 2015,armado sobre bases parcialmente distintas y que sustituir al anterior a partirde 2020. Las soluciones acordadas por estos instrumentos internacionalespivotan necesariamente sobre dos vectores de esfuerzo: la reduccin deemisiones a la atmsfera y el incremento de secuestro de gases atmosfricos:menos entradas y mas salidas de gases de efecto invernadero en la atmsfera.A la luz de esta realidad, se entiende perfectamente la estructura del libro queaqu se presenta.

    La estructura del libro intenta acoger, con una lgica propia, un grannmero de aportaciones de especialistas en diversos sectores implicados en elcambio climtico que aportan anlisis de instrumentos jurdicos, polticos y

  • tcnicos bien diversos, desde una pluralidad de perspectivas. Susistematizacin, nada fcil, responde, sin embargo, a pautas recognoscibles,que se apuntan a continuacin, y que permiten dar unidad a este estudio ymostrar la utilidad que puede tener para los responsables de polticasclimticas.

    2. ENERGA Y CAMBIO CLIMTICO: HACIA UN NUEVO MODELOENERGTICO

    En primer lugar, la lucha contra el cambio climtico se concreta en lareduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmsfera.

    Pues bien, la parte del len de las emisiones cuantificadas (sometidas almercado de emisiones) en Espaa est constituida por las producidas por lasinstalaciones trmicas de generacin elctrica. No en vano, en el mbitoespaol, el 30 % de las emisiones netas derivan de la industria energtica, yen trminos del mercado europeo de derechos de emisin, las emisionesvinculadas a la produccin energtica superan el 60% del total4. De ah laimportancia de dedicar un bloque a la energa, y mas en concreto, a latransformacin del modelo energtico, porque el modelo energtico sobre elque se ha fraguado el crecimiento econmico en Europa y en Espaa estpericlitado: la energa nuclear y la quema masiva de combustibles fsilestradicionales tienen sus das contados. Y estamos ahora en un proceso detransformacin, iniciado gracias al impulso de Kioto y de los compromisosde reduccin de emisiones asumidos, convencional o unilateralmente, por laUnin Europea en los ltimos aos; nos esperan varios decenios todava delenta y profunda transformacin, aunque los pasos se van dando5. Los dosobjetivos generales de esta transformacin son renovabilidad y eficiencia, yello en un marco regulatorio claro y seguro, como apunta Javier Guilln en suaportacin.

    Qu es lo que tiene que cambiar del modelo energtico?Por una parte, el excesivo papel que tienen los combustibles fsiles y la

    energa nuclear, que exige la sustitucin de estas fuentes por renovables,mediante los incentivos mas oportunos para ello, porque deben conseguirsenuevas fuentes (como la geotermia minera somera, infrautilizada en Espaapero potencialmente til, como sugiere Manuel Regueiro, que proponemodificar la vigente Ley de Minas para facilitar su aprovechamiento), y

  • deben hacerse rentables las existentes, mediante la innovacin (comorecuerda Mar Gmez Muoz) y las medidas de apoyo mas oportunas (como,p. ej., los certificados verdes, interesante tcnica que viene estudiando desdehace aos y que analiza en su aportacin Mara Jos Alonso Mas y quevienen aplicando algunos pases europeos para alcanzar los objetivosmarcados por la Directiva 2009/28, de 23 de abril, de fomento de las energasrenovables).

    Por otra parte, deben multiplicarse los centros de generacin energtica,tanto en nmero como en variedad y ubicaciones: la poltica europea apunta ala multiplicidad, menor volumen y mayor dispersin de fuentes energticas(incluidas las de autoconsumo6), esto es, a un modelo renovable-distribuido, con mayor participacin de los particulares frente al modeloactual basado en una oferta poco variada de fuentes y en grandesinstalaciones (fsil-centralizado). A este nuevo modelo aluden variasaportaciones, como la de Rafael Muoz Gmez y Demetrio Lpez Snchez, ola de Merc Ortiz.

    Pero tambin tiene que cambiar la infraestructura de transporte, paraadaptarse a las nuevas y mltiples instalaciones de generacin y para crear unmercado global real: lejos queda ya el monopolio pblico tradicional al quealude en su trabajo Luca Lpez de Castro; un mercado nico real de laenerga necesita ineludiblemente de un entramado robusto de transporte. Deesta forma, se facilita el cumplimiento del objetivo de la eficienciaenergtica, que impone el correcto ajuste del consumo a las necesidades, lareduccin de las prdidas de energa en el transporte, etc. Todo ello, en lalnea de lo que viene postulando la Unin Europea7.

    3. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES EN MATERIA DECAMBIO CLIMTICO: EL PAPEL DE LA MATERIA MEDIOAMBIENTE

    En segundo lugar, hay que considerar las competencias que inciden en lalucha contra el cambio climtico: si desde un punto de vista tcnico se sabelo que hay que hacer (reducir emisiones, aumentar la capacidad desecuestro de gases), desde un punto de vista jurdico el primer paso esdeterminar el reparto de competencias: qu entidades u organizacionespblicas son competentes en materia de clima, como apunta la aportacin

  • de Susana Galera, coordinadora de la obra. No existe en la ConstitucinEspaola alusin alguna al cambio climtico, y por tanto, debe identificarsela materia constitucional que agrupa las medidas de mitigacin: no hay dudade que el medio ambiente es el sector de referencia, y as lo consideratambin el legislador y el Tribunal Constitucional8. Se hace precisoidentificar los sujetos y las materias implicadas y clarificar un reparto depotestades en un sector en el que son muchos los sujetos potencialmentecompetentes, de forma que la concurrencia de tantos protagonistas no anulelas polticas en los diversos niveles. Deben estas complementarse, esto es,potenciarse entre s, mediante tcnicas de gobernanza adecuadas. Por laenorme actualidad de los problemas de cambio climtico, se corre el riesgode que las normas y polticas en esta materia respondan mas a criteriosestrictamente electorales que a una voluntad prctica de ejecutarlas y, de ah,que puedan convertirse en legislacin simblica.

    Desde los organismos internacionales (como la Agencia de Cooperacin delos Reguladores de la Energa9 ACER, presentada por MarianoBacigalupo en su aportacin) hasta los entes locales, las iniciativas pblicasde lucha contra el cambio climtico (a las que alude la aportacin deMoneyba Gonzlez y Mara ngeles Huete en relacin con las polticas dedesarrollo urbano) no pueden olvidar ni la cooperacin transterritorial (a laque alude la aportacin de Mercedes Alda y Juan Antonio Ramos) ni lanecesidad de estimular la actividad privada que, no lo olvidemos, es sobre laque recae el peso y la responsabilidad de evitar el cambio climtico, desdeuna perspectiva de financiacin socialmente responsable, como apunta eltrabajo de Jess Avezuela Crcel.

    4. POLTICAS LOCALES Y CAMBIO CLIMTICOEn tercer lugar, el libro dedica dos bloques al esfuerzo de mitigacin del

    cambio climtico desde la perspectiva local. De acuerdo con el principio deintegracin reconocido por la UE (art. 11 TFUE y 35 Carta de DerechosFundamentales de la UE10), las polticas sectoriales deben dirigirse tambina los objetivos ambientales en este caso, de mitigacin y adaptacin alcambio climtico-. A estos objetivos apunta, en algunos casos, la normativaautonmica aprobada en materia de cambio climtico.

  • Porque el esfuerzo puesto contra el cambio climtico solo puede serverdaderamente eficaz cuando todos los protagonistas pblicos y privados-se involucran decididamente en esta poltica, la asumen como propia eintentan poner lo que est en su mano para lograr el objetivo comn. Todaslas soluciones globales pasan siempre, necesariamente, por la suma de laspequeas aportaciones locales que, si bien cuantitativamente pueden no ser elmonto principal, resultan, sin embargo, imprescindibles para el xito global.Por otra parte, es sabido que, si la produccin de energa constituye la parteprincipal de las grandes emisiones industriales (sometidas a la Directiva demercado de emisiones, 2003/87, de 13 de octubre) y que a su vez equivalen el40-45% de las emisiones de gases de efecto invernadero totales, lasactuaciones que se desenvuelven en el mbito de la ciudad constituyen unaparte no pequea de las emisiones difusas o no reguladas por el mercado(que son el 55-60% de las totales) y a cuya limitacin se dirige la Decisin406/2009 de 23 de abril de 2009, sobre el esfuerzo de los Estados miembrospara reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a fin de cumplirlos compromisos adquiridos por la Comunidad hasta 2020: ah se incluyenlas emisiones del transporte no areo, las domsticas, de pequeas industrias,de agricultura y ganadera

    La obra ha acertado a recoger una gran variedad de perspectivas de lucha(directa o indirecta) contra el cambio climtico desde el urbanismo, bienmediante sus tcnicas tradicionales (planificadora, edificatoria), bienmediante otras tcnicas del nuevo urbanismo.

    El bloque III, Ciudad y Urbanismo se centra en la mutua incidencia entrela normativa urbanstica, la planificacin y la edificacin, por una parte, y elcambio climtico, por otra. As, se analizan los planes urbansticos en ladialctica expansin vs. reforma de la ciudad existente (en la aportacin deFernando Lpez) y la regulacin energtica de los edificios (Rosario AlonsoIbez11)12. Todas estas actuaciones deben enmarcarse en una normativa clara(como se muestra en la aportacin de Alexandra Delgado) y en una pensadaplanificacin y ejecucin de los planes, como ensea el maestro MartnBassols en su trabajo).

