Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan*...

7
Comunicación para la Gestión Estratégica del Plan Estratégico de Seguridal Vial (PESV) Política y Sociedad Curso presencial

Transcript of Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan*...

Page 1: Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan* Estratégico*de*Seguridal*Vial*(PESV)* Política*y*Sociedad* De*igual*manerael*curso*ofrece*conferencias*con

 

 

Comunicación  para  la  Gestión  Estratégica  del  Plan  Estratégico  de  Seguridal  Vial  (PESV)  Política  y  Sociedad  

                                                         

   

                 

Curso  presencial  

Page 2: Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan* Estratégico*de*Seguridal*Vial*(PESV)* Política*y*Sociedad* De*igual*manerael*curso*ofrece*conferencias*con

 

 

Comunicación  para  la  Gestión  Estratégica  del  Plan  Estratégico  de  Seguridal  Vial  (PESV)  Política  y  Sociedad  

Objetivo  general      •   Proporcionar  conocimientos  en  estrategias  de  comunicación  que  permitan  generar  una  

buena  implementación  del  Plan  Estratégico  de  Seguridad  Vial  (PESV)  dentro  del  fortalecimiento  institucional  de  las  organizaciones  y/o  empresas  públicas  o  privadas  de  acuerdo  a  lo  estipulado  en  la  Ley  1503  de  2011  y  la  resolución  1565  de  2014    del  Ministerio  de  Transporte.    

 Objetivos  Específicos    •   Entender  la  seguridad  vial  como  un  compromiso  institucional  de  los  públicos  internos  y  

externos  de  la  organización  o  empresa.      •   Analizar  la  Ley  1503  de  2011  y  la  resolución  1565  de  2014,  desde  el  problema  de  la  

cultura  ciudadana  para  la  seguridad  vial.    •   Comprender  la  comunicación  estratégica  como  herramienta  para  la  seguridad  vial.      •   Analizar  las  principales  causas  y  factores  que  intervienen  en  la  accidentabilidad  vial  

para  generar  soluciones  desde  las  diferentes  formas  de  comunicación.    •   Diseñar  una  estrategia  de  comunicación  para  el  fortalecimiento  de  la  gestión  

institucional  de  las  empresas,  organizaciones  y/o  entidades  públicas  o  privadas.        Dirigido  a  Todas  las  personas  responsables  de  implementar  el  plan  estratégico  de  seguridad  vial  (PESV)  en  las  organizaciones  y/o  empresas.      Requisitos  mínimos    •   Contar  con  un  proceso  de  lectoescritura  fluido.    •   Hacer  parte  de  organizaciones  y/o  empresas  que  necesiten  desarrollar  e  implementar  

el  plan  estratégico  de  seguridad  vial  (PESV).      Metodología  El  curso  se  desarrolla  en  3  módulos  de  trabajo:  los  dos  primeros  se  fundamentan  en  una  cátedra  teórica  y  estudio  de  caso.  El    tercer  módulo  se  enfoca  en  un  taller  práctico  donde  los  participantes  podrán  diseñar  una  estrategia  de  comunicación  para  la  implementación  del  PESV  en  sus  empresas.      

Page 3: Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan* Estratégico*de*Seguridal*Vial*(PESV)* Política*y*Sociedad* De*igual*manerael*curso*ofrece*conferencias*con

 

 

Comunicación  para  la  Gestión  Estratégica  del  Plan  Estratégico  de  Seguridal  Vial  (PESV)  Política  y  Sociedad  

