Política y redes: marco general y apropiación política ...

23
Socio Debate Revista de Ciencias Sociales ISSN 2451-7763 Año 3-Nº 5 Julio de 2017 Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate 107 Política y redes: marco general y apropiación política incipiente Joaquín Cardoso 1 Recibido: 17-05-2017 Aceptado: 24-07-2017 Resumen: El presente artículo aborda los complejos vínculos entre las redes sociales y la política, colocándolos dentro del marco de las mutaciones actuales del capital en su tendencia decreciente de la ganancia. Asimismo, se propone ilustrar con ejemplos internacionales y de Argentina la aparición en escena de las redes sociales y su impacto en las prácticas políticas. Todo esto será analizado como parte de un recorrido histórico en que pensadores y analistas han trabajado lo que nos ocupa sin perder de vista los aspectos más salientes de la tendencia social general. Luego de la primera parte de tipo filosociológica donde indagamos la cosmovisión general que da lugar al uso de las redes, colocaremos ejemplos del gobierno de Macri y cómo la utilización de las redes sociales por parte de su gobierno forma parte importante dentro de su agenda comunicacional. Palabras clave: capitalismo - redes sociales - prácticas políticas 1 Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional del Arte (UNA). Argentina. E-mail: [email protected]

Transcript of Política y redes: marco general y apropiación política ...

Page 1: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

107

Política y redes: marco general y apropiación política incipiente

Joaquín Cardoso1

Recibido: 17-05-2017

Aceptado: 24-07-2017

Resumen:

El presente artículo aborda los complejos vínculos entre las redes sociales y la política,

colocándolos dentro del marco de las mutaciones actuales del capital en su tendencia

decreciente de la ganancia. Asimismo, se propone ilustrar con ejemplos internacionales y

de Argentina la aparición en escena de las redes sociales y su impacto en las prácticas

políticas. Todo esto será analizado como parte de un recorrido histórico en que

pensadores y analistas han trabajado lo que nos ocupa sin perder de vista los aspectos más

salientes de la tendencia social general. Luego de la primera parte de tipo filosociológica

donde indagamos la cosmovisión general que da lugar al uso de las redes, colocaremos

ejemplos del gobierno de Macri y cómo la utilización de las redes sociales por parte de su

gobierno forma parte importante dentro de su agenda comunicacional.

Palabras clave: capitalismo - redes sociales - prácticas políticas

1 Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad

Nacional del Arte (UNA). Argentina. E-mail: [email protected]

Page 2: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

108

Abstract:

The present article addresses the complex links between social networks and politics,

placing them within the framework of the current mutations of capital in its downward

trend of profit. Likewise, it is proposed to illustrate with international examples and from

Argentina the emergence on the scene of social networks and their impact on political

practices. All this will be analyzed as part of a historical journey in which thinkers and

analysts have taken care of without losing sight of the salient aspects of the general social

trend. After the first part of a philosophical type where we investigate the general

worldview that gives rise to the use of networks, we will put examples of the Macri

government and how the use of social networks by their government is an important part

of their communication agenda.

Keywords: capitalism - social networks - political practices

Page 3: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

109

Introducción

Existe una tendencia general en la literatura de las ciencias sociales a referirse

al proceso denominado globalización como el asunto de la transmutación del sistema

mundial a partir del fenómeno de la crisis del petróleo y del encarecimiento del barril

por parte de los países productores (OPEP), asumiendo así una tarea de mundialización

cultural sin precedentes colocando al “conocimiento” como el eje vertebrador del

desarrollo y las nuevas Tecnologías de la Información (TIC) como condiciones de

posibilidad de ese salto globalizador.

Luego, dependiendo de las posiciones de la lectura crítica de este proceso, se

visualiza que la globalización es una respuesta del orden económico dominante a una

de sus tantas crisis del capital, o bien, un proceso imparable de desenvolvimiento de

los límites del capital en una dimensión nunca antes conocida (producida por su

innovación técnica, pero también impulsado por esa crisis mundial antes mencionada)

o una cosa y la otra.

Si bien es imposible determinar con precisión el momento de surgimiento de

esta fase del capital2, la cooptación espacio-temporal impuesta por el mercado

mundial a través de la definitiva colonización de espacios a través del intercambio

mercantil cobra mayor peso cuando sube este precio petrolero de referencia mundial y

se instaura lo que muchos consideran la “era del neoliberalismo” (aunque también

esta tenga sus antecedentes).

2 Hacemos propia la definición siguiente: “(un proceso globalizador) ha logrado la interconexión

productiva del capital mundial gracias a la maduración del capital industrial al interior de las naciones del hemisferio norte y el inicio de una conexión productiva directa, cuyo rasgo más distintivo es la maduración de la subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital a escala planetaria” (Barreda, 2001, aclaración propia). Asimismo, en términos de Isidro López estudiando el concepto de “espacio” según Harvey, es después de 1968 que “… el capital recompuso las cadenas de valor, la organización de la producción, generando una nueva serie de vínculos entre las distintas partes del mundo y, en definitiva, una nueva división internacional del trabajo” (López, I).