    El bloque IV, Ciudad en transformacin no deja de ser una continuacindel anterior, donde se ponan las bases normativas y planificadoras delesfuerzo urbanstico contra el cambio climtico. Pero aqu se analiza el

  • urbanismo desde una perspectiva dinmica. Dinmica, tanto desde elgobierno, en la configuracin de las bases de las smart cities (como haceMaria Luisa Gmez), apuntando a la resiliencia como objetivo clave delnuevo urbanismo prctico de adaptacin al cambio climtico (JudithGifreu) y a la contratacin de servicios energticos en el mbito local(Francisco Javier Sigenza)13, como desde la promocin de servicios detransporte y calefaccin sin emisiones (como se muestra en el estudio sobreinfraestructuras de recarga de vehculos elctricos: Estrella Gutirrez y PabloAcosta y en la aportacin colectiva sobre calefaccin y refrigeracin desector alimentada con fuentes renovables).

    5. AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE: LA MITIGACIN DELCAMBIO CLIMTICO COMO SERVICIO AMBIENTAL

    Finalmente, si la ciudad atrae a un gran conjunto de actividades que,correctamente enfocadas, pueden constituir un gran avance en la lucha contrael cambio climtico, el medio ambiente y la agricultura constituyen el otrogran sector difuso que hay que considerar, no solo por su capacidademisora, sino, sobre todo, por su enorme potencial para capturar gases de laatmsfera. Este servicio ambiental climtico, esencialsimo, imprescindibley complementario de la reduccin de emisiones, lo realiza de forma natural elmundo vegetal, y se tiene en cuenta en el ltimo bloque de esta obra (V:Medio Natural): la nueva Poltica Agraria Comn (analizada por MarMuoz, estudiosa de los contratos territoriales), que cuenta con losagricultores como agentes destacados tambin en la lucha contra el cambioclimtico, ejerce un importante papel orientador y de estmulo de los usos dela tierra sostenibles y adecuados a los objetivos de mitigacin; pero, desde laperspectiva de los diversos sectores, hay que considerar especialmente elpapel de los bosques como instrumentos para la absorcin y compensacin deemisiones (como muestra la aportacin de Blanca Rodrguez y reconoceexpresamente el Acuerdo de Paris: art. 5) y la utilidad econmica de labiomasa como fuente neutra de energa14 (expuesta por Eva Blasco), sinolvidar la ordenacin del litoral (objeto del trabajo de Javier Sanz), de lasaguas (Juan Antonio Chinchilla) o la conectividad entre espacios naturales(Beatriz Barreiro), mbitos todos ellos de la realidad natural especialmente

  • vulnerables al cambio climtico y que deben ver fortalecida su resilienciamediante una gestin adecuada.

    Creo que hay que felicitar a Susana Galera y a Mar Gmez por lacontribucin a la lucha contra el cambio climtico mediante la propuesta yordenacin de este elevado nmero de aportaciones de buenos especialistasque, no solo analizan problemas sino que tambin proponen solucionesreales. As, adems, permite afrontar con optimismo hay soluciones- losprximos decenios de esfuerzo compartido para parar el cada vez mas intensotrastorno climtico y ambiental de la casa comn.

    Merece la pena este esfuerzo.

    1 La influencia humana en el sistema climtico es clara. Es evidente a tenor de las crecientesconcentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera, el forzamiento radiativo positivo y elcalentamiento observado, y gracias a la comprensin del sistema climtico (Grupo Intergubernamentalde expertos sobre el Cambio Climtico, 5 Informe IPCC. Resumen para responsables de polticas,pg. 15).2 El Acuerdo de Pars sobre el Cambio Climtico, de diciembre de 2015, confirma la necesidad decombinar el esfuerzo de reduccin con el de adaptacin (art. 5.2).3 Papa Francisco, Laudato si, n. 25.4 No hay que olvidar que las emisiones sometidas al mercado ETS (regido por la Directiva 2003/87)constituyen aproximadamente el 45% del total en Europa, como seala la propia Comisin Europea:. (ltima entrada, 7 de mayo de 2018). En Espaa,en 2015 las emisiones netas ascendieron a 296.889,66 millones de tm3 de CO2e. De ellas, las derivadasde la generacin elctrica fueron 86.223,61. Fuente: Inventario Nacional de Gases de EfectoInvernadero de Espaa: Sumario Edicin 1990-2015, Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentacin yMedio Ambiente, marzo de 2017, pg. 7.5 Los motivos de que la UE asuma esta fortsima transformacin estructural de sus fuentes energticasson, adems de los compromisos internacionales de lucha contra el cambio climtico (aparentementeintiles a la luz del incremento desmesurado de emisiones de las economas emergentes durante elmismo periodo, que anula es esfuerzo reductor europeo), la bsqueda de la autonoma europea en elabastecimiento energtico, todava muy dependiente de pases polticamente inestables. La Directiva2009/28, de 23 de abril, relativa al fomento de energas renovables lo seala ya en el propio Prembulo,donde defiende las renovables desde una perspectiva ambiental para confirmar, posteriormente, laimportancia de la seguridad del abastecimiento energtico y el desarrollo tecnolgico (cdo. 1). Cfr.VV.AA., El mercado europeo de derechos de emisin, Lex Nova, Valladolid 2010, pgs. 30-31.6 Sobre el papel de los consumidores en la generacin elctrica y en la multiplicacin de centros degeneracin, vase, p. ej., la Comunicacin de la Comisin Establecer un nuevo acuerdo para losconsumidores de energa, COM(2015) 339 final, Bruselas, 15.7.2015. No est de ms recordar el papelnada estimulante y evidentemente disuasorio que est cumpliendo la normativa reglamentaria espaolarelativa a la venta de energa a la red por parte de los consumidores privados con capacidad degeneracin renovable: el denominado impuesto al sol.7 Vase la Comunicacin de la Comisin Energa limpia para todos los europeos, COM/2016/0860final/2, Bruselas, 30.11.2016, que apunta a la eficiencia energtica, al liderazgo en materia de

  • renovables y a la proteccin de los consumidores.8 As lo expresa la Exposicin de Motivos de la Ley 1/2005, de 9 de marzo: En primer lugar, esta Leyes una norma sustancialmente medioambiental. As, tanto su objetivo contribuir a la reduccin de lasemisiones antropognicas de efecto invernadero como su origen los compromisos asumidos conarreglo al Protocolo de Kioto y la propia directiva, le otorgan ineludiblemente este carcter. Enconsecuencia, corresponde invocar el artculo 149.1.23. de la Constitucin Espaola que reserva alEstado la competencia exclusiva para dictar la legislacin bsica sobre proteccin del medio ambiente,sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autnomas de establecer normas adicionales deproteccin. Vid., igualmente, la STC 91/2017, de 6 de julio de 2017, FJ 9.9 Creada por Reglamento (CE) n 713/2009, de 13 de julio. Se crea con el objetivo de asistir a lasautoridades reguladoras en el ejercicio a nivel comunitario de las tareas reguladoras desempeadas enlos Estados miembros y, de ser necesario, para coordinar su actuacin (art. 1.2).10 Las exigencias de la proteccin del medio ambiente debern integrarse en la definicin y en larealizacin de las polticas y acciones de la Unin, en particular con objeto de fomentar un desarrollosostenible.11 Vase la Directiva 2010/31/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo, relativa a laeficiencia energtica de los edificios.12 En la lnea de lo que propone el art. 27 Ley catalana 16/2017, de 1 de agosto, del cambio climtico:Las medidas que se adopten en materia de urbanismo y vivienda deben ir encaminadas a un cambio demodelo urbanstico que priorice la rehabilitacin del parque de viviendas y los edificios de consumoenergtico casi nulo y a reducir la vulnerabilidad y las emisiones de gases de efecto invernadero.13 En relacin con los contratos de servicios energticos, vase la Directiva 2012/27/UE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energtica, por la que semodifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas2004/8/CE y 2006/32/CE.14 Aunque el aprovechamiento energtico de la biomasa conlleva emisiones de CO2, lo cierto es que setrata de una emisin de balance cero, porque el mismo carbono que se expide es el que atrap, de laatmsfera, la planta vegetal. De ah que dichas emisiones, en cuanto forman parte del ciclo del carbono,no suponen un incremento de gases definitivo. De hecho, la Directiva 2003/87, sobre el mercado deemisiones, exime las instalaciones energticas de quema de biomasa de la obligacin de respaldar susemisiones con derechos: son las nicas centrales trmicas excluidas de esa obligacin (Anexo I, 1).

  • I TRANSICIN ENERGTICA: EL MERCADO DE LA

    ENERGA COMO PUNTO DE PARTIDA

  • CAPTULO 0 TRANSICIN ENERGTICA: SINOPSIS DE UN

    SISTEMA FSIL - CENTRALIZADO A UNORENOVABLE -DISTRIBUIDO

    Rafael Muoz GmezDemetrio Lpez Snchez

    1. Introduccin. 2. La generacin centralizada. 2.1. Planteamiento. 2.2. CentralesTrmicas convencionales de carbn. 2.3. Centrales nucleares. 2.4. Centraleshidroelctricas. 2.5. Centrales de bombeo reversible. 2.6. Centrales de ciclocombinado. 3. La generacin distribuida. 3.1. Centrales fotovoltaicas. 3.2. Centraleselicas. 3.3. Central de biomasa. 3.4. Centrales incineradoras de residuos slidosurbanos. 3.5. Centrales solares trmicas. 3.6. El autoconsumo, otro mtodo deeficiencia energtica. 4. Valoracin final. 5. Bibliografa.

    1. INTRODUCCINLas polticas energticas europeas que se han ido conformando desde los

    aos setenta del pasado siglo vienen insistiendo en un triple objetivo: laseguridad del abastecimiento, la competitividad y la sostenibilidad. Ya en2007 se estableci el triple 20-20-20: en el 2020, 20% reducciones emisionesGEI, 20% incremento de renovables, 20% ahorro energtico (respecto aniveles de 1990). La ltima estrategia (2015) establece ya objetivosespecficos para 2030, elevando los tres umbrales: 40% reduccin emisionesGEI, 27% mnimo de renovables y 27-30% de incremento de la eficienciaenergtica.