De  igual  manera  el  curso  ofrece  conferencias  con  expertos  en  el  diseño  de  estrategias  de  comunicación  para  la  seguridad  vial  que  fortalezcan  los  procesos  de  creación  y  diseño  de  nuevas  ideas  en  cambios  de  comportamiento  vial.          Las  conferencias  magistrales,  como  los  talleres  estarán  apoyados  en  un  trabajo  de  lectura  y  estudio  personal  que  permita  a  los  estudiantes  abordar  las  diferentes  estrategias  de  comunicación  para  la  comprensión  a  profundidad  de  la  temática.      Como  proyecto  del  curso  los  estudiantes  aplicarán  los  conocimientos  adquiridos  en  el  desarrollo  de  una  propuesta  de  comunicación  dirigida  a  las  empresas  como  contribución  a  la  implementación  del  plan  estratégico  de  seguridad  vial  (PESV).      Número  de  clases  e  intensidad  horaria:    Cantidad  de  sesiones:  20    12  clases  de  3  horas  para  clases  magistrales  del  curso  3  clases    de  3  horas  para  trabajo  de  campo  3  clases    de  3  horas  para  la  elaboración  de  talleres  1  Clase  de  3  horas  para  la  presentación  de  los  proyectos  de  los  estudiantes    Presentación  del  programa  Ante  la  necesidad  de  disminuir  los  niveles  de  accidentabilidad  en  Colombia  el  Gobierno  Nacional  ha  expedido  Ley  1503  de  2011,  bajo  los  parámetros  de  la  Resolución  1565  del  06  de  junio  de  2014,  por  el  cual  ordena  a  todas  las  entidades,  organizaciones  o  empresas  del  sector  público  o  privado  que  para  cumplir  sus  fines  misionales  o  en  el  desarrollo  de  sus  actividades  posea,  fabrique,  ensamble,  comercialice,  contrate,  o  administre  flotas  de  vehículos  automotores  o  no  automotores  superiores  o  diez  (10)  unidades,  o  contrate  o  administre  personal  de  conductores,  a  elaborar  un  documento  formal    que  defina  los  planes  y  acciones  o  intervenciones  concretas  que  deben  llevar  a  cabo  las  empresas  para  alcanzar  los  propósitos  en  materia  de  prevención  de  los  accidentes  de  tránsito,  facilitando  la  gestión  al  definir  las  áreas  involucradas,  los  responsables  y  los  mecanismos  de  evaluación  y  seguimiento  en  función  del  cumplimiento  de  las  actuaciones  definidas.        

Page 4: Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan* Estratégico*de*Seguridal*Vial*(PESV)* Política*y*Sociedad* De*igual*manerael*curso*ofrece*conferencias*con

 

 

Comunicación  para  la  Gestión  Estratégica  del  Plan  Estratégico  de  Seguridal  Vial  (PESV)  Política  y  Sociedad  

 Este  documento  es  el  “plan  estratégico  de  seguridad  vial”  que  define  las  acciones  mínimas  que  deberán  cumplir  las  empresas  en  el  desarrollo  de  sus  actividades:    jornadas  de  sensibilización  del  personal  en  materia  de  seguridad  vial,  compromiso  del  personal  de  cumplir  fielmente  todas  las  normas  de  tránsito,  oferta  permanente,  por  parte  de  la  entidad,  organización  o  empresa,  de  cursos  de  seguridad  vial  y  perfeccionamiento  de  la  conducción,    apoyo  de  la  consecución  de  los  objetivos  del  Estado  en  materia  de  seguridad  vial,  pago  puntual  de  los  montos  producto  de  infracciones  a  las  normas  de  tránsito  y  finalmente  conocer  y  difundir  las  normas  de  seguridad  vial  a  todas  las  personas  que  hagan  parte  de  la  empresa.      La  seguridad  vial  es  concebida  como  el  resultado  de  tener  un  sistema  de  movilidad  seguro,  donde  las  personas  realicen  acciones  que  cambien  su  comportamiento  en  la  vía  reduciendo  de  esta  manera  las  probabilidades  de  ocurrencia  de  choques,  o  de  suceder  alguno,  disminuir  las  consecuencias  graves  del  mismo,  lo  que  favorece  la  supervivencia  o  la  posibilidad  de  salir    ileso  del  lugar  del  accidente.        Comprendiendo  la  necesidad  de  las  empresas  de  empezar  a  implementar  planes  de  acción  que  cambien  los  hábitos  o  conductas  negativas  de  sus  colaboradores  en  la  vía,  se  diseñó  el  Curso  de  Comunicación  para  la  Gestión  Institucional  del  Plan  Estratégico  de  Seguridad  Vial  (PESV),  para  que  de  esta  manera  las  personas  responsables  de  la  implementación  del  pesv  tengan  el  conocimiento  del  diseño  de  estrategias  en  comunicación  que  permitan  impactar  o  persuadir  a  los  demás  sobre  la  importancia  que  cobra  la  prevención  de  los  accidentes  de  tránsito  a  través  de  la  comprensión  de  la  seguridad  vial  como  un  problema  de  cultura  ciudadana.        Finalmente  con  la  implementación  de  este  curso  se  puede  comprender  la  comunicación  en  la  seguridad  vial  como  la  ejecución  de  las  acciones  y  políticas  encaminadas  a  la  prevención  de  accidentes  de  tránsito  controlando  y  disminuyendo  el  riesgo  de  mortalidad  en  los  desplazamientos,  ya  sea  a  través  del  vehículo  automotor  o  no  automotor.                  