Page 4: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

110

Cualquiera de esas lecturas, a grandes rasgos, estaría develando unos aspectos

pero marginando otros de similar relevancia. La caída de la tasa de ganancia provocó la

necesidad de expandir las fronteras del capital pasando por el inevitable tamiz de

luchas sociales cruentas, alzamientos populares y órdenes represivos de toda índole

(por ejemplo, en América Latina a través de las dictaduras militares). La prosecución

del tema no debe obliterar los aspectos más determinantes referidos a las mutaciones

violentas del capital y sus derivados.

Si ilustramos esto que aún hoy se discurren en la academia o entre pensadores

de renombre, podemos mencionar la respuesta al libro El capital en el siglo XXI, el

bestseller del economista francés Thomas Piketty, que hizo David Harvey y que puso en

relevancia este aspecto –deliberadamente oculto por la obra de Piketty- de la sangre y

las lágrimas que le ha hecho pasar el capitalismo a la clase trabajadora para imponer

su programa político-económico que en la academia conocemos por “globalización”

(Harvey, 2014).

(Una) historia del complejo vínculo de la técnica y la sociedad

Descriptores y críticos

El hecho físico de la transmisión instantánea, como posibilidad técnica, se ha elevado, sin

ningún análisis crítico, al nivel de hecho social, sin hacer tampoco ninguna pausa para señalar

que casi toda transmisión está inmediatamente seleccionada y controlada por las autoridades

sociales existentes.

Raymond Williams, 1974.

“Sociedad del conocimiento”, “capitalismo avanzado”, “capitalismo tardío”,

“sociedad 2.0”, etc., son algunos de los eufemismos que pueblan las distintas

narraciones orientadas a explicar algunos aspectos parciales del proceso cultural

Page 5: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

111

actual.3 Si bien no exenta de críticas, la definición de Fredric Jameson de que el

posmodernismo es el proceso cultural que olvida la historia misma de los procesos

culturales, podemos ingresar a un aspecto de las redes sociales y la web 2.0, por el

lado de un nuevo sistema cultural “amnésico” que imprime a sus productos culturales

y de lenguaje un modo de consumo efímero y en permanente transformación.

A las condiciones de su posibilidad técnica, también se les confiere a las redes

una oportunidad de emergencia de acuerdo a la “superestructura” ideológica que va,

en una dinámica social compleja, transformando las percepciones y subjetividades en

el transcurso de su producción. Por ejemplo, si la preparación cultural (en términos de

Lewis Mumford) en tanto fragmentación social post-neoliberalismo trajo aparejada la

posibilidad de comunicación instantánea fuertemente individualizada pero a la vez

global (redes sociales), no menos cierto es que las invenciones técnicas anteriores y el

desempeño global de los medios fueron permitiendo la implantación de toda una

maquinaria sistémica en la cual las redes sociales ingresan armoniosamente como

forma expresiva.

Otra autora que coloca el punto sobre la intervinculación “total” social y sus

aspectos culturales es Susan Buck Morrs. En un artículo denominado Imaginando el

capital y refiriéndose a este proceso globalizador, muestra un dibujo “sociograma”

elaborado en 1985 por un centro universitario norteamericano y que ella describe

como de “polinización cruzada” (2005, p. 255), una descentralización del espacio de

intercambio mercantil que, asume, difiere antagónicamente de su predecesor “modelo

burocrático-administrativo” más propio de la industrialización del Siglo XIX y XX.

Buck Morss indica que la despersonalización del sistema económico despolitiza

el poder económico, y ya evaluaba como una carencia de los teóricos el no

3 El renombrado crítico Terry Eagleton, en la introducción de uno de sus recientes libros, dice que

cuando se empieza a mencionar al capitalismo sin rodeos nos podemos dar por seguros de que el sistema se encuentra en problemas (2011).

Page 6: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

112

problematizar el sistema social capitalista como un todo, en la medida que “no por

dejar de pensar en él haremos que no exista” (2005, pp. 298-299).

Condiciones de posibilidad de las “redes”: mutación comunicacional con eje en las

finanzas

Mucho más aquí en el tiempo, el ya mencionado Fredric Jameson, en La

globalización como cuestión filosófica (2013), indaga en los aspectos políticos,

culturales y económicos que la globalización encierra, y en cierto modo retoma sus

conocidos ensayos sobre el posmodernismo y la posmodernidad.

Según el autor, la globalización “enmascara y transmite significados” (2013, p.

496) y dependiendo el punto de vista en que el analista se pare podrá obtener

diagnósticos diferenciados. De este modo, colocarse en el aspecto “comunicacional”

de la globalización nos quedaría incompleto, porque hay dimensiones que se

“contrabandean”, porque, siempre según Jameson, el desarrollo comunicacional actual

no es un desarrollo “iluminador” como los anteriores descubrimientos en medios, sino

propiamente de nuevas tecnologías. Por eso según él, “(…) el concepto comunicacional

ha sido dotado de un significado o de una significación más propiamente cultural”

(ídem ant.).

En cambio, si tomamos la dimensión económica, “… comenzamos a llenar el

significante vacío con visiones de transferencias financieras e inversiones a lo largo y a

lo ancho de todo el mundo, y las nuevas redes comienzan a hincharse con el comercio

de un capitalismo nuevo y supuestamente más flexible…” (ídem ant., p. 497). Así, se

produce “(…) una división del trabajo global de una escala extraordinaria, nuevas rutas

comerciales electrónicas incansablemente surcadas por el comercio y por las finanzas”

(ídem ant.).