    Las acciones para la consecucin de estos objetivos cristalizan en un grupovariado de normas jurdicas, normalmente directivas: de eficiencia energticade los edificios, de uso final de la energa, de eficiencia energtica, deproductos de construccin, estndares energticos en las compras pblicas, derenovables, entre muchas otras.

    Resulta pues que la reduccin del consumo energtico y la apuesta por laenerga de fuente renovable viene impulsndose desde la Unin Europea deforma decidida. Pero hay que aadir que, desde el ao 2011, estos objetivosformaron parte de una estrategia ms amplia y ms ambiciosa consistente en

  • renovar y sustituir el actual modelo energtico por otro modelo alternativo enel horizonte de 205015. Si el actual modelo, fuertemente dependiente de lasenergas fsiles, se desenvuelve de forma vertical produccin,transporte, distribucin y consumo gestionado a travs del operador delsistema (REE en nuestro caso), el modelo 2050 persigue lo que se hadenominado (Francia) la democracia energtica: un modelo basado en lasfuentes renovables y en el consumidor/productor prosumer que producesu propia energa y vierte el sobrante en una red gigantesca e interconectada ygestionada de forma inteligente generacin distribuida y smart grids.Hay que recordar que este enfoque se encuadr en la denominada Estrategiade Lisboa, que, por lo que aqu interesa, contempl el sector energtico comoun mbito de revitalizacin de las economas locales, impulsor de pymes deservicios energticos y de la comunicacin, y creador de empleos de altacualificacin.

    2. LA GENERACIN CENTRALIZADA

    2.1. PlanteamientoEn este punto se pretende dar una descripcin general de los tipos diferentes

    (bsicos) de centrales elctricas. Las centrales elctricas se pueden clasificarde muchas maneras: en convencionales y no convencionales, en renovables yno renovables, en contaminantes y no contaminantes, en funcin de lapotencia generada, en funcin de su eficiencia, etctera. Para hacer ms fcilsu adaptacin, las clasificaremos en:

    Su distincin en el antiguo rgimen especial (menor de 50 MW).Su origen: renovables y no renovables.

    La generacin de electricidad es un proceso tecnolgico de conversin deenerga primaria en energa elctrica, para lo cual existen diferentesposibilidades de transformacin, y de ello se concibe la tipologa de centralesatendiendo al tratamiento de esa energa primaria:

    A su vez existe un elemento comn en todas ellas, y es la transformacin dela energa primaria en energa mecnica y posteriormente en energa elctricamediante un generador sncrono. Otro concepto comn a todas ellas es que,

  • salvo en las centrales de ciclo reversible de bombeo, la electricidad no sepuede acumular16. Por eso tiene que existir siempre una similitud entre lageneracin y la demanda o consumo.

    La generacin de electricidad en las centrales elctricas debe corresponderen todo momento con la demanda (consumo) de energa elctrica. Losproductores de las grandes centrales generan la energa suficiente, bajo lasdirectrices de la REE y de la OMIE. Las centrales elctricas convencionalesestn caracterizadas por una serie de tipologas, como es la de estardisponible cuando se le requiere. Pero cada una de las centrales que se van aver tiene unas caractersticas de respuesta para entrar en el mercado tcnica yeconmicamente. Existe una clara distincin entre las distintas centrales enfuncin de su utilizacin para cubrir la demanda de la energa. Atendiendo aesa clasificacin, las podemos definir como:

    Centrales de base. Son las que estn destinadas a suministrar lamayor parte de energa elctrica. Su funcin es suministrar energaelctrica de forma permanente. La instalacin suele estar en marchadurante largos perodos de tiempo y no deben sufrir interrupcionesdel suministro elctrico. Este tipo de central se caracteriza por sugran potencia. Es el ejemplo de las centrales nucleares.Centrales de punta. Se ponen en marcha cuando la demanda deenerga elctrica es alta (horas punta). Por lo tanto, sufuncionamiento es peridico. As, deben tener la capacidad deponerse en marcha y de regularse en poco tiempo. Una vez puestasen marcha, las centrales de punta trabajan en paralelo con las de basepara poder cubrir la demanda en horas punta hasta que dejen de sernecesarias. Por ejemplo, entre semana. Las centrales de punta suelenser centrales trmicas convencionales a carbn o a gas, hidrulicas ycualquier central de energa renovable, ya que estos tipos decentrales pueden estar a punto con poco margen de tiempo, pero eneste ltimo caso deben de existir las condiciones climatolgicas deviento y sol para que entren en el mercado.Centrales de reserva. Estn destinadas a suplir a las centrales debase, por cualquier circunstancia de rotura, de parada programada,etctera. Deben ser centrales de gran potencia, que estn preparadas

  • para entrar en marcha en cualquier momento. Suelen ser las centralesa gas natural de ciclo combinado (ciclo de Brayton y ciclo deRankine).

    Las centrales nucleares tienen un tiempo de respuesta lento, la capacidadpara entrar en momentos punta de demanda no es su propsito, son centralesde base. En Espaa, la mayora est en la fase final de su vida til, unoscuarenta aos. Cuando entran al mercado en las ofertas, lo hacen muyprximas a cero para asegurar entrar en la casacin de la oferta y la demanda(precio marginal). Tienen tambin paradas programadas de recarga, con unaduracin de unos treinta das y la periodicidad es de doce, dieciocho oveinticuatro meses, dependiendo del tipo que sea.

    Las centrales clsicas de carbn, las de fueloil y las de biomasa tienen unamejor flexibilidad para regular su produccin. Despus de una paradanecesitan unas ocho o diez horas para ponerse en marcha. Sin embargo,tienen una gran ventaja, en referencia a la capacidad de regulacin: en tansolo unos minutos son capaces de subir o bajar de manera parcial sugeneracin.

    Las centrales de ciclo combinado tienen mejor flexibilidad de variacin dela produccin, pero el inconveniente de ser ms caro el combustible. Suelentrabajar en horas punta.

    Las centrales termosolares, en cuanto a su regulacin, son similares a lascentrales trmicas clsicas, ya que, aunque no disponen directamente decaldera, s que suelen tener depsitos de gas natural para que, si ese da nohay suficiente radiacin solar, pueda entrar la caldera y sufragar esasprdidas. En la realidad no se hace, salvo en casos de parada programada.

    Las centrales hidrulicas tienen una variacin de generacin superior a lasanteriores. Suelen ser las que a veces marcan el precio del mercado en lashoras punta, como se ha dicho por su flexibilidad de generacin. El coste degeneracin es prcticamente nulo y son instalaciones ya amortizadas.

    Las centrales o parques elicos no tienen capacidad de regulacin entrminos generales; tienen el inconveniente de no tener garantizada la entradaen mercado por la imprevisibilidad del viento. Por tanto, si esa central no

  • produce lo pactado en la casacin, ser penalizada. Por ello, para obtener elprecio marginal, lo hacen casi a precio cero.

    Las plantas solares, al igual que las elicas, no son predecibles a largoplazo; es por ello que su capacidad de regulacin es nula. A diferencia de lastermosolares, estas no llevan depsitos de inercia con acumulacin de salesfundidas.

    Y, con respecto a las centrales de cogeneracin, en la mayora de los casosestn paradas y obsoletas, pero las pocas que quedan en marcha hacen uso dela energa trmica asociada a su proceso de fabricacin y la energa elctricasobrante es de venta a red, pero su objetivo es la eficiencia energtica de laindustria asociada. Antao s que fueron rentables econmicamente tanto enel ahorro de energa primaria como en venta de excedentes elctricos.

    Como se ha dejado patente, la generacin centralizada existe y seguirexistiendo, ya que debe de coexistir una energa garantizada, bien sea deorigen renovable, o con las centrales no contaminantes, y una energa que enel tiempo necesario est disponible; as se puede garantizar elctricamente laeconoma de un pas (visto solamente desde la seguridad de suministroelctrico) y con una calidad de la onda de red en tiempo y forma17. Se debe ircambiando el modelo energtico a largo plazo, sobre todo para mitigar elcambio climtico al que estamos sometidos; por tanto, esa energa base debecambiar a otros modelos distintos al actual y el autoconsumo elctrico conventa de excedentes es el camino actual.

    Independientemente de cmo se trate la energa primaria, en este caso parala energa elctrica, su energa final obtenida siempre ser menor que laenerga primaria consumida, ya que en todo proceso termodinmico oelctrico siempre se producen unas prdidas de energa no aprovechable. Espor ello por lo que con el autoconsumo podemos inyectar a la red dedistribucin la energa sobrante y as hacer que las prdidas se minimicen oincluso se conviertan a gran escala en la no existencia de prdidas.

    Por tanto, el autoconsumo debe integrarse en las edificaciones para generary consumir al mismo tiempo la energa elctrica. Ello ahorra inversin ennuevas redes de alta tensin y debe mirarse como una forma ms de ahorroenergtico. Acaso la mejora del factor de potencia o coseno de phi no es unamejora de la eficiencia energtica? Tambin la mejora del coseno de phi

  • conlleva un trnsito de potencia reactiva y un mayor aprovechamiento de laactiva, hasta hacer que la potencia aparente y la activa sean similares. Puesas se debe mirar el autoconsumo, una manera ms de eficiencia energtica.Al igual que las redes elctricas estn preparadas para la mejora del factor depotencia, tcnicamente lo estn para el trasiego de energa en autoconsumocon excedentes de vertido.