Page 5: Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan* Estratégico*de*Seguridal*Vial*(PESV)* Política*y*Sociedad* De*igual*manerael*curso*ofrece*conferencias*con

 

 

Comunicación  para  la  Gestión  Estratégica  del  Plan  Estratégico  de  Seguridal  Vial  (PESV)  Política  y  Sociedad  

 Contenidos    Módulo  1:  Comunicación  estratégica  en  el  PESV    •   Ley  1503  de  2011  y  resolución  1565  de  2014,  estrategia  de  comunicación  para  el  

cuidado  y  la  preservación  de  la  vida  humana.    •   ¿Qué  es  la  comunicación  estratégica?  ¿Cómo  realizar  una  estrategia  de  comunicación?    •   Cómo  comunicar  la  seguridad  vial  y  la  cultura  ciudadana.  •   Estudio  de  caso:  estrategias  de  comunicación  para  la  prevención  de  accidentes  de  

tránsito  del  Fondo  de  Prevención  Vial.      Módulo  2:  Comunicación  estratégica  para  el  PESV.      •   Comunicación  y  cultura  ciudadana.  •   La  comunicación  al  servicio  de  la  seguridad  vial.    •   Implementación  del  PESV  desde  la  comunicación  de  dirección.    •   Relación  entre  comunicar  e  informar  el  PESV  a  los  públicos  internos  y  externos  de  la  

organización.      •   Estudio  de  caso:  “Ponle  freno”  campaña  social.  •   Comunicación  total  para  la  implementación  del  PESV.    Módulo  3:    Fortalecimiento  del  componente  institucional  del  PESV    (TALLER  PRÁCTICO)      •   Medios,  mensajes  y  audiencias  en  estrategias  de  comunicación.    •   Propuesta:  diseño  de  estrategias  de  comunicación  para  implementar  el  PESV  en  la  

organización.    •   Tipo  de  estrategias  de  comunicación:  interpersonales,  mediáticas,    redes  sociales,  

informativas,      educativas  y  persuasivas.  •   Presentación  de  estrategias  de  comunicación  para  el  PESV.              

Page 6: Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan* Estratégico*de*Seguridal*Vial*(PESV)* Política*y*Sociedad* De*igual*manerael*curso*ofrece*conferencias*con

 

 

Comunicación  para  la  Gestión  Estratégica  del  Plan  Estratégico  de  Seguridal  Vial  (PESV)  Política  y  Sociedad  