Plantea que el pluralismo, que otrora se embanderaba como premisa moral de

futuro, hoy es un rasgo existencial.

Page 7: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

113

El momento posmoderno (…) debe entenderse como el modo que el capitalismo tardío

toma conciencia de sí mismo y se tematiza (…) un pluralismo que es constitutivo antes

que, como en el antiguo liberalismo, simplemente ideal (2013, p. 244).

Y en otro pasaje, para matizar la celebración acrítica de todos estos

componentes plurales, indica:

El pluralismo se ha convertido por lo tanto en algo así como una categoría existencial,

un rasgo descriptivo que caracteriza nuestra vida cotidiana actual, antes que un

imperativo ético a realizarse dentro de ella. Lo que es ideológico sobre las celebraciones

actuales del pluralismo es que el eslogan recubre e ilícitamente identifica dos

dimensiones distintas de la complejidad social. Está la dimensión vertical de las

instituciones corporativas… y después la dimensión horizontal de los grupos sociales

crecientemente múltiples (ídem ant., p. 245. Destacado propio).

La sumatoria agregada de múltiples identidades en la virtualidad es un hecho,

lo que oculta su multiplicación globalizada es el manejo corporativo y monopólico de la

infraestructura material de todo este proceso.

Zizek también problematizó aspectos referidos al ciberespacio, y su vínculo con

los modos de producción propios de esta etapa. Ha equiparado el modo de

comportamiento del sistema financiero con la digitalización informativa y la circulación

de datos en red:

La clave para entender el estatus de la realidad virtual hay que buscarla en la diferencia

entre la imitación y la simulación: la realidad virtual no imita la realidad, la simula a base

de generar una semblanza de realidad… ¿Y no puede decirse lo mismo de todos los

mecanismos simbólicos comenzando por el sistema financiero, que simula una

cobertura mayor de la que puede ofrecer realmente? (2006, p. 212).

Page 8: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

114

En la misma sintonía que Jameson en cuanto al agregado sintagmático de

múltiples identidades que a su vez conviven con la verticalidad de los dueños de las

empresas de Internet, se apoya Boris Groys quien hasta se ha animado a ver en la

proliferación horizontal de múltiples mensajes en muchas direcciones un “comunismo”

del contenido. En un estudio sobre el cuerpo alienado y la explotación en el arte (2010)

dice que:

Internet es, de hecho, no más que una red telefónica modificada, un medio de

transporte de señales eléctricas. Como tal, no es "inmaterial"… Si no se establecen

determinadas líneas de comunicación, si ciertos aparatos no se producen, o si el acceso

telefónico no está instalado y pagado, entonces simplemente no hay Internet y no hay

espacio virtual. Para utilizar términos marxistas tradicionales, se puede decir que las

grandes empresas de tecnología de información y comunicación controlan la base

material de internet y los medios de producción de la realidad virtual: su hardware. De

esta manera, Internet nos ofrece una interesante combinación de hardware capitalista y

software comunista. Cientos de millones de los llamados “productores de contenido”

ponen su trabajo intelectual no producidos por “ideas” sino por el uso del teclado. Y los

beneficios son apropiados por las corporaciones que controlan los medios materiales de

producción virtual (ídem ant.).

Retomando a Raymond Williams, con quien iniciamos nuestro anterior

apartado, podemos decir que él, en sus estudios sobre la televisión y las formas

culturales, no solamente anticipó notoriamente el desarrollo de Internet y la televisión

“por demanda”, por poner solo dos ejemplos, sino que incluso nos legó una respuesta

teórica al determinismo tecnológico con el que criticó las concepciones de Marshall Mc

Luhan. Este, decía Williams, colocaba a la tecnología como causa de las variantes

sociales y de este modo abstraía de la historia social y sus complejidades el

desenvolvimiento de tal o cual tecnología. A su vez, y sin tampoco ahorrar epítetos a

Page 9: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

115

quienes veía como “versiones teleológicas”, refutaba la idea determinista social que no

daba margen de “aleación” de las innovaciones técnicas. Decía así:

La determinación es un proceso social real, pero nunca… un conjunto de causas

completamente predecibles que controlan todo. Por el contrario, la realidad de la

determinación es fijar límites y ejercer presiones, lo cual afecta en gran medida –pero

no necesariamente controla- las prácticas sociales variables (2011, p. 166).

Hacía énfasis en esa distinción para colocar la posibilidad de usos alternativos a

los medios de comunicación, poniendo como ejemplo la lectura de panfletos

revolucionarios al extenderse la difusión de la Biblia, o distintos “usos imprevistos” que

se abren cuando una clase dirigente o empresarios dominantes lanzan una nueva

tecnología.

Más aquí en el tiempo, esta perspectiva crítica de Williams fue retomada al

analizar la derivación comunicacional y digital en las discusiones sobre leyes de

regulación audiovisual en Argentina, por ejemplo, o la permanente deriva hacia la

“ilusión tecnologicista” (Mangone, 2008) que permite colocar –en este caso, en las

nuevas tecnologías- la aspiración democratizadora que no cuestiona las funciones

sociales de esos mismos medios.

