Políticas TIC Perú

5
Las Políticas de TIC en el Perú A principios de los 80 se inicia una campaña de reforma en el sector de las telecomunicaciones que fue principalmente económica, esta reforma fomentaba la privatización y competencia de operadores. Esta reforma trae beneficios a los usuarios de los servicios de comunicación al evitar la monopolización, reducir costos, hacerlos accesibles mejorar su calidad, por lo que la reforma de tipo neoliberal un carácter global al ser implementado por varios países, incluso por países en desarrollo, como Perú. Para regular esta privatización y competencia es que se crean las Políticas TIC, que vuelven a ser adoptadas por los países que llevaron a cabo la reforma. Las políticas TIC tienen como objetivo principal la promoción del acceso universal a las telecomunicaciones, principalmente en países de desarrollo en los que una gran parte de la población no disfruta de tal acceso. Para esto el gobierno, en este caso el peruano, implementa y establece una serie de programas, prioridades y calendario a ser cumplidos con el uso de los fondos del servicio universal, en Perú llamado Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (entidad independiente jurídica y económicamente de los operadores), y que se financia con el 1% de ingresos del sector bruto de las telecomunicaciones, este tipo de financiamiento a veces, supone un límite en muchos casos para el para el avance del alcance del servicio universal. Sin embargo estos fondos suelen contar con apoyo económico ya sea bilateral o multilateral por parte de instituciones internacionales (UIT, Banco Mundial, PNUD, UNESCO u ONG) que forman parte de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