    2.2. Centrales trmicas convencionales de carbnLas centrales termoelctricas clsicas o convencionales18 producen energa

    elctrica a partir de combustibles fsiles como son el carbn, el fuelleo o elgas en una caldera. Utilizan tecnologas clsicas para la produccin deelectricidad, es decir, mediante un ciclo termodinmico de agua/vapor.

    Los calificativos de centrales clsicas o convencionales sirven paradiferenciarlas de otras termoelctricas como son las nucleares, las solarestrmicas e incluso las geotrmicas. La diferencia existente entre ellas es elproceso del combustible y la forma en que se tratan en la caldera.

    Figura 0.1. Central trmica convencional de carbn.

    Fuente: UNESA, F.

    El carbn (antracita, hulla o lignito) es almacenado en el parque cerca de lacentral y es conducido mediante una cinta transportadora hacia una tolva quealimenta al molino. Aqu el carbn es pulverizado finamente para aumentar lasuperficie de combustin y as mejorar la eficiencia de su combustin. Unavez pulverizado, el carbn se inyecta mezclado con aire caliente para sucombustin en la caldera.

  • La caldera est compuesta por un circuito por donde circula agua, que escalentada y convertida en vapor a alta temperatura. El vapor de aguagenerado en la caldera acciona los labes de las turbinas de vapor, haciendogirar el eje de estas turbinas, que se mueve solidariamente con el rotor delgenerador elctrico.

    Despus de accionar las turbinas, el vapor de agua se convierte en lquidoen el condensador. El agua que refrigera el condensador proviene de un ro odel mar, y puede operar en circuito cerrado, es decir, transfiriendo el calorextrado del condensador a la atmsfera mediante torres de refrigeracin o, encircuito abierto, descargando dicho calor directamente a su origen.

    2.3. Centrales nuclearesUna central nuclear19 es una instalacin trmica que aprovecha el calor

    obtenido mediante la fisin20 de los ncleos de uranio21 para producir energaelctrica. El funcionamiento de una central nuclear es semejante al de unacentral trmica que funcione con combustibles fsiles, excepto en la forma deproporcionar energa calorfica en el agua para convertirla en vapor. En elcaso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las reaccionesde fisin nuclear de los tomos del combustible nuclear.

    Las centrales nucleares poseen un reactor22 que permite iniciar y controlaruna reaccin en cadena de fisin nuclear. El calor generado en dicha reaccinse utiliza para convertir un lquido, generalmente agua, en vapor, que demanera semejante a como ocurre en las centrales trmicas de combustiblesfsiles se emplea para accionar un grupo turbina-generador y producir asenerga elctrica.

    Consta de un edificio de contencin, que es una construccin blindada yhermtica compuesta normalmente por una base cilndrica acabada en unacpula. En l se alojan los principales componentes del circuito primario,como es el reactor nuclear23.

    El calor generado por las fisiones de los ncleos del combustible alojado enel reactor se transmite al fluido refrigerante (agua), que se mantiene en estadolquido debido a su gran presin. El refrigerante es conducido hacia losgeneradores de vapor. A la salida de estos, el agua vuelve al reactorimpulsada por las bombas del refrigerante. En los generadores de vapor, y sin

  • mezclarse con la del circuito primario, el agua del circuito secundario seconvierte en vapor, que se conduce al edificio de turbinas a travs de lastuberas de vapor principal para accionar los labes de las turbinas de vapor.El vapor que sale de las turbinas pasa nuevamente a estado lquido en elcondensador. El agua para refrigerar se toma de un ro o del mar y, a travsde una o varias torres de refrigeracin, se enfra antes de devolverla a suorigen.

    La energa del vapor que llega a las turbinas se convierte en electricidadmediante un generador elctrico. La tensin de salida sigue el mismo procesoque las centrales descritas anteriormente.

    Figura 0.2.Central nuclear.

    Fuente: UNESA, F.

    Figura 0.3.Mapa de ubicacin de centrales nucleares en Espaa.

    Fuente: SEE.

  • 2.4. Centrales hidroelctricasLas centrales hidroelctricas24 son instalaciones que permiten aprovechar la

    energa potencial (altura del piezomtrica) contenida en el agua de los ros, alconvertirla en energa cintica y luego transformarla en energa elctricamediante turbinas hidrulicas acopladas a generadores elctricos sncronos.

    Si se toma como ejemplo un emplazamiento de una central de acumulacincon la central elctrica a pie de presa, un esquema simplificado de sufuncionamiento es el siguiente:

    La presa (2), situada en el lecho de un ro, acumula artificialmente unvolumen de agua para formar un embalse (1), lo que permite que el aguaadquiera una energa potencial (masa a una cierta altura) que luego setransformar en electricidad. Para ello, se sita en el paramento aguas arribade la presa, o en sus proximidades, una toma de agua protegida por una rejillametlica (3) con una vlvula que permite controlar la entrada del agua en lagalera de presin, previa a una tubera forzada (4) que conduce finalmente elagua hasta la turbina situada en la sala de mquinas de la central.

    Figura 0.4.Centrales hidroelctricas.

    Fuente: UNESA, F.

    Agua embalsada, 2. Presa, 3. Rejillas filtradoras, 4. Tubera forzada, 5.Conjunto turbina-alternador, 6. Turbina, 7. Eje, 8. Generador, 9. Lneas detransporte de energa elctrica, 10. Transformadores.

    El agua a presin de la tubera forzada va transformando su energapotencial en cintica, es decir, va perdiendo altura y adquiriendo velocidad.Al llegar a las mquinas, acta sobre los labes de la turbina hidrulica (5),

  • transformando su energa cintica en energa mecnica de rotacin. El eje dela turbina est unido al del generador elctrico (6), que, al girar, convierte laenerga rotatoria en corriente alterna de media tensin y alta intensidad.Mediante transformadores (7) es convertida en corriente de baja intensidad yalta tensin para ser enviada a la red general mediante las lneas de transporte(8).

    Una vez que ha cedido su energa, el agua es restituida al ro, corrienteabajo de la central, a travs del canal de desage.

    2.5. Centrales de bombeo reversibleUna central hidroelctrica de bombeo25 es un tipo especial de central

    hidroelctrica que tiene dos embalses. El agua contenida en el embalsesituado en el nivel ms bajo (embalse inferior) es bombeada durante las horasde menor demanda elctrica al depsito situado en la cota ms alta (embalsesuperior), con el fin de turbinarla, posteriormente, para generar electricidaden las horas de mayor consumo elctrico.

    Por tanto, estas instalaciones permiten una mejora en la eficienciaeconmica de la explotacin del sistema elctrico al almacenar electricidaden forma de agua embalsada en el depsito superior. Constituye en laactualidad la forma ms econmica de almacenar energa elctrica.

    Las centrales que no tienen aportaciones de agua significativas en elembalse superior se llaman centrales de bombeo puro. En otro caso, sedenominan centrales mixtas de bombeo.

    Un esquema del funcionamiento de una central de bombeo puro es elsiguiente:

    Durante las horas en que la demanda de energa elctrica es mayor,la central de bombeo funciona como cualquier central hidroelctricaconvencional. El agua que previamente es acumulada en el embalsesuperior (1), cerrado por una presa (2), llega a travs de una galerade conduccin (3) a una tubera forzada (5), que la conduce hasta lasala de mquinas de la central elctrica. Para la regulacin de laspresiones del agua entre las conducciones anteriores se construye enocasiones una chimenea de equilibrio (4).

  • En la tubera forzada, el agua va adquiriendo energa cintica(velocidad), que, al chocar con los labes de la turbina hidrulica (6),se convierte en energa mecnica rotatoria.Esta energa se transmite al generador (7) para su transformacin enelectricidad de media tensin y alta intensidad. Una vez elevada sutensin en los transformadores (8) es enviada a la red generalmediante lneas de transporte de alta tensin (10). El agua, una vezque ha generado la electricidad, circula por el canal de desage (9)hasta el embalse inferior (11), donde queda almacenada.

    Figura 0.5.Central hidroelctrica de bombeo reversible.

    Fuente: UNESA, F.

    1. Embalse superior, 2. Presa, 3. Galera de conduccin, 4-5. Tuberaforzada, 6. Central, 7. Turbinas y generadores, 8. Desages, 9. Lneas detransporte de energa elctrica, 10. Embalse inferior o ro.

    Cuando se registra un menor consumo de energa elctrica(generalmente durante las horas nocturnas de los das laborables ylos fines de semana), se aprovecha que la electricidad en esas horastiene en el mercado un coste bajo y se utiliza para accionar unabomba hidrulica que eleva el agua desde el embalse inferior (11)hasta el embalse superior (1), a travs de la tubera forzada y de lagalera de conduccin.

  • El agua es elevada, generalmente, por las propias turbinas de lacentral, funcionando como bombas accionadas por los generadores,que actan como motores. Una vez efectuada la operacin debombeo, el agua almacenada en el embalse superior (1) est encondiciones de repetir otra vez el ciclo de generacin elctrica.

    2.6. Centrales de ciclo combinadoLas centrales de gasificacin del carbn y ciclo combinado26 integrado

    utilizan combustibles (carbn, coque de petrleo, etctera) que sonprimeramente gasificados en la propia central. El gas obtenido se expandeposteriormente en una turbina de gas y, a continuacin, aprovecha el calorresidual para, mediante una caldera de recuperacin, alimentar una turbina devapor. La energa elctrica final que se produce es, por lo tanto, la suma de lagenerada en el grupo tradicional y de la producida en la unidad de gas.