Del 1.0 al 2.0 (y más): el espacio fragmentario/homogéneo ideal para la mercancía

Otro de los autores que ha pensado el proceso inaugurado por las redes

sociales y por la web 2.0 ha sido Lorenzo Vilches. En un texto de 2010, se propuso

pensar las nuevas tecnologías como nueva estética, y realizó un repaso por nociones

culturales como las del fetiche, mito, historia, etc. Para Vilches, que indaga sobre la

particularidad y lo universal de Internet, citando a Benjamin, esta idea de un espacio

fragmentario y homogéneo a la vez (que se presenta como algo que inmediatamente

puede transformarse en otra cosa) es el espacio adecuado para la mercancía.

Page 10: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

116

El tránsito del 1.0 al 2.0 acentuó de hecho todas las tendencias a la

fragmentación y universalidad de los preceptos ya incubados en las formas culturales

previas, por ejemplo, la “solidaridad” entre usuarios esparcidos por todo el mundo en

cuanto a producción de “conocimientos”.4 Sin meternos por ahora en la utopía

idealista que encierran estas nociones edulcoradas de la “sociedad de la información”,

efectivamente como indica el autor se exacerbó la posibilidad de producción individual

de conocimiento que, entre el individuo y la globalidad sugerida por la web 2.0, puede

ponerse a disposición (al menos embrionariamente) de un número mayor de usuarios

que en la época previa.

Esto, dice Vilches, olvida en sus premisas “culturales” la tendencia a la

concentración de medios o la permanente mutación empresarial en fusiones,

derrumbes bursátiles y más concentración. En este plano se esgrime una defensa a la

libre expresión que desplaza los aspectos más opresivos y de mercado único.

El propio Vilches desmitifica la pervivencia del blog de esta manera:

… decíamos que aparentemente los blogs señalaban el fin de una era. La verdad es que

los mismos blogs ya se encuentran en caída libre después de su crecimiento meteórico

y la actualización de las páginas es cada vez más lenta y desigual. Los blogs ya son un

fragmento más de la constelación de formatos de Internet, no es en ningún caso la

alternativa a la totalidad del género periodístico que algunos imaginaron en su

momento (p. 126).

También, y como veremos más adelante, el desafío de los grandes grupos

económicos y los gobiernos, es la transmisión bis a bis de una gran cantidad de

información que a la vez pueda ser “producida” por los usuarios de las terminales (de

4 En la actualidad se habla incluso de una web “semántica” 3.0 y hasta una 4.0, pero por motivos de

espacio no trataremos esas herramientas, además de la poca inserción y extensión de sus habilidades –aún- entre los usuarios domésticos.

Page 11: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

117

smartphones, de PC, etc.) porque ese abaratamiento del costo de producción es lo que

genera permanente consumo –aunque instantáneo- de profusos productos e incluso

de “productos educativos”. Incluso Vilches afirma que el conocimiento de un código

para poder publicar en YouTube o en Blogs, requiere un permanente entrenamiento

de los usuarios “cuyos sentidos se están ejercitando continuamente en un acto

ininterrumpido de conexión” (p. 127).

Política gubernamental y redes (de aquí y de allá)

Luego de desarrollar los aspectos más culturales del proceso globalizador (lo

que se ha argumentado hasta aquí es la idea de que el pensamiento sobre el tema no

oblitere la relación “redes y globalización”) pasamos al tema de la política

gubernamental, al menos como indagación superficial que deje planteados los temas

para futuros trabajos.

Respecto a la política gubernamental, numerosos son los estudios referidos a la

nueva forma de comunicación política a partir de la utilización de las redes sociales.5

Un primer análisis de la lectura de los documentos referidos a esta temática de la

comunicación política permite visualizar cierto consenso generalizado entre los

investigadores en considerar las redes como llegadas aquí para quedarse.

La extensión e instalación de su uso en jóvenes es una realidad verificada por

los abrumadores datos. Por tomar España en 2012, por ejemplo, el 76% de los jóvenes

universitarios considera a los dispositivos móviles como los dispositivos “más

importantes de sus vidas” (Fernández Torres y Paniagua Riojano, 2012). O, trayendo

las estadísticas a América Latina, vemos que Brasil es el tercer país en el mundo con

usuarios de las redes sociales (Facebook, Orkut, Twitter, etc.) después de Estados

5 Mencionamos a modo de ejemplo las formas de nombrar este nuevo proceso de parte de quienes

elevan la utilización de esto a la cualidad de fenómeno cultural, entre otros “ciberdemocracia” (Dader y Campos, 2006), “política virtual” (Holmes, 1997) o “tecnopolítica” (Rodotá, 2000). Otros, como los seguidores de la obra de McLuhan, hablan de una “era de la etiqueta” (Kerckhove, 2014).

Page 12: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

118

Unidos e India con más de 110 millones de personas que utilizan alguna de las redes

(https://www.owloo.com/facebook-stats/countries).6

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo de junio de 2015 indicó, por

ejemplo, que

… actualmente los gobiernos municipales de América Latina estudiados tienen una

presencia casi total en las redes sociales más masivas, populares y de mayor consumo

por parte de la ciudadanía. Así, el 97.6% de los gobiernos analizados tiene una cuenta

oficial o institucional de Facebook, el 90.2% tiene una cuenta en YouTube, y el 85.4%

tiene una cuenta en Twitter (2015, p. 103).