description

Investigación TIC

Transcript of Políticas TIC Perú

Las Polticas de TIC en el PerA principios de los 80 se inicia una campaa de reforma en el sector de las telecomunicaciones que fue principalmente econmica, esta reforma fomentaba la privatizacin y competencia de operadores. Esta reforma trae beneficios a los usuarios de los servicios de comunicacin al evitar la monopolizacin, reducir costos, hacerlos accesibles mejorar su calidad, por lo que la reforma de tipo neoliberal un carcter global al ser implementado por varios pases, incluso por pases en desarrollo, como Per.Para regular esta privatizacin y competencia es que se crean las Polticas TIC, que vuelven a ser adoptadas por los pases que llevaron a cabo la reforma.Las polticas TIC tienen como objetivo principal la promocin del acceso universal a las telecomunicaciones, principalmente en pases de desarrollo en los que una gran parte de la poblacin no disfruta de tal acceso. Para esto el gobierno, en este caso el peruano, implementa y establece una serie de programas, prioridades y calendario a ser cumplidos con el uso de los fondos del servicio universal, en Per llamado Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (FITEL) a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (entidad independiente jurdica y econmicamente de los operadores), y que se financia con el 1% de ingresos del sector bruto de las telecomunicaciones, este tipo de financiamiento a veces, supone un lmite en muchos casos para el para el avance del alcance del servicio universal. Sin embargo estos fondos suelen contar con apoyo econmico ya sea bilateral o multilateral por parte de instituciones internacionales (UIT, Banco Mundial, PNUD, UNESCO u ONG) que forman parte de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).Las polticas de TIC en Per, as como en varios pases, tienen cuatro campos bien definidos: Pudiendo agregar como un campo alternativo a la educacin, debido a que ha alcanzado un gran nivel de importancia debido a su papel en el desarrollo del pas, pero que sin embargo se desenvuelve dentro de la mayora de los campos mencionados anteriormente.Debemos tener en cuenta que las polticas de TIC en Per no solo abarcan los programas/proyectos, sino que se extiende a las libertades individuales (derechos a la libertad de expresin, comunicacin, propiedad intelectual, etc.).Para hablar de polticas de TIC en el Per, es necesario considerar los antecedentes a su desarrollo, por ejemplo la telescuela en 1961, que tena como fin brindar educacin suplente por televisin a nios que no podan acceder a la escolaridad formal en las barriadas de Lima. Pero es aproximadamente desde 1995 que se introduce o se fomenta el uso de las TIC realmente y con ellas su poltica de uso.En Per, un pas en vas de desarrollo, se ha priorizado el uso de las TIC en educacin, lo que se hace notable desde el gobierno de Alberto Fujimori en 1996, cuando se ponen en marcha programas ministeriales como EDURED, INFOESCUELA, MECEP y EDIST, que tenan metas como la universalizacin de una educacin de calidad, educacin a distancia ampliando la oferta de educacin a zonas remotas, mejorar el nivel de aprendizaje, desarrollar en los estudiantes el anlisis y sntesis para las construccin autnoma y actualizacin de sus conocimientos; estas metas se han vuelto comunes desde entonces en todos los proyectos que implementan los gobiernos en ese mbito.Sin embargo, an con la buena predisposicin de los gobiernos para fomentar las polticas de uso de las TIC en la educacin peruana, se presentan problemas que impiden su correcto desarrollo, los que se han podido identificar son: La poca claridad con respecto a los objetivos educativos y La inadecuada planificacin, evaluacin e implementacin de los programas.Algunos proyectos en cuanto a esto que se han desarrollado o estn en proceso de desarrollo son:PROGRAMA HUASCARN Programa estratgico que promueve y desarrolla investigaciones e innovaciones para la integracin de las TIC a la educacin peruana. Creado el 15 de noviembre del 2001 durante el gobierno de Alejandro Toledo.Propone la integracin de la Tecnologa de la Informacin y Comunicacin en procesos de aprendizaje autnomo, colaborativo, equitativo y democrtico.Objetivosa)Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educacin mediante el uso de las TIC y de programas pedaggicos de educacin a distancia.b)Implementar una plataforma tecnolgica que permita mejorar la capacidad comunicativa y de conectividad de las entidades del Estado, de los Centros Educativos y de la comunidad en general.c)Desarrollar y proveer a la comunidad educativa sistemas de informacin con recursos especializados en las TIC, para fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje.d)Promover el acceso, la capacitacin y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las TIC con fines educativos.e)Apoyar la eficiencia en el proceso de administracin de la Educacin mediante el uso de las TIC mejorando as los resultados y reduciendo los costos de operacin.Funcion hasta el final del Gobierno de Toledo, y en 2007 sus funciones fueron suspendidas por la Direccin General de Tecnologas Educativas (DIGETE).EL PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIO Se implementa durante el gobierno de Alan Garca (2006-2011), consisti en la compra y distribucin de computadoras XO.Su principal objetivo era mejorar el aprendizaje de los nios en las regiones ms pobres del mundo mediante la provisin de laptops para su uso en la escuela y en el hogar.Se prioriz la entrega de computadoras a escuelas con nios con el menor ndice de desarrollo humano, como en zonas rurales, especial las las unidocentes-multigrado, que contaran con electricidad y conexin a Internet.Sin embargo, por falta de recursos se opt entonces por entregar una laptop por cada diez alumnos en el resto de escuelas primarias a nivel nacional y se crearon los Centros de Recursos Tecnolgicos (CRT) que agrupaban las computadoras y algunos recursos adicionales.SIGIE (SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO A LA GESTION EDUCATIVA)ApIicativo informtico que eI Ministerio de Educacin pone a disposicin de Ias instituciones educativas pblicas y privadas a niveI nacionaI a fin que gestionen Ia informacin de Ios procesos de matrcula, asistencia y evaIuacin de estudiantes.Cuenta con una base de datos nacional que a su vez permite disponer de indicadores de gestin que apoyan Ia toma de decisiones a nivel de IE, UGEL, DRE, Ministerio de Educacin y otras entidades.PERUEDUCA (El Facebook del MINEDU)Permite a los profesores, directivos, alumnos y padres de familia acceder a herramientas, servicios y recursos educativos de acuerdo con sus propios gustos y necesidades de informacin. Todo esto a travs de un equipo con conexin a internet.Tiene como objetivo generar espacios de construccin y gestin del conocimiento, trabajo colaborativo e intercambio de experiencias, y permiten una comunicacin continua entre profesores, alumnos y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de sus diversos servicios y funcionalidades: Recursos educativos, artculos, foros, blogs, correo, sistema de puntaje, aulas virtuales, ltimas actividades, contactos, videoconferencias. Desarrollado actualmente.WASICHAYAplicativo desarrollado por el Ministerio de Educacin del Per, para ser utilizado por los responsables del financiamiento y administracin del mantenimiento de programas, escuelas, etc. Pueden realizar la declaracin correspondiente en el sistema. KITS DE ROBTICAKits bsicos de robtica para Primaria, con ellos se puede construir un robot movible con caractersticas de animal o humano utilizando fichas lego, motores y sensores conectados a las laptop XO. Los movimientos se ordenan a travs del software iconogrfico WeDo que estn instaladas en las laptop entregadas por el Ministerio de Educacin.Se puede utilizar esta herramienta para el rea de ciencia y otras materias o trabajos grupales y colaborativos. En Secundaria, las laptop XO tienen varios programas educativos como el Exe-Learnig (hacer sitios web), el Tortugarte (programacin iconogrfica orientada a la matemtica y geometra plana y el X-Mind para trabajar organizadores grficos como mapas conceptuales), el Scratch (programador iconogrfico que sirve para trabajar el razonamiento y pensamiento lgico a travs de la construccin de historietas en video, con personajes, escenarios, sonidos y movimientos creados de acuerdo al mensaje que se pretenda transmitir), que son programas utilizados sin lanecesidad de saber lenguajes complejos de programacin.