    En primer lugar, el carbn es transportado y almacenado en el parque decarbn (1). Desde el parque, una cinta transportadora conduce el carbn a laplanta de preparacin del combustible (2), donde este es pulverizado y secadomediante el nitrgeno procedente de la unidad de separacin de aire (3). Enesta unidad, el aire se limpia y enfra para obtener el oxgeno que se utilizaposteriormente en la gasificacin del carbn. Asimismo, se extrae elnitrgeno que se emplea en aumentar el rendimiento del grupo de gas y en laplanta de preparacin del combustible.

    El gasificador (4) recibe, por un lado, el combustible pulverizadoprocedente de la planta de preparacin y, por otro, se le inyecta el oxgenoproducido junto con vapor de agua, obtenindose un gas sinttico a muy altatemperatura. Una vez enfriado el gas sinttico, las cenizas producidas sellevan al cenicero (5) para su tratamiento posterior y transporte a vertedero.

    El gas obtenido en el gasificador, antes de ser quemado, pasa por la unidadde desulfuracin (8), en la que se le quita el azufre; una vez limpio, esenviado al grupo de gas. Este grupo se compone de un compresor, que tomaaire exterior y lo adapta a las condiciones necesarias para que la combustinsea ptima; una cmara de combustin, donde es quemado el gas; y la propiaturbina de gas (6), en la que los gases de combustin se expanden y muevenun generador elctrico (11). La electricidad generada es enviada a los

  • transformadores (12) para adaptar sus condiciones de tensin e intensidad alas de la lnea de transporte (13) del sistema.

    En la caldera de recuperacin (7), se aprovecha el calor residual de losgases de combustin procedentes de la turbina de gas antes de liberarlos a laatmsfera y se transforma en vapor el agua procedente del depsito (15). Estevapor es enviado a una turbina de vapor (9) para su expansin. En la calderadel gasificador tambin se produce vapor de agua, aprovechando la altatemperatura a la que se genera el gas sinttico, agua que es precalentada en lacaldera de recuperacin.

    Figura 0.6.Central de ciclo combinado.

    Fuente: UNESA [1].

    Al igual que en el caso de la turbina de gas, la turbina de vaporconvencional mueve un generador (11) que produce energa elctrica; sta esenviada a continuacin al parque de transformacin (12) y de ste, a la lneade transporte (13) del sistema. El vapor de agua procedente de la turbina devapor es llevado al condensador (10) para su transformacin en lquidomediante el intercambio de calor con el agua del circuito auxiliar derefrigeracin. El agua es enviada a la torre de refrigeracin (14) para quelibere el calor recibido. Todos los funcionamientos de los sistemas y equiposde la central estn supervisados desde la sala de control (16), que estdiseada para resolver cualquier incidente operativo que pueda producirse enlas instalaciones.

    3. LA GENERACIN DISTRIBUIDA

  • Como se ha visto, el autoconsumo es una pieza clave para que exista lageneracin distribuida (GD), quizs la mejor que se conozca. Pero, en laactualidad, se tiende a una no integracin del autoconsumo en el sectorelctrico y por tanto en la GD. En muchos casos producida por una malainformacin, por una confusin de que los usuarios la asocian a las antiguasprimas de las renovables que ya no paga el gobierno y sobre todo por unrechazo total de las grandes compaas elctricas, quizs por una legislacinpoco definida. Ahora se va a ver el papel que desempea el autoconsumodentro de la GD. Se va a distinguir el concepto de GD, que quizs algunosautores confundan con ciudades inteligentes u otras similitudes. En definitiva,en este captulo se identificar al autoconsumo como el verdadero motor de laGD.

    En la actualidad no existe un consenso a nivel mundial ni europeo sobre ladefinicin de la GD27, ya que son muchos los factores que influyen a la horade su definicin, como su clasificacin, tipo de central, tecnologa empleada,potencia, conexin a red, etctera. El DPCA (Distribution Power Coalition ofAmerica) la define como cualquier tecnologa de generacin a pequeaescala que proporciona electricidad en puntos ms cercanos al consumidorque la generacin centralizada y que se puede conectar directamente alconsumidor o a la red de transporte o distribucin. La International EnergyAgency (2002) (IEA) 28 considera como GD, nicamente, la que se conectaa la red de distribucin en baja tensin y la asocia a tecnologas como losmotores, mini y microturbinas, pilas de combustible y energa solarfotovoltaica.

    Figura 0.7.Sistema de generacin, transporte, distribucin y consumo clsico,

    basado en la concentracin de grandes centrales29.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Willis y Scott (2000) definen la GD como pequeos generadores(tpicamente entre 15 kW y 10 MW) repartidos en los sistemas elctricos.Asimismo, utilizan el concepto de generacin dispersa para referirse ageneradores muy pequeos, del tamao necesario para alimentar consumosresidenciales o pequeos negocios (tpicamente entre 10 y 250 kW) yconectados en las instalaciones de los consumidores o aislados de las redes.Jenkins (2000) hace una definicin ms amplia, sin tener en consideracintensiones de conexin, tecnologa de generacin, pero s tiene en cuenta otrascaractersticas como no ser planificada centralmente, no ser despachada oprogramada centralmente, normalmente con potencias menores a 50 o 100MW, usualmente conectada en las redes de distribucin (tensin 145 kV).Ackermann (2001) propone una definicin mucho ms especfica de la GDatendiendo a la ubicacin, tecnologa de generacin, impactomedioambiental, modo de operacin, estableciendo la siguiente definicin:Generacin distribuida es una fuente de potencia elctrica conectadadirectamente a la red de distribucin o en las instalaciones de losconsumidores. La distincin entre red de distribucin y red de transporte ladeja supeditada a lo establecido legalmente en cada pas. Asimismo, proponeuna clasificacin de la GD en funcin de su tamao:

    Micro GD: 1 W < potencia < 5 kW.Pequea GD: 5 kW potencia < 5 MW.Mediana GD: 5 MW potencia < 50 MW.Gran GD: 50 MW potencia < 300 MW.

    Grfica 0.1.Generacin distribuida de electricidad (incluyendo cogeneracin)

    en algunos pases.

  • Fuente: IDAE.

    Para poder emplear la GD debemos pensar en pequeas instalacionescercanas al consumo. Por tanto, debemos descartar potencias superiores a 10MW. Existen autores que integran instalaciones productoras de menos de 50MW por la similitud con el antiguo rgimen especial que, aunque sean deorigen renovable, nada tienen que ver con la GD.

    A modo de ejemplo, la instalacin termosolar de Villena (Alicante) tieneuna potencia nominal de generacin de 49,9 MW30. As que es un errorpensar que una instalacin de este tipo puede estar integrada dentro del marcode la GD. Para este tipo de instalaciones, en primer lugar y dejando a un ladolas pertinentes autorizaciones administrativas de las instalaciones elctricas,se debe inicialmente establecer una serie de autorizaciones de caracteresmedioambientales y urbansticos que la gran mayora de veces hace inviablela instalacin de una pequea planta termosolar cercana a los puntos deconsumo:

    DIC Declaracin de Inters Comunitario31.DIA Declaracin de Impacto ambiental32.EF Expropiacin forzosa33.IPPC Autorizacin Ambiental Integrada.34

    Con lo cual, a veces la legislacin en materia de medioambiente haceinviable la penetracin de las energas renovables cerca de nuestro entorno (lainstalacin termosolar del ejemplo de Villena comenz los tramites de EIAen 2005 y termin con la IPPC en 2013, ao en el que se dio la autorizacinadministrativa de puesta en marcha en materia de Industria y Energa). Y,para ms informacin, cualquier instalacin de estas caractersticas debe

  • llevar una o dos ST, con las respectivas autorizaciones ambientales. Lneas dedistribucin de 132 kV o de transporte de 220 kV, conectadas a otras ST.Como se puede ver, una instalacin renovable solar necesita de dos ST y devarias lneas areas de alta tensin LAAT, en concreto en este caso fue de 34km para conectar con la ST de Benexama.

    Con lo cual, y sin entrar en materia elctrica de todas las autorizaciones deesos proyectos elctricos, estaramos hablando de que esas lneas deevacuacin LAAT deben disponer de la correspondiente Declaracin deUtilidad Pblica (DUP) 35 de una Informacin pblica (IP)36.

    Como vemos, la integracin de las instalaciones de generacin de energaelctrica, cerca del consumo, para integrarse en las GD tiene grandesproblemas administrativos medioambientales. Desde el punto de vista de latcnica no tiene ningn problema el integrar las instalaciones de generacincon combustibles fsiles (gas natural) o de origen renovable, como puede serla instalacin que se ha puesto de ejemplo. Entrando ms al fondo de lacuestin, una instalacin como la propuesta, con solamente espejos quecalientan por el sol un fluido especial, est sometida a una legislacin37llamada de accidentes graves que tan solo la tienen las refineras depetrleos, algunas instalaciones de fbricas de productos qumicos y esta queestamos poniendo de ejemplo: una instalacin de origen renovable, pioneraen la provincia de Alicante, nadie se poda imaginar que as fuera sometida alegislacin de AAGG.

    Por tanto, y con la exposicin efectuada, solamente podemos decir que unainstalacin est integrada dentro de la definicin de GD38 cuando est lacentral de generacin de energa elctrica, bien por energa fotovoltaica, bienpor cogeneracin, o por otros medios que pudieran ser de origen norenovable, cuando efectivamente est cercano al punto de consumo. De otramanera estamos en el caso de centrales elctricas ordinarias. Por tanto, elautoconsumo elctrico, tanto por generacin fotovoltaica como por energaelica o por cogeneracin, cumple esos requisitos.