Otro ejemplo muestra que Buenos aires es la segunda ciudad de Latinoamérica

con más seguidores, sólo superada por México (532788 en el caso de Buenos Aires,

569574 México).7

La segunda apreciación dentro del campo de la comunicación política es que las

redes sociales y los entornos digitales construyeron un nuevo médium que produce y

se ampara en producciones previas de entornos y ambientes de comunicación que

vinculan modelos novedosos y antiguos en su mismo proceso. Esto, más allá de la

celebración acrítica de autores como Levy que han denominado a este proceso como

de democratización global de la información y el conocimiento (2004), o la

ideologización a la que apuestan muchos autores para edulcorar –como indicamos

anteriormente- procesos que son más opacos que lo que la transparencia promovida

estaría dispuesta a reconocer. 6 Hay que mencionar, por ejemplo en el caso de India, que contradictoriamente a la abrumadora

cantidad de datos que verifican la extensión del uso de redes, también lidera el grupo de países con menor acceso a Internet del mundo –entre otros datos que relativizan la utilización de Internet a nivel mundial (para más información: http://www.lanacion.com.ar/1892084-acceso-a-internet-en-el-mundo). 7 En cuanto a los políticos y sus cuentas personales, Mauricio Macri, cuando era Jefe de Gobierno, al

momento de la investigación, estaba tercero en cantidad de seguidores, sólo superado por los alcaldes de Ciudad de México y Caracas (2015).

Page 13: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

119

Estos modelos vinculados se grafican en la siguiente afirmación:

Posibilidades de conversación mediada ya existían antes que las tecnologías actuales,

con el teléfono y el telégrafo, por ejemplo. Sin embargo, estas herramientas permiten la

reciprocidad punto a punto de modo privado entre unas pocas personas (uno a uno). Ya

la comunicación de masas ha aportado al surgimiento de la comunicación pública,

posibilitando la creación de comunidades, al informar a varias personas al mismo

tiempo, pero a partir de estructuras centralizadas de difusión (uno a todos). Solamente

con las tecnologías digitales será posible combinar las ventajas de los dos sistemas

anteriores (da Rocha Barichello y Meneses Carvalho, 2013).

Estos temas han sido de interés para los agrupamientos políticos alrededor del

mundo y también para las instituciones de la política gubernamental de los diferentes

países, que, con experiencias de lo más variadas –tardías o nuevas- así como con

distintos tipos de impronta en el estilo de comunicación, decidieron incluir como

herramienta de importancia el uso de las redes sociales en la información de las

políticas públicas o bien en la “comunicación informal” con los votantes y seguidores –

o no- de los partidos de gobierno coyunturales.

En la teoría, podemos identificar junto a Ebrahim (2003, citado en Criado y

Rojas Martín, 2008) los tres modos de utilizar las redes sociales por parte de los

estamentos gubernamentales, aunque veremos con el estudio del caso argentino que,

por lo general, la práctica del uso va mutando indistintamente entre las distintas

formas, con gradaciones que van de la nula utilización a la utilización híbrida o limitada

por las acciones de gobierno.

Ebrahim identifica tres fases: la informativa, que simplemente se publica algo

con el fin de ser difundido unilateralmente, interactiva, cuando hay un punto a punto

conversacional (el texto añade que se trata de lo más costoso en términos operativos)

Page 14: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

120

y la fase de integración, que incluye los input de la actividad de Twitter, por ejemplo, y

reduce tensiones organizativas en tanto que las administraciones locales –de acuerdo

al ejemplo, van añadiendo informaciones que armónicamente digieren lo que

presentan o proponen los referentes estratégicos de las instituciones.

Como veremos a continuación, el caso argentino presenta más bien

utilizaciones que responden a urgencias de medidas o acciones de gobierno que no

aprovechan el potencial de las redes sociales con el recaudo que arguyen los autores

aquí citados, y además se valen de elementos secretos o semisecretos de trabajo en

redes para intentar orientar la opinión pública.

El caso argentino: estelaridad, improvisación y trolleo

Para ilustrar este caso afrontaremos –a pesar del poco tiempo transcurrido en

el ejercicio del mandato del presidente argentino Mauricio Macri (asumido el 10 de

diciembre de 2015)- dos aspectos de las redes sociales que permiten visualizar la

importancia que tienen en la vida política y social. Es decir, trataremos por un lado la

impronta comunicacional del gobierno desde el punto de vista del espacio que le da a

las “redes” que pareciera vislumbrarse en la megamuestra educativa Tecnópolis, y por

otro un acontecimiento mediático-político que ocupó horas y horas de pantalla(s) que

tuvo como protagonista el uso de las redes como falsas cuentas que cuestionan a un

personaje determinado al punto de construir agenda respecto de sus tuits.