Docentes      Andrés  Alvarado  González    Estudiante  de  último  semestre  de  la  carrera  de  Comunicación  Social  con  énfasis  en  Comunicación  Organizacional  en  la  Pontificia  Universidad  Javeriana  (esperando  grado).  Técnico  profesional  en  Tránsito  y  Seguridad  Vial  del  Centro  de  Experimentación  y  Seguridad  Vial  de  Colombia  CESVI.  Técnico  profesional  en  Seguridad  Vial  del  SENA.  Instructor  de  conducción  certificado  por  el  Ministerio  de  Transporte.  Cuenta  con  un  curso  de  reconstrucción  de  accidentes  de  tránsito.    Se  desempeñó  como  docente  constructor  en  la  Universidad  Nacional  de  Colombia  en  el  Concurso  de  Méritos  de  la  Contraloría  General  de  la  Nación.  Tiene  experiencia  en  el  diseño  de  planes  estratégicos  de  seguridad  vial,  en  la  implementación  y  capacitación  de  personal  administrativo  y/o  conductores.  Actualmente  se  desempeña  como  instructor  teórico  práctico  de  técnicas  de  conducción  en  Centros  de  Enseñanza  Automovilística.      Ángela  Marcela  Castellanos  Barbosa  Comunicadora  Social  Periodista  con  estudios  de  maestría  de  educación  en  curso,  estudios  de    maestría  en  literatura,  estudios  de  Docencia  Universitaria.  Docente  de  la  Pontificia  Universidad  Javeriana  en  las  áreas  de  teorías  de  la  comunicación,  comunicación  organizacional,    producción  y  creación  radial,  estudios  literarios.  Asesora  y  consultora  en,  comunicación  y  educación,  comunicación  y  cultura,  creación  literaria,  talleres  de  lectura  y  creación,  en    formación  de  maestros  en  ejercicio,  informática  educativa  y  apropiación  de  tecnologías  en  el  aula  regular;  uso  pedagógico  de  medios.  Experiencia  en  dirección  de  trabajos  de  grado  y  posibilidad  de  trabajo  con  comunidad  y  procesos  de  participación  y  producción  colectiva.    Laura  Barragán  Comunicadora  Social  de  la  Pontificia  Universidad  Javeriana,  con  énfasis  en  Comunicación  Organizacional.  Consultora  en  comunicaciones  de  la  Fundación  Teletón,  el  Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas,  El  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social,  Fundación  Saldarriaga  Concha,  RedeAmerica,  la  Cámara  Colombiana  del  Libro,  la  Fundación  SM,  entre  otras.  Amplia  experiencia  en  diseño  y  desarrollo  de  campañas  comunicación  con  enfoque  social,  relaciones  públicas;  gestión  de  patrocinios;  alianzas  empresariales,  estrategias  digitales,  producción  de  eventos.    

Page 7: Política*y*Sociedad* · Comunicación*para*la*Gestión*Estratégica*del*Plan* Estratégico*de*Seguridal*Vial*(PESV)* Política*y*Sociedad* De*igual*manerael*curso*ofrece*conferencias*con

 

 

Comunicación  para  la  Gestión  Estratégica  del  Plan  Estratégico  de  Seguridal  Vial  (PESV)  Política  y  Sociedad  

 José  Guillermo  del  rio  Baena  Profesional  en  Finanzas  y  Comercio  Exterior  especializado  en  Recursos  Humanos  de  la  Universidad  Sergio  Arboleda,  con  Master  en  Gestión  Humana  de  la  Universidad  San  Pablo  C.E.U.  y  Especialización  en  Alta  Gerencia  de  la  Universidad  Militar  Nueva  Granada.  Con  amplia  experiencia  y  bases  sólidas  en  cargos  de  dirección  y  manejo  de  recursos  financieros,  administrativos  y  talento  humano,  presupuesto,  tesorería,  elaboración,  formulación  y  desarrollo  de  proyectos.  Se  ha  desempeñado  como  Director  Administrativo  y  Financiero  en  diversas  empresas,  con  más  de  8  años  de  experiencia  en  sectores  como  la  construcción  servicios,  tecnología  y  telecomunicaciones,  interventoría  y  consultoría  y  empresas  del  sector  público  como  la  Lotería  Nueve  Millonaria  y  la  Dirección  de  Impuestos  y  Aduanas  Nacionales  DIAN.