    Y por temas de potencia y de superficie (ya que el tamao lleva implcita lapotencia) podramos concluir que solamente deberan incluirse en el conceptode GD las instalaciones de hasta 100 kW que, por supuesto, estuvieranconectadas a redes de baja tensin LSBT o LABT propiedad del distribuidoro del propio autoconsumidor, de tensiones de 230/400 V en BT (tensin

  • simple/tensin compuesta). Por tanto, podramos concluir que GD son lasinstalaciones y su infraestructura que, siendo cercanas a los puntos deconsumo, tienen potencias de produccin pico hasta 100 kW y estnconectadas a las propias instalaciones de baja tensin.

    La GD reduce las prdidas39 en la red y el coste asociado a lasinfraestructuras de transporte y distribucin de energa elctrica, as comodisminuye el impacto ambiental y paisajstico de una LAAT.

    3.1. Centrales fotovoltaicasLas centrales elctricas fotovoltaicas tienen como elemento comn las

    placas fotovoltaicas, que son las que se encargan de captar la energa del sol yconvertirlas en energa elctrica. Las placas solares generan CC, pero lacorriente elctrica que nos llega a nuestros hogares es CA de 230 V detensin entre fase-neutro y entre fase-fase de 400 V. Por tanto, es necesariotrasformar esa onda elctrica de CC en CA.

    Si queremos transformar esa energa en forma de intensidad y tensin deCC40, tendremos que disponer en primer lugar de un inversor paratransformar esa CC en CA. Una vez convertida esa tensin e intensidad cabendos opciones:

    Vender esa energa elctrica (es lo que se haca de 2007 en adelantepara ganar dinero mediante primas).Autoconsumir esa energa elctrica (2015).

    Para la primera opcin, que es la que se ha venido haciendo hasta ahora, lasinstalaciones fotovoltaicas se montaban, entre otras muchas casusticas yposibilidades, para ganar dinero vendiendo esa energa a la red, ya que esaenerga estaba bien primada. Para poder verter en la red hay que instalar uncentro de trasformacin para elevar la tensin a 20 kV e inyectarlanuevamente41 en la red de distribucin y en muchos casos poder consumir,por ejemplo, para el alumbrado exterior de la propia planta.

    Figura 0.8.Centrales fotovoltaicas.

  • Fuente: UNESA, F.

    Sin embargo, el autoconsumir por medio de la generacin elctricafotovoltaica en nuestra propiedad o, dicho de otra manera, prxima lageneracin a la demanda, tiene como mnimo la ventaja y la posibilidad deconsumirla en CC42. Pero la mayora de los receptores de una vivienda son deCA monofsica; es por eso por lo que necesitaremos de un inversor paraconvertir de corriente continua en alterna.

    3.2. Centrales elicasEn las centrales elicas, ya sean de gran tamao o incluidas dentro de lo

    que hemos definido como GD, la energa cintica del viento impulsa unaspalas, que a su vez mueven mediante unos engranajes un rotor de ungenerador sncrono. La energa elica se aprovecha fundamentalmentemediante su transformacin en electricidad a travs de los aerogeneradores.Un aerogenerador elctrico es, por tanto, una mquina que convierte laenerga cintica del viento en energa elctrica.

    Fotografa:Aerogeneradores integrados en el alumbrado pblico. Mlaga43.

    Fuente: Endesa.

    A gran escala, generalmente se agrupan en un mismo emplazamiento portemas de aprovechamiento del viento y por problemas administrativos

  • medioambientales (DIA, DIC, DUP, EF, etctera) varios aerogeneradores,dando lugar a los llamados parques elicos. Existe una gran cantidad demodelos de aerogeneradores, si bien pueden agruparse en dos grandesconjuntos: los de eje vertical y los de eje horizontal.

    Figura 0.9.Centrales elicas.

    Fuente: UNESA, F.

    El funcionamiento en general es que una estructura metlica tubular a granescala o de celosa para pequeas potencias soporta lo que se denominagndola. En su interior llevan una serie de mecanismos, de engranajes, demultiplicadoras, de reductoras que transmiten la energa cintica a energamecnica, que mueve un generador que produce CA a BT, y generalmente enla base de la torre, o dentro o fuera dependiendo de las dimensiones, seconecta a un CT para elevar la tensin a 20 kV y estas a su vez se conectan alas redes de distribucin o de transporte por medio de una ST. Este modelo degeneracin no debemos caer en el error de querer incluirlo dentro del mbitode la GD, ya que no deja de ser una gran central de produccin de energaelctrica, pero de origen renovable.

    Sin embargo, a pequea escala, menor de 10 kW, podemos encontraraerogeneradores, bien de eje horizontal o vertical, que perfectamente puedenquedar integrados en una edificacin. Ese es el modelo que podemos incluiren la GD, instalaciones de hasta 10 kW.

    3.3. Central de biomasaUna central de biomasa44 es una instalacin que permite el

    aprovechamiento de la biomasa para la produccin de electricidad. Tiene unciclo trmico similar al de las centrales trmicas convencionales. La energa

  • calorfica que se produce en la caldera es transformada en energa mecnica ya travs de un eje se mueve una turbina y a su vez un generador elctrico.

    La diferencia principal con una central clsica normal trmica a carbn ogas es que el combustible principal utilizado para la produccin de la energacalorfica en el caso de las centrales de biomasa lo constituyenprincipalmente los residuos forestales, los cultivos de plantas energticas olos residuos agrcolas.

    Hay diversas tecnologas en el funcionamiento de estas plantas que difierenen el proceso de adaptacin45 o tratamiento del combustible a su uso en lacadera.

    El combustible almacenado y triturado se lleva a la caldera para sucombustin, y el calor producido hace que el agua que circula por las tuberasde la caldera se convierta en vapor.

    El agua ha pasado generalmente por un economizador, donde esprecalentada mediante el intercambio de calor con los gases de combustinque salen de la propia caldera. Estos gases de combustin son sometidos a unproceso de recirculacin por la caldera para reducir la cantidad deinquemados y, as, aprovechar al mximo el poder energtico y reducir lasemisiones atmosfricas.

    Asimismo, los gases de combustin son limpiados por los equipos dedepuracin antes de ser vertidos en la atmsfera a travs de una chimenea.Las partculas retenidas, junto con las cenizas de la combustin, sonconducidas al cenicero para ser transportadas posteriormente a un vertedero.

    El vapor generado en la caldera se expande en la turbina de vapor quemueve el generador elctrico, donde se produce la energa elctrica que, unavez elevada su tensin en los transformadores mediante una ST, se vierte enla red general mediante las lneas de transporte 220 kV-400 kV o a las dedistribucin 132 kV. El vapor de agua se convierte en lquido en elcondensador y desde aqu es nuevamente enviado al tanque de alimentacin,cerrndose as el circuito principal agua-vapor de la central.

    Figura 0.10.Central de cogeneracin mediante biomasa.

  • Fuente: UNESA, F.

    Desde el punto de vista del cambio climtico, se considera que los gases deinvernadero emitidos en la produccin de electricidad a partir de la biomasano tienen impacto negativo, ya que el CO2 producido en la combustin esaproximadamente el mismo que la cantidad fijada por la masa vegetal durantesu crecimiento. En cualquier caso, en la hiptesis de no utilizarse la biomasaen una central, el CO2 volvera a la atmsfera a travs del proceso natural dedescomposicin de la materia orgnica. La biomasa es la nica fuente deenerga que aporta un balance de CO2 favorable, siempre y cuando laobtencin de la biomasa se realice de una forma renovable y sostenible, demanera que el consumo del recurso se haga ms lentamente que la capacidadde la Tierra para regenerarse. De esta manera, la materia orgnica es capaz deretener durante su crecimiento ms CO2 del que libera en su combustin, sinincrementar la concentracin de CO2.

    3.4. Centrales incineradoras de residuos slidos urbanosEl esquema de funcionamiento de una central de residuos slidos urbanos

    RSU es muy similar al de la de biomasa. Consiste en la incineracin deresiduos con aprovechamiento energtico con generacin de vapor y laposterior expansin de este en una turbina convencional acoplada a ungenerador elctrico.

    Los residuos slidos urbanos llegan a la central transportados,generalmente, por camiones, que vierten su contenido en el foso de basuraspara ser enviadas mediante una cinta transportadora a la planta de seleccin.

    Figura 0.11.Central incineradora de residuos slidos urbanos RSU.

  • Fuente: UNESA, F.

    En la zona de seleccin se separan los diferentes tipos de materiales quecomponen los residuos slidos urbanos, seleccionando aquellos que puedentener utilidad por uno u otro motivo. Los materiales que pueden serreciclados (cristal, cartones, metal, plstico, pilas) se extraen y almacenan. Lamateria orgnica se lleva, tras pasar por un separador magntico que retira losmateriales frricos an presentes, a unas playas de fermentacin, en las quepermanecern uno o dos meses. En ellas, esta materia es aireadaperidicamente para obtener un abono denominado compost. Una vez quese ha separado aquello que se considera aprovechable, el resto se enva aldepsito de rechazo situado junto al horno, donde es quemado.

    Se trata, por tanto, de una combustin clsica, en la que la cmara decombustin est adaptada al tipo de combustible utilizado. Cada lnea deincineracin dispone de una alimentacin individualizada, un horno-calderaproductor de vapor y un sistema de tratamiento de gases. As, por ejemplo,los hornos tipo parrilla se suelen utilizar para residuos slidos urbanos connula o escasa seleccin previa. Los rotativos son ms eficientes en el controlde la combustin, pero tienen limitaciones de tamao; y los hornos de lechofluidificado precisan combustibles procesados previamente con unagranulometra homognea.

    3.5. Centrales solares trmicasSon instalaciones que permiten el aprovechamiento de la energa del sol

    para la produccin de electricidad. El ciclo termodinmico es similar al de lascentrales termoelctricas convencionales.