Page 15: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

121

Algunos datos

Antes, y muy sucintamente, podemos mencionar algunos datos estadísticos de

medición del uso del Twitter por parte de miembros del gobierno nacional argentino,

para introducir contextualmente la temática que nos ocupa.8

Referentes del gobierno encabezado por Mauricio Macri que utilizan la red

social Twitter, empezando por él mismo, tienen más “seguidores” que las cuentas

institucionales y oficiales inscritas al Estado argentino. Para graficarlo, Macri tiene

3.887.321 seguidores, y la cuenta de Casa Rosada 517.300. Asimismo, la Gobernadora

de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal tiene 995.510 seguidores, en tanto

que la gobernación que de ella depende 73.310 (casi 14 veces menos de lo que tiene

Vidal). El único que corta esa norma es el jefe de gobierno Horario Rodríguez Larreta,

que tiene menos seguidores que la cuenta oficial de su Jefatura (uno, 1.177.208, en

tanto la cuenta oficial 1.694.602). Cabe indicar que este último dato representa un

41% del total de habitantes de la Ciudad de Buenos Aires –una cifra mucho mayor que

la media de utilización de Twitter en general (datos extraídos el 14 de mayo de 2017

de Twitter, elaboración propia).

Lo primero que se desprende de estos porcentajes, aunque sin interiorizarnos

en los pormenores, es que las cuentas de “personalidades políticas” consiguen más

seguidores-usuarios que las cuentas relacionadas con la política institucional. Simples

hipótesis podrían conjeturar que la lógica mercantil cuantificada asociada a las figuras

públicas y mediáticas consigue más adherentes producto de la lógica individualizada

8 No debemos obviar, de todos modos, la limitación metodológica y estadística del abordaje sobre

redes, como indica Fredric Martel: “(…) si las estadísticas internacionales son poco fiables en lo que a intercambios de productos materiales se refiere, todavía son menos operativas para la información, los servicios, los formatos de las series televisivas e Internet. (…) Por todas estas razones, la globalización de los contenidos, es un fenómeno insuficientemente analizado. Deberíamos pensar en otras unidades de medida para evaluar la influencia: número de citas, difusión de los formatos y códigos narrativos, impacto sobre los valores y las representaciones” (2011, p. 416-417), aunque debemos subrayar que la elección de datos en esta presentación obedece a los fines de presentar la magnitud del fenómeno que se estudia.

Page 16: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

122

viral de las redes, que el interés –o no- en la información institucionalizada

proveniente del ámbito público oficial. Este dato se confirma, también, con el informe

del BID anteriormente citado, donde se señala que “… hay fuerte disparidad en el uso

de Twitter por parte de los alcaldes que no tiene que ver con la característica de las

cuentas de los gobiernos” (2015, p. 42) Entonces, una cosa es la utilización individual

de la persona –sus temas sociales y algunos políticos, y otra la dedicación a las redes

institucionalizadas y de uso político oficial de las mismas.

Esto no debe obturar un recorrido más detallado que permita entender el uso

oficial y gubernamental de redes que puede favorecer discursos más urgentes y

coyunturales (el ejemplo del 25 de mayo de 2016, que el presidente Macri tuiteó que

no iba a concurrir al desfile militar oficial, y un repudio generalizado y viralizado en las

redes, empezando en su propia cuenta personal de Twitter terminó definiendo su

asistencia posterior) o campañas públicas con mayor o menor efectividad, mayor o

menor interacción, en políticas públicas (ejemplo: sanitarias).

Dos formas: la oficial y la otra

Así, se pueden observar dos efectos del gobierno actual de Mauricio Macri que

ilustran lo que anteriormente indicamos sobre la importancia de las mismas para las

instituciones de la vida pública.

Una forma de uso o apropiación tecnológica gubernamental (denominémosle

“oficial”), prioriza y motoriza las redes sociales como medio ambiente natural de los

niños y jóvenes, y con la manifestación discursiva de un acercamiento del Estado a ese

ambiente.

Page 17: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

123

Otra apropiación, en este caso informal, es la del uso de auténticos ejércitos de

bots y trolls9, que efectúan la tarea de la promoción de opiniones en las redes

favorables a las políticas del gobierno en cuestión. Esto se vio en el mes de julio de

2016 cuando se dio una polémica entre el presidente y el conductor de Showmatch

Marcelo Tinelli acerca del uso del humor político y que acompañaba un telón de fondo

como el manejo de la Asociación de Fútbol Argentino –que Tinelli aspiraba a conducir,

y las críticas vertidas al tarifazo en las boletas de gas que aplicó como medida el

gobierno de Macri.

En el caso de la primera de las formas que mencionamos aquí de acercamiento

del gobierno de Macri al tema de redes se dio en el marco de la reapertura de

Tecnópolis, la megamuestra educativa –emblema del gobierno anterior- y que el

Ministro de Cultura Hernán Lombardi se encargó de reabrir con gran cobertura

mediática. Allí, una de las atracciones es “Nuevos creadores”, un espacio donde los

visitantes interactúan con músicos y artistas famosos por haber popularizado sus

productos a través del uso de las redes sociales (los famosos youtubbers, en referencia

al sitio 2.0 de promoción de videos clips de su autoría). La apuesta es que “los chicos

jóvenes sean creadores de contenido” (Diario La Nación, 22/7/2016) y en la página web

oficial de Tecnópolis existen instructivos en video que enseñan a crear el propio canal

de YouTube o vincularse con otros DJ’s a través de la red social Spotify.