    La gran diferencia entre las centrales clsicas es que en las centralestermoelctricas convencionales el calor se consigue por medio de la

  • combustin de una fuente fsil de energa (carbn, gas, fuelleo, gasoil,etctera.) y en las termos solares el foco calorfico se obtiene mediante laaccin de la radiacin solar que incide sobre un fluido.

    Figura 0.12.Centrales solares trmicas de concentracin.

    Fuente: UNESA, F.

    El esquema de funcionamiento de una central termosolar del tipo torrecentral sera:

    Una central de este tipo est formada por un campo de heliostatos (1)o espejos direccionales de grandes dimensiones que reflejan la luzdel sol y concentran los haces reflejados en una caldera (2) situadasobre una torre (3) de gran altura.En la caldera el aporte calorfico de la radiacin solar reflejada esabsorbido por un fluido trmico (sales fundidas, agua u otros). Dichofluido es conducido hacia un generador de vapor (5), dondetransfiere su calor a un segundo fluido, generalmente agua, la cual esconvertida as en vapor. A partir de este momento el funcionamientode la central es anlogo al de una central trmica convencional. Portanto, este vapor es conducido a una turbina (6), donde la energa delvapor es convertida en energa mecnica rotatoria que permite algenerador (7) producir electricidad. El fluido es posteriormentelicuado en un condensador (8) para repetir el ciclo.Como la produccin de una central solar depende en gran medida delas horas de insolacin, para aumentar y estabilizar su produccinsuele disponerse de sistemas de almacenamiento trmico o sistemasde apoyo (4) intercalados en el circuito de calentamiento.

  • La energa producida, despus de ser elevada su tensin en lostransformadores (9), es transportada mediante las lneas de transporteelctricas (10) a la red general del sistema.

    3.6. El autoconsumo, otro mtodo de eficiencia energticaEl ahorro energtico46 y la eficiencia energtica (EE)47 se definen como el

    hecho de efectuar un gasto de energa menor del habitual, es decir, consisteen reducir el consumo de energa de cualquier tipo, mediante actuacionesconcretas, pero manteniendo el mismo nivel de necesidades o de confort.

    El ahorro energtico conlleva un cambio en los hbitos, por ejemplo, apagarlas luces al salir de una habitacin, no dejar la televisin encendida sin que lavea nadie, etctera. La eficiencia energtica, sin embargo, es el hecho deminimizar la cantidad de energa necesaria para satisfacer la demanda sinafectar a su calidad. Por ejemplo, la sustitucin de un aparato de aireacondicionado que produzca las mismas frigoras/hora y prestaciones, yconsuma menos energa elctrica. No supone, por tanto, cambios en loshbitos de consumo.

    En ambos casos estaramos hablando de un ahorro en la factura de la luz.Con el primero, corrigiendo hbitos, y con el segundo, reemplazandoaparatos, frigorficos, lavadoras (en sector vivienda) y sustituyendo mquinasde fro por sistemas con amoniaco (sector industrial, en el almacenamiento decmaras frigorficas), etctera. En sendos casos pagaremos menos en lafactura elctrica.

    Pero un tercer caso48 sera producir nuestra propia electricidad por mediosgratuitos, como es el sol. De ah la importancia del autoconsumo y de laautoproduccin elctrica, por ejemplo, en una vivienda.

    La EE49 est definida como la relacin entre la energa primaria totalconsumida y la verdaderamente disponible para su consumo o aplicacin. Enrealidad, se trata de un rendimiento.

    La Ley 38/199950 define el Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE) comoel marco normativo que establece las exigencias bsicas de calidad de losedificios y de sus instalaciones, y que permite el cumplimiento de losrequisitos bsicos establecidos en su artculo 3. El CTE previsto en esta ley seaprob mediante el Real Decreto 314/200651. En los documentos bsicos que

  • conforman la segunda parte del CTE se especifican y, en su caso, cuantificanlas exigencias bsicas establecidas en la primera parte mediante la fijacin deniveles objetivos o valores lmite de la prestacin u otros parmetros. En elDocumento Bsico de Ahorro de Energa (DB-HE) se especifican ycuantifican las exigencias de eficiencia energtica que deben cumplir losedificios de nueva construccin, as como las intervenciones que se realicensobre edificios existentes.

    Mediante la Orden FOM/1635/201352 se actualiz el Documento Bsico deAhorro de Energa (DB-HE) del Cdigo Tcnico de la Edificacin. Ladisposicin adicional segunda, Edificios de consumo de energa casi nulo,estableca:

    A ms tardar el 31 de diciembre de 2020, los edificios nuevos sernedificios de consumo de energa casi nulo53, definidos en ladisposicin adicional cuarta del Real Decreto 56/201654.Los edificios nuevos que vayan a estar ocupados y sean de titularidadpblica sern edificios de consumo de energa casi nulo despus del31 de diciembre de 2018.Los requisitos mnimos que deben satisfacer esos edificios sern losque en cada momento se determinen en el CTE.

    La Directiva 2010/31/UE55 tiene como objeto fomentar la eficienciaenergtica de los edificios sitos en la Unin Europea, teniendo en cuenta lascondiciones climticas exteriores y las particularidades locales, as como lasexigencias ambientales interiores y la rentabilidad en trminos coste-eficacia.

    Se define el edificio de consumo de energa casi nulo como edificio conun nivel de eficiencia energtica muy alto, que se determinar deconformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energarequerida debera estar cubierta, en muy amplia medida, por energaprocedente de fuentes renovables, incluida energa procedente de fuentesrenovables producida in situ o en el entorno. Si atendemos a la definicinque da sobre edificio56 la Directiva 2010/31/UE, podemos incluir edificiospblicos, edificios de viviendas y unifamiliares.

    La disposicin adicional segunda, Edificios de consumo de energa casinulo, ha sido modificada recientemente por el Real Decreto 564/201757,

  • dando nueva redaccin a los plazos establecidos en el Real Decreto235/2013.

    A ms tardar el 31 de diciembre de 2020, los edificios nuevos sernedificios de consumo de energa casi nulo, definidos en ladisposicin adicional cuarta del Real Decreto 56/2016, de 12 defebrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE58.Los edificios nuevos que vayan a estar ocupados y sean de titularidadpblica sern edificios de consumo de energa casi nulo despus del31 de diciembre de 2018.Los requisitos mnimos que deben satisfacer esos edificios sern losque en cada momento se determinen en el CTE.

    4. VALORACIN FINALLa GD tiene una serie de ventajas frente a otras tipologas de distribucin.

    La primera es que reduce las prdidas elctricas en la red por efecto JouleRI2, entre otras porque la intensidad es inversamente proporcional a laresistencia y, por tanto, para una resistividad fija de un conductor elctrico,cuanto ms corta sea la distancia que transporte o distribuya dicha energa,ms barata ser dicha energa para el usuario. Y consecuencia de esta ventajaes que descongestiona las redes de distribucin en baja tensin, siendoimperceptibles en estos momentos este trnsito de energa para las lneas detransporte 220-400 kV y de muy poca incidencia en las de distribucin a 20kV.

    La segunda ventaja de la GD sobre los sistemas convencionales es quemejora la calidad del servicio elctrico de la distribucin, ya que anteposibles fallos del CT o de la ST, al estar prximas otras generaciones deenerga elctrica, los huecos de tensin, los fincker, etctera, seran muchosmenores que en una red convencional. Por tanto, podemos afirmar que lasinstalaciones fotovoltaicas, las elicas y las cogeneraciones de hasta 10 kWmejoran la CS, contribuyendo a que el tiempo TIEPI y NIEPI deindisponibilidad de la red es minimizado. Y, si estas instalaciones disponende bateras multiplicadas por las 25.208.623 viviendas del parque espaol,podra ser una autentica fuente de reserva elctrica.

  • La dependencia de los combustibles fsiles es demasiado grande y debeintroducirse con ms firmeza el vehculo elctrico, sobre todo los centros derecarga. Si no hay ms introduccin en el mercado automovilstico es por ladificultad de recarga de los mismos.

    El sistema elctrico espaol, en cuanto a potencia de centrales, est muymarcado por las centrales clsicas de carbn y muy poco desarrollado en lascentrales solares trmicas fotovoltaicas, as como las solares fotovoltaicas.

    Por otro lado, tal y como se indicaba, consumir menos energa elctrica,con las mismas condiciones de confort, es una manera de hacer eficienciaenergtica. Los edificios tendentes a un consumo casi nulo de energa son unarealidad que ya est regulada en la Directiva 2010/31/UE y controlada pormedio de las auditoras energticas de acuerdo con el Real Decreto 56/2016,que incorpora dicha directiva.

    El autoconsumo es una manera de obtener un rendimiento global de energaelctrica; por ejemplo, en una industria textil, bien podramos aprovechar elcalor procedente de los gases de escape de una cogeneracin para el procesode hilado o cartonajes, etctera, y la electricidad sobrante autoconsumirla o,en su caso, si es demasiada, venderla a la red.

    Otra posibilidad en industrias que no requieran calor es la posibilidad deinstalar placas solares fotovoltaicas y dependiendo de las caractersticas de laindustria acumulacin mediante bateras y obedeciendo a los horarios detrabajo, apoyo con aerogeneradores.

    La Directiva 2009/28/CE59 de renovables (DER), la Directiva 2010/31/UE60de eficiencia energtica de edificios (DEEE) y la 2012/27/UE61 de eficienciaenergtica (DEE) son normas europeas que se aprueban en todos los casospara asegurar el cumplimiento de los objetivos de clima y energa para 2020al haber constatado previamente la Comisin Europea los retrasos en queestaban incurriendo las trayectorias de los Estados miembros.