Este interés en la creación de contenidos por parte de la juventud no puede

desprenderse de las “Capacidades 2020”, un polémico proyecto educativo del INET

(Instituto Nacional de Educación Tecnológica) promovido por el gobierno a través de

su Ministro de Educación Esteban Bullrich que, entre sus propósitos fundamentales se

9 Bot es la denominación de robots o programas informáticos de repetición automática de acciones, en

tanto que troll es una persona o un colectivo que publica mensajes provocadores. Dos interesantes trabajos referidos al uso de trolls y bots en las campañas políticas –sea de gobierno o en épocas eleccionarias son El tratamiento de los trolls en las redes sociales de los medios de comunicación ecuatorianos (Ricaurte Fierro, J., 2015) y Redes y medios en el proceso electoral (Meneses M., 2012).

Page 18: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

124

halla desarrollar las “habilidades blandas”, eufemismo para nombrar la productividad

en el trabajo y los empleos al estilo pasantías. Quien presentó dicho proyecto en junio

de 2016 fue Jill Biden, la esposa del vicepresidente de Estados Unidos de la

administración Obama.10 Estas “nuevas capacidades” para la “juventud del futuro”, es

puntal de la operatividad de bajo costo que utilizan los servidores de Internet y las

empresas multinacionales de tecnología, impulsoras –también ellas- de la enorme

proliferación del uso de las redes.

En cuanto a la segunda forma de apropiación, como indicamos, informal modo

de utilización de redes, se menciona el “ejército de trolls”, de usuarios falsos en las

redes que sirven de forma financiada por el Estado para orientar la opinión pública o

la difusión/censura de ciertos temas que son de interés para el gobierno.

Ya dijimos anteriormente que la polémica se dio cuando el conductor televisivo

Marcelo Tinelli denunció al presidente Macri por utilizar 30 mil seguidores pagos para

que, en la red social Twitter, se “condene” discursivamente a Tinelli por haber sido

crítico en cuanto a la política energética del gobierno.

En el diario Perfil11 y en el portal de noticias Política Argentina12, se detalló

como Marcos Peña (Jefe de Gabinete) y un colaborador de nombre Osvaldo Paulise se

encargan de organizar auténticos “ejércitos de trolls” y cuentas falsas a favor del

gobierno.

El texto que anteriormente mencionamos que investigó el uso de trolls en

campañas electorales (Meneses, 2012), muestra cómo, con distancia de minutos, en

2012 se crearon cuentas “truchas” en Twitter desde Canadá y Estados Unidos:

10

“Biden recorría las aulas y se interiorizaba cómo se transmitían conocimientos de electro-neumática no solo a los alumnos que pertenecen a la generación digital y piensan de manera distinta” (http://www.clarin.com/politica/gesto-Obama-esposa-impulsar-acuerdos_0_1600640132.html). 11

http://www.perfil.com/politica/como-opera-el-gobierno-en-las-redes-sociales-0326-0052.phtml?utm_source=redir_url_legacy 12

http://www.politicargentina.com/notas/201607/15352-trolls-como-funciona-el-ejercito-de-perfiles-macristas-truchos-de-redes-que-denuncian-tinelli-y-la-oposicion.html

Page 19: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

125

De acuerdo con la investigadora del Tecnológico de Monterrey, Paola Ricaurte, el

comportamiento de creación artificial de las cuentas masivas de seguidores,

principalmente de Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, se pudo evidenciar por

el volumen, la fecha, hora y lugar de creación de cuentas. Para el caso de JVM, en una

muestra de seguidores tomada por la investigadora el 25 de abril, aparecía que el 57%

de cuentas sin tuits habían sido creadas en octubre de 2011, con diferencias de minutos

y, de ese porcentaje, el 90% tenían su origen en Estados Unidos y Canadá. Esta fue la

estrategia electoral en las redes que predominó en el proceso electoral por parte de los

partidos políticos (2012).

Es decir, que el uso de cuentas falsas es un fenómeno que acompaña el uso de

las redes sociales desde el inicio de su proliferación. Y al mismo tiempo, en el gobierno

argentino pero también como tendencia global, hay una importancia otorgada a las

redes que va mucho más allá de la simple utilización de las mismas en la comunicación

política, y tiene que ver con las auspiciosas posibilidades juveniles que tiene en los

planes de ajuste económico y flexibilidad laboral –entre otros puntos.

Conclusiones

Lejos de agotar la temática, y a riesgo de caer en un permanente empirismo

que simplemente enumera y describe rasgos y novedades de los procesos

comunicacionales inscriptos en el uso de las redes, podemos al mismo tiempo observar

que todas las conclusiones serán establecidas en función del pragmático análisis sujeto

a la modificación permanente que el ritmo de la red justamente dicta. Hacemos sin

embargo propias las palabras de Balcells, Padró-Solanet y Serrano quienes en 2013

llegaron a un balance luego de observar la utilización de redes sociales por parte de los

ayuntamientos catalanes:

Page 20: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

126

… los hechos no han acabado de confirmar esta visión optimista sobre el efecto de las

TIC, especialmente las hipótesis de que los gobiernos adoptarán progresivamente más y

mejores soluciones de administración electrónica y que cualquier recurso invertido en

administración electrónica resultará en una gestión más orientada a los ciudadanos. El

análisis empírico muestra un panorama más complejo. En primer lugar, el desarrollo de

estrategias de administración electrónica es costoso y se enfrenta a la necesidad de

superar ciertos obstáculos (financieros, tecnológicos, organizativos, políticos, etc.). En

segundo lugar, las aplicaciones tecnológicas no transforman necesariamente las

relaciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas (p. 63).

Aunque los autores refieren en su trabajo a municipios y poblaciones distantes

a las de nuestro estudio de caso, sus palabras colocan la problemática común a los

políticos que ejercen los gobiernos, en cuanto a la distancia que hay entre la

expectativa de un uso “productivo” y “eficiente” de las redes sociales en la

comunicación con los habitantes de su sitio, con la efectiva apropiación de la red en la

realidad.

Como en toda innovación de orden técnico –y por eso cultural, social, etc.- sus

análisis deben ser regidos por una esfera social que no por incluirla agota sus

posibilidades en ella.

Al vincular el campo (más amplio) en el que se insertan las redes y las formas

de apropiación política –incipiente, diferenciada- que se hace de ellas, intentamos

aportar al debate una perspectiva crítica que nunca deje de referenciar este uso

político de un marco sociocultural más general, para de ese modo poder entender con

más precisión los alcances y límites de “redes y política” sin caer ni en la fascinación

acrítica ni en el pesimismo improductivo.

Page 21: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

127

Bibliografía consultada:

BALCELLS, J., PADRÓ-SOLANET, A. Y SERRANO I. (2013). Twitter en los ayuntamientos

catalanes. Una evaluación empírica de usos y percepciones. En Las redes sociales y

digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno

abierto, Generalitat de Catalunya. Recuperado de:

http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/criado_redes_sociales_digitales.p

df

BARREDA MARÍN, A. (2002). Qué es la globalización económica. México: UNAM.

BUCK MORSS, S. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires:

Interzona.

CLAVER-CORTÉS, E. (2008). De Juana-Espinosa, S. & Tari, J. J. (2008). E-government

maturity at Spanish local levels. International Journal of Value Chain Management,

2(1), 4-17.

CRIADO I. Y ROJAS M. F. (2013). Las redes sociales digitales en la gestión y las

políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno abierto. Recuperado de:

http://eapc.gencat.cat/web/.content/home/publicacions/col_leccio_obres_digitals/15

_redes_sociales/od_15_las_redes_sociales.pdf

DADER, J. Y CAMPOS, E. (2006). Internet parlamentario en España (1999-2005): los

recursos para el contacto ciudadano y su uso, con una comparación europea. Revista

ZER. Universidad del País Vasco. Recuperado de:

http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer20-06-dader.pdf

DA ROCHA BARICHELLO, E. Y MENESES CARVALHO, L. (2013), en Vizer (coord.) Lo que

Mc Luhan no predijo, Buenos Aires: La Crujía.

EAGLETON, T. (2011). Por qué Marx tenía razón. Ediciones Península: Madrid.

FERNÁNDEZ TORRES, M. Y PANIAGUA ROJANO, F. (2012). El poder de las redes sociales

en la política y en los movimientos sociales. En C. García (Coord.), La comunicación

Page 22: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

128

política y las nuevas tecnologías. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4777227

GROYS, B. (2010). Marx After Duchamp or the Artist’s two bodies. Recuperado

de: http://www.e-flux.com/journal/marx-after-duchamp-or-the-artist%E2%80%99s-

two-bodies/

HARVEY, D. (2014). Algunas ideas sobre Thomas Piketty, en Portal Marxismo

Crítico. Praxis, Conciencia y Libertad, 21 de mayo de 2014. Recuperado de:

https://marxismocritico.com/2014/05/21/algunas-ideas-sobre-piketty-david-harvey/

HOLMES, D. (ED.) (1997). Virtual politics. Identity and community in Cyberspace

(Politics and culture series). Londres: Thousand Oaks.

JAMESON, F. (2013). Valencias de la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

KERCKHOVE, D. (2014). Prólogo. En E. Vizer (Coord.), Lo que Mc Luhan no predijo.

Buenos Aires: La Crujía.

LEVY, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.

Washington: BIREME-OPS-OMS.

LÓPEZ, I. (SIN ESPECIFICAR). David Harvey: la conquista del espacio. Recuperado de:

https://www.traficantes.net/noticias-editorial/david-harvey-la-conquista-del-espacio

MANGONE, C. (2008). Un espejo en donde mirarse: crisis financiera y

comunicación de masas. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 4. Buenos

Aires.

MARTEL, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas.

Madrid: Santillana.

MESESES, M. E. (2012). Redes y medios en el proceso electoral 2012: mismas

prácticas, herramientas distintas. Revista Mexicana de Comunicación.

MUMFORD, L. (2009). Textos escogidos. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Page 23: Política y redes: marco general y apropiación política ...

Socio Debate

Revista de Ciencias Sociales

ISSN 2451-7763

Año 3-Nº 5

Julio de 2017

Url: http://www.feej.org/index.php/revista-sociodebate

129

RIORDA, M. Y VALENTI, P. (2015). Gobernautas y ciudadanos. Los gobernantes

latinoamericanos y la gestión de redes sociales. BID. Recuperado de:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode

RODOTÀ, S. (2000). Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la

información. Buenos Aires: Losada.

VILCHES, L. (2010). ¿Es posible una estética de las tecnologías de la

comunicación? En Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la

era digital. Buenos Aires: Paidós.

WILLIAMS, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires:

Paidós.