    Con la misma preocupacin se aprueba en marzo de 2010 la EstrategiaEuropa 2020, en la que se incluy la comunicacin sobre la estrategia parauna energa segura, sostenible y competitiva para impulsar el liderazgotecnolgico europeo en distintos proyectos entre los que destacaban elalmacenamiento elctrico para conseguir una integracin masiva de

  • renovables de manera descentralizada y proveer de soluciones a las ciudadespara ahorrar energa masivamente.

    Todo ello encaja en la definicin dada para la GD y para la EE con elautoconsumo y con acumulacin de energa elctrica. Obtendramos ms conmenos.

    Por tanto, que exista una verdadera GD solo es eficientemente posible concentrales elctricas de hasta 100 kW, que, por las razones expuestas, puedenestar cerca del consumo, y por excelencia el autoconsumo elctrico de 10hasta 100 kW conectado en las redes de BT constituye el futuro de la GDfrente a la generacin centralizada de las centrales clsicas.

    5. BIBLIOGRAFAAckerman, T. (2001): Distribuited generation: a definition, Electric Power System

    Research, 57.Galera, S. (2013): Del ahorro de energa a la eficiencia energtica objetivos e

    instrumentos de la poltica comunitaria, en Fernando Garca, F. y Mellado, L. (dirs.),Eficiencia energtica y derecho, Dykinson, Madrid.

    Gonzlez, I. (2010): Rgimen jurdico de la eficiencia y el ahorro energtico, RevistaJurdica de Navarra, 50, julio-diciembre.

    Gonzlez, I. (2016): La normativa nacional sobre ahorro y eficiencia energtica: sector dela edificacin, en Gonzlez, I. y vila, C. M., Estudios sobre la normativa reguladorade la eficiencia energtica: especial referencia a su incidencia en las AdministracionesPblicas, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor.

    Ortiz, M. (2003): Gobernanza y sostenibilidad, Revista de Estudios de la AdministracinLocal, 289.

    Ortiz, M. (2013): El marco jurdico de la generacin distribuida de energa elctrica:autoconsumo, redes inteligentes y el derecho al sol, en Fernando Garca, F. yMellado, L. (dirs.), Eficiencia energtica y derecho, Dykinson, Madrid.

  • 15 Galera Rodrigo.16 En las centrales reversibles, lo que se acumula es el agua a una determinada altura, para despusaprovechar y turbinar.17 Muchas industrias textiles (de las pocas que quedan en la Comunidad Valenciana), al tenermicrocortes elctricos, deben dejar la produccin, parar, reprogramar las mquinas y volver a empezar.Y en algunos casos puede llevar un da, con los costes asociados a ello. Esos indicadores de CS semiden por el TIEPI y NIEPI.18 En las centrales trmicas convencionales, los combustibles fsiles (carbn, fuelleo, gas) sonquemados en una caldera, generando una energa en forma de calor que convierte el agua en vapor yque circula por una serie tubos en el interior de la caldera.

    Este vapor de agua a alta presin acciona las palas de una turbina de vapor, convirtiendo la energacalorfica en energa mecnica, la cual da lugar, a continuacin, a la generacin de energa elctrica.19 En las centrales nucleares, la fisin de tomos de uranio por impacto de un neutrn provoca laliberacin de una gran cantidad de energa. Esta energa calienta el fluido, que circula por una serie detubos, convirtindolo en un vapor que, a su vez, acciona un grupo turbina vapor-alternador paraproducir electricidad.20 La fisin nuclear consiste en la divisin del ncleo de un tomo pesado (como puede ser el uranio)en otros elementos ms ligeros, de forma que en esta reaccin se genere una gran cantidad de energa.Esta divisin es provocada por el choque del tomo con un neutrn.21 Elemento qumico natural de nmero atmico 92, carente de istopos estables y mezcla de tresistopos radiactivos: el U-238 (99,28%), el U-235 (0,71%) y el U-234 (0,006%), siendo los tresemisores alfa. El U-235 es el nico de los istopos presentes en la naturaleza que se fisiona por laaccin de neutrones lentos, dando lugar a dos fragmentos de masas correspondientes aproximadamentea los elementos de la mitad de la tabla peridica y a la liberacin de 2 o 3 neutrones (2,46 en media)ms una energa de aproximadamente 200 MeV por cada fisin, en forma de energa cintica de laspartculas resultantes y de radiacin gamma. Ello permite el establecimiento, en ciertas condiciones, deuna reaccin de fisin nuclear en cadena, con el correspondiente desprendimiento de una enormecantidad de energa. La abundancia del uranio en la corteza terrestre se ha evaluado en un 0,0004% dela misma. Se utilizan diversos mtodos, ms qumicos que metalrgicos, para obtener el uranio,dependiendo de la composicin del mineral a tratar. El resultado final es un producto slido conocidocomo yellowcake, que contiene entre el 75 y el 85% de U3O8, y que constituye la base del comercio deconcentrados de uranio.22 El encargado de convertir la energa nuclear en energa trmica es el reactor nuclear. Es el encargadode provocar y controlar estas fisiones atmicas, que generarn una gran cantidad de energa calorfica(calor). Con este calor se calienta agua para convertirla en vapor a alta presin y temperatura.23 El objetivo de utilizar los reactores nucleares es utilizar el calor de las reacciones de fisin nuclearpara accionar las turbinas que van a generar electricidad. Las partes fundamentales del reactor nuclearson: combustible nuclear, barras de combustible nuclear, ncleo del reactor, barras de control,moderador, refrigerante, reflector y blindaje.24 En las centrales hidroelctricas, el agua de una corriente natural o artificial, por efecto de undesnivel, acta sobre un grupo turbina hidrulica-alternador, dando lugar a la produccin de energaelctrica.25 Es una central hidroelctrica, pero con dos posibilidades: una, producir electricidad a partir de laenerga potencial y cintica del agua en la parte superior del embalse, y la otra es, en las horas de pocademanda, turbinar en sentido contrario, aprovechando as el excedente de energa elctrica ytransformndola en energa potencial.

  • 26 Las centrales trmicas de ciclo combinado emplean una tecnologa que permite un mejoraprovechamiento de la energa primaria que en los ciclos trmicos convencionales, ya que utilizan dosciclos termodinmicos: un primer ciclo Bryton, para la combustin del gas natural en una turbina degas; un segundo ciclo de vapor (convencional), que aprovecha el calor residual de los gases paragenerar vapor y expandirlo en una turbina de vapor.27 Una definicin general al trmino se puede encontrar en Ackermann, T. (2001): Generacindistribuida es una fuente de potencia elctrica conectada directamente a la red de distribucin o en lasinstalaciones de los consumidores.28 International Energy Agency.29 Tradicionalmente el esquema de produccin en Espaa se ha caracterizado por una jerarqua lineal,desde centrales de produccin de gran potencia a los receptores finales.30 El proyecto inici su andadura en el ao 2005. En 2011 FCC Energa adquiri el 100% del capitalsocial de Enerstar Villena, SA, e inici la construccin de la planta. Las obras terminaron en octubre de2013. Produccin neta de energa elctrica: 100.000.000 kWh/ao. Superficie total de la planta:1.300.000 m2.31 Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenacin del Territorio, Urbanismo y Paisaje, dela Comunitat Valenciana (DOCV n. 7329 de 31/07/2014).32 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluacin Ambiental (BOE n. 296, de 11/12/2013).Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental (DOCV n. 1021, de08/03/1989). Decreto 162/1990, del 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el quese aprueba el reglamento para la ejecucin de la Ley 2/1989 (DOCV n. 1412, de 30/10/1990).Orden de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se establece elcontenido mnimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta conselleria(DOCV n. 4922, de 12/01/2005).Decreto 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprob el reglamento para laejecucin de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental (DOCV n. 5218,de 14/03/2006).33 Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiacin forzosa.Decreto de 26 de abril de 1957 por el que se aprueba el reglamento de la Ley de Expropiacin Forzosa.34 Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevencin y al controlintegrado de la contaminacin.Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevencin y Control Integrados de la Contaminacin (BOE n. 157, de02/07/2002).Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevencin y al controlintegrado de la contaminacin.Decreto 127/2006, de 15 de septiembre, del Consell, por el que se desarrolla la Ley 2/2006, de 5 demayo, de la Generalitat, de Prevencin de la Contaminacin y Calidad Ambiental (DOGV n. 5350, de20/09/2006).Ley 10/2012, de 21 de diciembre, de medidas fiscales, de Gestin Administrativa y Financiera, y deOrganizacin de la Generalitat (DOCV n. 6931 de 27/12/2012).Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el reglamento de emisiones industrialesy de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevencin y Control Integrados de laContaminacin.Ley 6/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Prevencin, Calidad y Control Ambiental deActividades en la Comunitat Valenciana (DOCV n. 7329, de 31/07/2014).

  • 35 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,distribucin, comercializacin, suministro y procedimientos de autorizacin de instalaciones de energaelctrica.36 Artculo 125. Real Decreto 1955/2000, informacin pblica. 1. Las solicitudes formuladasconforme al artculo 122 se sometern al trmite de informacin pblica durante el plazo de veinte das,a cuyo efecto se insertar un anuncio extracto de las mismas en el Boletn Oficial de la provinciarespectiva o Diario Oficial de la Comunidad Autnoma respectiva, y adems en el Boletn Oficial delEstado. En el supuesto de que la instalacin afecte a ms de una provincia, corresponder tramitar lapublicacin del anuncio en el Boletn Oficial del Estado a las reas o, en su caso, dependencias deIndustria y Energa en cuya provincia tenga su origen la instalacin. Durante el citado plazo de veintedas, podrn formularse por los interesados las alegaciones que estimen oportunas. 2. En el supuestoque se solicite simultneamente la autorizacin administrativa y la declaracin de utilidad pblica, lainformacin pblica a que se refiere el apartado anterior se efectuar conjuntamente con lacorrespondiente a la de la de